Está en la página 1de 70

1.

TERAPIA DEL AUTISMO


El autismo afecta el desarrollo normal del cerebro en aéreas relacionadas con la interacción social
y las habilidades comunicativas se manifiesta durante los primeros tres años de vida. El autismo
es un trastorno que afecta a miles de niños y adultos.

II ANTECEDENTES

La palabra autismo, del griego auto- de autos, que quiere decir propio de uno mismo fue utilizado
por primera vez por el psiquiatra Suizo Eugene Bluuler en un tomo del American Jounar of
insanity, 1912.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del hospital
John Hopkins, estudio a un grupo de 11 niños e introdujo la característica autismo infantil
temprano. Al mismo tiempo un científico austriaco el Dr. Hans Asperger, sin embargo, no fue
reconocido hasta 1981 por medio de Lorna Wing debido precisamente a que fue escrito en
alemán.

En los niños sola con TEA la terapia ABA ha dado buenos resultados para tratar los trastornos
de comunicación, las conductas repetitivas y estereotipadas y las conductas autodestructivas.

La terapia ABA es considerada por muchos expertos como el abordaje terapéutico más eficaz para
los niños con autismo. La enseñanza estructurada de las destrezas funcionales (a menudo llamada
intervención conductual), ha sido abalada por investigaciones que apoyan su eficacia.

Aunque el autismo es una enfermedad que se ha definido hace relativamente, (hace


aproximadamente unos 60 años), no debemos suponer que sea una anomalía moderna, sino que
casi podemos afirmar la existencia del autismo desde un tiempo indefinido. El estudio de los
procesos mentales y del comportamiento, al igual que el de los inicios de los diagnostico de casos,
no se empezaron a investigar hasta hace muy poco.

No podemos hablar de autismo sino nos referimos a Bleur (1911), él fue el que introdujo el
termino autismo, y lo definió como un trastorno básico dela esquizofrenia, que consiste en la
limitación de las relaciones con las personas y el mundo extremo. Esta limitación en la relación
con otras personas podría describirse como una retirada, por parte del paciente del mundo social
para sumérjase en sí mismo.
De aquí vienen las palabras “autismo”, del termino griego autos, que significa “si mismo”.
Después de que Bluer definiera definir por primera vez el autismo muchos investigadores se
vieron atrapados por este tema como en el caso del Stern.

Stern recomienda en 1914 que lo más importantes es la pérdida de nuestra primera experiencia,
porque no tenemos que limitar a espectacular sobre ella, por lo que la experiencia del lactante es
más intensa quela de un niño de más edad o del adulto. Estas experiencias en un adulto resultan
ampliamente filtradas.

Pueden que sean niños que permanecen detenidos en este estado del desarrollo emocional e
intelectual. Pero esta definición seria reemplazada por otras, pues hay grandes rasgo que
diferencial a los niños autista de los lactantes podemos destacar entre ellas:

Los lactantes tienen menos capacidad para manejar los objetos y por supuesto no pude manejar los
complejos.

Kanner basándose en la idea d que todas las relaciones humanas son reciprocas, llego a la
conclusión de que si nosotros al relacionarnos con un autista tenemos las sensación de opacidad ,
impercencivilidad e impotencia, podemos pensar en ciertas formas que son las sensaciones que
nosotros producimos sobre ellos; y es por esto que surgió la nueva definición de autismo: Persona
para la cual los otros resultan opacos e impredecible, vive como si estuviese ausente mentalmente,
ausente respetos a los presentes , y por todo esto se siente incompetente.

III DESARROLLO:

La terapia para niños autista son cada vez más efectivas y consiguen que el mitad d ellos sean
escolarizados en aulas ordinarias el progreso de Tadeo ha sido espectacular en un año y medio
desde que recibe el tratamiento en el centro de investigación del desarrollo psiconeurologico
(Cidep) hoy disfruta de a reuniones familiares, se engalla cada vez más en juegos con otros
chicos y también el propones su juegos, confirma entusiasmada Paula.

No existe aún una cura para el autismo, pero si hasta hacía pocos años las únicas respuestas
médicas era la sedación, los avances de las investigaciones y las terapias están consiguiendo una
sustancial mejora en la calidad de la vida de los autistas.

Los modelos profesionales y líneas maestras para la educación han sido establecidos por la
asociación americana de arte terapia formada 1969 a partir del 1980 y en las últimas décadas en
particular, se ha producido una creciente conciencia de que el arte terapia merece el reconociendo
como disciplina independiente.

IV SINTEIS:

El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico,


caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de
comunicación y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos. El trastorno autista
se compone de distintas pruebas cognitivas y de lenguaje así como de una evaluación neurótica
detallada. El objetivo de esta prueba , además del propia diagnóstico de la enfermedad, es
descartar que se trate de otras patologías , como los trastornos de audición o la esquizofrenias
( aunque las personas con esquizofrenias pueden mostrar determinadas conductas de carácter
similar al autismo.

Las investigaciones al respectos han desmostado que las personas que padecen autismo pueden
conseguir grandes benéficos si siguen terapias asistidas con animales como perros y caballos.
Entre las dificultades que presentan estos pacientes se encuentran el retraso en la adquisición del
lenguaje en muchos caso ni siquiera pueden llegar a hablar y su incapacidad para amostrar
empatía, lo que les hace aislarse de las personas de su entorno y disminuye sus posibilidades de
aprender desenvolverse en sociedad.

V. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:

1. Seguimientos de instrucciones e imitaciones


2. Tener una impresión diagnostica del paciente.
3. El niño debe ser visto por un neurólogo y ser valorado por ser su psicólogo.
4. El ambiente que rodea al niño se debe designar un escenario conductual adecuado de acuerdo a las
características y necesidades del niño, el cual debe estar libre de ruido y distracciones.
5. No se puede utilizar un cuarto con la televisión prendida o con muchas imágenes en las paredes
que distraigan al niño.
6. El estado físico del niño debe ser tomado en cuenta diariamente.
2. TERAPIA PSICOLÓGICA

Terapia psicológica: Es una interacción entre el paciente y el terapeuta cuya finalidad es avaluar
la situación del paciente atendido a tres factores: factor psicológico, físico y relacionales un
tratamiento que se usa como medio para resolver problemas de la vida. Su principal instrumento
de curación es la comunicación que buscara estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y
conocimientos que tienen el paciente pero que, que no sabe cómo aplicarlos o no logra
identificarlos plenamente. Esta comunicación implica un alto grado de confianza y tiene como
recurso principal simplemente hablar, aunque a veces se usan otras técnicas como dibujar,
escribir, actuar entre otras.

En la terapia psicológica la cura llega cuando se logra cambiar pensamientos distorsionados o


irracionales por otros realistas y racionales.

La terapia psicológica está orientada a fomentar el intercambio de conocimientos que aporta al


progreso de psicología científica, y es por eso que se estimulara la crítica dentro de la disciplina,
de acuerdo a la discusión de datos, metodológica, planteamientos teóricos e integración
multidisciplinaria.

II. ANTECEDENTES:

Freud afirma que era necesario revivir los traumas para poder resolverlos. La terapia psicológica
con independencia de si el impedimento deriva de una incapacidad física o de una enfermedad
mental, la rehabilitación del paciente es importante.

Las terapias psicoanalistas también llevan el estigma de Freud por eso, por eso la mayoría piensa
el consultorios psicológicos o la relaciona con un paciente acostado en un diván y un hombre que
escucha fríamente lo que uno habla.

Aunque si bien este modo de terapia fue usado, actualmente no es considerado el más preciso ni
el más practicado.
La terapia conductual tiene como objetivo promover cambios ambientales que posibilitan un
aumento en la recepción de estímulos positivos e incide en mejorar las habilidades personales del
paciente para poder encontrar más estímulos positivos.

La psicología positiva estudia el funcionamiento óptico de las personas y se propone descubrir y


promover los factores que les permiten a los individuos y a las comunidades vivir plenamente.
Durante sus primeros años, este movimiento se caracterizó por estar primordialmente enfocado en
la investigación, pero recientemente ha habido un enorme interés en las aplicaciones de la
psicología positiva en diferentes ámbitos, entre ellos el clínico.

TERAPIA DE APRENDIZAJE

Es la encargada de estimular y potencializar todas las áreas que participan en los procesos del
aprendizaje. La terapia de aprendizaje tienen por objetivo apoyar al niño a descubrir sus propios
recursos, así como brindarles las herramientas para una mejor organización y ejecución de estas,
partiendo de una evaluación en cual se determinan las áreas potenciales del niño y los aspectos
donde presenta alguna dificultad. Los objetivos de la terapia son claros y concretos.

En teoría los problemas de aprendizaje están causados por algunos problemas del sistema
nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información.
Algunos niños con problemas del aprendizaje son también imperativos, se distraen con facilidad y
tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Otro trastorno que dificulta el aprendizaje en niños con un nivel intelectual optimo y una
educación adecuada es la dislexia. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que
controlan el lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años de edad, sobre todo varones. Se
le atribuye a una base genética y no está relacionada con su inteligencia.

La terapia de aprendizaje parte de una evaluación en la cual se determinan las áreas potenciales del
niño y los aspectos donde presentan algunas dificultades. Estas terapias tienen como objetivos
concretos y metas claras a lograr; el tiempo de duración de las mismas dependerá de la magnitud
de las dificultades del niño, pero no deben ser “eternas”.

Cuando un niño no logra ser un buen estudiante ya sea por tienen dificultades para mantener el
ritmo de sus compañeros, para aprender a leer, o para enfrentar problemas del cálculo o porque no
tienen técnicas para estudiar y estrategias para aprender o por algún problema similar, asiste a una
terapia a una terapia de aprendizaje, la cual siempre debe estar cargo de un especialista. Este
profesional comúnmente atiende a un centro o consultorio privado, lo que implica que el niño se
moviliza de su casa hacia este lugar donde probablemente las reglas Sena muy claras y el las
aprenda y cumpla con menor dificultad que en casa. Regularmente, son dos secciones de terapia
por semana.

II. ANTECEDENTES:

Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del conocimiento. Los filósofos
griegos dieron el primer paso afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la
experiencia (Aristóteles).

René Descarte preconizo una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una
realidad carente de extinción o forma y que representa la razón y el intelecto (que solo poseen los
seres humanos). Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el
trabajo fueron los trabajos de los empirista británicos que afirman que el conocimiento se deriva
exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir como se creaba el
conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la semejanza, de la antigüedad y las causas y
efectos. Estas leyes describían las formas en que se asocian las ideas y fueron puestas a prueba
por varios pioneros en la investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov,
Thorndike.

III Desarrollo:

La terapia de aprendizaje es la encargada de estimular y potencializar todas las áreas que


participan en los procesos del aprendizaje como: percepción, psico motricidad, lenguaje, concepto
físico-matemático técnicas de estudios. Busca desarrollar las habilidades cognitivas de atención,
concentración, memoria y / memoria. Tiene como objetivo posibilitar el máximo desarrollo de
las capacidades cognitivas de los niños y adolescentes para un aprendizaje significativo y
funcional, así como apoyar al niño y si descubrir sus propios recursos , como también brindarle
herramientas para una mejor organización y ejecución de estas; partimos de una evaluación en la
cual se determinan las áreas potenciales del niño y los aspectos donde presenta alguna dificultad.
Los objetivos de la terapia son cloros y concretos.

V. Síntesis:

La terapia de aprendizaje como objetivo principal el brindar atención especializada a niños que
presentan problemas en el aprendizaje, proporcionando un apoyo en las áreas específicas en las
cuales se presentan dificultades.

Actualmente los problemas de aprendizaje son una preocupación constante tanto para los padres
de familia como para los profesionales de la educación, pues su presencia en el proceso
educativo de los niños es una dificultad que afecta su desarrollo académico, psicológico y social.

La terapia de aprendizaje busca desarrollar las habilidades cognitivas de atención, concentración,


memoria y discernimiento, del niño y del adolecente, con problemas específicos de aprendizaje, de
la lectura, escritura y calculo, así como dificultades de

V. Procedimiento de aplicación:

La forme de impartir las secciones de aprendizaje varía en función del caso. Habitualmente se
realizan sesiones participativas en las que se trabaja en interacción con los otros, haciendo
dinámicas que o permitan compartir los conocimientos e impresiones de cada uno,
enriqueciéndose con el intercambio y aprendiendo y hacer juicios constructivos.

A lo largo de las sesiones se trabajan:

 Los aprendizajes instrumentales básicos, como lectura, calculo y ortografía, considerados piedra
angular de conocimientos más complejos.
 Técnicas de estudios, necesarias para adquirir un buen método de trabajo y para lograr una buena
planificación.
 Contenidos de las materias curriculares en relación con la parte de técnicas de estudio.
 Ejercicios de entrenamiento de las capacidades mentales: atención, concentración. Razonamiento,
percepción, memoria y orientación especial.

3. TERAPIA FAMILIAR

Es una disciplina terapéutica que aborda la investigación y el tratamiento de la familia en su


conjunto, y no de un miembro individual. Desde el punto de vista sistemático, se suele utilizar el
término terapia familiar de pareja, en tanto se entiende que el objeto de intervención son los
sistemas y subsistemas familiares, entre los cuales el más simple es el de la pareja cónyuges.

La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos , como el de la psicoterapia


(ejercida exclusivamente por psicólogos y siquiatras), el de la terapia psico educativa o
pedagógica , que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora
de habilidades relacionales ( ejercida tanto por psicólogos como por trabajadores sociales,
mediadores , educadores sociales.

La terapia familiar, también referida de pareja, o sistemas de terapias familiares y recientemente,


terapia de matrimonio, es una rama de la psicoterapia que trabaja con familias y parejas en
relaciones íntimas para promover su desarrollo. La terapia es un tratamiento que intenta alcanzar
la esencia de algo, en las ciencias médicas, la terapia esta compuestas por los medios que
permiten el alivio o la curación de las enfermedades o sus síntomas.

Es una forma de abordaje psicoterapéutico que trabaja con la familia como unidad de
tratamiento, ya sea con toda la familia, con algún miembro individual y grupos o subsistemas
dentro del sistema familiar. La terapia familiar se vale de una gran cantidad de herramientas muy
valiosas procedentes de diferentes enfoques que enriquecen esta psicopatía.

La terapia familiar se basa en un enfoque sistemático, que considera a la familia como un sistema
cuyos miembros mantienen interrelaciones.
Cuando uno de los miembros tiene un problema, el resto también sufre las consecuencias. Por otra
parte, los demás pueden ayudar en la solución.

II- ANTECEDENTES:

La terapia familiar empezó a desarrollarse en Estados Unidos en la década de los cincuenta,


después que un grupo de psicólogo y psiquiatras comenzaron a trabajar con las familias de los
pacientes afectados por diferentes trastornos y comprobaron los buenos resultados. La base de esta
terapia sostienen que tratar de forma aislada a paciente con un patología grave, sin tener en
cuenta su entrono resulta a menudo infructuoso, debido a que alrededor de esta persona se da una
serie de situaciones y factores, entre lo que destaca la familia.

