Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

“ACCIONES APROPIADAS DE MITIGACION PARA REDUCIR LAS

EMISIONES DE DIOXIDO DE CARBONO EN EL CULTIVO DE ARROZ EN

PANAMA”

Gritzel Ginette Mendoza

2022
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

ACCIONES APROPIADAS DE MITIGACION PARA REDUCIR LA EMISIONES


DE DIOXIDO DE CARBONO EN EL CULTIVO DE ARROZ EN PANAMA”

Gritzel Ginette Mendoza


9-722-1412

Para optar por el título de


Licenciada en Administración
de Empresas Agropecuarias.

2022
iii

Índice de contenido........….…………………………….…….………...…..……..iii
Introduccion……..………………………………………….……………………….iv

1.Situacion actual del sector arrocero en Panamá………………………….......1


1.1. Cambio climático y las emisiones de GEI del cultivo de arroz…….…...1

2. Antecedente y Contexto…...…….……………………………………………..1
2.1. Producción de arroz en Panamá……..…...……………………….......2
2.2. Emisiones de GEI en el sector agropecuario…....……………..……..3
2.3. Estrategia sostenible adaptada al clima (EASAC)…..………..…..….3
2.4. La agricultura sostenible adaptada al clima….…..……………………4
2.5. Propósito y objetivos de la NAMA….……….………………………..….4

3. Contexto del Cambio Climático…….…………………………………………...4


3.1. Internacional…………………….…………………………………………...5
3.2. Nacional………………………………………….……...…………………...5
4. Marco político nacional……………………………………………..…………..5
4.1. Integración de la NAMAS a las políticas ambientales………………..6
4.1.1. Política nacional de cambio climática...………….…………….……6
4.1.2. Estrategia Reduce Tu Huella…………………….……………….….7
4.1.3. Plan nacional de acción climática 2050.…………………….……...7
4.1.4. Decreto Ejecutivo N° 100 de 20 de octubre 2020……...…………7

5. Acciones propuesta por la NAMA de arroz………………………………….7


5.1. Beneficios asociado a la NAMA……………………………………...9
5.1.1. Económico…………………………………………………………..9
5.1.2. Social………………………………………………………………..10
5.1.3. Ambiental……………………………………………………………10

6. Sistema de medición , reporte y verificación……………………………..11


6.1. Implementación del sistema MRV…..……………………………….12
6.1.1. Medición.…………………………………………………………...12
6.1.2. Reporte………………………………………………………………12
6.1.3. Revisión….………….………………….……………………………12
6.1.4. Indicadores del Sistema de MRV………………………………...13
7. Impacto a largo plazo de la NAMA..……………………………………….13

Conclusiones……….…..……………………………………………………….15
Bibliografía…...…..……………………………..……………………………….16
Glosario.………………………………………………………………………..….v
Anexo…………………………………………………………………………..…vii
iv

Introducción

El cambio climático afecta los sistemas productivos alimentarios a nivel mundial,


debido al aumento de la temperatura, disminución en las precipitaciones, entre
otros fenómenos climáticos. Ante esta problemática Panamá como país Parte de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) avanza en la formulación de varios instrumentos de políticas
públicas que permitan orientar a los distintos sectores a desarrollar estrategias
bajas en emisiones y así enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Las acciones que toma Panama ante los acuerdos internacionales en cuenta las
responsabilidades comunes pero diferenciadas, así como las capacidades
existentes en el país, ya que para su formulación e implementación se requiere
de financiamiento, aplicación de tecnologías y conocimientos. El mecanismo
NAMA impulsa el cumplimiento del Acuerdo de París.

Este modelo de desarrollo sostenible y otras propuestas en el sector


agropecuario deben ser alineadas con las metas de país ya planteadas en la
CDN1 actualizada, con miras a un desarrollo económico y social bajo en
carbono.

Las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA por sus siglas en


inglés) son acciones que buscan la reducción de las emisiones en un sector
específico. El sector agropecuario genera emisiones de gases de efecto
invernadero en muchas de sus actividades y el cultivo de arroz es uno de estos
rubros, el cual se reporta en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero (INGEI), como una categoría, de allí la importancia de estimar el
potencial de reducción de emisiones.
1

1. Situación actual del sector arrocero en Panamá

El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales


y globales del clima. El sector agropecuario no escapa de esta realidad siendo
muy vulnerable a sus efectos, lo que se traduce en grandes retos para las
familias pequeñas y medianas productoras que deben buscar la forma de
abordarlos. Entre los factores a los cuales se enfrenta el sector es la disminución
de las lluvias y aumento de la temperatura, ambas variables afectan la
producción de arroz que demanda requisitos óptimos de lluvia y temperatura
para una óptima producción.

