Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

CONSEJO DE COORDINACION DE INVESTIGACION


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA AGRARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA PRODUCCION DE ACEITUNA


EN YARADA, REGION TACNA.

PRESENTADO POR:

Mgr. JUAN TONCONI QUISPE

TACNA – PERÚ

MARZO 2013

1
ÍNDICE.

PRESENTACIÓN……………………………………..……………………………………... 03

DATOS GENERALES……….……………………………………………………………… 04

RESUMEN…………………………………………………………………………………… 05

I. INTRODUCCIÓN…..……………………………….…………………………………. 06

II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………..……………………………….. 13

III. RESULTADOS…………………………………………………..……………………. 17

IV. DISCUSIÓN…...……………….……………………………………………………… 31

CONCLUSIONES…………………………………..…………………………………….. 33

RECOMENDACIONES…………………..………………………………………………. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………………………………………………… 35

ANEXOS O APÉNDICES……………………………………………………………...... 37

2
PRESENTACION

El cambio climático a nivel regional, nacional e internacional ha causado preocupación


entre los científicos y la sociedad civil, en vista que las variables climáticas como la
temperatura, precipitación, nivel del mar, entre otros medidas del cambio de clima,
están siendo severamente afectadas y estas a su vez generan impactos sobre las
diversos sectores productivos como el sector agrario, cual se ve afectada en sus
rendimientos, aunque los efectos de cambios en el clima sobre la producción de
cultivos varía de un país a otro; por lo tanto, los países a partir de primera Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cumbre del Medio
Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, donde
acuerdan reducir y estabilizar la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
causantes del calentamiento global y cambio climático. En este sentido se presenta el
estudio basado en el análisis de los efectos del cambio climático sobre la producción
agrícola de aceituna en Yarada Tacna - Perú. Además se trata de un producto
transcendental en la actividad económica de la región Tacna, que aporta mayor fuente
de trabajo en la PEA ocupada y aporta con el 20% al PBI regional.

3
DATOS GENERALES.

1.1 Título del proyecto.


EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA PRODUCCION DE
ACEITUNA EN YARADA, REGION TACNA.

1.2 Tipo de investigación.


INVESTIGACION BASICA

1.3 Área de investigación.


ECONOMIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

1.4 Responsable del proyecto y miembros del equipo de investigación.


Responsable: M.Sc. JUAN TONCONI QUISPE

1.5 Localidad o institución donde se realiza la investigación.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN –TACNA

1.6 Entidades o personas con las que coordina el proyecto.


MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
DIRECCION REGIONAL AGRARIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
MUCIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE YARADA
PRODUCTORES AGRARIOS EN YARADA
INSTITUO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

1.7 Duración del proyecto.


12 MESES (ABRIL 2012 – MARZO 2013)

4
RESUMEN

El estudio se basa en el análisis de los efectos del cambio climático sobre la


producción de aceituna en Yarada, región Tacna - Perú; a partir de las estimaciones
del rendimiento de la producción de aceituna a través del análisis de cointegración y
el modelo de vector de corrección de errores (VEC), usando datos de información de
1993–2012. Los resultados del análisis del modelo econométrico indican las
variables climáticas como la temperatura máxima y mínima promedio anual,
precipitación y humedad relativa del suelo, así como variables participación
porcentual del sector agrícola en el PBI regional si afectan significativamente en el
rendimiento de la producción de aceituna, la bondad de ajuste ó validez del modelo
esta explicada por más del 70%, el nivel de temperatura máxima aún no ha
alcanzado a su optimo (24,07°C) lo que permite un aumento de temperatura mayores
rendimientos para este cultivo, es decir aumento de la temperatura promedio actual
beneficia a la producción de aceituna, por el contrario con el nivel de temperatura
mínima ha sobrepasado el óptimo (16.24°C), significa fuertes ciadas de la
temperatura mínima podría tener efectos desfavorables sobre este cultivo. Al año
2030 se experimentará unos descensos leves del rendimiento de la producción de
aceituna de 4.94% en el nivel bajo de pronóstico y 6.42% en el nivel alto.

Palabras Clave: Aceituna; Adaptabilidad; Cambio Climático; Producción Agraria.

5
I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático a nivel regional, nacional e internacional ha causado preocupación


entre los científicos y la sociedad civil, en vista que las variables climáticas como la
temperatura, precipitación, nivel del mar, entre otros medidas de cambio de clima,
están siendo severamente afectadas y estas a su vez generan impactos sobre las
diversos sectores productivos como el sector agrario, cual se ve afectada en sus
rendimientos, aunque los efectos de cambios en el clima sobre la producción de
cultivos varía de un país a otro; por lo tanto, los países a partir de primera Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 1 acuerdan reducir
y estabilizar la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del
calentamiento global y cambio climático.

Las causas del cambio climático provienen tanto por fuerzas naturales como por las
actividades humanas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (Killmannand Tachirley, 2007) la mayor parte del aumento
observado del promedio de las temperaturas mundiales desde mediados del siglo XX,
fenómeno conocido como recalentamiento mundial, muy probablemente es causado
por la actividad humana, principalmente por la combustión de los combustibles fósiles,
el cambio de uso de suelo y la deforestación que han provocado el aumento de la
cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

En este sentido, el problema de la producción agrícola causado directamente por el


cambio climático está latente y en crecimiento, ya que los cultivos agrícolas son
sensibles a los cambios de temperaturas y a las precipitaciones, manifestaciones
principales del cambio climático. Estos efectos en la agricultura no serán iguales entre
regiones del planeta como sostiene Cline (2007),se espera que los cambios
anticipados tengan grandes efectos y de gran envergadura principalmente en zonas
tropicales de países en desarrollo con regímenes de precipitación que se encuentran
entre semiárido y húmedo. Los peligros incluyen el incremento en las inundaciones en
las áreas bajas, mayor frecuencia y severidad de sequías y calor excesivo en áreas
semiáridas, condiciones que en su conjunto pueden limitar el crecimiento de los
cultivos y sus rendimientos (Howden 2007).
1
Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992.

6
El país de Perú es uno de los países que va a ser muy afectado por el cambio
climático por su ubicación geográfica y por ser un país en desarrollo; primero porque
se encuentra cerca de la línea ecuatorial, y las temperaturas de estos territorios ya son
elevadas aun sin un severo cambio climático, la actividad agrícola sería insostenible
con temperaturas mayores a las actuales, lo que afectaría el umbral térmico de las
plantas, creando problemas en los cultivos, y segundo como indica Cline (2007), para
el decenio de 2080, los efectos serían más severos en los países de américa latina,
debido a la limitada capacidad de mitigación y adaptabilidad al cambio climático,
donde la productividad agrícola se reduce en 24% sin fertilización carbónica y una
reducción del 3% con fertilización carbónica. Las pérdidas podrían ser devastadoras
en algunos de los países más pobres (en Senegal y Sudán superarían el 50%).

En la región de Tacna el problema del cabio climático, explicadas por temperaturas


extremas máxima y mínima, afecta directamente en la producción agrícola, generando
impactos sobre las diversas actividades económicas como la agricultura en distintas
zonas de la región, por lo que se constituye en un problema por resolver, esta va
relacionada con el limitado volumen de producción y bajos niveles rendimiento agrícola
como la aceituna. Entonces cualquier investigación que arroje luces sobre este
problema es fundamental, ya que permite una mejor comprensión de la situación
agrícola de aceituna y su relación con los efectos del cambio climático. En tal sentido,
se formula el siguiente problema de investigación.