Jhon Yong Newmann y Oskar Morgenstern, quienes en 1944 elaboraron la teoría de los juegos.
Eric Beone, fundador del análisis transaccional. John Boil, uno de los primeros en experimentar la
terapia familiar. En 1951, con la familia de un adolecente agresivo. Carl Whitaker, considerado
“lentamente terrible” de la terapia familiar.

La terapia familiar es relativamente joven pues surge en el 1950; con ayuda de la consultoría
matrimonial, la terapia sexual y asistencia social, como sostiene Broderick y Schrader (1991). En
continuidad que presenta la consultaría matrimonial y la asistencia social entra en una
discontinuidad; pues estas hablaban de sanar a la familia en vez de aconsejarla, siendo este punto
clave para el surgimiento de la terapia familiar.

Las metas primordiales de la terapia familiar son mejorar la comunicación familiar, estimular a los
miembros de la familia a que sean más empáticos, hacen que los miembros compartirán
responsabilidad des y reducción a los conflictos familiares.

III. DESARROLLO:

La terapia familiar es un modelo de psicoterapia, es decir, de tratamiento psicológica que toma


muy en cuenta las energías y posibilidades de ayuda que la propia familia tienen a la hora de
intentar cambiar un problema de relación en su seno o ante la aparición de síntomas psicológicos
en uno o más de sus miembros.
Pretende transformar la realidad dolorosa y sufriente de la familia ayudándose de su colaboración,
porque suelen ser citados todos o muchos de los miembros de la misma a unas sesiones en las que
podrán hacerse participes del cambio, sin que nadie pueda sentirse juzgado.

La terapia familiar y la práctica sistemática están especialmente indicadas cuando el objetivo es


mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente. Posibilitar que los
miembros de la familia puedan usar más eficientemente sus recursos de apoyo puede ser vital para
ayudarles a gestionar las fases de transición del desarrollo familiar o los acontecimientos vitales
estresantes tales como una enfermedad grave o el fallecimiento de uno de sus miembros.

IV. SINTESIS:

La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la intervención y el tratamiento de la


familia en su conjunto. Es una rama de la psicología que trata con la familia y parejas que tratan
de alcanzar o superar la esencia de algo.

Desde el punto de vista sistemático, se suele utilizar el término terapia familiar y la pareja, en
tanto se entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas familiares. La
terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida
exclusivamente por psicólogos y psiquiatras), el de la terapia psicoeducativa o de pedagógica, que
se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades
relacionadas.

La psicoterapia familiar es un método especial de tratamiento de los desórdenes emocionales.


Utiliza un grupo natural, primario, la familia. Su ámbito de intervención no es el paciente
individual aislado sino la familia vista como un todo orgánico. Su adjetivo no es solo eliminar
síntomas o adecuar personalidades al ambiente en que deben actuar sino más bien crear una nueva
manera de vivir.

Los tres principios fundamentales de esta línea terapéutico familiar son:

1. confrontación de los miembros de la familia entre sí.

2. la acción directa sobre las relaciones, detectando las disfunciones.


3. el esfuerzo de la competencia familiar.

Una sesión de terapia familiar por lo general dura 60 – 90 minutos, los intervalos entre secciones
son de una a varias semanas, segundos problemas presentados, las necesidades de los miembros de
la familia, la fase del tratamiento y otras variables. Las decisiones sobre estos asuntos se negocian
en colaboración con los clientes y con los otros profesionales implicados.

Aunque es difícil de estimar y difiere ampliamente, la duración media del tratamiento en terapia
familiar oscila entre la 6 a 20 sesiones. Los terapeutas familiares aspiran a trabajar en modelos
breves y pragmáticos como un medio de minimizar la dependencia del cliente o paciente ene l
proceso de ayuda profesional.

En ocasiones los terapeutas familiares, puede elegir y proponer a la familia alternar sesiones con
todos los miembros, o con solo unos miembros (o inclusive individuales), sin perder por ello la
visión integral de todo el sistema familiar en su conjunto. Hay ocasiones en las que los terapeutas
sistemáticos intervendrán en el contexto profesional y / o en las redes sociales de las familias en
lugar de centrarse específicamente en la familia nuclear.

Magalis

4. TERAPIA ADVERSIVA

Es un tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico que consiste en exponer al paciente a un


estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de sensación desagradable.
Con ello se intenta condicionar al paciente para asociar el estímulo con la sensación desagradable
y así terminar con un comportamiento indeseado.

Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas, como aplicar sustancia de sabor
desagradable en las uñas (para terminar con la costumbre de morderlas), sustancias eméticas en
combinación con el alcohol (para evitar su consumo) o la aplicación de electro-choques de
distintas intensivas.

Las terapias aversiva intentan asociar un patrón de reacción en el comportamiento mental no


deseado y socialmente sancionado, con una estimulación desagradable, interna o externa, o
reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento se pueda
eliminar con la reacción aversiva. Se espera que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la
misma que generan una situación tal en el individuo, fisiológica o cognitiva, que provoque un
cese total en la emisión del comportamiento a eliminar.

II. ANTECEDENTE:

En el año 1965 se produjo otro caso que llego a los medios de la mano de la BBC, el de
Peter Price, un joven que fue enviado a un hospital psiquiátrico en Chester para que se tratase su
homosexualidad. En esta ocasión los doctores decidieron cambiar las imágenes de hombres
desnudos con electroshock y diferentes drogas de potentes efectos secundarios. Pero al mismo
tiempo, otros jóvenes eran sometidos a tratamientos idénticos; como es el caso de Colín Fox, que
ingreso por voluntad propia en un hospital de Manchester para intentar encajar en las
expectativas de su familia y olvidar sus impulsos homosexuales.

También en este caso el electroshock fue el estímulo aversivo que se unía a la presentación
de imágenes de hombres en poses eróticas. En la actualidad no se conoce cuantas personas se
expusieron (de manera voluntaria o no) a este tratamiento que llegaba a ser altamente doloroso
pero se conoce que era muy usual en la década 50 y los 60.

La técnicas aversiva como forma de modificación de conductas y comportamientos ha sido


usada desde los tiempos del imperio romano. El primer uso formal de la terapia aversiva parece
haber sido obra de Kantorovich (1929), quien administro choques eléctricos dolorosos a unos
pacientes alcohólicos ante la vista, el olor y el gusto del alcohol.

Las terapias aversiva intentan asociar un patrón de reacción comportamiento no deseado y


socialmente sancionado, con un a estimulación desagradable, interna o externa, o reorganizar la
situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado sean
suficientemente desagradables para que el emisor de tal comportamiento deje de ejecutarlo.

Los modelos propuestos para explicar el desarrollo de las reacciones aversivas podrían
resumirse en:

• Condicionamiento clásico
• Condicionamiento operante
• Teorías centrales
• Teorías del estado

III. DESARROLLO:

La terapia aversiva consiste, operacionalmente, en administrar un estímulo adverso para


inhibir una respuesta emocional indeseable, con lo cual se hace disminuir su fuerza de hábito.
Por ejemplo, puede emplearse un estímulo doloroso para inhibir la excitación sexual que produce
un objeto fetiche.

La aversión se utiliza ampliamente en el tratamiento de las obsesiones, compulsiones,


fetichismo y hábitos de atracción hacia personas u objetos inadecuados, por ejemplo,
homosexualidad.

La esencia de la terapia de aversión es dispensar, en presencia del estímulo productor de las


respuestas indeseables, un estímulo aversivo intenso, como una estimulación eléctrica fuerte, en
una extremidad. A parte de provocar una indeseable. Siempre que esto sucede, se establece un
cierto grado de inhibición condicionada de la respuesta indeseable un debilitamiento de su
habito, del vínculo entre esa respuesta y su estimulo.

IV. SINTESIS:

La terapia aversiva es un tratamiento psiquiátrico en el cual el paciente se expone a dos


estímulos de manera simultánea: uno de ellos es la actividad o estimulo que se desea erradicar y
el otro es un estímulo que provoca cierto grado de displacer o incluso dolor. Vale aclarar que los
orígenes de este tratamiento se fundamentan en los experimentos de Pavlov pero en la
actualidad no se utiliza, al menos en los países occidentales; si bien se prohibió hace tan solo
cuatro años: este tratamiento no era utilizado únicamente para “curar” la homosexualidad, sino
también para combatir la pedofilia o para eliminar hábitos infantiles tan inocuos como chuparse
el dedo o para dejar de fumar y beber.

Procedimiento de aplicación:
El programa de entrenamiento de autocontrol se lleva a cabo en las siguientes fases:

• Auto observación
• Establecimiento de objetivos
• Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución
• Aplicación de las técnicas en contexto real
• Revisión de las aplicaciones con el terapeuta

6. TERAPIA PSICODRAMA:

Es un método se psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes


de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no solo
los acontecimientos históricos, sino lo que más importante, las dimensiones de los
acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas
convencionales: los pensamiento no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes,
representaciones de fantasías sobre lo que los otros aspectos de los fenómenos de la experiencia
humana.

II. ANTECEDENTES:

El psicodrama, como modelo psicoterapéutico, surge con J.L. Moreno, quien además de la
filosofía y la religión, se inspira en disciplinas como la

Psicología, el teatro y la psicología.

El psicodrama surge en un periodo histórico plagado de heridas emocionales, físicas y


narcisistas.

Una herida por la posguerra, buscando la compensación económica y social que hiciera
subsistir a las personas y a los egos de las personas.

Un momento, un locus o lugar para el surgimiento de un Hitler, culturas narcisista y


necrofilia, una cultura del dolor. En forma paralela y entrelazada surgen los movimientos
sociales, los cuestionamientos a las culturas establecidas, las rebeldías a las conservas culturales,
así cómalos cuestionamientos a las culturas religiosas.
En ese contexto que moreno trabaja en psiquiatría y buscas los espacios marginales, los
espacios que escapan a lo conservador, los espacios que buscan la creatividad, la originalidad, lo
diferente. Otro espeto sociocultural relevante es el psicoanálisis, un nuevo concepto y
movimiento que trasmutara la psicología y parte de la medicina. El inconsciente, algo vedado y
ni siquiera sospechado por la medicina tradicional.

III. DESARROLLO:

El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los


acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica
explorar en la acción, no solo los acontecimientos históricos, sino lo que es más importante, las
dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las
presentaciones dramáticas convencionales.

Los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no está presentes,


representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro
posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana.

El psicodrama es un tipo de terapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastorno


mental, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las sicosis, donde habrá que
utilizar un equipo de expertos auxiliares bien entrenados. Se puede realizar de forma individual
(psicodrama bipersonal) y grupal. El psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y familias.

Atreves del psicodrama podemos lograr que le sujeto alcance una comprensión más
profunda de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá
generar espontáneamente unas respuestas distintas a la situación problemática que ha planteado
por la dramatización y, poco apoco, aprenderá a dar estas respuestas más adaptativas en la vida
real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.

En el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y


reglas, y destinadas, segundo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos
psicoterapéuticos principales:

• Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y


relaciones.
• Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de
nuestra imagen o acción sobre ellas.
• Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales
opciones de conductas (nuevas respuestas).
• Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron
más convenientes.

IV. SÍNTESIS:

El psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de


trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las sicosis, donde
habrá que utilizar un equipo de auxiliares bien entrenados.

El psicodrama es un método de tratamiento y enseñanza-aprendizaje que utiliza métodos


activos y dramatizaciones. Tiene un cuerpo especifico de teorías y prácticas, así como también
técnicas altamente especializadas que son de mucha ayuda para la exploración de las dificultades
de las personas, y para que los talleres de entrenamiento son experimentales y orientados a la
acción, con ejercicios prácticos para los participantes. Es también útil como una herramienta
pedagógica y para el desarrollo de habilidades para nuevos roles.

V. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:

Podemos clasificar sus aplicaciones según el siguiente esquema:

• Psicodrama pedagógico (role-playing pedagógico). Un modo de aprendizaje atreves dela


experiencia, siendo la vía fundamental el juego psicodrama tico y la representación de
escenas, que permite explorar e integrar los diferentes aspectos que se están abordando.
• Psicoterapia psicodramatica. Proceso terapéutico en sus diferentes modalidades:
• Psicodrama impersonal (individual)
• Psicoterapia de grupo
• Psicoterapia de pareja y familia
• Atreves de la psicoterapia psicodrama tica se pueden abordar conflictos familiares, de
relación con los demás y con uno mismo; dificultades que generen ansiedad y angustia,
estados depresivos, trastornos obsesivos compulsivos o fobias y miedos.
• Atreves de un proceso psicodrama tico la persona vive un camino de conocimiento y
conciencia de su propia persona, así como una apertura hacia los demás y la relación con
ellos, generando las espirales que conllevan al conocimiento personal.

7. TERAPIA OCUPACIONAL EN NIÑOS:

Es la terapia encargada de velar por el bienestar del menor, de su ocupación y relación con
el medio ambiente, sirve para fortalecer el desempeño en el colegio, a la hora de jugar, su auto
cuidado e interacción con los demás, afirma la terapeuta ocupacional.

Maritza Ferro. Ella explica que la terapia ocupacional trabaja en prevención y


rehabilitación, promoción y rehabilitación, desde las características y situación de los niños,
quienes tienen como ocupación principal juegan y seguir siendo niños. Quienes asisten a la
terapia.

Niños con problemas en el desarrollo psicomotor, es decir motricidad gruesa (correr,


saltar, jugar, escribir, colorear, recortar). Los niños imperativos con dificultades de aprendizaje o
atencionales; no les gusta permanecer sentado seguir instrucciones, respetar al otro e, incluso no
comer, no cepillarse los dientes.

El neurólogo pediatra también interviene en la remisión al terapeuta ocupacional, es más


una apreciación clínica, es decir, si un niño de 8 meses aún no se sienta o uno de un año, no coge
granito necesita terapia ocupacional.

El trabajo de un niño como es jugar, aprender y crecer para ser independiente, para
algunos niños es difícil llevar a cabo ciertas tareas, como escribir, comer o vestirse la terapia
ocupacional los puede ayudar. A los niños que tienen discapacidad física o enfrentar otros
desafíos.
MARISOL JIMENEZ ROSARIO.
(Matrícula 2014-3101136)

8. LOGOTERAPIA

DEFINICIÓN

La logoterapia es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de


sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica
inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores y que la atención clínica a
ella es esencial para la recuperación integral del paciente.

La logoterapia busca resaltar pequeños detalles de la vida diaria en los que rara vez
nos fijamos y que a su vez la complementan y dan sentido.

La Logoterapia es a su vez teoría, metodología (técnica) y filosofía que combina


conocimientos del campo científico (ciencias naturales, ciencias físicas, ciencias
médicas, ciencias psicológicas, ciencias antropológicas, ciencias sociológicas, etc.) y
filosófico cuyo objeto y sujeto de estudio e intervención es el Ser-Humano. Esta
metodología de investigación, técnica de intervención y filosofía de vida constituyen
los tres aspectos complementarios de una Antropología Filosófica, una concepción
sobre lo que significa el Ser-Humano, tanto como especie, como individuo, que lejos
de ser aspectos separados constituyen formas de abordaje complementarias para tener
una comprensión más clara del mismo.