El arroz es el rubro principal de la canasta básica de los panameños, por lo que


es considerado estratégico para la seguridad alimentaria del país. El cultivo de
arroz es uno de los productos de mayor consumo a nivel nacional siendo el
consumo de arroz per cápita en Panamá de 58 kilogramos / persona / año
(Sánchez-Galán 2020.

1.1. Cambio climático y las emisiones de GEI del cultivo de arroz

La producción de arroz en cuanto a la variable climática se ve afectada por los


cambios en las precipitaciones pluviales y por los periodos de sequía, escasez
de semillas adaptadas a la variación climática, lo que repercute en la
disminución del rendimiento por hectárea. Por varios años el fenómeno de El
Niño y la Niña ha tenido un impacto importante en el cultivo de arroz, para los
años 1997-1998 hubo pérdidas económicas y una disminución en la mano de
obra (perdida de jornales), posterior a este evento muchos productores
abandonaron la actividad. Estos fenómenos se han seguido registrando para los
años 2007-2008, 2014-2015, afectando la producción de arroz (Olmedo, sf.).

Las emisiones del cultivo de arroz se relacionan con el total de hectáreas


sembradas sea bajo riego o secano, en donde el arroz inundado produce más
emisiones de metano que el sistema de producción en secano por unidad de
área MiAMBIENTE. (2021).

2. Antecedente y Contexto

El sector arrocero en Panamá se ha visto influenciado por fenómenos climáticos


como El Niño que ocasionó grandes pérdidas a la producción, el último
registrado fue el periodo 2014-2015. Esto nos indica que el productor debe estar
preparado y así adoptar mejores prácticas que a su vez le generen beneficios
2

económicos, contribuyendo a la seguridad alimentaria en el país (MiAMBIENTE,


2021).
2

El cambio climático es una de las mayores amenazas del planeta, lo cual se


debe al incremento de las partes por millón de los gases de efecto invernadero
en la atmósfera por las acciones antropógenas. Este fenómeno es analizado
científicamente por un grupo de científicos que estudia todos los patrones y
cambios, este es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), quien es el brazo científico de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y brindan orientaciones
técnicas para los tomadores de decisión de las partes (países miembros de la
CMNUCC).

Como consecuencia del cambio climático muchas regiones se han visto


afectadas por cambios en la temperatura, la humedad, la sequedad y los
vientos. Esto afecta los patrones de precipitación, se afecta el ciclo hidrológico,
lo que se traduce a una mayor intensificación de las precipitaciones y las
inundaciones, lo que conlleva al incremento del nivel del mar afectando de
manera directa a quienes viven en estas áreas, además en las ciudades ya se
viven olas de calor entre otras consecuencias que afectan directamente a la
población (IPCC, 2021).

Con base en los antecedentes antes mencionados las NAMA son el medio para
que los países en desarrollo pudieran contribuir con las metas globales que
buscan reducir las emisiones de GEI, las NAMA deben contar con un sistema de
Medición Reporte y Verificación para asegurar que las medidas implementadas
realmente contribuyan de manera efectiva y eficiente a la respuesta climática
global. La NAMA de arroz representan una oportunidad que busca reducir
emisiones en el sector agropecuario, si bien como país no contribuimos de
manera significativa al calentamiento global, somos un país vulnerable, según
Bárcenas et al. (2020), Panamá cuenta con un nivel de vulnerabilidad al cambio
climático “severo” al 2030.

2.1. Producción de arroz en Panama y su contexto

La agricultura en Panamá de acuerdo al Banco Mundial (2020) representó el


2,7% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2020. El cultivo de arroz es un
rubro de alto consumo para los panameños cuyo consumo per cápita es de 58
kilogramos al año según datos de INCAP (citado en Sánchez-Galán 2020).

En el país se cultivaron 90,204 hectáreas de arroz (MIDA, 2021) El cultivo de


arroz se produce bajo dos sistemas: el irrigado y el secano, ambos generan
3

emisiones de metano y de óxido nitroso, el primero producto de la


descomposición de material orgánico en campos inundados; el segundo,
producto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados.