El objetivo general de la presente investigación es analizar los efectos del cambio


climático sobre la producción de aceituna en Yarada, en la región Tacna – Perú. De
forma específica se trata de demostrar que si el cambio de la temperatura extremas
máximo y mínimo, cambio en los bajos niveles de precipitación y/o niveles de
humedad relativa del suelo, influyen sobre los niveles de productividad de aceituna, y
por otro lado se trata de proyectar para el futuro (2030) el comportamiento de los
efectos en el niveles de rendimiento de la producción de aceituna
.

El artículo está organizado en cinco secciones. La sección 1 muestra una breve


descripción de los antecedentes relacionada con estudios cambio climático y

7
agricultura. La sección 2 ilustra materiales y métodos aplicados. La sección 3 presenta
la base de datos, información estadística y los resultados de las estimaciones
econométricas. La sección 4 ilustra breve discusión sobre las proyecciones de los
resultados del estudio bajo dos escenarios. Finalmente, en la sección 5 se ilustran las
conclusiones y recomendaciones.

Antecedentes bibliográficos

La firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


(CMNUCC)2 fue el punto de partida para la generación de una serie de acuerdos
destinados a reducir y estabilizar la concentración de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) causantes del calentamiento global y cambio climático. Durante la CMNUCC se
estableció la posibilidad de crear mecanismos flexibles de reducción de emisiones, a
través de los cuales las partes puedan invertir en proyectos de mitigación de
emisiones en otros países. Es así que en la primera Conferencia de las Partes (COP-
1)3, que se llevó a cabo en Berlín en 1995, se inició una fase piloto de prueba de los
mecanismos flexibles denominada Actividades de Implementación Conjunta (AIC).

Según Mitchell (2005), los cambios con frecuencia y gravedad de severos eventos
climáticos pueden tener consecuencias para la producción de alimentos, y provoca
potencialmente el fracaso de algunos cultivos, la perturbación de los bosques,
pérdidas delos recursos genéticos disponibles para la producción agrícola y de
alimentos, y cambios regionales en la distribución y productividad de determinadas
especies de peces. Según las predicciones del autor, las temperaturas nocturnas se
han incrementado, desde1950, se experimenta un crecimiento de aproximadamente
0,2°C por década, y en cuanto a las temperaturas mínimas, éstas han disminuido; es
decir la variabilidad de las temperaturas se acentúa más; incluso se ha incrementado
el número de días con heladas y la amplitud de las estaciones.

Es así, que la temperatura promedio global del planeta entre los años 1861-2004, ha
aumentado notablemente, tal como se aprecia en la gráfica posterior. Asimismo se
indica que no solo las elevadas temperaturas las que explican el cambio climático;

2
Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992.
3
Según el Art. 7 de la CMNUCC, se autoriza a las Conferencias de las Partes (COP) como organización para
tomar las decisiones necesarias para promover la aplicación eficaz de la Convención (ONU, 1992).

8
existen otras variables climáticas, como son las precipitaciones pluviales, sequias
prolongadas y bajas temperaturas, aumento en la frecuencia anual de vientos fuertes,
lluvias copiosas, tormentas e inundaciones a menudo asociadas con tormentas
tropicales y tornados, todas ellas con mayor incidencia que antes, cuales tienen
efectos adversos sobre la producción agrícola.

GRÁFICO N° 01: Temperatura Promedio Global del Planeta 1861-2004

Fuente: Mitchell John “Climate change and the greenhouse effect” (2005)

Por su parte, Cline (2007) sostiene que el cambio climático afecta a la agricultura en
diversas formas. Más allá de un cierto rango de temperaturas, el calentamiento tiende
a reducir el rendimiento, debido a que se acelera el proceso de las cosechas, con lo
cual se reduce la producción de granos. Asimismo, las altas temperaturas interfieren
con la capacidad de las plantas para obtener y aprovechar la humedad. La
evaporación del suelo se acelera cuando las temperaturas suben y se incrementa la
transpiración de las plantas, a través de las hojas (efecto evapotranspiración).Dado
que es probable que con el calentamiento mundial aumenten las lluvias, el impacto
neto del aumento de temperaturas en la disponibilidad de agua es una carrera entre

9
una mayor evapotranspiración y mayores precipitaciones, carrera que en general gana
la evapotranspiración.

Los resultados a que llega Cline (2007), es que si siguen sin reducirse las emisiones
de carbono, para el decenio de 2080 la concentración de carbono en la atmósfera se
duplicará, produciendo un aumento de calentamiento global de 3.3ºC. Esta, será peor
aún, ponderando el área terrestre, el aumento de la temperatura de la superficie se
acercará a los 5ºC, y alrededor de 4.4ºC ponderando el área agrícola mayor que el
calentamiento medio mundial (3ºC). Estas estimaciones se aproxima a la obtenida por
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las
Naciones Unidas para lo que se denomina “sensibilidad climática”, que mide el
calentamiento mundial a largo plazo que cabe prever si se duplica el dióxido de
carbono en la atmósfera con respecto a los niveles preindustriales, lo cual indica que
las predicciones de estos modelos se alinean con las predicciones estándar.

Asimismo, el autor sostiene que con la variabilidad del clima, la productividad agrícola
se deteriorará en todo el planeta, pero con mayor severidad en los países en
desarrollo, es así que para el decenio de 2080 se espera una reducción de la
productividad agrícola (producción por hectárea) del 16% sin fertilización carbónica, y
una reducción del 3% si los beneficios de dicha fertilización llegaran a materializarse,
los efectos serian más severos en los países de américa latina, donde la productividad
agrícola se reduce en 24% sin fertilización carbónica y una reducción del 3% con
fertilización carbónica. Las pérdidas podrían ser devastadoras en algunos de los
países más pobres (en Senegal y Sudán superarían el 50%).

Siguiendo los estudios relacionados al cambio climático y agricultura Seo y


Mendelsohn (2006-2007) analizan también para algunos países sudamericanos,
mostrando ciertos efectos del cambio climático en la agricultura. En general se ha
encontrado que la magnitud de los impactos es diferente entre los países, e incluso
entre regiones de un mismo país. Al respecto, con base en una muestra mayor a 2,000
observaciones, estiman que, en promedio, productores grandes y pequeños perderán
hasta el 25% del valor de su flujo de ingresos para 2060. El porcentaje se incrementa
hasta 50% en el escenario climático más severo correspondiente a 2100.

10
De esta forma, los autores indican que el valor de la tierra es sensible a cambios
climáticos, aumento de la temperatura tiene efectos negativos en el valor de la tierra, y
con ello bajos niveles de precipitación, cuales tienden a disminuir el flujo de ingresos
futuros de los productores, estos cambios, no solamente cambia el flujo esperado de
ingresos, sino también afectará en el tipo de actividad productiva (producción agrícola
vs producción pecuaria) y tipo de irrigación (riego vs temporal) que los trabajadores
agrícolas adoptarán.

Para el país de El Salvador, Ordaz, Ramírez y Mora (2009), en su artículo sobre los
efectos de cambio climático en la agricultura, sostiene que este país es altamente
vulnerable a los efectos climáticos, en donde el número y la intensidad de los
desastres naturales están aumentando continuamente, con sus altas repercusiones
sobre la economía del país. Asimismo, indican el sector que provee más empleos y
que es impulsor del crecimiento económico es el agropecuario, el cual es altamente
dependiente del clima y sobre él se han contabilizado grandes pérdidas ante los
efectos climáticos. Para el año 2100 el aumento de la temperatura estará entre 2ºC y
5ºC y la precipitación aumentará entre 18% y 40%, cual traerá una reducción entre 2%
y 8% del PIB comprado al PBI del 2007, dependiendo siempre de la severidad de las
variaciones climatológicas.