Antecedentes

Uno de los grandes méritos de Víktor Frankl, fue el enlace o inclusión que hizo de
disciplinas que por tradición se mantenían alejadas: psiquiatría, psicología y filosofía.
Desde muy pequeño, su espíritu inquieto lo llevó a interesarse por temas filosóficos.
En su adolescencia y juventud profundizó en su estudio, en especial en la filosofía
existencialista que en esos años era tema de controversia y gran interés en el ambiente
intelectual de Viena.

El joven Frankl, se reunía con los propios representantes del pensamiento


existencialista –Martin Heidegger y Karl Jaspers- para discutir esos temas.

Para Frankl la filosofía es una parte esencial de la naturaleza humana y en distintas


ocasiones afirmó que no puede ni debe desligarse de la actividad terapéutica ya que
muchos problemas humanos, angustias y hasta neurosis se derivan con frecuencia de
una postura filosófica determinada.

El profundo estudio de la obra de Max Scheler lo marca de tal manera que más tarde
incluiría en el desarrollo de su teoría la importancia de la actualización de los valores
para un sano desarrollo de la personalidad.

Por otro lado, como estudiante de Medicina y Neuropsiquiatría, Frankl profundizaba


en el estudio del psicoanálisis freudiano. Reconoció la genialidad de Sigmund Freud,
sin embargo, no estaba de acuerdo en algunos de sus planteamientos. En especial se
opuso a la visión determinista y dogmática del

psicoanálisis y a su visión reduccionista del ser humano. Para Víktor Frankl, la


concepción que Freud tenía del hombre, era tal que deformaba al ser humano a una
caricatura.

Se une entonces al grupo Adleriano e inicia con sus maestros Allers y Zchwartz varios
centros de consultoría para los jóvenes afectados por los efectos de la primera guerra
mundial. Los temas más frecuentes eran entonces, depresión y suicidio. Estos centros
tienen tal bienvenida que pronto se abren varios más en Frankfurt, Praga, Zurich y
Berlín.

Víktor Frankl tuvo la influencia de muchos pensadores, mas siguió siempre su propio
camino. Su Logoterapia es el resultado, por un lado, de la maduración de dichas
influencias y de los aportes de la propia experiencia de Frankl.

Varios autores y el propio Frankl, consideran la Logoterapia como una psiquiatría


existencial, como parte de la tradición existencial europea. Otros la anexan a la
psicología existencial-humanista por la influencia que el pensamiento existencial
europeo tuvo en el surgimiento de la psicología humanista.

A continuación haremos una breve revisión del origen y principales conceptos de la


filosofía existencial surgida en Europa.

La filosofía existencial-humanista.
La filosofía existencialista representa un parte aguas para la filosofía tradicional.

Sören Kierkegaard (1813-1855) es considerado el padre de dicha filosofía. Pero hasta


casi un siglo después fue retomada y continuada en Alemania por

Martin Heidegger.

Kierkegaard hablaba de la existencia concreta de la persona con su singularidad,


autonomía, con su sentido de libertad y responsabilidad. Fue el primer autor en
señalar que cuando surge la angustia, la impotencia, la desesperación, el quebranto y
la culpa, es cuando el ser humano puede concientizarse de su humanidad.

La reaparición de sus ideas en Alemania y después Francia, reflejaban la situación de


inseguridad, inestabilidad y angustia que se vivía en Europa tras la primera guerra
mundial. Y se vio reforzada –asentándose como fuerza independiente- después de la
vivencia de la segunda guerra mundial.

Sus temas resonaban en lo más profundo de las personas de esa época: la


preocupación por la “existencia”, lo humano concreto. La explicación de la existencia
humana desde el plano de lo inmediato de la experiencia personal. No se trata de
entender ni analizar racionalmente la existencia humana, su fragilidad, su angustia, su
finitud…

Rollo May define el movimiento existencialista como “tomar como centro a la


persona existente”, donde el énfasis se pone en el ser humano como surge y deviene.

Cuando el ser humano se enfrenta a los supuestos básicos de la existencia: la libertad,


el aislamiento, la carencia de sentido vital y la muerte, entra en conflicto y angustia
existencial. Sin embargo, no enfrentarse a ellos significa vivir dormido.

Siguiendo la línea de Kierkegaard, Martín Heidegger desarrolla una “ontología


fundamental”.

Heidegger fue alumno de Husserl, el creador de la fenomenología.

Plantea que el ser humano -por ser consciente de sí mismo- está en situación de
preguntarse acerca de su ser, de su existencia y con ello ser simultáneamente en
relación con otros seres humanos y objetos del mundo.

Este ser-en-el-mundo es “arrojado” a su existencia.

Otros existencialistas empiezan a surgir y a hacer su propios aportes. Por un lado, el


existencialista francés Jean Paul Sartre, quien desde una postura atea enfatiza el
sinsentido de la existencia y por otro lado el alemán Karl Jaspers quien se ubica
dentro del existencialismo teísta junto con Gabriel Marcel.
Desarrollo

La logoterapia busca resaltar pequeños detalles de la vida diaria en los que rara vez
nos fijamos y que a su vez la complementan y dan sentido.

Las diversas formas de la Logoterapia se basan en la misma concepción antropológica


(Antropología Filosófica) y 3 fundamentos denominados “Pilares de la Logoterapia”:
Libertad De Voluntad, Voluntad De Sentido Y Sentido De Vida. Cada uno de los
pilares se corresponde con una forma disciplinar de la Logoterapia. La “Libertad de
Voluntad” es la base de su imagen del hombre, y determina sus fundamentos
antropológicos. La “Voluntad de Sentido” es el eje y punto de partida de su ciencia
médica y atraviesa la totalidad de su obra psicoterapéutica. Finalmente, el “Sentido de

Vida”, es decir, la creencia en la existencia de un sentido en la vida humana otorgado


incondicionalmente bajo cualquier circunstancia, forma parte de la imagen, logo
terapéutica del mundo, de su filosofía.

Es importante indicar que además la Logoterapia es también un Proceso de


conocimiento, comprensión, profundización, especialización, auto-descubrimiento,
auto-trascendencia que tiene como objetivo la humanización de la teoría, el método y
la filosofía en beneficio del propio individuo y de los demás. Al igual que el hombre
no termina de construirse así mismo hasta el último instante de su vida, un Logo
terapeuta no debería dejar de estudiar, comprender, aplicar y transmitir el mensaje de
la Logoterapia, hasta el último momento.

Las técnicas más destacadas y conocidas son las siguientes

a) La intención paradójica

b) La de reflexión

c) Autodistenciamiento

d) Modificación de actitudes

e) El dialogo socrático

En la intención paradójica el terapéutica induce al paciente a intentar voluntariamente


aquello que trata de evadir de manera ansiosa, el resultado suele ser la desaparición
del síntoma.

La de reflexión, en esta se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para


superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexion.

En el autodistancimaiento el compañero “existencial” como se le llama al


cliente o paciente aprende a verse así mismo mas allá de si padecimiento con la
posibilidad de separar a su neurosis para así apelar a la propia voluntad de sentido
para mediante la fuerza de oposición del logo dirigirse a el.

En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar


mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender a las actitudes dañinas y
poder ver a las nuevas como motivadores del cambio.

En el dialogo socrático se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la persona hacia


autoconocimiento y la precesión de su responsabilidad en sus acciones.

Síntesis

La logoterapia está lejos de haber logrado el desarrollo teórico que caracteriza al


psicoanálisis y a la psicología profunda de Jung. Pese a esto la logoterapia causó
interés. Como su denominación lo sugiere, se trata de darle un sentido a Parala
existencia humana (en esto se asemeja a la psicología de Jung). Entender la génesis de
la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de
concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le supo
dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da
cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.

Consta de tres partes que son fundamentales para su desarrollo: La libertad de


voluntad (antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias
decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una
marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo.

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN

a) La de-reflexión en sí misma contiene aspectos positivos y negativos. El paciente


ignorará su ansiedad anticipatoria; pero la cambiará por alguna otra cosa. Mediante la
de-reflexión, el paciente es capaz de ignorar su neurosis y localizar su atención fuera
de sí mismo. Se dirigirá hacia una vida llena de potenciales significados y valores que
tienen un especial atractivo para sus potencialidades personales.

b) Busca, asimismo, animar al paciente a que reviva al menos por un momento la


situación con miedo, esto es, animarle a que haga lo contrario de lo que le dicta su
actitud hacia esa situación. Todo esto se deberá llevar a cabo en una atmósfera lo más
humorísticamente posible.

c) El resultado es un cambio de actitud hacia los propios síntomas. El paciente es


ahora capaz de ponerse a cierta distancia de sus síntomas, de alejarse de su neurosis...
Si se tiene éxito, y el paciente deja de huir y luchar contra sus síntomas, y aún más, si
los exagera, entonces observaremos que los síntomas disminuyen y dejan de
obsesionar al paciente.
9. TERAPIA TRANSACIONAL

Definición

Es definida como el análisis de las transacciones que se desarrolló entre las personas
al interactuar unas con otras, y constituye una técnica de intervención psicológica
que se diferencia de muchas concepciones tradicionales en psicología tanto en su
enfoque original de la personalidad, su estructura, funcionamiento y metas por su
forma particular de abordar los problemas conductuales y emocionales que aquejan
a los personas. 
 

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se


engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric
Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su
libro Juegos en que participamos. Actualmente el análisis transaccional se
encuentra en un momento de cambios con respecto a algunos de sus paradigmas.
Sin embargo la práctica del método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el
cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento. 
 
 Antecedentes 

Eric Berne nació en el año 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá, donde en


1935 obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se trasladó a los
Estados Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale. En este país ejerció
como psiquiatra, creó un sistema llamado elAnálisis (AT), el cuál definió como una
teoría de la personalidad y de la acción social y un método clínico de psicoterapia
basado en el análisis de todas las transacciones posibles entre dos o más personas,
sobre la base de estados del yo específicamente definidos. 
 
Como era habitual en ese lugar y época, inicia su formación en el modelo
psicoanalítico siendo su psicoanalista Paul Federn, discípulo y colaborador
estrecho de Sigmund Freud y que se interesó especialmente sobre los
estados yoicos. Al trasladarse para vivir en Carmel (California) prosigue su
psicoanálisis con Erik Erikson, psicoanalista de la psicología del yo. 
 
Ese mismo año de 1947, Berne escribe TheMind in Action (en español hay una
traducción titulada Mecanismos de la Mente), obra divulgativa que utiliza un
vocabulario popular y varias historias cotidianas que ejemplifican diversos
aspectos de la psiquiatría y del psicoanálisis. El prefacio de esta obra es
de Abrahan A. Brill que, siendo uno de los introductores del psicoanálisis en
EEUU, muestra su perplejidad al valorar a Berne del que dice; posee la feliz
facultad de documentar y presentar procesos mentales abstrusos de una manera tan
sencilla y tentadora, que puede mantener el interés incluso de un fatigado lector de
temas psicoanalíticos.  
 
Este estilo accesible de lectura lo mantendrá siempre. Lo mantiene en los artículos
sobre la intuición y la comunicación publicados entre 1949 y 1956, año en que fue
rechazado como miembro de la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco. Tras ello
prosigue con la teoría que gestaba y que comienza a publicar en el artículo de 1958
Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo. En el
mismo muestra un modelo que incorpora aspectos de comunicación en los que
resuenan los postulados de su vecino y amigo Gregory Bateson. 
 
Aunque buscó alternativas para lograr una psicoterapia más eficaz, fue respetuoso
con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de
colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco (California),
para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar
un modelo de "psiquiatría social" basado en el estudio de las interacciones
(transacciones psicológicas) entre las personas y sus estados del yo, al que llamó
Análisis Transaccional. 
 
El Análisis transaccional no es solo considerado post Freudiano sino, de acuerdo
con los deseos de su fundador, conscientemente extra Freudiano. Esto es, aunque
tiene sus raíces en el psicoanálisis, debido a que Berne fue un psiquiatra entrenado
en psicoanálisis, fue diseñado como una rama discrepante del psicoanálisis pues
tiene su énfasis en el análisis de las transacciones, en lugar del análisis de la
psique. 
 
Con su foco en las transacciones, el Análisis Transaccional movió la atención de la
dinámica psicológica interna a la contenida en las interacciones de las personas. En
vez de creer que el incrementar la conciencia y percepción individual del contenido
de las ideas inconscientes como camino terapéutico, el Análisis Transaccional se
concentraba en las interacciones de unas personas con otras y el cambio de estas
interacciones para la resolución de problemas emocionales. 
 
En adición, Berne creía en el compromiso de "curar" a sus pacientes en lugar de
solamente entenderlos. Para este fin, introdujo uno de los aspectos más importantes
del Análisis Transaccional: el contrato, un acuerdo entre el terapeuta y el cliente
para buscar el cambio específico que el cliente deseara. 
 
 
 
 
 DESARROLLO 
 
Terapia Transaccional. Una psicología satisfactoria y sorprendente de las
relaciones humanas es el resultado de integrar en un texto los aspectos
fundamentales del Análisis Transaccional. El lector de la presente obra encontrará
en ella los conceptos básicos de esta teoría de la personalidad y psicoterapia para el
crecimiento y el cambio personal, de forma comprensible y sin renunciar al rigor
conceptual y expositivo que le es exigible. 
 
Para el Análisis Transaccional, la mayoría de las conductas humanas son la
manifestación de los aprendizajes educativos y de las influencias negativas a las
que nos encontramos expuestas la mayoría de las personas en el seno de nuestras
familias y del entorno sociocultural. 
 
La Psicoterapia del análisis transaccional es reconocida como un método científico
para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en Suiza y en Austria, dos países con
una alta cultura en tratamiento de trastornos psiquiátricos. 
 
El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos
expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras
teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la
reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de
las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del
entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, se ha señalado su
debilidad epistémica, y sus constantes analogías con el psicoanálisis freudiano le
han dificultado ser plenamente considerada por la comunidad científica y
asistencial. 
 
En resumen, a cada tipo de estados del yo le corresponden unos modos genéricos
de sentir, pensar y actuar y cada persona presentará unas características específicas
de cada uno de ellos, así como una tendencia a ubicarse predominantemente en un
tipo o en otro. De este modo quien se sitúe preferentemente en un tipo Padre,
presentará con frecuencia comportamientos de estilo protector y directivo o incluso
sobreprotector y autoritario; expresará pocas inferencias intuitivas y creativas y
disfrutará menos de lo inmediato (características de un tipo de estado del yo Niño);
también tomará escasas decisiones y acciones adaptadas a las condiciones
cambiantes del entorno (aspectos del tipo Adulto). Berne denomina exclusión de
un tipo de estado del yo, sea Padre, Adulto o Niño, cuando la persona no suele
ubicarse en él, pudiendo atañer a uno o a dos de ellos. 
 