2.2. Emisiones de GEI en el sector agropecuario

El sector Agricultura aborda las emisiones de GEI producto de varias


actividades, entre ellas los procesos de gestión, producción de alimentos, las
prácticas de gestión como la fertilización, el manejo de los suelos y el cultivo de
arroz en donde se contabilizan las emisiones de metano y de óxido nitroso.

De acuerdo al inventario presentado por Panamá para el año 2017, el sector


agropecuario representó el 15.6% de las emisiones totales. Las mayores
emisiones de GEI en el sector agricultura corresponden a las categorías:
fermentación entérica con 72.9%; suelos agrícolas con 19%; la gestión del
estiércol con 4.5% y el cultivo de arroz con un 3.1%.

Grafica N°1
Emisiones de GEI del sector agricultura de Panamá

Fuente: Mi Ambiente, Departamento de Mitigación, 2017

2.3. Estrategia sostenible adaptada al clima (EASAC)

La EASAC es un instrumento que se impulsa en Panamá como un concepto


moderno para desarrollar una agricultura más competitiva, inclusiva y sostenible
que pueda adaptarse a la variabilidad climática y a los efectos del cambio
climático. Además, busca aumentar la productividad mediante la conservación y
4

el uso sostenible y eficiente del agua, la biodiversidad, el suelo y el bosque,


contribuyendo a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.

La agricultura desempeña un papel muy importante para lograr el alcance de los


ODS. La EASAC se fundamenta en el marco teórico de la Agricultura
Climáticamente Inteligente que busca cumplir con tres objetivos principales: el
aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y
la creación de resiliencia y la reducción y/o absorción de gases de efecto
invernadero (MIDA 2017).

2.4. La agricultura sostenible adaptada al clima

La Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), tiene un enfoque


integrador para hacer frente a los desafíos interrelacionados de la seguridad
alimentaria y el cambio climático, tiene por objetivos: aumentar la productividad
agrícola, adaptar y fortalecer la resiliencia de los sistemas y reducir las
emisiones de GEI.

La metodología ASAC implica una mayor inversión en:

 Gestionar riegos climáticos.


 Conocimiento y planeación de las transiciones adaptativas que sean
necesarias, por ejemplo, nuevos sistemas agrícolas o medios de vida.
 Aprovechar las oportunidades para reducir o eliminar las emisiones de
GEI.

2.5. Propósito y objetivos de la NAMA

La NAMA contempla acciones de mitigación y algunas se consideran que tienen


un enfoque de adaptación, es decir que es integral desde el punto de vista de
cambio climático. Esta NAMA, además busca que las familias productoras se
preparen para los efectos futuros del cambio climático y que se generen otros
beneficios asociados a la NAMA.

3. Contexto del Cambio climático


5

El cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido a las


actividades humanas las cuales están alterando la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima (CMNUCC, Artículo 1).
El IPCC lo define como “El cambio climático puede deberse a procesos internos
naturales o a forzamientos externos, tales como modulaciones de los ciclos
solares, erupciones volcánicas y cambios antropógenos persistentes de la
composición de la atmósfera o del uso de la tierra”. Hay múltiples definiciones, lo
que si hay que tener claro es que el cambio climático ocurre, hay variabilidad y
las familias productoras deben preparase (IPCC, 2013).

3.1. Internacional

Las NAMA nacen en las negociaciones de las Conferencia de las Partes (COP)
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el
año 2007 en Bali para los países en desarrollo, para que estas acciones de
mitigación contribuyeran al esfuerzo global.

Este sistema permite medir cuál es el avance que se tiene en el logro de los
objetivos o metas de la NAMA, además permite tomar correctivos del trabajo que
se esté implementando y mejorar los procesos o proponer nuevas acciones que
potencien la NAMA.

3.2. Nacional

Panamá mediante la Ley 10 del 12 de abril de 1995, por la cual se aprueba la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático hecha en
Nueva York el 9 de mayo de 1992, este acuerdo busco estabilizar las
concentraciones de Gases de Efeto Invernadero en la atmósfera para impedir
interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático, la CMNUCC
entró en vigor en 1994. Adicional Panamá ratificó el Acuerdo de París mediante
la Ley 40 de 12 de septiembre de 2016.

Panamá incluye el cambio climático en la Ley General de Ambiente, en donde se


reconoce el cambio climático y que esta es una amenaza global por medio de la
adaptación y que hay responsabilidades comunes, pero diferenciadas en la
estabilización de los GEI a través de la mitigación.