Para chile, Gonzáles y Velasco (2007), analizan efectos del cambio climático medidos
a través de temperatura y precipitación sobre el valor de la tierra de los cultivos
agrícolas, considerando diferentes escenarios como incremento de temperatura en
2.5ºC y 5ºC, disminución de precipitación en 10%; cuando ocurre un incremento de
temperatura 5ºC sin alterar la precipitación, el valor de la tierra aumenta en un 1.48%;
mientras cuando disminuye la precipitación en 10%, disminuye el valor de la tierra en
6.9%; finalmente cuando la temperatura aumenta en 5ºC y al mismo tiempo la
precipitación baja en 10% entonces el valor de la tierra disminuye 0.5%; mostrando
que los mayores efectos serán sobre los productores medianos y grandes en todos los
escenarios.

De esta manera concluyen que los escenarios de cambio de la temperatura y


precipitación mostraron menor impacto en el valor del suelo que los reportados para
regiones más cálidas de América. Las predicciones a nivel de Chile reflejan impactos

11
neutros con leve tendencia a ser beneficios cuando incrementa la temperatura. Con
incremento de precipitación el impacto es de mayor magnitud, neutro a levemente
favorable en pequeños agricultores y negativo en medianos y grandes productores.

Para el caso de Perú, en la región Piura Torres (2010) analizó los efectos del cambio
climático en los cultivos agroexportables como el mango, plátano, café y limón. Los
resultados muestran que las pérdidas en el rendimiento de los cultivos en el año 2030
serán de 7,48% para el mango y de 38.51% para plátano; sin embargo los productos
como el café y limón tendrán beneficios a causa del aumento de la temperatura, el
rendimiento de café aumentará en 41.1%; en el caso del limón ocurre también un
aumento en el rendimiento de 52.74%, proyectados para el año 2030.

12
II. MATERIALES Y METODOS

II.1 MATERIALES

En el presente estudio, se utiliza datos de información, anual comprendido entre el


periodo de 1993 – 2012, sobre variables relacionadas a la medición del cambio
climático como la temperatura promedio, máxima y mínima expresadas en grados
Celsius (°C), precipitación medida en milímetros (mm/mo), humedad relativa del
suelo en porcentajes, esta información corresponde a la estación meteorológica e
hidrológicas de Yarada en la Región de Tacna, proporcionado por Senamhi Tacna.
Mientras las series sobre rendimiento de los producción de aceituna (Kg/Ha),
participación del sector agropecuario en el producto bruto interno regional y la
población de Tacna, obtenida de la Dirección Regional Agraria Tacna (DRAT), Banco
Central de Reserva del Perú, filial Arequipa - Tacna (BCRA) e Instituto Nacional de
Estadística e Informática Tacna (INEI).

II.2 METODOLOGIA

2.2.1 Tipo y diseño de Investigación

El tipo de investigación es descriptivo, prescriptivo y analítico porque caracteriza,


describe, analiza y evalúa los efectos del cambio climático sobre la producción de
aceituna y sobre los ingresos económicos de los productores agrícolas de Yarada, en
la región Tacna. Para tal efecto busca caracterizar el sector agrícola en el PBI regional,
con los factores medioambientales, productivos, y socioeconómicas,
medioambientales; asimismo se plantea evaluar los efectos del cambio climático en el
rendimiento de la producción de aceituna y en los ingresos económicos de los
agricultores. Todo lo mencionado anteriormente con el objeto de generar políticas
públicas efectivas que permitan enfrentar las amenazas de la degradación
medioambientales en la producción agraria de aceituna y promover las estrategias de
adaptación de la producción agraria a los cambios climáticos, en la región Tacna.

El diseño particular de este tipo de investigación, está identificada dentro de las


posibilidades que brinda el método científico, cual tiene el siguiente procedimiento
mediante el uso de los modelos económicos:

13
2.2.2 Modelo de la función de producción

Una función de producción agrícola relaciona la producción (Q) con variables


endógenas (P) como trabajo, capital y otros insumos; con variables exógenos (A) que
comprenden variables climáticas e irrigación y con las características socioeconómicas
de los agricultores (S) entre las que se incluyen variables de capital humano (Fleischer,
Lichtman y Mendelsohn, 2007).

En términos formales la función de producción agrícola se representa como sigue:


Qi=f ( Pi , S i , A i ) (1)
Q
Donde i puede representar la producción total en el sector agropecuario, la
producción en un subsector como por ejemplo el agrícola o el rendimiento por hectárea
de un cultivo determinado.

Con fines empíricos, en la región de Tacna la producción agrícola alimentaria en el


sector agropecuario, se constituye por el subsector agrario, entonces la forma
funcional teórica, está representado por la producción de distintos cultivos agrícolas
base de la alimentación de la población regional, como la papa, quinua, habas,
cañihua, cebada y el trigo, durante un periodo determinado.
Aceitunai =f (P i , Si , Ai ) (2)

Así el modelo sirve para analizar un cultivo específico a través del tiempo. Es
necesario considerar que son funciones de producción agrícola, en principio funciones
cuadráticas, raíz cuadrada, tres medios, logarítmicas, translogaritmicas u otras formas
exponenciales como señala Sebastián y Rodríguez(1978) que al considerar sólo las
variables climáticas, con el fin de poder identificar los niveles de temperatura y
precipitación que tienen efectos positivos o negativos sobre la producción. Por lo tanto,
su forma funcional cuadrática se expresa como:

14
2 2
Qit =β 0 + β 1 Tem+ β 2 Tem + β 3 Pr e + β 4 Pr e + β 5 Tem *Pr ecip (3)

Donde la producción (Qit), depende de la temperatura (Tem) y precipitación (Pre) en


forma cuadrática, cual permite el análisis de los efectos del cambio climático en el
rendimiento de la producción agrícola alimentaria, a través de las estimaciones
variables observadas en el tiempo, las que captan la variabilidad del clima, en las
temperaturas y precipitaciones, paralelamente se identifican los umbrales de variables
climáticas de máximos y mínimos como la temperatura y la precipitación.

El método de estimación que se empleará para alcanzar el primer y segundo objetivo


es de máxima verosimilitud (MV) mediante Cointegracion Johansen o Vector de
Corrección de Errores (VEC), con el cual se analizan efectos del cambio climático
sobre el sector agricultura en términos de valor bruto de la producción y sobre el
rendimiento de cultivos de la producción agrícola de aceituna en Yarada. En el primer
caso la variable de interés es el índice del valor de la producción agrícola en la región,
y en el segundo se emplean los rendimientos de la producción de aceituna por
hectárea, usando datos de información de series temporales.

El procedimiento para el análisis es el siguiente: a partir de la información histórica,


comprendida entre el periodo 1993-2012, se busca un modelo que sea robusto
metodológicamente para explicar cómo las variables climáticas se relacionan con las
variables de interés, para después hacer predicciones de cómo evolucionaría la
producción en los siguientes años dados distintos escenarios climáticos. La producción
que proyectan los modelos escogidos y los escenarios climáticos se compara con la
producción que se obtendría en caso de que el clima no variara. Ello permite tener
aproximaciones de cuáles serían los costos económicos una vez que se calcula el
valor de la producción en los casos con y sin cambio climático.