En otros casos, un estado del yo Adulto puede presentar parcialmente
características que corresponden a un estado del yo Padre, como ocurre en el caso
de los prejuicios y los tópicos en que una persona o un grupo consideran como
hechos las creencias trasmitidas por tradición. Otras veces, un estado del yo Adulto
puede en parte mostrar aspectos relativos a un estado del yo Niño, como sucede en
las ilusiones, en que alguien toma como certezas las creencias de la infancia.
Ambos casos se denominan contaminación, pues el discurrir del pensamiento de
estilo adulto tiene por objeto justificar la creencia en vez de averiguar su veracidad.
De este modo, alguien puede dar indicios de una contaminación doble, pudiendo
combinar el prejuicio de Hay que desconfiar de los extraños y la ilusión de La
gente no me tiene en cuenta. Así es como concluye: Dice que le interesa mi
opinión para ridiculizarme cuando se la dé. 
 
También, y con frecuencia, las personas desarrollan diálogos internos al situarse
alternativamente en un estado del yo y otro, como es el caso de alguien que se dice
a sí mismo Vamos, adelante, que tú eres capaz de hacerlo (estado del yo Padre) y
replica A por ello (estado del yo Niño). 
 
El modelo de tres egos Estado ha sido cuestionado por un grupo de
transaccionalitas en Australia, que han diseñado un "modelo de dos estados del
ego". 
 
El modelo de dos estados del ego dice que hay un yo Infantil del estado y un estado
del yo Padre-, introduce el ego del adulto en el estado del ego del Padre y del
Estado. [...] ¿Cómo aprendemos a hablar, sumar y aprender a pensar? Lo copiamos
de nuestros profesores. Al igual que nuestra moral y los valores se copian de
nuestros padres. 
 
A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas
interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo
Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el
segundo para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en
nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo
en el logro de una personalidad integradora. 
 
A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que
decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad,
pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma
inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos
que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradora mente nuestra capacidad de
pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable. 
 
Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento
personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras
actividades en las cuales las personas interactúan entre sí. 
 
Síntesis 
Terapia Transaccional. Una psicología satisfactoria y sorprendente de las
relaciones humanas es el resultado de integrar en un texto los aspectos
fundamentales del Análisis Transaccional. El lector de la presente obra encontrará
en ella los conceptos básicos de esta teoría de la personalidad y psicoterapia para el
crecimiento y el cambio personal, de forma comprensible y sin renunciar al rigor
conceptual y expositivo que le es exigible. 
 
Para el Análisis Transaccional, la mayoría de las conductas humanas son la
manifestación de los aprendizajes educativos y de las influencias negativas a las
que nos encontramos expuestas la mayoría de las personas en el seno de nuestras
familias y del entorno sociocultural. 
 
 
 

Procedimientos de aplicación 
 
Cada sesión de terapia lúdica tiene una duración variable de entre 30 y 50 minutos.
Las sesiones tienen  generalmente una frecuencia semanal. Las investigaciones
sugieren que son necesarias un promedio de  20 sesiones para resolver los
problemas de un niño derivado a dicho tratamiento. Claro que algunos  niños
pueden mejorar mucho más rápido, mientras que la resolución de problemas más
serios puede  llevar más tiempo. 
a)Se debe proporcionar diversos juguetes al chico, manteniéndolos en un orden que
llame a la exploración y elección, evitando la acumulación y el desorden. 
b)Se recomienda que los juguetes se coloquen en estantes que sean de fácil acceso
para los niños.  
c) interpretar el significado del juego en los niños 
 
 
 
 
 
 
 Rosa Marina Castro Sena 2013-3300090

 
10. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA 
 
Definición  
TREC es un acrónimo para terapia racional emotiva conductual (REBT por sus
siglas en ingles), una forma de psicoterapia creada por Albert Ellis en el año 1955.
Se considera a Ellis el iniciador del modelo cognitivo-conductual en
psicoterapias.  
 
Es una Psicoterapia que actúa sobre el eje pensamiento-emoción-conducta para
tratar los trastornos psicológicos. La TREC considera que son las creencias
irracionales, formadas a partir de exigencias dogmáticas y falsas necesidades, las
causantes de muchos de los problemas emocionales y de conducta. 
 
 Antecedentes 
Ellis comenzó a desarrollar su modelo psicoterapéutico desde 1955, siendo, por
tanto, un pionero del cognitivismo.  Su forma de trabajar guardaba similitudes con
la de Beck y actualmente existen muchas subcorrientes, variantes y escuelas que
han utilizado los principios terapéuticos propuestos por ambos autores. Hoy en día
la TREC de Ellis es seguida con un modelo que ha superado algunas de sus
concepciones originales, ha incorporado una visión constructivista adoptados
nuevos recursos. 
 
Ellis partió de los enfoques neofreudianos de Karen Horney, Alfred Adler, Erich
Fromm y Harry Stack Sullivan, de los que más tarde se separó. Luego incorporó
elementos del conductismo como la de sensibilizaciónsistemática y el refuerzo
positivo de B. F. Skinner. Por otra parte, muchos elementos de la TREC están
basados en los estudios del lenguaje de Alfred Korzybski, este autor comentaba
que cuando las personas hablan de «ser» se refieren a una forma extremadamente
generalizadora, por lo que al haber una tendencia a identificar el hacer de las
personas con ser de las personas, es decir definirse a parir de los actos, se llega a
diversos conflictos emocionales. Además, Ellis también tomó en cuenta la filosofía
 moderna y antigua (principalmente autores del racionalismo), así como sus propias
experiencias. 
 
Ellis creó la TREC como una forma más activa, directiva y dinámica, en la que se
requería que el terapeuta ayudase al cliente a comprender, que su filosofía personal
contenía creencias que contribuían a sus dolores emocionales. Ellis creía que a
través del análisis racional, la  gente entendería sus creencias irracionales, y las
cambiaría por una posición más racional. Para esto, él centró su teoría en la
sencilla frase atribuida al filósofo estoico  griego Epiteto: «Las cosas en sí no
atormentan a los hombres, sino las opiniones que tienen de ellas». Por tanto, la idea
central de la TREC es que son las percepciones y concepciones erróneas las que
causan malestar y mediante un debate racional, se mejora la percepción de los
hechos y se consiguen emociones y comportamientos apropiados. 
 
Desarrollo 
Albert Ellis es el principal precursor de la TRE. Proviene de la corriente
psicoanalítica, también fue conductista y se inició esta nueva forma de
intervención en 1955. No sólo es una técnica sino que llega a proponer una
filosofía racional-emotiva, una filosofía práctica de la vida; un agnóstico estricto
pensaría como él lo hace. 
 
La Terapia Racional Emotiva es una de las terapias que más relevancia e
importancia han tenido dentro del campo de la psicoterapia. Creada por Albert
Ellis a finales de los 50s e inicios de los 60s, se convirtió, a la larga, en una técnica
muy popular y sin mucho temor a equivocarse, en una de las más importantes
dentro del campo. Su popularidad dentro de los psicólogos clínicos se inició a
mediados de los 70s y alcanzó su mayor fama a inicios de los 80s. A pesar del
tiempo transcurrido, sigue siendo, para los psicólogos con una orientación
cognitivo conductual, una de las técnicas a las que más se recurre. 
 
 Los fundamentos teóricos de la Terapia Racional Emotiva, Ellis los encontró en la
aproximación cognitiva conductual, que es una aproximación teórica que también
se desarrolló en la misma época (Ellis, 1962). La aproximación cognitivo
conductual es una derivación de la Terapia de la Conducta, que a su vez, se deriva
de la Modificación de la Conducta.  
 
En términos generales, se puede decir que la Modificación de la Conducta es la
aplicación de los principios derivados del Análisis Experimental de la Conducta.  
Estos principios, que son cuatro (reforzamiento, discriminación, castigo y
extinción), fueron aplicados a diversos campos aplicados de la actividad humana,  
Tales como la educación especial, retardo en el desarrollo, la industria, la
educación y problemas de ansiedad, enclavados de manera clásica dentro de la
llamada psicología clínica, durante los inicios y mediados de los años 70. 
 
“Lo que las personas piensan-creen-sus premisas básicas, determinada o pueden
generar los síntomas neuróticos o la perturbación emocional”  
 
El modelo se basa en el concepto de mediación cognitiva, expresado originalmente
con la frase: “No son los hechos, sino lo que pensamos sobre los hechos, lo que
nos perturba”, concepto inicialmente propuesto por Epíteto, en el siglo I. 
 
El modelo básico de encuadre psicopatológico y clínico se sirve del modelo ABC.
Las perturbaciones emocionales pueden ser causadas por creencias, valoraciones y
demandas inflexibles (Exigencias absolutas). Además de que las creencias acerca
de los acontecimientos pueden perturbar. 
 
Además de creencias irracionales que pueda tener el consultante, las personas
emocionalmente perturbadas se traban en demandas rígidas y absolutas. Estas
exigencias versan sobre: 
 UNO MISMO: “Debo hacer las cosas bien” o “No debo hacer el ridículo”. 
 LOS DEMAS: “Las personas deben tratarme con amabilidad y ser siempre
justos conmigo”. 
 EL FUTURO: “El mundo debería ofrecerme una vida cómoda”. 
Si  estas exigencias no se cumplen, surgen una serie de consecuencias, como son el
tremendismo, la poca tolerancias a la frustración (PTF) y condena (hacia los demás
o uno mismo), ira, culpa, etc. Los terapeutas racionales emotivos, al intervenir con
los más jóvenes, procuran tomar en cuenta las tareas de desarrollo de sus clientes
tanto para la evaluación como para la intervención. Sus técnicas, en lugar de ser
sólo modificaciones de diálogo socrático, incluyen actividades y métodos
emocionales, cognitivas y conductuales diseñadas dentro de la clínica, de tal
manera que se considera una vertiente terapéutica ajustada a estas poblaciones. 
 
Ha habido reportes preliminares de éxito y su uso se está extendiendo entre los
clínicos, no obstante la necesidad de más estudios de resultado. 
 
Relacionadas con lo anterior, están las distorsiones cognitivas, que son hábitos de
pensamientos falaces que producen creencias irracionales y que, por tanto,
perturban emocionalmente al individuo y lo disponen a conductas riesgosas (por
ejemplo, sexo inseguro, o bien recaer en conductas adictivas, como un adicto al
alcohol que llega a pensar generalmente “es solo un trago” o “Esto es una mierda
mi vida no sirve, qué más da!”). 
 
 Algunas técnicas empleadas en el Modelo Cognitivo Conductual es retar al
individuo a presentar y mantener evidencia de sus pensamientos y explorar las
distorsiones cognitivas; la Meditación y la Relajación para minimizar la ansiedad,
concentrándose en estímulos externos o internos positivos; la De sensibilización
Sistemática que expone a la persona en forma gradual a estímulos que producen
ansiedad; el Modelaje Cognitivo, en el cual el orientado ejecuta la tarea deseada
para que sirva de ejemplo al consultante; la Restructuración Cognitiva que enseña
a reemplazar pensamientos negativos por positivos. 
 
 Por tal razón, toda terapia implica la modificación de las estructuras de un
individuo en cuanto a sus respuestas emotivas y conductuales en sus experiencias
diarias. 
 
Síntesis 
 
La Terapia Racional - Emotiva (TRE), se basa en la idea de que tanto las
emociones como las conductas son producto de las creencias de un individuo, de
su interpretación de la realidad. Por esa razón la meta primordial es asistir al
paciente en la identificación de sus pensamientos irracionales o disfuncionales y
ayudarle a reemplazar dichos pensamientos por otros más racionales o efectivos
que le permitan realizar con más eficacia metas de tipo personal como el ser feliz,
y establecer relaciones con otras personas. 
Modelo terapéutico. 
La perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las
interpretaciones de las situaciones. Por consiguiente el modelo del ABC utilizado
por las TRE tiene como eje principal la forma de pensar del individuo, la manera
como el paciente interpreta su ambiente y sus circunstancias, y las creencias que ha
desarrollado sobre si mismo, sobre las otras personas y sobre el mundo en general.
Si estas interpretaciones o creencias son ilógicas, poco empíricas, y dificultan la
obtención de las metas establecidas por el individuo, reciben el nombre de
irracionales. Esto no significa que la persona no razone sino que razona mal y así
llega a conclusiones erróneas. Si, por el contrario, las interpretaciones o inferencias
del individuo están basadas en datos empíricos, y en una secuencia científica y
lógica entre premias y conclusiones, 
 
De acuerdo con la TRE el elemento principal del trastorno psicológico se
encuentra en la evaluación irracional, poco funcional, que hace el individuo de la
realidad, de la situación que lo rodea. Dicha evaluación se conceptualiza a través
de exigencias absolutistas, de los debo de y tengo que dogmaticos sobre uno
mismo y sobre otros o a la vida en general en vez de concepciones de tipo
probabilística o preferencial, en las cuales el sujeto crea expectativas pero no les
añade una característica de dogma. 
 
Procedimientos de aplicación  
a. Enfrentar al cliente con sus creencias irracionales. 
 
b. Persuadirlo de su forma de pensar que el entienda que sus ideas son
irracionales 
c. Retarlo a cambiar de idea 
d. Ponerle tareas en las que trabaje en vía de su mejoría. 
e. Dar seguimiento a al proceso completo, observando su evolución. 

11. TERAPIA REGRESIVA 


 
Definición 
 
Es una modalidad de trabajo psicoterapéutico en la cual se busca que el paciente
encuentre el origen de su conflicto actual, explorando y re vivenciando, a través de
una relajación profunda, etapas determinantes en su historia, tales como: infancia,
etapa intrauterina, nacimiento, y en otros casos, conflictos aún no resueltos
generados en las “supuestas” vidas pasadas. 
 
Antecedentes 
 
Entre 1910 y 1963, varios psiquiatras ingleses y californianos, mediante la hipnosis
que aplicaban a sus pacientes para que pudiesen recuperar memorias de su
infancia, empezaron a encontrar que cuando éstos eran llevados a un estado
hipnótico, les relataban sucesos de otras vidas. 
 
Más de uno debió de considerar esto como una fantasía y  nada más. Ya en la
década de los 50 la terapia de regresión empezó a tomar forma como tal de la mano
del psiquiatra inglés  DenysKelsey. Más adelante, entre los años 60 y 70,
Helen Wambach y Morris Nerterton, psicólogos norteamericanos
se comprometieron firmemente aportando datos e impartiendo cursos para
consolidar esta terapia. 
 
Brian Weiss, Psiquiatra y gran Maestro Espiritual es quizás el más notable y quien
llevó esta terapia al gran público dándola a  conocer a través  de sus libros. Entre
los más conocidos está "Muchas vidas muchos Maestros" y "A través del Tiempo".
Libros que tuvieron una amplia aceptación amparados por una imagen profesional
intachable como médico psiquiatra, presidente del departamento de Psiquiatría en
el Centro Médico de Mount Sinai de Miami. 
A través de un largo proceso de importantes aportaciones y publicaciones ha
quedado consolidada la Terapia Regresiva, y lo que es más importante, no se
contempla sólo para tratar síntomas o problemas concretos sino como una fabulosa
herramienta que puede producir verdaderas transformaciones personales. 
 