4. Marco político nacional


6

Panamá ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) mediante la Ley 10 de 1995. El texto Único de la Ley 41 de
1 de julio de 1998 en el Capítulo II del Título V sobre mitigación del cambio
climático global, la República de Panamá, reconoce su responsabilidad común
pero diferenciada de participación en la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero (GEI). El país aprueba el Acuerdo de París bajo la
Ley 40 del 2016.

4.1. Integración de la NAMAS a las políticas ambientales

La NAMA de arroz debe respaldarse con los distintas leyes, políticas, programas
o planes que se desarrollan actualmente en el sector agropecuario. El MIDA
será responsable de dar seguimiento a través de la Unidad Agroambiental y de
Cambio Climático creado por Resolución OAL-095-ADM-2019 el 4 se septiembre
de 2019, que tiene como principal objetivo fortalecer el sector agropecuario y el
medio rural. Esta Unidad coordinará y articulará los recursos públicos, privados y
de organismos cooperantes, aplicando las normativas ambientales para el uso
racional de los recursos naturales, garantizando la producción sostenida de
alimentos que demanda el país. El sector agropecuario avanza hacia una
agricultura resiliente al clima a través de una serie de instrumentos legales
sectoriales.

4.1.1. Política nacional de cambio climática

Mediante el Decreto Ejecutivo N° 35 de 26 de febrero de 2007 se aprueba la


Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) con sus principios, objetivos y
líneas de acción. La misma se constituía como el marco orientador de las
actividades a desarrollar por el sector público, privado y la sociedad civil, lo que
se busca es contribuir con la estabilización de los GEI, promover medidas de
adaptación y asegurar el desarrollo sostenible.

La PNCC busca ser el instrumento que defina el marco legal para el impulso de
la agenda climática, la misma estará en línea con los compromisos
internacionales con un horizonte de cumplimiento a 2050, actualmente se
encuentra en proceso de actualización.

4.1.2. Estrategia Reduce Tu Huella


7

La estrategia busca articular las políticas, programas y planes a largo plazo,


promoviendo acciones que generen menos emisiones de GEI y contribuyendo
de manera directa e indirecta a adaptarse y crear resiliencia a los impactos del
cambio climático. La NAMA busca formar parte de las acciones que apoyen el
desarrollo económico del país, en donde el sector agropecuario requiere
cambios urgentes en sus sistemas productivos para poder ser más competitivo,
lograr mejores ingresos y ser resiliente ante los efectos del cambio climático.

4.1.3. Plan nacional de acción climática 2050

El Plan Nacional de Acción Climática 2050 (PNAC) será el instrumento o


estrategia que permitirá la implementación de la Primera Contribución
Determinada a Nivel Nacional (CDN1) Actualizada y promoverá una visión a
mediano y largo plazo para avanzar en la transición nacional hacia un desarrollo
económico y social bajo en emisiones y resiliente al cambio climático, la NAMA
de arroz forma parte de la CDN1 actualizada por lo que el PNAC permitirá dar
seguimiento a la implementación de la misma y presentar los avances, la NAMA
de arroz podrá ser mejorada y actualizada en la siguiente presentación de la
CDN.

4.1.4. Decreto Ejecutivo N° 100 de 20 de octubre 2020

Este Decreto de Mitigación crea además la Plataforma Nacional de


Transparencia Climática (PNTC), adscrita al Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA), estableciendo los parámetros por los cuales se regirá la
elaboración de los inventarios nacionales de emisiones de GEI por fuentes y
absorciones por sumideros de carbono. Plantea, además los arreglos
institucionales para la actualización, presentación, implementación, seguimiento
y reporte de las sucesivas CDN de Panamá y como se mencionó las NAMA
reportan sus avances en dichas contribuciones, de igual forma se presentan en
los Informes Bienales de Actualización o futuros Informes Bienales de
Transparencia.

5. Acciones propuesta por la NAMA de arroz

El proyecto “Apoyo a la formulación de acciones de mitigación adecuadas en la


agricultura centroamericana”, fue ejecutado por el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) y el apoyo financiero de EUROCLIMA+. En el marco del proyecto el IICA y
8

el MIDA propusieron siete (7) acciones las cuales aplican para mitigación y
adaptación. Las NAMA forman parte de las acciones que el país propone y que
apuntan a una economía social baja emisiones para la República de Panamá.
a) Análisis de suelos, este análisis permite conocer las propiedades físicas,
químicas y biológicas. Este análisis suele ser una práctica que no hacen
los productores previos al establecimiento del cultivo de arroz, quizás por
desconocimiento, sin embargo, este análisis de suelo permite tomar
decisiones oportunas sobre la cantidad de fertilizante que debe ser
utilizado (macro o micronutrientes), esto también se traduce en la
reducción de emisiones producto de la aplicación de fertilizantes
sintéticos que contienen nitrógeno.