Como se ha mencionado anteriormente, es probable que la función de producción no


capture por completo la adaptación y las posibles estrategias que los productores
agrícolas realizarían ante el cambio climático. No obstante, permite ilustrar cómo serán
los posibles efectos en caso de que las condiciones de producción actuales no se
mejoren. También tiene la ventaja de que al basarse directamente en variables

15
observadas, la relación de variables climáticas y rendimientos agrícolas se estima
directamente para cada cultivo.

16
2.2.3 Procesamiento y Análisis de Datos

El procesamiento y análisis de los datos inicia con la recopilación, clasificación,


sistematización u ordenamiento, tabulado y presentación de la información referente a
cada variable objeto de estudio; las técnicas que se utilizaran en dichos aspectos son
manuales y electrónicas. El procesamiento de los datos recopilados, es a través del
paquete estadístico como el Eviews 7, y otros programas como Microsoft Word y
Excel.

17
III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

III.1 Descripción de los datos.

Para alcanzar con los objetivos planteados en el presente estudio, se utiliza datos de
información anual comprendido entre el periodo de 1993 -2012, cual se muestra en
el cuadro posterior indicando la descripción de las variables, unidad de medida, y las
estadísticas descriptivas como la media, desviación estándar y los valores mínimos y
máximos.

Las variables relacionadas a la medición del cambio climático como la temperatura y


precipitación expresadas en grados Celsius (°C) y milímetros (mm/mo)
respectivamente, han sido proporcionadas por Senamhi Tacna, información de la
estación meteorológica e hidrológica de Yarada en la Región de Tacna. Mientras las
series sobre rendimiento de los producción de aceituna (Kg/Ha), participación del
sector agropecuario en el producto bruto interno regional y la población de Tacna,
obtenida de la Dirección Regional Agraria Tacna (DRAT), Banco Central de Reserva
del Perú, filial Arequipa - Tacna (BCRA) e Instituto Nacional de Estadística e
Informática Tacna (INEI).

18
Cuadro Nro. 01: Resumen de Estadísticas Descriptivas de Producción Aceituna en Yarada
Periodo: 1993 – 2012

Unidad
Desviación
Variables de Obs Media Máximo Mínimo
Estándar
Medida
PR : Producción de aceituna t 20 26117.36 19082.56 72760.00 3962.00
COSE : Área cosechada ha 20 4058.69 2074.77 9045.00 1968.67
REN : Rendmto de Aceituna Kg/ha 20 6206.08 2129.24 12877.88 665.88
PRE : Precio de aceituna S/. / kg 20 1.75 0.83 4.35 0.82
TPRO : Temperatura promedio °C 20 19.85 0.76 21.47 18.73
TMAX : Temperatura máxima °C 20 23.68 0.76 25.13 22.60
TMIN : Temperatura mínima °C 20 15.84 0.88 17.88 14.63
PREC : Precipitación mm/mo 20 0.26 0.29 0.88 0.00
HUM : Humedad relativa % 20 82.62 6.73 96.08 72.92
PAGPBI : Particip. agropecuaria % PBI 20 8.66 0.28 9.10 8.19
POB : Población Tacna Mil 20 299 45 370 228
Fuente: Elaboración en base los datos de información obtenida de SENAMHI, Dirección Regional Agraria Tacna, BCRP, INEI.

III.2 Caracterización de las variables del estudio

Tacna está situado en la costa sur occidental del Perú, sus coordenadas geográficas
se sitúan entre 16°58’ y 18°20’ de latitud sur, y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste.
Limita por el noroeste con el departamento de Moquegua, por el norte con Puno, por
el este con la República de Bolivia, por el sur con la República de Chile y por el oeste
con el Océano Pacífico.

Temperatura y clima en la Yarda Tacna.

El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio


corresponden a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la
cordillera; la costa donde esta Yarda tiene un clima seco, con variaciones de
temperaturas de 12ºC a 30ºC y la afluencia de cuatro ríos costeros que condicionan
la formación de tres valles aislados entre sí.

19
La temperatura promedio es de 16,5°C, las temperaturas más frías corresponden a
los meses de julio y agosto y las máximas se alcanzan en enero y febrero; los meses
de invierno se caracterizan por la presencia de neblinas, las cuales invaden tanto los
valles y las pampas; las lluvias son muy escasas.

En el Gráfico posterior se muestra el comportamiento de la temperatura extrema


máximo y mínimo en Yarada, durante el periodo de 1993–2012, considerando la
estación meteorológicas e hidrológicas de Yarada, la temperatura máxima ha crecido
en promedio de 1°C y la temperatura mínima ha caído en promedio de 1.3°Cpara el
periodo considerado, es decir las temperaturas extremas han crecido hacia arriba y
abajo, producto por la actividad económica del ser humano a nivel global,
principalmente por la combustión de los combustibles fósiles, el cambio de uso de
suelo y la deforestación que han provocado el aumento de la cantidad de gases de
efecto invernadero en la atmósfera, por consiguiente el variabilidad climática. Como
consecuencia ha provocado sequías, incremento de las plagas y enfermedades en
los cultivos agropecuarios en la región.

Gráfica Nro 02: Evolución de temperatura máxima en Yarada - Tacna


Periodo: 1993-2012
25.5
25.0
24.5
24.0
23.5
23.0
22.5
22.0
21.5
21.0
3
4
5

0
1
2

5
6
7
8
9

2
6
7
8
9

3
4

0
1
199
199
199

200
200
200

200
200
200
200
200

201
19 9
19 9
19 9
19 9

20 0
20 0

20 1
20 1

Fuente: SENAMHI (2013)

20
Gráfica Nro 03: Evolución de temperatura mínima en Yarada – Tacna
Periodo: 1993-2012
25.5
25.0
24.5
24.0
23.5
23.0
22.5
22.0
21.5
21.0
3
4
5

0
1
2

5
6
7
8
9

2
6
7
8
9

3
4

0
1
199
199
199

200
200
200

200
200
200
200
200

201
19 9
19 9
19 9
19 9

20 0
20 0

20 1
20 1
Fuente: SENAMHI (2013)

Precipitación

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del


cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,
aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación
y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie
terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Gran parte de las lluvias en Perú son originadas por masas de aire con gran
contenido de humedad que se desplazan desde océano atlántico a través de la
amazonia brasileña. Entre los factores que condicionan la precipitación en el Perú
tenemos: la presencia de los andes, el anticiclón del pacifico sur oriental, la corriente
de Humbolt y las perturbaciones de la circulación general de la atmosfera.

El comportamiento de la precipitación en Yarada – Tacna para el periodo


comprendido entre 1993-2012, se muestra por medio grafico posterior, la
precipitación apenas ha aumentado en promedio de 0.2 milímetro (mm) para el
periodo considerado, debido a las fuertes rayos solares sobre las cuencas y micro
cuencas de la región, cual afecta directamente en productividad agrícola.

21
Gráfica Nro 04: Evolución de precipitación en Yarada – Tacna
Periodo: 1993-2012
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
3

2
4

0
1
2
3
4
5

1
199

199

199

199

200

200

201

201
19 9

19 9

19 9

20 0
20 0
20 0
20 0
20 0
20 0

20 0

20 0

20 1
Fuente: SENAMHI (2012)

Características de la producción de acietuna (Olea europaea)

La aceituna es un árbol perennifolio, longevo, que alcanza hasta 15 m de altura, con
copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente
fisurada, de color gris o plateado, que se produce con mayor intensidad en la región
Tacna del Perú, teniendo sus orígenes de cultivo extendida por toda la zona
mediterránea, y zonas limítrofes, abarcando Europa, África, Asia Menor e incluso la
India.