Desarrollo 
 
La Terapia regresiva tiene la particularidad de llegar con asombrosa rapidez al
origen o raíz del problema, para su solución. La regresión produce cambios
profundos y duraderos, donde; además de resolver el problema, conseguimos
alcanzar otros estados de consciencia y entrar en contacto con niveles de sabiduría
internos, de nuestro propios Ser, que nos permiten vivir la vida desde una
perspectiva más profunda y verdadera. 
 
La terapia de regresión está indicada para todo tipo de problemática en la que se
necesite asistencia psicoterapéutica y también para personas que buscan su
crecimiento personal en el camino evolutivo de su alma. 
 
Síntesis 
 
La Terapia Regresiva busca afrontar la realidad de nuestra historia personal,
aceptándola y reconciliándonos con ella, para lograr así; ser más fuertes y tener
todas las posibilidades en el “aquí y ahora” para mejorar en todos los aspectos de
nuestra vida.  
 
Es importante darnos cuenta de la importancia del "AHORA". "El momento
presente contiene la clave de la liberación; por el simple hecho de ser lo único que
tenemos en realidad.  
 
Análisis 
 
La Terapia Regresiva Reconstructiva es una modalidad de trabajo terapéutico que
se vale de técnicas psicológicas milenarias utilizadas por culturas, tanto orientales
como occidentales, y respaldadas por los avances en la investigación de la ciencia
actual, en particular por la psicología humanística, la psicología transpersonal, la
física, la biología y la medicina, los cuales profundizan en los trasfondos de la
mente con una actitud abierta para entender al ser humano desde un ángulo mas
integral y poder así trabajar bajo un estado ampliado de conciencia que le permita a
la persona encontrar la solución de sus problemas.  
 
A este técnica se le denomina “regresiva” porque, a través de una relajación
profunda, guiada por un terapeuta especializado en Técnicas Regresivas, la persona
accede a un estado de ondas cerebrales que favorecen tanto un alto grado de
emotividad, como la libre asociación del inconsciente; lo cual le permite “regresar”
a las primeras fases del desarrollo cerebral (vida intrauterina, nacimiento e
infancia),y en otros casos, a conflictos aún no resueltos generados en “supuestas”
vidas pasadas; recapitulado así su pasado y revivenciando los orígenes de algunas
raíces enfermizas (episodios traumáticos no resueltos), que han ido formando
patrones negativos de conducta, tensión ó enfermedad física y una carga patológica
creciente, dando como resultado, un desequilibrio interno en la persona, que se
refleja en sus conflictos cotidianos.  
 
 
Procedimientos de aplicación 
 
Los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como
eficaces, la simulación de tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas; y el
uso de productos de composición no conocida; y el ejercicio de la Medicina
mediante consultas exclusivamente por carta, teléfono, prensa o Internet. 
 
Una regresión siempre debe realizarse dentro del contexto de una terapia, nunca
debe hacerse por el mero hecho de curiosear en el pasado. Para que una regresión
sea terapéutica, y no un  mero juego, ha de seguir y contener las siguientes fases: 
a) La entrevista inicial.  
b)  La inducción que se realiza mediante una técnica de relajación tradicional o
técnica inductiva hipnótica  
c)  La  focalización o identificación del problema actual. En esta fase  se reviven
momentos buenos y/o dolorosos; se conecta con la emoción asociada a la
experiencia y se hacen conscientes ciertas actitudes, emociones, criterios y
patrones que repetimos en la actualidad pero que ya no tienen razón de ser. No hay
que olvidar que nuestras reacciones y la manera como respondemos a ciertos
problemas, provienen del pasado.  
d) La des identificación. En esta fase se aprende a  interpretar y entender detalles
de la vida actual de una manera diferente. El terapeuta ayuda a asociar personas y
hechos y ayuda a entender las causas de que ciertas actitudes del presente están
conectadas al pasado.  
e)  La integración y transformación. Aquí es donde se produce la comprensión de
los patrones antiguos causantes del sufrimiento. Nuestra psique es comparada a un
ordenador que contiene una cantidad enorme de archivos

Evelin
12.  TERAPIA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES 
 
Esta terapia procede de la teoría del apego, que estudia cómo las personas están
biológicamente programadas para establecer fueres lazos de amor entre ellos, y
cómo estos vínculos pueden ser seguros o inseguros. Según la terapia focalizada en
las emociones, las parejas tienen problemas cuando sienten una desconexión
emocional entre ellos en determinados momentos, que da lugar a ciclos de críticas,
ira, resentimiento y otras emociones negativas. El objetivo de la terapia consiste en
ayudar a las parejas a superar estos ciclos, volver a establecer esa conexión
emocional y fortalecer el vínculo entre ellos, aprendiendo a identificar,
experimentar, explorar, entender y expresar mejor sus emociones, así como
manejarlas de manera apropiada. 
 
La pareja como relación diádica  
 
Los criterios con los que se forman las parejas han cambiado a lo largo de los
siglos. En nuestros tiempos las relaciones de pareja se construyen, en general,
sobre la base del amor y la intimidad (Kearl, 2001). Sin embargo, desde la
psicología clínica poco se ha investigado sobre estos dos conceptos y hasta hace
pocos años no se habían incorporado de forma importante a los tratamientos
(O’Leary y Smith, 1993). De hecho, hasta la última década, la emoción no empieza
a jugar un papel importante en la terapia de pareja (Johnson y Lebow, 2000). 
 
La pareja como ente social  
 
Vista desde la sociedad la pareja es una entidad basada en la relación entre dos
personas. Como ente social la pareja se comporta como una unidad y es reconocido
así por los que los rodean. Es dentro de la pareja como institución social donde se
producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las
costumbres marcan y definen unas características básicas en la pareja, como el
compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo
decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre sus componentes. 
 
Síntesis 
 
Dos métodos de terapia de pareja se centran principalmente en el proceso de
comunicación. El método más utilizado es la escucha activa. Es un método
llamado de inmersión cinematográfica ha sido desarrollado por Warren Farrell en
mujeres no pueden escuchar lo que los hombres no dicen. Cada uno ayuda a las
parejas a aprender un método de comunicación diseñado para crear un ambiente
seguro para cada socio de expresar y escuchar los sentimientos. 
 
 
Análisis 
El enfoque más estudiado de la terapia de pareja es la terapia conductual de
parejas. Es un tratamiento bien establecido para la discordia marital Esta forma de
terapia ha evolucionado hasta lo que hoy se llama la terapia conductual de parejas
integradora. Terapia conductual de parejas integrativa parece ser eficaz para 69%
de las parejas en el tratamiento, mientras que el modelo tradicional era eficaz para
50-60% de las parejas. 
 
 Procedimientos de Aplicación 
 
1ª FASE: Evaluación de los problemas y conceptualización de los mismos. Se
recogen las siguientes áreas: problemas generales, expectativas terapéuticas, estilo
comunicativo, estilo de expresión de afecto, medios de resolución de problemas,
experiencias personales y perspectivas personales 
2ª FASE: 
•2.1. Si solo colabora un cónyuge en la terapia:  
1º Cambio de perspectiva personal: intervención preferentemente cognitiva;
modificación de pensamientos automáticos y significados disfuncionales. 
2º Cambio de conductas personales: estilo de comunicación, expresión de
afecto y resolución de problemas; técnicas conductuales. 
•  ª FASE: Manejo de problemas generales y áreas afectadas.  
•1º Se suele comenzar por un seguimiento conjunto de conductas positivas
percibidas en el otro cónyuge, de modo que aumente los puntos positivos de la
relación (no se minimicen frente a la maximización de las dificultades). 
 
 
•2º Dependiendo de las áreas afectadas:  
a) Comunicación: Se modelan modos de escuchar a la pareja de modo
empático, como expresar desacuerdos y negociar soluciones. Se programan tareas
al respecto con la pareja y (a veces) también individualmente. 
b) Expresión afectiva: A cada miembro se le pide que recoja (p.e auto-
registro) aspectos percibidos que le han sido gratificantes por parte de su cónyuge.
El terapeuta con esta información, puede modelar alternativas de cómo expresar
esas satisfacciones, y sugiere tareas para casa al respecto. 
c) Otros problemas generales: Se establecen sesiones de conciliación
(similares a la resolución de problemas) se ensayan y se practican como tareas para
casa. 
 4ª FASE: MODIFICACIÓN DE PERSPECTIVAS PERSONALES.  
 
•1º El terapeuta muestra la relación pensamiento-afecto-conducta y como registrar
estos eventos. Va sugiriendo alternativas para su práctica, con cada cónyuge. 
•2º El terapeuta presenta hipótesis sobre los supuestos personales y sugiere a cada
cónyuge "experimentos personales" para ponerlos a prueba. 
•3º Igualmente cualquier dificultad; resistencia, en las fases anteriores puede ser
abordada cognitivamente (ver fase nº2).

13. TERAPIA  HIPNÓTICA 


 
DEFINICIÓN 
 
La hipnoterapia es una terapia alternativa que busca la sanación por medio de la
hipnosis. La hipnosis es un estado de intensa concentración, donde el factor crítico
de la mente consciente es sobrepasado y la sugestión es aceptada más rápidamente.
Es un estado natural en el ser humano que es logrado naturalmente, sin drogas o
fármacos. 
 
Antecedentes 
 
A través del tiempo han surgido distintas opiniones con respecto a lo que es y no es
la hipnosis, así como a sus inicios. Ruiz Horacio (2006) menciona que desde que
existe la especie humana con una mente pensante, ha existido la hipnosis. 
 
Se cree que el hombre primitivo usaba estos estados para infinidad de fines o
necesidades de acuerdo al sistema de vida de aquellos tiempos. En la antigüedad, la
hipnosis estaba reservada a algunas culturas, de entre ellas Egipto, Grecia, Caldea,
Persia, China y la India, sobresalen y, por otro lado, mencionamos a pueblos de
África y tribus de Oceanía, donde se han encontrado elementos hipnóticos. Estas
técnicas sólo podían ser ocupadas por las jerarquías religiosas. 
 
RossiErnest (2000) dice que los egipcios consideraban que estos estados
constituían efectivos místicos métodos de terapia alternativa. El famoso papiro
de Ebers, que data aproximadamente de 300 a.C., describe
procedimientos idénticos a la hipnosis moderna.  
 
Los antecedentes de la Hipnosis, varían, de acuerdo al punto de vista de cada autor,
por su parte M. PtewingelGrobbe (1992) comenta que quien alguna vez visitó la
clásica Grecia, habrá visto u oído de los Templos de Sueño. Los asiros, los persas
creían que con la fuerza de la mente se podían magnetizar personas y también
objetos materiales 
 
La India es otra región importante en los antecedentes. Antes de Cristo, se originó
el sistema yoga como método de autorrealización. En otro país y cultura milenaria
como es China, también fueron utilizados con fines ceremoniales y rituales
colectivos los estados alterados de conciencia. 
 
Podemos situar el inicio de la historia formal de la hipnosis en 1965 con los
trabajos de franza. MESMER y sus curaciones colectivas espectaculares. Mesmer
proponía que las enfermedades eran consecuencias de una “aberración de la
armonía orgánica que se asentaba” producida por la concentración inadecuada de
un fluido magnético invisible que se asentaba en el cuerpo humano proveniente del
sol, la luna, los planetas, la tierra, los metales, y de los animales.  
 
Pensaba que la curación consistía en hacer fluir el magnetismo. Retirarlo de una
zona del cuerpo y hacerlo a otra, a través de la voluntad y la concentración mental
y con la ayuda  de ciertos instrumentos externos: una vasija con agua a la que se
añadía limaduras de hierro (agua “magnetizada”) y varilla del mismo material.
Mesmer preparaba  un ambiente especial, a media luz, con música, para realizar
ahí su tratamiento, que primero fue individual y luego colectivo. Reunía a los
enfermos en grupos y los caraba” magnetizándolos “con varilla sumergida en esta
agua preparada o con pases manuales que les hacía, concentrándose mientras se
paseaba entre ellos. 
 
Los enfermos presentaban fenómenos somáticos provocados por la sugestión:
tosían, sudaban, algunos convulsionaban y, en muchos casos, obtenían alivio a sus
males. Poco a poco, de la curación paso al espectáculo teatral. Hoy en día, cuando
oímos hablar de la hipnosis, todavía pensamos en una situación de espectáculo. La
primera imagen que se nos  ocurre es la de una persona poderosa que está
controlando la mente  de otra que, dormida irremisiblemente le obedece porque ha
perdido la voluntad. Esa imagen proviene que todos nosotros hemos estado en
contacto con la hipnosis de teatro y tal vez algunos han escuchado que durante el
siglo pasado y principio de este, la hipnosis se usó en la medicina y la psicoterapia
y se abandonó quien sabe por que 
 
Desarrollo 
 
La Hipnoterapia es una ciencia y arte que combina la hipnosis con técnicas
adecuadas para lograr el cambio en conductas, síntomas y emociones que afectan
negativamente nuestro comportamiento. 
 
La hipnosis, por definición: es un estado alterado de conciencia en el que sin
darnos cuenta nos encontramos diariamente, varias veces al día. Algunos llaman a
la hipnosis un estado de meditación conducida o guiada, en este caso por
un hipnoterapeuta.  
 
Realmente es un estado de concentración donde hay una alteración de la
conciencia. Durante el estado hipnótico existe lo que llamamos la agudización de
los sentidos, contrario a lo que muchos piensan.  
 
La atención, concentración y enfoque de nuestros sentidos se orienta hacia adentro
de nosotros mismos en vez de hacerlo hacia afuera, el medio ambiente. Se
responde perfectamente también a estímulos que provienen de nuestro interior.  
 
Esta respuesta interna es posible debido a que durante este estado podemos y
tenemos contacto con nuestra mente subconsciente, con nuestro archivo de
recuerdos. 
 
Por medio de la conducción y guía del hipnoterapeuta y con el consentimiento de
la persona, se logra reprogramar los conceptos que pueden estar afectando nuestra
conducta de forma negativa. 
 
Para provocar un estado hipnótico es necesario que la persona que será sujeta de
hipnosis debe sentir un ligero efecto hipnótico provocado por el terapeuta, seguido
de otro de más profundo y así sucesivamente, hasta el momento en que logre
concentrar los sentidos en un solo punto; puede ser visual, auditivo o de
sensación.  
 
Para lograrlo el terapeuta tendrá que conducir al paciente por varios momentos
como son la concentración visual, la relajación muscular y sobre todo por el
control respiratorio. 
 
En la hipnosis profunda se necesita que la persona esté más influenciada para
ejecutar los actos inducidos por el terapeuta. Es muy común que la hipnosis
profunda se logre después de varias sesiones, esto quiere decir, que en algunas
personas se requieran algunas sesiones previas al logro de la hipnosis profunda,
cada sesión se realiza entre 30 y 50 minutos. 
 