b) Tratamiento y uso de semilla certificada, debido a la variabilidad


climática actual que afecta los sistemas productivos se hace necesario
que los productores cuenten con material o variedades que sean
resistentes a los efectos del cambio climático y que sean certificadas,
para esto se requiere que las instituciones que liberan variedades
producto del mejoramiento genético en arroz continúen desarrollando
generando nuevos materiales mejores adaptados a las condiciones
cambiantes en el futuro. La siembra de arroz en hileras y certificada con
el uso de sembradora de arroz permite y hace que el productor reduzca
costos de semilla e insumos en el manejo integrado del cultivo de arroz,
incrementando los rendimientos y bajando las emisiones de GEI de
manera indirecta.

c) Densidad de siembra, la densidad utilizada varía de acuerdo a la forma


de siembra, hay productores que siembran al voleo y otros utilizan
maquinaria para esto se calibra la sembradora y se siembra en hileras. Lo
que se propone es utilizar dos (2) quintales por hectárea de semilla
certificada de esta manera se da un mejor desarrollo de la planta, hay
menos competencia y se genera menos emisiones de GEI.

d) Fertilización adecuada al cultivo en base al análisis de suelo, de esta


manera se hace una disminución de cantidad de fertilizantes nitrogenados
como la Urea o como el 12-24-12 u otros que contengan nitrógeno en la
formulación química, es una práctica asociada a la actividad anterior
referente al análisis de suelo, muchos productores aplican en base a lo
que los técnicos de las casas comerciales les recomiendan y no siempre
es lo correcto.
9

e) Manejo integrado de arvenses (malezas), el monitoreo es clave de esta


manera se determinan los umbrales económicos y se toman las
decisiones más oportunas sobre que aplicar y si realmente lo requiere el
cultivo. El manejo integrado de las arvenses (se utilizará el termino
malezas de aquí en adelante), debería ser practicado por todos los
productores, en la fase piloto del proyecto se enseñó a los productores
sobre cómo hacer monitorio, cuáles son las malezas más comunes que
afectan el cultivo de arroz, se les hablo de las prácticas actuales de
manejo y el enfoque de manejo integrado en donde se combinan el uso
de prácticas culturales, ecológicas y químicas de esta manera se reduce
el daño económico.

f) Manejo integrado de plagas, de igual forma se debe hacer un monitoreo


permanente una vez establecido el cultivo de arroz, se debe hacer una
caracterización la dinámica de las plagas, se debe poner en práctica el
manejo integrado a través de la aplicación de prácticas culturales,
ecológicas y químicas de esta manera reducir el costo asociado al daño
económico de las plagas.

g) Manejo integrado de enfermedades, se debe hacer un monitoreo


permanente una vez establecido el cultivo de arroz, se debe identificar
cuáles son las principales enfermedades y en que parte del ciclo de arroz
se presentan, se debe poner en práctica el manejo integrado a través de
la aplicación de prácticas culturales, ecológicas y químicas de esta
manera reducir el costo asociado al daño económico de las
enfermedades.

5.1. Beneficios asociado a la NAMA

Las medidas propuestas en la NAMA de arroz además del potencial de


mitigación, generan importantes co-beneficios que se relacionan con la esencia
de la iniciativa, como lo es mejorar las condiciones de las familias productoras,
generar ingresos y reducir los costos de producción. Algunos otros beneficios
colaterales, como impactos positivos en la salud, la reducción de la
contaminación o la creación de empleo son indirectas.

5.1.1. Económico
10

Las acciones propuestas en la NAMA tienen un gran impacto en la parte


económica, ya que al reducir costos producto del uso racional de agroquímicos,
mejor manejo de la fertilización, densidad de siembra el productor obtiene un
margen de ganancia mayor que si lo hace de forma convencional, es importante
dejar claro que cada finca, suelo es diferente de igual forma el manejo que dan
los productores, también otros beneficios son el mejorar la seguridad alimentaria
y la adaptación a los impactos del cambio climático. Algunos de los beneficios
económicos son:

 Reducción de los costos de producción por tanto mejores ingresos


económicos para las familias productoras.
 Mejorar los medios de vida.