La expansión de su cultivo se aceleró gracias a los colonizadores españoles que lo


propagaron por el Nuevo Continente. La aceituna, fruto del olivo se utilizó inicialmente
para la extracción de aceite, también se conocen referencias, en el siglo I de nuestra
era, que nos indican su consumo como aceituna de mesa. La introducción en Perú y
México tuvo lugar alrededor de 1560 y en California en 1769. Actualmente el cultivo
del olivar se extiende por todos los países cuyo clima lo permite.

El olivo llega a desarrollarse y a conseguir una completa maduración de sus frutos


hasta los 600-700 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a la experiencia de los

22
países mediterráneos, las temperaturas de verano adecuadas para la fructificación no
deberían superar los 35°C y tampoco ser inferior a 25°C, requiriendo de una
acumulación de aceite y azucares, buen tamaño y color de fruto (mesa); aunque es
capaz de resistir, en invierno, temperaturas hasta 10ºC bajo cero, según variedades y
de soportar largas sequías en verano. Las altas temperaturas son perjudiciales, sobre
todo, durante el periodo de floración.

El ciclo de la planta es de 0 a 7 años: implantación improductiva (a los 5 años se


realiza un trasplante), de los 7 a los 30 años (aproximadamente): crecimiento con
aumento continuo de la productividad (el principio de la producción, con sistemas
tradicionales, se da a los 15/20 años; con sistemas modernos, a los 5/10 años); de los
35 a 150 años: madurez y producción masivaMás allá de los 150 años: se inicia el
envejecimiento, aunque con productividad notable durante siglos y, ocasionalmente,
milenios.

23
Cuadro Nro 02 Características técnicas de la Aceituna
Nombre Científico Olea europaea

Origen Zona mediterránea y zonas limítrofes de Europa, África, Asia e India

Familia Oleaceae
De 0 a 7 años: implantación improductiva (a los 5 años se realiza un
Ciclo de la planta trasplante)

Altitud De 600 a 700 msnm.

Precipitación La aceituna es resistente a la sequía, aunque el óptimo de precipitaciones


(agua) se sitúa entorno a los 650 mm bien repartidos.

El rango óptimo para la fructificación no deberían superar los 35°C y


Temperatura tampoco ser inferior a 25°C, requiriendo de una acumulación de aceite y
azucares, buen tamaño y color de fruto (mesa).

Luz Le favorecen días soleados en su maduración.

Textura de suelo El barbecho adecuado se hace a 30 centímetros de profundidad.

Humedad relativa Entre 60% y 89%.

Hp Entre 5.5 y 8.5.

Época de cosecha Mayo – Junio


Época de floración Agosto – Marzo
Fuente: Boletines de Ministerio de Agricultura (DRA-Puno, 2012)

24
En el Gráfico posterior se muestra el comportamiento de la producción de aceituna en
Yarada - Tacna, durante el periodo de 1993–2012, este cultivo creció a una tasa
promedio anual de 8.2%, cual está directamente relacionada al crecimiento
demográfico de la población, la aceituna en la región Tacna es un producto destinado
en su mayoría a la exportación a países como Brasil, EE.UU, China, entre otros, en
lo que es un 70% demanda aceite de oliva y un 30% demanda aceituna de
mesa, tal como se aprecia a continuación.

Gráfico Nro 05: Producción de la aceituna Yarda – Tacna


Periodo: 1993-2012
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
4
5

8
9

1
2

5
6

9
0

2
3

6
7

3
4

7
8

1
199
199

199
199

200
200

200
200

200
201

201
19 9

19 9
19 9

20 0

20 0
20 0

20 0
20 0

Producción (t) 20 1

Fuente: Dirección de Información Agraria – DIA Tacna (2013)

La producción de aceituna en Yarada está distribuida en promedio de 875 matas por


agricultor y 279 matas de empeltre, por lo cual Tacna se dedica principalmente a la
producción de aceituna de mesa. Por otro lado, la superficie cosechada durante el
periodo 1993 -2012, ha crecido a una tasa de 8.8%; mientras los rendimientos
obtenidos en la producción de aceituna durante la misma década tuvo un crecimiento
promedio anual de 1.8%. En el Perú, el rendimiento promedio es de 6 200 kg/ha, tal
como se muestra a continuación:
.

25
Gráfico Nro 06: Superficie cosechada y rendimiento de aceituna Yarada - Tacna
Periodo: 1993-2012
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
4
5

8
9

1
2

5
6

9
0

2
3

6
7

3
4

7
8

1
199
199

199
199

200
200

200
200

200
201

201
19 9

19 9
19 9

20 0

20 0
20 0

20 0
20 0

20 1
Area cosechada (ha) Rendimiento (kg/ha)

Fuente: Dirección de Información Agraria – DIA Tacna (2013)

III.3 Análisis de los estimación de resultados

El procedimiento utilizado para la estimación y evaluación los efectos del cambio


climático en la la producción de aceituna, es a través de la metodología de
cointegración propuesta por Johansen (1988 y 1995), que captura las relaciones de
equilibrio de largo plazo entre las variables, que permite conocer el comportamiento
correlacional, si los resultados esperados se ajustan a lo real y de acuerdo a la teoría
económica ambiental (signo esperado). Un primer requisito es que la series sean
estacionaria, esto con la finalidad de identificar los vectores de cointegración, y así
proceder estimar relaciones de equilibrio de largo plazo en los modelos
multivariados; estas estimaciones requieren seguir el siguiente procedimiento:

26
Orden de Integración de las Variables.

Para determinar el grado de integrabilidad, primero se evalúa la presencia de raíz


unitaria en las variables utilizando los test de Dickey-Fuller Aumentado (ADF) 4,
Phillips Perron (PP)5 y Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS)6; los resultados de
estos test de raíz unitaria se presentan en el Cuadro posterior, donde nos permite
concluir que, a un nivel de significancia de 95% algunas series de las variables
tienen problemas de raíz unitaria (son no estacionarías) en niveles como la
producción, temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación, humedad y la
participación porcentual del sector agropecuario en el PBI regional, tal como se
muestra a continuación:

Cuadro Nro. 03: Test de Raíz Unitaria (Variables en niveles)


Dickey Fuller Aumentado 1/ Phillips Perrón 1/ KPSS 2/
AR
Variables (Rezagos Constante Constante
Constante y
Constante ) Constante y Constante y
Tendencia
Tendencia Tendencia
PR 0.0683 -5.4964 1 -2.4029 -5.8807 0.6963 0.1384
COSE 3.3746 0.2411 0 3.3746 -0.0792 0.5945 0.1832
REN -6.3353 -6.5485 0 -6.6603 -9.9227 0.2849 0.3573
PRE -3.5500 -3.4713 0 -3.5025 -3.4115 0.0717 0.0725
TPRO -3.4689 -3.7196 0 -3.2206 -3.5919 0.3327 0.1875
TMAX -2.4853 -2.8561 1 -2.3509 -2.6279 0.4211 0.0923
TMIN -2.5086 -3.1370 1 -2.8479 -3.8903 0.3860 0.0764
PREC -1.0903 -7.9377 1 -5.4749 -8.9599 0.1936 0.0882
HUM -1.7025 -2.6673 1 -1.8740 -2.7588 0.4451 0.1068
PAGPBI 0.7129 -5.8647 1 -0.8816 -5.8647 0.5231 0.1454
POB -1.6966 -2.4741 1 1.5919 -2.9344 0.6151 0.1258
Valores críticos al 95% -3.0656 -3.673616 -3.02997 -3.673616 0.463 0.146
Valores críticos al 90% -2.6735 -3.277364 -2.655194 -3.277364 0.347 0.119
1/ Ho: La serie es no estacionaria. (algunos valores de las variable no son inferiores a los valores críticos (95% y 90%). Por lo tanto no se rechaza Ho)
2/ Ho: La serie es estacionaria (algunos valores de las variable no son inferiores a los valores críticos(95% y 90%). Por lo tanto se rechaza Ho)
Fuente: Elaboración en base los datos de información obtenida de SENAMHI Tacna, Dirección Regional Agraria Tacna, BCRP, INEI.