La Hipnosis es un estado de focalización de la atención que todos experimentamos
cotidianamente, por ejemplo cuando escuchamos una pieza musical que nos agrada
mucho, cuando somos acariciados de alguna manera que nos agrada o bajo
cualquier situación que nos mete en un estado de éxtasis; bajo este estado
perdemos la noción del tiempo (distorsión del tiempo), olvidamos que nos dolía la
cabeza (analgesia), y existe una sensación de placer. 
 
 La Hipnosis permite tratar los trastornos de sueño, nerviosismo, ansiedad y stress;
así como problemas del rendimiento educativo y deportivo, entre muchos
padecimientos de origen mental y emocional como son las disfunciones sexuales
que no tienen un origen orgánico. 
 
A principios del siglo XIX, Francia era el centro de los avances médicos en
Europa, en concreto de la neurología. En el contexto de la neurología resurge el
interés por la hipnosis en dos grandes centros o escuelas: La escuela de Nancy con
las figuras de Liébault (1823-1904) y Berheim (1840-1919) y La escuela de
la Salpetriere en torno a Charcot (1825?1893). En ambos centro estudió Freud. 
 
Liébeault practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente
a los ojos le decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una vez conseguido el
estado de somnolencia le indicaba la desaparición de los síntomas. Con este
procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedades. Berheim, aprendió este
método de Liébeault y lo explicó como producto de la sugestión. 
 
La sugestionabilidad era para él una característica común a las personas y era su
“aptitud para transformar una idea en acto”. Posteriormente Veréis prescindió de la
hipnosis y se basó en la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica
psicoterapia. 
 
La actitud de Charco era marcadamente opuesta a la escuela de Nancy. Aunque
practicaba la hipnosis, la explicaba como un proceso neurológico (Charco era el
neurólogo más famoso de su época). En concreto, investigo la relación entre la
histeria y la hipnosis. La parálisis histérica podía reproducirse y eliminarse bajo
hipnosis, según su concepción porque activaba una lesión neurológica específica;
incluso la sugestionabilidad era un signo de debilidad neurológica. 
 
En esta época, Pujante había estudiado con Charco (como Freud), y se había
interesado en la hipnosis como vía de estudio de la “mente subconsciente”. En
1886, aplicó la hipnosis a un caso de histeria (Lucila), a la que pedía liberar
determinadas emociones y recuerdos (en esto se anticipó unos años a Bremer y
Freud en el método catártico). 
 
El método catártico fue descrito por J. Breuer (aunque Janet ya lo practicaba). Este
médico comenzó un trabajo conjunto con Freud de la que fue producto su obra
conjunta “Estudios sobre la histeria (1895) donde aparece el famoso caso de la
paciente Ana O. que desarrolló un cuadro histérico a partir del periodo en que
cuidaba a su padre moribundo. Bremer había comenzado a tratar a esta paciente
con hipnosis repetidamente, hasta que la paciente comenzó a hablar de sus
experiencias específicas del pasado en las que había aparecido el síntoma,
desapareciendo este al hacer esto. 
 
 El procedimiento terapéutico se fue centrando así en las sesiones hipnóticas donde
se animaba a la paciente a hablar sobre los incidentes relacionados con sus
síntomas (método catártico). 
 
Sigmund Freud(1856-1939),que tenía una sólida formación neurológica, y que
había aportado destacables contribuciones a este campo como varios trabajos sobre
las parálisis cerebrales en niños y la neurobiología de la afasia y la agnosia,
comenzó su práctica abordando numerosos casos de histeria. En un principio
practicaba el método catártico que desarrolló con Bremer. 
 
Síntesis  
 
La teoría psicoanalítica sugiere que la hipnosis es un estado de regresión parcial.
La hipnosis causa una regresión en el proceso de pensamiento hacia una etapa más
infantil donde las fantasías y las alucinaciones durante la hipnosis son indicaciones
de un modo primitivo de pensar no censurado por niveles superiores de control. 
 
 
La psicoterapia hipnótica es un proceso de aprendizaje para el paciente, un
procedimiento de recaudación. Los resultados efectivos en la hipnoterapia,
solamente derivan de las actividades del paciente. El terapeuta simplemente
estimula al paciente hacia la actividad sin saber qué actividad pueda hacer y
después lo guía para hacer uso del juicio clínico para determinar el monto de
trabajo por hacer para lograr los resultados deseados. 
 
Análisis 
 
Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de comunicación influyente en
el cual el operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de
establecer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto de una relación
mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una meta. 
 
En la teoría de la hipnosis hay una distinción fundamental, esta puede estar entre el
acercamiento de la hipnosis al estado y al no estado. 
 
Los defensores del no estado creen que la hipnosis en un estado de conciencia
alterado, mientras que quienes defienden el estado creen que los efectos hipnóticos
son producto de procesos psicológicos más mundanos como la absorción y la
expectación. La definición AAP (abajo) esencialmente un consenso de un amplio
rango de investigadores y médicos, continúa neutral en esta discusión. Las
siguientes definiciones se han dividido en definiciones (discutibles) bien conocidas
por considerados grupos e individuos y definiciones menos conocidas. 
 
Algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden
conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumenta la controversia y
nacen intensos debates que rodean el tema. Algunos científicos han disputado sobre
su existencia, mientras que otros insisten en ambos, su realidad y valor. Una fuente
de controversia ha sido la gran variedad de teorías tradicionalmente divididas entre
campos de 'estado' y 'no estado'. Esta controversia puede decrecer debido a que las
modernas técnicas de 'imagen cerebral', ofrecen esperanza para un aumento del
entendimiento de su naturaleza y el valor de ambas perspectivas es altamente
reconocido. 
 
Las aplicaciones en las que puede ser usada varían ampliamente. Se enfoca
eventualmente a los sujetos haciendo parecer a la audiencia que éste está despierto
o, popularmente conocido, como en trance. Durante la actuación, éstos parecen
obedecer las órdenes del hipnotizador, llevando incluso a cabo comportamientos
que normalmente no realizarían. 
 
Por otro lado, las aplicaciones hipnóticas en los campos de la salud, la psicología y
la medicina, a menudo se experimentan diferentemente. La evidencia apoya su uso
clínico para controlar el dolor, el peso, el tratamiento del Síndrome de intestino
irritable y como adjunto para el comportamiento cognitivo, además de
otras terapias. La hipnosis misma no es una terapia, pero es efectivamente usada
como adjunto a otras terapias. Por lo tanto lahipnoterapia es menos preferible que
el uso de técnicas relacionadas con la hipnosis como parte de un paquete integrado
psicológico. 
 
Hay que destacar también la profunda vinculación de la hipnosis con el efecto
placebo observado en las investigaciones con fármacos, puesto que se logran
cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o
tratamiento investigado haya sido el agente de cambio. 
 
La hipnosis clínica en sí misma está basada en una modalidad vincular de
relación bipersonal o multipersonal, y debemos verla también como una forma de
comunicación. Una forma de comunicación donde el terapeuta se comunica con el
mundo de su paciente, a través de vivencias que provoca en él por medio de la
palabra. Tomando como elemental punto de partida el comunicar en primer
término sensaciones de reafirmamiento, de seguridad, de cuidado, consideración y
respeto. De este modo a través de esa relación de comunicación, permite que el
paciente atenúe sus mecanismos de defensa de vigilia y se permita alcanzar un
estado de intensa serenidad física y mental, de tranquilidad, un profundo estado
hipnótico al volcarse sobre sí mismo. Desde esta óptica la hipnosis clínica se la
puede ver claramente como un fenómeno de comunicación Sui-generis, específico
especial, que evoca la comunicación de un ser protegido y de un protector,
totalmente desprovista de elementos mágicos o de presunta posesión de poderes
por parte del hipnoterapeuta. No existe la posibilidad de posesión de poderes, pues
del mismo modo que una persona alcanza un estado de trance mediante la labor de
un hábilpsicólogo o hipnólogo también puede alcanzar ese mismo y profundo
estado con el empleo de un reproductor de sonido, y claramente se puede convenir
que un aparato reproductor por más electrónica y tecnología que tenga, no puede
poseer poderes mágicos de ninguna naturaleza. 
 
La hipnosis por un lado sigue siendo investigada y aplicada en su forma clásica,
pero al mismo tiempo ha generado nuevas disciplinas y líneas de investigación.
Entre ellas, se ha desarrollado la programación neurolingüística o PNL, así como
también, a su vez producto de la PNL, la técnica EMDR. 
 
Otro de los usos de la hipnosis son los conocidos shows de hipnosis, donde el
hipnotizador tras haber sugestionado a parte del público crea una "obra" donde los
actores son las personas hipnotizadas. Uno de los hipnotizadores más conocidos
del mundo en este campo es Anthony Cools. 
 
Procedimientos de aplicación 
 
Es el uso de la técnica de hipnosis para la búsqueda del origen de los
comportamientos que nos afectan mental, emocional o físicamente el desahogo y
para la reprogramación de las emociones que alteran nuestra conducta. 
 
Es considerada una medicina alternativa, aunque es más bien complementaria a la
medicina convencional. 
 
Durante una sesión de hipnoterapia se controla el proceso de hipnosis, no a la
persona. Un practicante de hipnosis no diagnostica ni trata enfermedades. Ayuda
en el control y manejo de emociones y es un guía en la reprogramación de los
síntomas para lograr una mejor calidad de vida. 
 
Es importante saber que la hipnosis es realmente auto hipnosis y que el control de
este estado y su éxito radican en la misma persona hipnotizada. 
 
 
a. Se le explica lo inofensivo de la hipnosis, lo que significa y sobre todo
romper el mito de que la hipnosis es un estado de inconciencia total, además se
aclara que el terapeuta no tendrá ningún poder sobre su persona. 
b. Consiste en una relajación corporal guiada. Al consciente se le hace creer,
mediante técnicas de relajación o distensión progresiva de los grupos musculares,
que está en fase de sueño (cuando en realidad no lo está). 
c. Consiste en unas visualizaciones guiadas por el terapeuta con el objetivo de
focalizar la mente consciente para así introducir la terapia adecuada a su patología.
De este modo, el paciente percibe la terapia como suya y empieza a corregir sus
distorsiones. 
 
d. En   la terapia se utilizan diferentes técnicas de intervención terapéutica: 
 Terapia Gestáltica: se utiliza cuando tenemos un paciente con un trastorno
derivado de un shock traumático. 
 Terapia Cognitiva: se utiliza cuando tenemos un paciente con una
cognición equivocada de las cosas. 
 Terapia Conductual: se utiliza cuando queremos corregir, modificar una
conducta. Es una terapia correctiva. 
 TerapiaPsicodramática: se utiliza mucho en los EEUU. Es la terapia de las
emergencias. Consiste en hacer que el paciente vuelva al momento del trauma
para que lo puede racionalizar, y darse cuenta que el problema no es la causa del
trauma. Esta técnica sólo se utiliza cuando las demás terapias fallan. 
 Hipnoanálisis: se basa en la búsqueda de la causa. Se utiliza cuando no
tenemos ni idea de donde proviene el problema. Se utiliza sólo para averiguar el
origen, no para trabajarla.

14. TERAPIA GESTALT 


 
Definición  
La terapia gestalt es una terapia humanista que nace durante los años 50 como
respuesta a las terapias que insistían mucho en el trabajo sobre el pasado (infancia,
experiencias pasadas, etc.)   
 
Es un sistema terapéutico totalmente experiencia, desarrollado por un discípulo de
FREUD llamado FRITZ PERLS.  "Gestalt" es una palabra que deriva del alemán y
no tiene una traducción especifica, pero podríamos definirla como "forma,
estructura, configuración, como un todo unificado de todas las partes". 
 
Consiste en una terapia concentrada en el "aquí y ahora", siempre se trabaja en
tiempo "presente" (podemos trabajar el pasado llevándolo al presente y observar de
que forma nos afecta en el aquí y ahora) y siempre hablando en primera persona,
ejemplo: "yo siento que en aquel momento... y me duele en...".  
 
Es una terapia de contacto con las "emociones" (darse cuenta en el aquí y ahora,
cual es la emoción que me está emergiendo).  La idea de la terapia gestalt es que la
persona llegue a ser ella misma, no aquello que no le corresponde o aquello que se
espera de ella. Utilizar su propio potencial, ser un líder sin ser un rebelde, que
pueda apoyarse en sí misma en lugar de apoyarse en los demás o en las cosas.
Ayuda a encarar con honestidad situaciones desagradables (encararnos al dolor y al
sufrimiento siendo muy honestos). 
 
 
 
 
Antecedentes 
 
La Terapia Gestalt nace, al igual que otras escuelas de psicoterapia, como reacción
a valores ya establecidos, siendo el determinismo del psicoanálisis y el
intervencionismo del conductismo a las que se enfrenta. Su creador es Fritz Perls,
médico psiquiatra de origen judío, junto a su mujer Laura Perls (LorePosner de
soltera), psicóloga. Aunque como veremos más adelante otras personas influyeron
en la gestación de esta corriente de psicoterapia.  
 
Fritz y Laura se ven obligados a huir de Alemania con la ascensión del nazismo en
el año 1933, se instalan como psicoanalistas en Africa del Sur, donde residen hasta
1948, año en que, aconsejados por Erich From y Clara Thomson deciden fijar su
residencia en Estados Unidos. 
 
En un primer momento la Terapia Gestalt no se llamaba así, ni pretendía ser una
escuela de psicoterapia propia, pues cuando en 1942 Perls escribe “Yo, hambre y
agresión” pretende aportar y enriquecer con su punto de vista el psicoanálisis. Es
una obra enmarcada dentro del movimiento psicoanalítico y escrita por un
psicoanalista (hay dos capítulos escritos por Laura), que llevaba, en su primera
edición, como subtítulo: Una revisión de la teoría y del método de Freud. Quiere
ser una revisión de la teoría freudiana de las  resistencias, y allí donde Freud
concede importancia fundamental a las resistencias anales, Perls traslada la génesis
de los conflictos neuróticos a las llamadas resistencias orales, tomando especial
importancia el fenómeno de la introyección. 
 
Frente a la técnica de la asociación libre del psicoanálisis Perls opondrá la técnica
de la concentración, donde intuimos la influencia del trabajo con el cuerpo de
Wilhelm Reich. 
Otras influencias que aparecen en esta obra son las del filósofo alemán
Salomón Friedlander (a quien conoce allá por los años 20) con su idea del
pensamiento diferencial y su concepto de Indiferencia creativa, según el cual el
comportamiento humano es un proceso de equilibrio entre dos polos opuestos,
siendo definida la salud del organismo y su potencial creador como la capacidad de
éste de alcanzar el “punto cero”.   
 
El concepto de Holismo, de JanSmuts, primer ministro Sudafricano, por el que la
división cuerpo-mente pasa a ser vista como unidad psicosomática. Y el concepto
de autorregulación organísmica de KurtGoldstein, que viene a decir que todo
organismo tiende a realizar sus posibilidades al máximo, según sus necesidades,
con el fin de atender a la necesidad más urgente, según una jerarquía que
llamaremos dominancia. 
 