Para medir el impacto de las acciones propuestas es necesario contar con


indicadores a nivel de finca (unidad productiva), de esta manera el productor que
desee implementar el paquete de acciones podrá determinar si la actividad le
reduce los costos por tanto generar mejores ingresos.

5.1.2. Social

El sector arrocero al estar mejor organizado, capacitado y sensibilizado con la


problemática climática y como esta afecta los sistemas productivos de arroz,
podrán hacerle frente a la crisis climática, se logrará una mejor articulación con
los distintos actores de la cadena, un beneficio importante es la reducción de la
pobreza. Con el proyecto se logró el involucramiento de los jóvenes hombres y
mujeres, es decir se dio una participación por parte de todos los miembros de la
familia, lo que significa que hay un relevo generacional los cuales al participar
del proyecto lograron aprender sobre el ciclo producido del arroz, aprendiendo a
monitorear las malezas, insectos y enfermedades permitiendo tomar decisiones
oportunas al momento de aplicar algún producto químico.

Algunos de los beneficios sociales son:

 Mejoramiento de los medios de vida de las familias productoras


 Fortalecimiento del capital humano (técnicos del MIDA)
 Promoción de la asociatividad
 Mayor participación de todos los miembros de las familias (padre, madre,
hijos)
 Mayor seguridad alimentaria
11

5.1.3. Ambiental

Además de reducir las emisiones de GEI como principal objetivo de la NAMA, al


hacer un monitoreo adecuado y oportuno de las plagas, arvenses y
enfermedades se reduce el uso de agroquímicos esto ayuda de manera directa
reduciendo la contaminación ambiental, mejor calidad y uso eficiente del agua,
también se hace un mejor uso del suelo. A continuación, se presenta un
diagrama sobre los beneficios de la NAMA enfocados desde el punto de vista del
productor. Algunos de los beneficios ambientales son:

 Reducción de las emisiones de GEI y el incremento de la resiliencia, •


 Protección de las fuentes de agua
 Ambiente más saludable por menos uso de agroquímicos.

El impacto de las acciones propuestas cuenta con indicadores a nivel de finca


(unidad productiva), de esta manera el productor que desee implementar el
paquete de acciones podrá determinar los beneficios ambientales asociados a la
NAMA de arroz.

 Kilogramos de fertilizantes reducidos por hectárea


 Litros de agroquímicos reducidos mediante el monitoreo oportuno.

6. Sistema de medición, reporte y verificación

El cambio climático es una realidad inequívoca reconocida por esferas científicas


y políticas alrededor del mundo. De acuerdo con los últimos reportes
presentados por el IPCC en su quinto informe de evaluación (5AR Assessment
Report), se ha visto que, desde mediados del siglo XIX, el aumento promedio de
la temperatura de la superficie terrestre ha sido de 0,85 grados centígrados
(IPCC, 2013). Si la tendencia de las emisiones continúa, para el año 2100 la
temperatura promedio mundial podría incrementar de 2,6 a 4,8 grados
centígrados (IPCC, 2013), teniendo consecuencias irreversibles para el
desenvolvimiento de la vida humana y no humana en el planeta.

Por lo se implementa el Sistema del MRV que es clave para dar seguimiento a
toda acción de mitigación que contemple la reducción o absorción de gases de
efecto invernadero, las acciones de mitigación se reportan a la CMNUCC a
través de las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de
12

Actualización (IBA) y a partir del 2024 los Informes Bienales de Transparencia


(IBT) de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Paris, este último será
sometido a una revisión técnica por parte de la Consulta y Análisis Internacional
(ICA).

6.1. Implementación del sistema MRV

6.1.1. Medición

Los datos de actividad8 generados por el proceso de medición figura 10, junto
con la información respectiva que apoye o sustente la información levantada y
que permitan dar cumplimiento de las metas y objetivos de la NAMA, deberán
ser ingresados a una base de datos los cuales serán utilizados para estimar las
respectivas emisiones, posteriormente se necesitara contar con los parámetros
por defecto de las Directrices del IPCC de 2006, los cuales estarán en un Drive y
cuando se cuente con toda la información el equipo responsable realizará las
estimaciones y comparará con los escenarios de la línea base y determinaran si
las acciones propuestas tienen un impacto.