Por otro lado, en las estimaciones realizadas por los test indican que todas las series
son estacionarias en primeras diferencias, lo que indica que todas series son
integradas de orden 1 (ver anexo). En consecuencia, es factible encontrar relaciones
4
Contrasta la Ho de no estacionariedad de la serie.
5
Contrasta la Ho de no estacionariedad de la serie.
6
Contrasta la Ho de estacionariedad de la serie.

27
de equilibrio de largo plazo entre las variables a través de la estimación de vectores
de cointegración, debido a que las series de las variables incluidas en el modelo
tienen el mismo orden de integración.

Estimación del modelo sobre los efectos del cambio climático en la producción
de aceituna.

A través del modelo de cointegración Johansen de vector de corrección de errores


(VEC), se estimó los efectos del cambio climático sobre la producción de aceituna,
considerando la variable dependiente el rendimiento de la producción de aceituna en
forma cuadrática que más se ajusta para enfoque de producción, y las variables
independientes relacionadas indicadores del cambio climático como la temperatura y
humedad relativa del suelo, para la temperatura se consideran mínimas y máximas
promedio anual, por tratarse de un cultivo permanente y las variables climáticas
inciden en el mismo año de producción.

En el Cuadro posterior se reporta 06 estimaciones para el cultivo de olivo. Las dos


primeras estimaciones, relaciona las variables de las temperaturas mínimas y
máximas por separado, luego la estimación conjunta de ambas temperaturas y
además de considerar variables como la humedad relativa del suelo y la participación
porcentual del sector agrícola en el PBI regional.

La tercera y cuarta estimación considera las variables de temperatura mínima y


máxima, a cada uno complementa con variables como la humedad relativa del suelo
y la participación porcentual del sector agrario en el PBI regional, muestra que el
ajuste de la estimación es adecuado y los coeficientes de los estimadores mejoran y
son significativos, resultando mejor la cuarta estimación, muestra un efecto positivo
en la producción de aceituna por las variables complementarias. Es decir el
rendimiento de la producción aceituna se ve favorecido si con mayor humedad
relativa del suelo y mayor participación porcentual del sector agrario en el PBI. La
quinta estimación combina las dos variables de temperatura mínima y máxima y
además la humedad relativa del suelo y la participación porcentual del sector agrario
en el PBI regional, muestra que el ajuste de la estimación disminuye y algunos

28
coeficientes de los estimadores no son significativos, por lo que se descartaría este
modelo.

Cuadro N°04: Resultado de Estimaciones en el Rendimiento de Aceituna.

Variables Estimación 01 Estimación 02 Estimación 03 Estimación 04 Estimación 05

Constante -615070.7 -522860.9 1660935 -858084.3 902139.2

51687.07 141262.9 -122219.6


TMAX
[1.28498] [ 2.86900]* [-2.5339]*

-1073.751 -2964.208 2598.998


TMAX^2
[-1.26491] [-2.85883]* [2.54494]*

65404.02 110959 67292.92


TMIN
[3.93326]* [22.5493]* [3.39340]*

-2014.063 -3469.191 -2098.638


TMIN^2
[-3.91802]* [-22.8378]* [-3.3767]*

452.5689 123.2257 -91.36264


HUM
[7.61289]* [6.61566]* [-1.03539]

-1206.466 -3485.608 -330.302


PAGPBI
[-0.85316] [ -5.78436]* [-0.13020]
R^2 0.791562 0.885281 0.704596 0.770503 0.544926

R ajustado 0.727427 0.849983 0.543467 0.645322 0.317389


Log
-194.5031 -197.2466 -206.0366 -189.4222 -164.9251
likelihood
AK 23.61146 23.91629 27.33739 25.49135 28.09738

SCH 24.50183 24.80666 29.31600 27.46995 28.44533


(*)Estimadores significativos estadísticamente al 5 %
(**) Estimadores significativos estadísticamente al 10%

Según los criterios de selección de modelos tenemos AK y SCH, seleccionamos la


estimación 01 y 02 como los mejores para explicar los efectos de las temperaturas

29
máximas y mínimas en la producción de aceituna en Yarara Tacna. Asimismo la
bondad de ajuste del modelo (R squared y Log likelihood) indican que estas
estimaciones es la mejor. Mientras el signo de las variables de temperatura máxima y
mínima, humedad relativa del suelo y la participación porcentual del sector agrario
en el PBI regional son las esperadas en todos las estimaciones; por lo tanto el
análisis de los efectos del cambio climático en la producción de aceituna es a través
de las estimaciones 01 y 02, haciendo los cálculos y los gráficos para ver la
temperatura óptima.

∂ REN
=5 1687. 07- 2∗(1073 .751 )TMAX =0 ⇒ TMAX =24 . 07
∂TMAX

∂ REN
=65404 .02- 2∗( 2014 . 063 )TMIN =0 ⇒ TMIN =16 .24
∂TMIN

GRAFICO N° 07: Temperatura máxima y mínima óptima para el olivo.

Resulta que el requerimiento óptimo de la temperatura mínima para este cultivo es


16.24°C y en el caso de la temperatura máxima es 24,07°C, resultados muy
aproximados a la teoría resaltada en el cuadro de características técnica
s. Los gráficos anteriores muestran el comportamiento U invertida de temperatura
maximiza y mínima,indica en las etapas iniciales de la función de producción, ante un
aumento del nivel de la temperatura se experimenta un incremento de los
rendimientos del cultivo de olivo, este comportamiento se persiste hasta alcanzar un
punto máximo del rendimiento, a partir de este punto el rendimiento de los cultivos
tienen comportamientos decrecientes.

30
Teniendo consideración el promedio de las temperaturas máximas y mínimas
anuales, vemos que el nivel de temperatura máxima aún no ha alcanzado a su
optimo (24,07°C) lo que permite los mayores rendimientos para este cultivo, es decir
nivel aumentos de la temperatura benefician a la producción de aceituna, sin
embargo con el nivel de temperatura mínima, están han sobrepasado el óptimo
(16.24°C), por lo que ya podría estar teniendo efectos desfavorables sobre este
cultivo.
.

31
IV. DISCUSION A LA PREDICCION Al 2030

El clima es un determinante básico de la productividad agrícola, es fundamental


entender, estimar y proyectar los efectos del cambio climático en el sector agrícola,
ya que puede afectar los tipos de cultivos, su producción y las frecuencias e
intensidad de las cosechas(Adams y otros, 1998; Maddison, Manley y
Kurukulasuriya, 2007). Sin embargo, esto es complejo si se considera que diferentes
variables pueden interferir y que el ser humano tiende a adaptar su comportamiento
ante los cambios.

Según la publicación “Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030 (Enero,


2010)7, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Oficina General de
Estadística e Informática SENAMHI, haciendo uso de técnicas de regionalización
dinámica y estadística para el escenario de emisión A2 (altas emisiones), los
pronósticos para las zonas costeras son como sigue: la Variación de Temperatura
Máxima Anual para el año 2030 está en el rango de 0,8 a 1,2, la Variación de
Temperatura Mínima Anual para el año 2030 está en el rango de 0,4 a 0,8.