La terapia Gestalt tuvo su origen en la década de 1940. No debe confundirse con la
Psicología de la Gestalt que se encarga de los fenómenos de percepción pero no es
un modelo de terapia. La terapia Gestalt tiene sus bases en el existencialismo, la
fenomenología y la filosofía Zen de Oriente. 
 
Friedrich Salomón Perls, el creador del modelo de terapia Gestalt. Pers nació el 8
de julio de 1893 en un gueto judío cerca de Berlín y fue el tercer y último hijo.
Tuvo dos hermanas. Nathan, su padre, era comerciante de vinos y se ausentaba del
hogar con frecuencia. 
 
Su madre, Amalia, era judía y provenía de una familia pequeña burguesa. Era una
apasionada de la ópera y del teatro, afición que heredó Fritz. Perls dio pauta a la
psicología humanista en la terapia gestalt, que, de una manera muy simple,
significa totalidad. Él pensaba que la vida era una “gran Gestalt” pues siempre está
en movimiento dentro de la naturaleza. 
 
Desde los tiempos de Galileo, el trabajo principal al hacer cierta ciencia natural ha
consistido en fijar la experiencia en una expresión matemática o lógica es así como
la causa matemática es organizadora de todo hecho y comienza la marcha triunfal
de la causalidad mecánica, este hecho conllevo a varias implicaciones, ya que se
originó un gran abismo entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas,
con el tiempo la causalidad mecánica, poco a poco tuvo que ir enfrentándose a una
serie de problemas de su metodología tradicional y demostró que no podía
dominar, por lo tanto, se vio obligada a revisar su aparato conceptual debido a que
cada vez tenía menos vigencia y proporcionaba pocos resultados el viejo supuesto
de que el todo debe explicarse siempre como la suma de las partes. 
 
El comienzo de la psicología como ciencia podemos situarlo en la obra de W.
Wundt (1.832-1.920) y con la aparición del "estructuralismo", comienza el estudio
de los elementos básicos de la mente. Este autor sostenía que para estudiar un
problema era necesario dividirlo en sus componentes más pequeños. El
estructuralismo fue un intento para dividir la mente en unidades básicas llamadas
elementos mentales. 
 
A principios del siglo XX comienzan a aparecer tres nuevas corrientes: 
La Psicología de la Gestalt, surge también como una reacción al estructuralismo y
al funcionalismo, creada por Max Wertheimer (1.880-
1.943), Wolfgang Köhler (1.887-1.967) y KurtKoffka (1.886-1941).
Los gestaltistas descubrieron que el ser humano percibe por totalidades
organizadas como configuraciones (gestalt). Los psicólogos de la Gestalt se
oponían a que se pudiera estudiar algo tan complejo como la conducta analizándola
en forma de elementos. Según la Teoría de la Gestalt, cuando se hace esto se
destruye la unidad de los fenómenos que están siendo estudiados. 
 
Desarrollo 
La terapia de Gestalt es una psicoterapia humanista con un espíritu holístico. La
persona es una unidad formada por cuerpo, mente y emoción que además se
relaciona con otras y por tanto hay que tener en cuenta también aspectos
familiares, sociales y relacionales. 
 
Se interesa más por la experiencia presente que por los recovecos del pasado.
Enfatiza la toma de conciencia de lo que ocurre en el aquí y el ahora, en el plano
mental, emocional y corporal. No es necesario cavar en antaño, ya que los asuntos
pendientes del pasado y los aspectos conflictivos de la personalidad están en el
presente pujando para emerger y completarse. 
 
La Terapia Gestalt se basa en la noción de autorregulación del organismo.
Cualquier organismo sano es capaz de detectar su necesidad y de ponerse en
movimiento para satisfacerla. En un proceso de creación y satisfacción de
experiencias y necesidades, las personas contactan consigo mismas y con el
ambiente para permanecer fuertes, equilibradas y crecidas, cuando estas
experiencias y necesidades son interrumpidas y por tanto no llegan a satisfacerse,
las personas se tornan fóbicas al contacto con lo cual pierden vitalidad,
espontaneidad, capacidad de expresión y van acumulando asuntos inconclusos. 
 
El proceso terapéutico favorece el restablecimiento de la capacidad de contactar,
de concienciar aspectos no reconocidos de la personalidad, de rescatar partes
alienadas y reapropiarse de uno mismo. 
 
La Terapia Gestalt fue creada y desarrollada por Fritz Perls (1893-1970) 
Toma el nombre y algunas influencias de la escuela de la gestalt alemana, pero
también del psicoanálisis (Freud, Jung, Rank...) y de la fenomenología y del
existencialismo.   Perls se interesó también por los trabajos de W. Reich sobre el
cuerpo como sistema de defensa y coraza caracterológica y por Moreno y sus
técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas. 
 
La principal revolución de la terapia gestalt es la de pasar de un modelo de
pensamiento individualista a un modelo de campo, en donde el concepto de
holismo ya no sólo se refiere a la unidad cuerpo-mente, sino que incluye al
entorno. Desde este momento el objeto de la psicología y de la psicoterapia ya no
es una psique, no es un sujeto, el objeto de la psicoterapia es “la experiencia” de la
persona y ésta se da en un campo, que está constituido por un organismo y su
entorno.  
 
Ya que el individuo no puede existir si no es en un campo. “El ambiente no crea al
individuo, como tampoco el individuo crea al ambiente”.  El ambiente (o entorno)
y el organismo están en una relación de reciprocidad. Ninguno es víctima del otro.
Su relación es de hecho una relación de opuestos dialécticos” (Perls 1973; 1951)
“El estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de
aquello que ocurre en la frontera (límite en algunas traducciones), de contacto entre
el individuo y su ambiente”, que es donde ocurren los eventos psicológicos.  Con
este planteamiento la Terapia Gestalt adopta una posición sumamente novedosa,
rompe con la causalidad lineal, con la noción de interno versus externo o real y
contempla al sujeto como animal-social. Sitúa sus conflictos neuróticos o
psicóticos en un contexto o situación. Los problemas psicológicos de las personas,
pasan de ser internos a ser “problemas de contacto” (se aborda la dimensión
relacional de todo síntoma) con el entorno y eso no puede ocurrir más que “aquí y
ahora” 
 
Síntesis 
 
La Terapia Gestalt es algo más que una simple psicoterapia, se presenta como una
verdadera filosofía existencial, un "arte de vivir", una manera particular de
concebir las relaciones del ser humano con el mundo. La Gestalt se sitúa en la
encrucijada entre el psicoanálisis, las terapias psicocorporales de
inspiración reichiana, el psicodrama, el sueño dirigido, los grupos de encuentro, los
enfoques fenomenológicos existenciales y las filosofías orientales. 
 
Pone el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia actual ("el aquí y el
ahora", que engloba el resurgimiento de una vivencia pasada) y rehabilita el
sentimiento emocional y corporal, generalmente censurado en la cultura
occidental. 
 
La Terapia Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano,
integrando a la vez, sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y
espirituales, permitiendo una experiencia global donde la vivencia corporal puede
traducirse a palabras y la palabra pueda ser vivida corporalmente. 
 
Favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo. La Terapia Gestalt
no sólo tiene como objetivo simplemente explicar los orígenes de nuestras
dificultades sino experimentar y "experiencias" los indicios de las soluciones
nuevas: a la búsqueda dolorosa y, generalmente, evitativas  del 'saber por qué',
ofrece la alternativa del 'sentir cómo', dando paso así a un proceso de movilización
que favorece el cambio. 
 
La terapia Gestalt no se limita a ayudar al paciente a superar sus síntomas. Su
principal objetivo es ayudarlo a liberarse de los bloqueos y condicionamientos para
que se convierta en un ser auténtico, creativo, responsable – dejando de ser víctima
de las circunstancias y de los otros -, capaz de cerrar los asuntos inconclusos del
pasado (las gestalts abiertas), que disminuyen la satisfacción última de
sus necesides y a que sea capaz de reconocer las posibilidades que le ofrece el
ambiente, para satisfacer sus necesidades reales. 
 
La terapia Gestalt pertenece a la rama de la psicología humanista junto con otros
modelos terapéuticos. Se le conoce como la Tercera fuerza, después del
Psicoanálisis –la Primera fuerza, origen de todos los posteriores modelos
terapéuticos- y del Conductismo, su predecesora, conocida como la Segunda
fuerza. 
La Psicología Humanista y la terapia Gestalt se caracterizan por no estar diseñadas
para “trabajar con enfermos” como sucede con las otras terapias, sino para ayudar
al individuo a ser más él mismo, reconociendo sus propios deseos y necesidades
por encima de las exigencias externas y a desarrollar, plenamente, su potencial
humano. 
 
Procedimiento de aplicación 
 
a) El primer punto el paciente interpreta los diversos roles de personas que están
cerca de él o la han estado  en su vida cotidiana. 
b) Se usa la técnica de la silla vacía, uno de los medio para hacer hablar a los
ausentes. 
c) Considera simultáneamente todos los aspectos de las personas. 
d) El paciente se siente expulsado a dar libre curso a la expresión de sus
pensamientos y sus emociones, y también a la del lenguaje corporal. 
e) El terapeuta interviene para recalcar una expresión, una actitud del paciente. 
f) Tratar de hacer a las personas conscientes de sus pensamientos y despertar la
información sensorial que había ignorado. 
g) El terapeuta trata de establecer una relación horizontal con el paciente, ambos
trabajan juntos, aunque el foco está en el paciente porque esa es su tarea.  

Ayesca Luciano Adames 2013-3201940

15. TERAPIA DE SENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 


 
Definición 
 
La desensibilización sistemática, es una técnica de terapia de conducta utilizada
para eliminar la ansiedad asociada a las fobias. Se basa en desmontar de forma
gradual las reacciones neuróticas de angustia, creando en el paciente un estado
fisiológico inhibidor de la angustia. 
 
Antecedentes 
 
Watson (1924) y otros han demostrado cómo el miedo podía aprenderse por
condicionamiento y desaprenderse por el mismo mecanismo. Concibió la ansiedad
como una respuesta emocional compleja y susceptible de ser condicionada, con
arreglo a las leyes del aprendizaje. 
 
J. Wolpe (1958), basado en el principio de inhibición recíproca descrito
por Sherrington (1906), señala que si se hace coincidir una respuesta antagónica a
la ansiedad en presencia de estímulos ansiogenos, de forma tal que se acompaña de
una supresión completa o parcial de la respuesta de ansiedad, el vínculo entre estos
estímulos y las respuestas de ansiedad se debilita. En otros términos, si al paciente
se le enseña a experimentar relajación en lugar de ansiedad mientras imagina tales
escenas la situación de la vida real que la escena representa causará menos
incomodidad. 
 
Esto implica que la ansiedad puede ser inhibida siempre que entre en competencia
con otros mecanismos antagónicos, sea la relajación muscular, la excitación sexual,
la autoafirmación, etc. El inhibidor más utilizado por largo tiempo ha sido la
relajación muscular de Jacobson (1938), describiendo sobre esta base la
desensibilización sistemática. La aplicación de esta técnica tiene mayor eficacia en
el tratamiento de las ansiedades fóbicas, aunque también sus efectos son positivos
en el tratamiento de conductas obsesivas, en personas con tartamudez y conductas
sexuales anómalas (técnicas de Máster y Johnson) y otros. 
 
Síntesis 
 
En la desensibilización sistemática seguramente se alteran los esquemas cognitivos
de la respuesta de ansiedad, pero también ocurren cambios fisiológicos, así como
cambios en la respuesta conductual global. Se sabe que estos tres sistemas de
respuesta están unidos de alguna manera, de modo que cada uno de ellos podría
estar afectado por influencias directas e indirectas compartidas. De allí se
presupone que la DS proporciona nueva información sobre una situación, objeto o
emoción temidos, ésta se procesa en las áreas cognitiva, fisiológica y conductual y
sirve para inhibir la experiencia de la ansiedad y de la evitación. 
 
Análisis 
 
La técnica de la desensibilización sistemática, resulta especialmente útil en el
tratamiento de fobias o de miedos irracionales, ya que ayuda a reducir el miedo o
la ansiedad en un porcentaje importante. 
 
 
 
 
Jerarquía de estímulos 
 
Si una situación provoca una respuesta de ansiedad, las distintas variaciones de esa
situación, provocarán también algún grado de ansiedad. Se puede hacer una escala
de las distintas variaciones de una situación en función de su capacidad para
producir ansiedad. 
 
Contra condicionamiento 
 
Si se quiere asociar a una situación que antes provocaba ansiedad, una respuesta 
Incompatible con ella (relajación), será más fácil conseguirlo con variaciones de
esa situación que apenas provoquen ansiedad (los estímulos más bajos en la
jerarquía), que con aquellas provoquen una ansiedad muy intensa. 
 
Inhibición recíproca y contra condicionamiento 
Para  Wolfe, los procesos de inhibición recíproca y de contra condicionamiento,
son los responsables de los efectos de la DS: 
Inhibición recíproca: En presencia de una respuesta incompatible (con la ansiedad),
el estímulo ansiógeno, no puede provocar ansiedad. 
 
Contra condicionamiento: El que el estímulo ansiógeno se asocie a una respuesta
incompatible, facilita el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad,
es decir, el desarrollo de un proceso de contra condicionamiento. 
 
Procedimientos de aplicación 
 
La aplicación de la DS requiere de los siguientes pasos iniciales: 1) Elección de la
respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento,  2) Elaboración de
una jerarquía de ansiedad, 3) Valoración de la capacidad imaginativa y
entrenamiento en imaginación si se requiere. Estas actividades pueden llevarse en
paralelo y debe estar dirigidas por el terapeuta. 
 
 
16. LA RISOTERAPIA 
 
Definición 
 
La risoterapia o terapia de la risa consiste en crear situaciones que ayuden a
liberar las tensiones físicas y emocionales, para conseguir reír de manera natural.
Se practica en grupo, con la dirección de monitores especializados que emplean
técnicas de expresión corporal, bailes y juegos, masajes… con el objetivo de que
los participantes consigan desinhibirse y terminen riendo a carcajadas. 
 
Antecedentes 
 
 En países como la India, China reconocían el papel de la risa e incluso la antigua
Grecia con Platón y Aristóteles consideraban la felicidad como fin último del ser
humano, como aquello capaz de dirigir la vida hacia fines de bien común. En la
cultura  árabe la risa y el humor fueron  singularmente apreciados. Reconocida por
el propio Mahoma (570-632 d. C.), el profeta del  “riente y alegre Paraíso”: “Según
la tradición, Mahoma utilizaba con gracia y sutileza la broma, y de él se decía que
era el más festivo de los hombres.” 
 