6.1.2. Reporte

El reporte presenta la información medida de manera transparente y


estandarizada en cada uno de los respectivos reportes como (IBT, CN, CDN),
debe incluir aspectos como a quién se reporta, con qué frecuencia y que
metodologías fueron utilizadas para estimar los efectos. En el escenario de una
gestión sostenible, el reporte se enfoca en las acciones específicas y en las
fuentes de emisión de GEI correspondientes. El seguimiento a la acción de
mitigación en específico puede incluir también la cuantificación de los efectos
obtenidos relacionados con el desarrollo sostenible del entorno (figura 11). La
información a reportar, los procedimientos de medición y las metodologías de
estimación de impactos deben estar alineados con los objetivos de la NAMA.

6.1.3. Revisión

En el contexto de las NAMA, el proceso de verificación puede ser definido como


la etapa que confirma, a través de evidencia objetiva, que las metas u objetivos
se están alcanzando. Evalúa la integridad, la coherencia y confiabilidad de la
información reportada a través de un proceso independiente, este proceso fue
13

establecido en una de las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes


(COP) en la décimo séptima sesión realizada en Durban, donde se planteó que
los Reportes Bienales de Actualización (BUR) o los Informes Bienales de
Transparencia (BTR) se someterán a la Consulta y Análisis Internacional (ICA)
por el Órgano Subsidiario de Ejecución y se realizará de manera no invasiva, no
punitiva y respetando la soberanía nacional.

El proceso de verificación deberá abarcar los siguientes puntos:

 Determinar si se interpretaron correctamente los protocolos de


levantamiento de información y si está conforme con los requisitos.
 Evaluar si se cumple con los principios de transparencia, exactitud,
exhaustividad, comparabilidad y consistencia.
 Revisar la base de datos de actividad para corroborar que la información
ingresada es la correspondiente.
 Que se declaren todos los ajustes si se han dado entre ellos el uso de las
metodologías de estimación entre otros.
 Visita a campo para corroborar que la información fue levantada de manera
apropiada.

6.1.4. Indicadores del Sistema de MRV

Para hacer un monitoreo de las acciones propuestas en la NAMA de arroz bajo


en emisiones de GEI, se requiere contar con indicadores que nos permitan
identificar los avances en las acciones propuestas y que estas se traduzcan en
reducción de emisiones o que de alguna manera generan algún tipo de beneficio
a las partes interesadas, el principal indicador que debe ser medido son las
toneladas de CO2 equivalentes, sin embargo, hay que considerar los otros
beneficios asociados a la implementación de la NAMA de arroz de Panamá, a
continuación se hace una descripción de los indicadores que pueden ser
medidos y que de alguna forma generan algún tipo de beneficio.

Los indicadores que se medirán en la fase de implementación y que permitirán


identificar el avance en la NAMA son los siguientes:

 Toneladas de CO2 equivalentes reducidas


 Número de familias productoras que adoptan las acciones propuestas
 Hectáreas de arroz en sistema de riego y en secano que implementan las
acciones propuestas
14

7. Impacto a largo plazo de la NAMAs

Los principales impactos hacen referencia a cambios culturales en relación a las


practicas agrícolas existentes, se espera en el largo plazo los productores
modifiquen sus patrones productivos utilizados medidas de optación y mitigación
priorizadas durante la ejecución de este proyecto e identificas con la puesta en
marcha en las fincas demostrativas y las escuelas de campo.

Tambien un efecto a largo paso esperado es la expansión de posibles fuentes


de recursos ya que tanto el sector privado y financiero tendrán mayores
elementos para diseñar productos financieros hechos a la medida para el sector,
entendiendo que en un contexto global la tendencia s e dirige a fomentar
crecimiento de bajo carbono.

En termino de directrices políticas se espera que las instituciones participen


especialmente los Ministerios de Desarrollo Agropecuario con el Ministerio de
Ambiente puedan plantear las bases para nuevas NAMAs así como como para
programas nacionales de acción para la adaptación(NAPA) por su siglas en
ingles. Incluir sistema de monitoreo mas robustos dada las experiencias
derivadas de este y otras iniciativas similares en la region Centro Americana.
15

Conclusiones

En conclusión se puede decir que:

 Las NAMA en Panamá ante el contexto mundial, han promovido un


marco integrador de políticas agropecuarias que impulsan al sector a
través de la incorporar técnicas y herramientas que promueven la
producción de arroz amigable con el ambiente sin perder la rentabilidad y
productividad del cultivo.

 La aplicación de esta herramienta ha permitido crear un diseño e


implementación; de un sistema de monitoreo, reporte y verificación; que
permitirá recopilar información sobre la emisión de gases efecto
invernadero “GEI” (metano, óxido nitroso) que afecta los recursos
naturales.