Con los datos anteriores se realizaron los pronósticos acerca de los rendimientos de
la producción de aceituna, que los consideramos muy preliminares, teniendo en
cuenta los modelos seleccionados en cada uno de ellos, en relación a los
rendimientos del año 2012.

Considerando las estimación seleccionadas 01 y 02 que esta reportada en el Cuadro


de resultado de las estimaciones, se realizó el pronóstico considerando los valores
bajos y altos de los pronósticos climáticos señalados anteriormente, el pronóstico del
rendimiento de la producción de aceituna reporta un aumento hasta el año 2020 y
descenso a partir de ese año en relación a la temperatura máxima, mientras con las
variaciones de temperatura mínima ya se experimenta caídas en el rendimiento de la
producción de aceituna.

Los efectos de las variaciones de la temperatura mínima en las caídas del


rendimiento de producción de aceituna predominan a los efectos positivos que
7
Resumen Técnico, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente a
través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

32
tendría las temperaturas máximas en épocas de florecimiento del cultivo hasta el año
2020, por lo que al año 2030 las caídas en promedio del rendimiento de la
producción de aceituna alcalizarían 4.94% en el nivel bajo de pronóstico y 6.42% en
el nivel alto; la caída en el rendimiento del aceituna es independiente de si tomamos
el valor bajo o alto del rango de pronóstico de clima, estos datos son cercanos a los
resultados de las investigaciones sobre los Efectos del Cambio Climático sobre la
Agricultura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (Ordaz,
Ramírez, Mora; 2009).

Es así que para el caso del cultivo de olivo se debe enfatizar en técnicas que
permitan mitigar los efectos de las bajas temperaturas fundamentalmente, debemos
entonces incidir en investigación para lograr minimizar los efectos de friaje como los
eventos de la Niña que son de temperatura muy baja y prolongado. Es importante
que las investigaciones se oriente a técnicas que permitan la utilización de medios
orgánicos para mejorar la calidad y la demanda del producto.

Por último programas de financiamiento asistido por parte del gobierno a los
agricultores, principalmente a los pequeños con la finalidad que implementen
sistemas de riego y nuevas prácticas de manejo de cultivo. También es necesario
promover y financiar la investigación orientada a mejorar la tecnología que permita
hacer frente a los efectos señalados y tener una agricultura menos vulnerable al
clima.

33
CONCLUSIONES.

Los resultados del análisis nos muestran que las variables climáticas como la
temperatura máxima y mínima promedio anual, precipitación y humedad relativa del
suelo, así como participación porcentual del sector agrícola en el PBI regional si
afectan en el rendimiento de la producción de aceituna, la bondad de ajuste del
modelo esta explicada en más del 70%, el indicador de verosimilitud es alta, cual
justifica la validez y significancia del modelo considerado.

De los resultados, vemos que el cultivo de olivo tiene un umbral diferente de


temperatura mínima y máxima que están dentro del rango que la teoría sostiene, el
nivel de temperatura máxima aún no ha alcanzado a su optimo (24,07°C), un
aumento de temperatura promedio máxima aumenta los rendimientos para este
cultivo, pasa lo contrario con el nivel de temperatura mínima, están han sobrepasado
el óptimo (16.24°C), por lo que las caídas de la temperatura mínima extremas podría
tener efectos desfavorables sobre este cultivo.

La posibilidad de realizar pronósticos con respecto al efecto del cambio climático


sobre la producción de aceituna, se ha considerado los Escenarios Climáticos al año
2030 para zonas costeras del Perú, hecho por SENAMHI (Temperatura Máxima
Anual está en el rango de 0,8 a 1,2, y Temperatura Mínima Anual está en el rango de
0,4 a 0,8), se experimentará al año 2030 unos descensos leves del rendimiento de la
producción de aceituna de 4.94% en el nivel bajo de pronóstico y 6.42% en el nivel
alto; la caída en el rendimiento del aceituna es independiente de si tomamos el valor
bajo o alto del rango de pronóstico de clima.

Finalmente cabe indicar que la variabilidad del clima no necesariamente afecta en


forma negativa a la actividad agrícola, sino que algunos productos agrícolas resultan
beneficiados en los primeros años y después perjudicados a fuertes cambios
extremos, que éstos sí afectan a toda la agricultura de la región Tacna.

34
RECOMENDACIONES.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) debe proporcionar


información y pronósticos oportunos y adecuados para que los agricultores tomen las
medidas del caso para mitigar los efectos negativos y aprovechar efectos positivos
de las variables climáticas.

Los programas de asistencia técnica es muy importante para hacer frente a estos
problemas de la variabilidad climática, lo que requiere es invertir en investigación,
difusión e implementación para una adecuada adaptabilidad de los productos
agrícolas al cambio climático, con la participación del sector público y privado.

Los organismos públicos responsables deben priorizar la investigación y programas


que implementen acciones para mitigar y hacer frente a estos cambios;
principalmente en lo referente a medidas que permitan reducir los impactos de los
eventos extremos que trae pérdidas en la infraestructura de riego.

Se recomienda también realizar estudios similares que involucren a otros cultivos y/o
nuevas metodologías que permitan conocer sobre los efectos que ocasionará el CC
climático que poco se hace para reducir su realización; sirve para la discusión y las
medidas anticipadas que debería tomarse para contrarrestar sus efectos en bien de
los agricultores y de la economía de la región.

Por último programas de financiamiento asistido por parte del gobierno a los
agricultores, principalmente a los pequeños con la finalidad que implementen
sistemas de riego y nuevas prácticas de manejo de cultivo.También es necesario
promover y financiar la investigación orientada a mejorar la tecnología que permita
hacer frente a los efectos señalados y tener una agricultura menos vulnerable al
clima.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AlvarezA.M.C.y Olguín C. (2001). Mujeres y huertos. Memorias del I Congreso


Nacional y VI Simposio Internacional sobre Agricultura Sostenible. Campus
Veracruz-Colegio de Postgraduados. M.F. Altamirano, Veracruz. C.D
AmartyaSen (1989). Desarrollo y Libertad. Fondo de Cultura Económica de México
Calderón, R. (2008). Derechos Indígenas, Recursos Naturales, Cambio Climático y
Soberanía Alimentaria de los Pueblos Indígenas de México. Universidad
Autónoma Metropolitana. Mexico.
Castaño, Jairo (2002) Agricultural Marketing Systems and Sustainability, Study of
Small Scale Andean Hillside Farms. Wageningen, The Netherlands
Claire Heinisch (2011) “soberanía alimentaria: un análisis de concepto” Agrocampus
Ouest.
Cline, William R., (2007), Global Warming and Agriculture: Impact Estimates by
Country. Center for Global Development y Peterson Institute for International
Economics.Washington, D.C.
Fleischer, A., I. Lichtman y R. Mendelsohn (2007). Climate Change, Irrigation, and
Israeli Agriculture: Will Warming Be Harmful? World Bank, Policy Research
Working Paper, N° 4135.
Galindo L.M. (2009) “La Economía del Cambio Climático en México” Síntesis. Facultad
de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Garrido Sofía (2001) Calidad de Agua y Saneamiento. Caracas Venezuela
Gobierno Regional Tacna (2009), Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de
Tacna 2009 – 2015. Dirección de Información Regional - DRA.
Gonzáles, J. y Velasco, R. (2007), Evaluación del impacto del cambio climático sobre
le valor económico del suelo en sistemas agrícolas de Chile, INIA Chile,
Universidad Yale, USA.
JuHui, entre otros (2010), Climate Change on Food Security in China, Greenpeace
China, FAO, Shenyang Agricultural University.
Maxwell y Franenberger (1992) Household food security: Concepts, indicators,
measurement. UNICEF-IFAD.
Maxwell y Franenberger (1992) Household food security: Concepts, indicators,
measurement. UNICEF-IFAD.
Mendelsohn, R., W. Nordhaus and D. Shaw. "Measuring the Impact of Global Warming
on Agriculture", American Economic Review 84 (1994) 753-771.

36
Mitchell John, (2005) “Climate change and the greenhouse effect”-A briefing from the
Hadley Center – The Hadley Centre for Climate Prediction and Research. Met
Office. UnitedKingdom.
Mohamed Ben, Duivenbooden Van and Abdoussallam S. (2002) “Impact of climate
change on agricultural production in the Sahel – part 1. Methodological approach
and case study for millet in Niger- Climatic Change
Olivares, Sonia (1994), Necesidades Nutricional y Calidad de Dieta Chile. Santiago.
Ordaz, J; Ramírez, D; Mora, J. (2009), El Salvador: Efectos del Cambio Climático
sobre la Agricultura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe –
CEPAL.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1992). Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Sitio Web de la United
Nations Framework Convention on Climate Change.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1997). Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sitio Web
de la United Nations Framework Convention on Climate Change.
Organización Panamericana de la Salud - OPS (2003). Principios de orientación para
la alimentación complementaria del niño amamantado, Washington DC.
PANFAR (1994). Rehabilitación del Desnutrido a Nivel del Hogar para la Salud Integral
de la familia. Lima-Perú.
Quintero, B. (….) Trabajo social y procesos familiares. Lumen Humanistas.
Seo, S.N. y R. Mendelsohn (2006), Climate Change Impacts on Animal Husbandry in
Africa: A Ricardian Analysis, World Bank Policy Research Working Paper, N°
4621, Washington, DC.
Torres, Lina (2010) Análisis Económico del Cambio Climático en la Agricultura de la
Región Piura - Perú. Caso: Principales Productos Agroexportables. Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES), Lima Perú.
Townsend, Peter (2003) “La conceptualización de la pobreza: desarrollos conceptuales
y metodológicos”. En: comercio exterior. México, p. 450
Zegarra, E. y Tuesta, J. (2008) Impacto del incremento de precios de los alimentos en
la población vulnerable del Perú, GRADE-FAO, Lima Perú.

37
ANEXOS.

Anexo 01:
BASE DE DATOS ANUAL

38
Años PR COS REN PRE TPRO TMAX TMIN PREC HUM PAGPBI Pob
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1993 10420 2072 5029 0.8 19.8 23.1 15.2 0.1 84.8 8.6 228
1994 11588 2148 5396 2.0 19.7 23.4 17.2 0.0 73.2 9.1 235
1995 12916 2148 6014 2.1 19.4 22.8 16.8 0.2 72.9 8.6 242
1996 13071 2173 6017 1.4 18.7 23.7 16.1 0.1 73.0 9.09 249
1997 14159 1969 7192 1.3 21.5 25.0 17.9 0.9 76.2 9.03 257
1998 11508 2005 5740 2.8 20.7 24.2 17.2 0.0 77.8 8.97 264
1999 8853 2025 4372 4.35 19.1 22.6 15.6 0.0 81.3 8.92 271
2000 16696 2851 5856 1.57 18.9 22.7 15.1 0.0 75.6 8.86 279
2001 17215 3166 5437 0.85 19.1 22.9 15.3 0.1 76.0 8.8 287
2002 17411 3207 5429 0.89 19.4 23.3 15.4 0.9 84.3 8.75 294
2003 23391 3628 6447 0.93 20.1 23.7 15.8 0.1 93.7 8.69 302
2004 26620 4075 6533 2.05 20.0 23.9 15.8 0.6 96.1 8.64 310
2005 33217 4687 7090 1.33 19.7 23.4 15.8 0.0 86.8 8.58 318
2006 35044 5331 6570 1.29 20.6 24.2 16.2 0.0 84.3 8.52 325
2007 34938 5331 6550 2.18 19.1 22.7 14.8 0.6 85.8 8.47 333
2008 72760 5650 12878 1.19 19.8 23.8 14.8 0.3 89.6 8.41 341
2009 3962 5950 666 2.33 20.7 24.7 15.9 0.6 84.3 8.35 347
2010 43331 6214 6973 1.47 19.6 23.9 15.0 0.1 84.6 8.3 355
2011 52385 7500 6985 2.06 20.0 24.3 14.6 0.4 87.1 8.24 363
2012 62862 9045 6950 2.06 21.3 25.1 16.4 0.2 85.3 8.19 370
Fuente: Elaboración propia con información obtenida de DRA - Tacna, BCRP, INEI y Asociacion de Oliveros de YARADA
(1) Producción de aceituna (t)
(2) Área Cosechada (ha)
(3) Rendimiento (Kg/ ha)
(4) Precio de aceituna (S/ ./ Kg)
(5) Tempetatura media (°C)
(6) Tempetatura media maxima (°C)
(7) Tempetatura media minima (°C)
(8) Precipitación total promedio (mm)
(9) Humedad real media (%)
(10) Participacion % Agropecuario en PBI Regional (%)
(11) Poblacion Tacna en miles de habitantes (unidades)

Anexo 02:
TEST DE RAÍZ UNITARIA (VARIABLES EN PRIMERAS DIFERENCIAS)

Dickey Fuller Aumentado 1/ Phillips Perrón 1/ KPSS 2/


AR Constante Constante
Variables Constante y (Rezagos)
Constante Constante y Constante y
Tendencia
Tendencia Tendencia
PR -4.2902 -4.1145 -16.5277 -21.9353 0.3574 0.4737
COSE -1.1666 -2.3006 -1.1635 -2.2651 0.5472 0.0762
REN -4.1225 -3.9208 -25.7062 -24.7677 0.5000 0.5000
PRE -5.1078 -4.9333 -10.3964 -10.1364 0.5000 0.5000

39
TPRO -5.0948 -4.9463 -8.6667 -10.5865 0.3188 0.3036
TMAX -4.6676 -4.9026 -7.2892 -8.9223 0.5000 0.5000
TMIN -5.2707 -5.0263 -7.9363 -9.4786 0.5000 0.5000
PREC -7.9385 -7.4505 -16.7293 -15.1749 0.0779 0.0614
HUM -3.8347 -3.7385 -4.9416 -7.3636 0.1622 0.1308
PAGPBI -2.9983 -4.1160 -12.3431 -18.8105 0.3741 0.1252
POB -4.1364 -0.4966 -5.5132 -5.1501 0.2472 0.3799
Valores críticos al 95% -3.0656 -3.673616 -3.02997 -3.673616 0.463 0.146
Valores críticos al 90% -2.6735 -3.277364 -2.655194 -3.277364 0.347 0.119
1/ Ho: La serie es no estacionaria. (algunos valores de las variable no son inferiores a los valores críticos (95% y 90%). Por lo tanto no se rechaza Ho)
2/ Ho: La serie es estacionaria (algunos valores de las variable no son inferiores a los valores críticos(95% y 90%). Por lo tanto se rechaza Ho)
Fuente: Elaboración en base los datos de información obtenida de SENAMHI Tacna, Dirección Regional Agraria Tacna, BCRP, INEI.

40

También podría gustarte