 Las emisiones per cápita de Panamá ( 4,90 t de CO2e/hab.) son superior


al valor nacional según la segunda comunicación nacional sobre Cambio
Climático de Panamá, con base a los valores registrados para América
Latina, por lo que el país deberá adoptar medidas de mitigación frente al
cambio climático.

 Existen compromisos y acuerdos de país ante Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para reducir las
emisiones de gases efecto invernadero que permitan mitigar el cambio
climático.
16

Bibliografía

Gómez A. Karina. (2020). Situación del sector Arrocero. Panamá. 103pp

IICA, (Panama 2019), Cartilla de ECA’ S para la producción de arroz en riego


sostenible adaptada al clima(PARSAC) “Apoyo a la formulación de
Acciones apropiadas de mitigación en la agricultura centroamericana”
IICA, Proyecto EUROCLIMA. 2014. Guía metodológica, Acciones de Mitigación
Nacionalmente Apropiadas en zonas urbanas: herramientas y experiencias
exitosas.
IICA, Proyecto EUROCLIMA. 2014. Guía metodológica, Acciones de Mitigación
Nacionalmente Apropiadas en zonas urbanas: herramientas y
experiencias exitosas.
IICA. (2020). Situación del Sector Arrocero Panamá. Situación actual, políticas
públicas, innovaciones tecnológicas, limitaciones y oportunidades
Mi AMBIENTE. (2021b). Índice de Vulnerabilidad de Panamá. Panamá:
Universidad católica de Curauma, Chile. febrero 2021, Desarrollo de una
metodología MRV- sector arrocera en Panamá
Universidad católica de valparaiso, Chile, mayo 2021, Manual de registro y
seguimiento para las acciones de mitigación, sector arrocero de panamá,
Unidad de sostenibilidad y cambio climático.
v

Glosario

1. Adaptación

La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos


o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus
efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la
reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.

2. Cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC), en su Artículo 1, define cambio climático como: un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables. La CMNUCC
distingue entre cambio climático atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y variabilidad climática atribuida a causas naturales.

3. Efecto invernadero

Los gases con efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la
superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por
las nubes. La radiación atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia
la superficie terrestre. Los gases con efecto invernadero atrapan el calor dentro
del sistema de la tropósfera terrestre. A esto se le denomina efecto invernadero
natural. La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del
nivel al que se emite. En la tropósfera, la temperatura disminuye generalmente
con la altura. En efecto, la radiación infrarroja emitida al espacio se origina en
altitud con una temperatura que tiene una media de 19°C, en equilibrio con la
radiación solar neta de entrada, mientras que la superficie terrestre tiene una
temperatura media mucho mayor, de unos +14°C.

4. Emisiones

En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de


gases con efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera,
en una zona y un período de tiempo específicos.
vi

5. Gas de efecto invernadero

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que


absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro
de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las
nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O),
dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son
los principales gases con efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

6. Dióxido de carbono (CO2)

Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de la


combustión de combustibles fósiles y biomasa, cambios en el uso de las tierras y
otros procesos industriales. Es el principal gas de efecto invernadero
antropogénico que afecta al equilibrio de radiación del planeta. Es el gas de
referencia frente al que se miden otros gases con efecto invernadero y, por lo
tanto, tiene un potencial de calentamiento mundial.

7. Mitigación

Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de


gases con efecto invernadero.

8. Vulnerabilidad

Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos


adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos
extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad
de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su
sensibilidad, y su capacidad de adaptación.

9. Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros


datos estadísticos (como las desviaciones típicas, La ocurrencia de fenómenos
extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá
de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a
procesos internos naturales dentro del sistema climática.

10. NAMA

Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA por sus


siglas en inglés).
vii

ANEXO

Figura N°1
Visita a la NAMA de Arroz El Anón

Fuente: MIDA R-2, unidad agroambiental, 2021

Figura N° 2
Medición del MRV en la NAMA de Arroz El Anón

Fuente: MIDA R-2, unidad agroambiental, 2021


viii

Figura N° 3
Evento de extensión en la NAMA, El Anón

Fuente:
MIDA, R-2, Unidad Agroambiental, 2021

Figura N° 4
Monitoreo de plagas NAMA, Arenas

Fuente: MIDA, R-2, Unidad Agroambiental, 2021


ix

También podría gustarte