En Egipto por ejemplo se  enalteció  la figura de Hator, diosa de la alegría, el amor
y la sonrisa. Esta diosa superó  la crisis  en que se vio  envuelto   el  cosmos debido
a la  ira del dios del  sol  Ra-Harakhti desatando en él, una risa que recuperó la luz
del mundo del siglo XII a. C. Un símbolo más, pero en la cultura griega lo fue
Afrodita, la diosa del amor, el mar  y la sonrisa. En México lo fue Xochiquétzal, la
“diosa verdadera, tan adorable y tan alegre”. Las mujeres encargadas de su culto
probablemente fueron  los  modelos  de  las  famosas  “caras sonrientes”  de 
Totonicapán. 
  
De igual manera y contemporáneo de Cousin lo fue el doctor que revolucionó los
hospitales de Virginia Occidental en E.U.A.: Hunter “Patch” Adams. Patch siendo
estudiante de medicina incorpora la risoterapia e investiga los aspectos curativos y
generadores de bienestar, a través de sumar, de igual forma, la técnica del Clown –
payaso en idioma español-.  Que no es más que explotar nuestro niño interior,
llevarlo al máximo. Es decir, que no sólo esta alternativa médica funciona para
quienes se encuentran en recuperación como paciente en hospitales, sino en la
lucha contra la depresión, estrés, tristeza y las tendencias suicidas. 
  
Pacth no sólo es el pionero de la risoterapia como alternativa médica, también lo es
del nacimiento de agrupaciones en todo el mundo con este mismo fin. En México
fue Aziz Gual uno de los primeros en traer labor para introducirlos en hospitales.
En la ciudad de Toluca; Estado de México fue Jaime “Timoteo” Chávez, conocido
mejor como el Dr. Timoteo. 
 
Síntesis 
 
La Risoterapia nos ayuda, por medio de la risa, a eliminar bloqueos emocionales,
físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia y en un proceso de crecimiento
personal. La Risoterapia es una puerta que nos lleva a  la relajación, abrir nuestra
capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, se
crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el
presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir
nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza,
de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva,
intensa, sincera y total, como los niños, simplemente utilizando la risa como
camino.  
 
Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar
a la carcajada, entre ellas: La expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de
respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del
corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. 
 
Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de
enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas,
responsables en gran parte de la sensación de bienestar 
 
Análisis 
 
Estudios han comprobado que algo tan normal como la risa puede causar efectos
sorprendentes sobre la salud, ya que el solo hecho de sonreír o soltar una carcajada
produce unos elementos llamados endorfinas y adrenalina ambos causantes del
buen estado anímico. 
 
Nivel interpersonal: Las clases de risoterapia generan confianza en uno mismo,
además de incrementar la complicidad y la empatía, libera tensiones y estrecha
lazos con el resto de las personas. Reduce la timidez y consigue modificar nuestras
conductas competitivas por otras de cooperación. Favorece el contacto físico y
establece vínculos sanos y duraderos. 
 
Nivel psicológico: La risa nos libera de las emociones reprimidas, reduce los
niveles de agresividad, combate el estrés y desarrolla la creatividad optimismo de
la persona. La estimulación del sistema nervioso hace que nuestra mente esté más
estable, despierta y receptiva para afrontar todo tipo de problemas que la vida nos
ponga por delante. 
 
Nivel fisiológico: La risoterapia es capaz de mejorar nuestra circulación y la
oxigenación del cuerpo al movilizar los grupos musculares y desbloquear la
respiración. Además, fortalece el sistema inmunológico, combate el
insomnio, ayuda a combatir las arrugas tensionales de la cara, baja la tensión y por
último, tiene efecto analgésico. Por si todo esto fuera poco, también tiene efectos
muy positivos sobre el sistema digestivo, esto es debido al “masaje” que produce la
risa sobre la zona abdominal. 
 
Procedimientos de aplicación 
 
La terapia de la risoterapia, además de los centros de risoterapia especializados
(que son pocos) se realiza comúnmente  en sesiones/talleres donde se educa a los
participantes en todos los conceptos de la risa, sus tipos, ejercicios de relajación,
cómo provocar la risa y sobretodo la puesta en práctica para fomentar toda la
positividad de los participantes y hacer pasar un muy buen rato de diversión, risas
y beneficio psicológico y físico al mismo tiempo.  
 
Generalmente un número adecuado de personas es entre 10 y 20 personas. Y lo
más importante crear un clima agradable y de respeto, y con ganas de participación
y pasarlo bien, el cual será la base de los juegos y ejercicios para conseguir la
relajación profunda deseada. 
 
Hay muchos tipos de sesiones de risoterapia. Algunas son aisladas, otras forman
parte de una terapia continuada. En todas ellas la carcajada es el elemento central.
“La gente entra sin conocerse. Pero después de pasar dos horas riéndose juntos,
todos dicen que es como si se conocieran de todo la vida. La risa es un auténtico
pegamento humano”, relata Sierra

17. TERAPIA PSICODINÁMICA 


 
Definición 
 
En la actualidad, la Psicodinámica es una evolución multi-campo disciplinario que
analiza y estudia los procesos de pensamiento humano, los patrones de respuesta, y
las influencias. La investigación en este campo proporciona ideas en una serie de
áreas, incluyendo: Análisis y pronóstico de la gama de respuestas específicas
consciente e inconsciente a determinados estímulos sensoriales, como imágenes,
colores, texturas, sonidos, etc. 
 
Antecedentes 
 
Entre los planteamientos griegos tenemos el punto de vista de Platón (427-347
a.C.) y su énfasis en el alma y lo espiritual, él intentaba demostrar que ciertas
concepciones abstractas eran absolutas de las y eternas, independientemente
impresiones sensoriales o corporales y sólo inteligibles con los ojos del
alma.                                                                                                                 Por su
parte Aristóteles, resalta el papel del alma y considera que existen tres almas o
espíritus: el alma vegetativa, el alma animal y el alma racional; esta última:
exclusividad del hombre. 
 
Los principios de la psicodinámica se introdujeron por primera vez en el 1874 la
publicación Conferencias sobre Fisiología por el científico alemán Ernst Wilhelm
von Brücke. 
 
La psicodinámica que significa "mente activa" presupone la existencia de una
lucha mental, sobre todo en la oculta mente inconsciente. Sigmund Freud (1856-
1939) abrió el camino al psicoanálisis basado en sus teorías y
técnicas encaminadas a encontrar y solucionar problemas mentales de sus
pacientes. 
Siguiendo a Linn y Garske (1988), serían tres los desarrollos actuales de la
psicoterapia de orientación psicodinámica 
 
Síntesis 
 
La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que
recoge el pensamiento psicoanalítico de la posmodernidad, basándose en que el
acto de conducta es siempre un acto con sentido y con finalidad, con
independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los mismos. 
 
La tradición de pensamiento psicodinámica tiene entre sus principales
planteamientos el punto de vista de la teoría psicoanalítica y también incluye los
desarrollos del enfoque humanista así como las aportaciones de la teoría sistémica
para la comprensión de los procesos de la actividad psíquica y sus implicaciones
clínicas. Esta tradición de pensamiento tiene su origen en la psiquiatría dinámica.
La psiquiatría como rama de la medicina comparte las concepciones de la época en
las que predominaba –como sabemos- un modelo fiscalista donde la dinámica
resulta una importante analogía para explicar el funcionamiento psíquico.    
 
Análisis 
 
A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la
personalidad y de los trastornos psicológicos. Entonces se dio cuenta de que
muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de
origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos
inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo
llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes.  
 
Aparato Psíquico: Con esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza
la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la
transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que
modulan y controlan los recorridos de dicha energía. 
 
Consciente, pre-consciente e inconsciente. 
 
1) Sistema de lo consciente: La conciencia constituye un estado fugaz en el que lo
consciente dura un instante. Se vincula a las percepciones de los órganos
sensoriales externos, a la información consciente del interior del cuerpo y a las
sensaciones, en especial, las de placer-displacer. 
2) Sistema de lo pre-consciente: Constituido por lo que no es consciente pero
puede serlo fácilmente. Lo pre-consciente es inconsciente en ese momento pero
puede dejar de serlo transformándose en consciente. 
3) Sistema de lo inconsciente: Procesos que no pueden ser concientizados porque
la represión no lo permite. Está conformado por los contenidos y procesos
psíquicos que no tienen acceso fácil a la conciencia y para lograrlo necesitan ser
traducidos en palabras. 
 
Desarrollo  
-Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de apariencia irracional o absurda
tienen un sentido según Freud. Al someterlos a la asociación libre se llegan a
conclusiones significativas, de manera que, a partir de las imágenes soñadas, el
individuo podrá establecer una relación y pensar en algo relativo a ello. 
-Actos fallidos: Los fenómenos tales como errores, olvidos, etc., poseen sentido
psicológico y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero de ellos se puede
deducir demandas y tendencias reprimidas. 
 
Para investigar el inconsciente, Freud utilizó dos técnicas en especial: la hipnosis y
la asociación libre. 
 
En la hipnosis Freud provocaba un estado similar al sueño, caracterizado por una
gran sugestibilidad por la cual el sujeto se sentía inclinado a aceptar y obedecer,
claro que con ciertos límites. Él recogió las experiencias de Charcot* y Breuer*
utilizando esta técnica en pacientes con histeria*  
 
En la asociación libre, les pedía a sus pacientes que hablaran de cualquier tema,
una experiencia vivida, un sueño, etc. Proponía utilizar el diván para que el sujeto,
al estar cómodamente acostado, se relaje, entre en un estado semi-adormecido, se
reduzca la vigilancia del YO de la consciencia reflexiva (según Freud se llamaba
así a la censura), permitiendo sacar a la luz los contenidos del inconsciente. 
En el mecanismo de condensación, varios contenidos inconscientes aparecen
resumidos en una sola imagen. Un ejemplo podría ser un niño que padece el
autoritarismo de su padre y en su sueño aparece la imagen de una persona mayor
con gesto hostil. Por eso, al analizar un sueño, Freud tenía en cuenta que cada
imagen puede contener múltiples ideas latentes. 
 
En el mecanismo de desplazamiento, la carga del inconsciente se manifiesta en un
detalle mínimo del sueño. Puede ocurrir que la censura onírica actúe con mayor
rigor y sólo permita la manifestación de las ideas latentes en una imagen
insignificante del sueño, que puede pasar inadvertida.  
 
YO, SUPER YO, ELLO: 
ELLO: Única estructura presente al nacer, que está formada por impulsos y deseos
inconscientes que buscan expresarse. Se rige por el principio del placer, intentando
conseguir satisfacción inmediata, evitando el dolor. 
 
YO: Parte de la personalidad que media entre la realidad, la conciencia
(SUPERYO) y las necesidades instintivas (ELLO). A través de los sentidos conoce
el mundo externo y busca satisfacer los deseos del ELLO.  
 
SUPER-YO: Constituido por los mandatos morales que uno va adoptando a lo
largo de su vida. Ejerce un control sobre la conducta. 
 
Procedimientos de aplicación 
 
El paciente se reúne con el psicoterapeuta varias veces por semana, durante años.
El proceso se asemeja a ir quitando una a una las capas de una cebolla y estudiando
lentamente los conflictos y presunciones inconscientes y subyacentes. El paciente
se recuesta en un diván dando la espalda al terapeuta para reducir al mínimo los
motivos de distracción, y para que le sea más fácil hablar de cualquier cosa que se
le ocurra (la libre asociación).  
 
El analista no dirige al paciente sino que se limita a interpretar lo que éste dice,
incluso los sueños que relata, a la luz de esas ideas inconscientes que comienzan a
aclararse. Como cree firmemente que el pasado se repite en todas las relaciones
presentes, el psicoanalista hace hincapié en cómo se relaciona el paciente con él, en
lo que siente por él, y al mismo tiempo trata de mantenerse neutral y objetivo.  
 
Los pacientes aportan expectativas e impulsos reprimidos a la relación con el
terapeuta, fenómeno que se conoce con el nombre de transferencia.  
 
La relación psicoanalítica será entonces un espejo de los conflictos que el paciente
tuvo con sus padres, alrededor de los cuales se formó su personalidad.  
 
A medida que el paciente va comprendiendo esas reacciones distorsionadas que
tiene para con el analista, comprende también, y elabora, sus conflictos de la
infancia, lo cual le lleva a mejorar sus relaciones humanas y a adquirir una mayor
capacidad para el cambio. 
 
Raquel Ogando Alvino 2013-3201880
18. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL 
 
Definición 
 
La terapia cognitivo-conductual  (TCC) es una forma de tratamiento
psicológico orientada a la acción en la que el terapeuta y el paciente trabajan en
equipo para identificar y resolver problemas. La Terapia Cognitivo-conductual
asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un
comportamiento desadaptativo (comportamiento contraproducente que interfiere
con la vida diaria) y emociones “negativas”. 
 
Antecedentes 
 
El concepto de terapia cognitiva tiene su origen dentro de la práctica clínica del
psicoanálisis. En 1926 el alemán Lungwitz crea este término para designar una
forma de terapia psicoanalítica renovada, muy parecida a la actual psicoterapia
cognitiva de Beck. Otros autores que desde el psicoanálisis han ejercido una
influencia sobre la psicoterapia cognitiva han sido: Freud en su obra "El Yo y el
Ello" (1923) describe dos modos de funcionamiento mental, el "Proceso primario"
que concierne al funcionamiento mental inconsciente, guiado por el principio del
placer, y que concierne a los mecanismos de condensación y desplazamiento, y el
"Proceso secundario" de naturaleza pre-consciente y consciente, y que concierne a
las funciones denominadas tradicionalmente como cognitivas (pensamiento,
memoria, etc.), y que son guiadas por el principio de realidad.  
 
La psicoterapia cognitiva retomará Freud la cuestión de que al margen de los
procesos conscientes, racionales y reflexivos existen otros procesos
más inconscientes, más emocionales y menos racionales que muchas veces operan
al margen de los anteriores.  
 
Para Horney (1950), esas exigencias tendrán un carácter defensivo ante la angustia
básica generada por un conflicto entre los deseos inconscientes insatisfechos del
niño y el temor a ser rechazado y abandonado. Esos "Deberías" tendrían como
función encaminar los esfuerzos del individuo a lograr una seguridad (neurótica,
falsa) a costa de sus deseos. Sullivan (1953) desarrolla el concepto de
"distorsión paratáxica" como un patrón interpersonal de relación con otros, que
engloba pensamientos y emociones inadecuadas, derivadas de experiencias
tempranas disfuncionales con los progenitores y otras figuras relevantes.  
 
Más cercano a los años sesenta, otra línea minoritaria dentro del psicoanálisis
norteamericano, el "psicoanálisis cognitivo", enfatiza la existencia de procesos y
esquemas cognitivos inconscientes formados en las etapas tempranas de la vida y
que al ser "activados" generan psicopatología. Incluso se habla del "inconsciente"
como una estructura de significados al margen de la conciencia, concediendo
menos importancia a motivaciones de orden puramente biológicas e instintivas,
incluso reinterpretando gran parte de la meta-psicología. 
 
 
Síntesis 
 
Un terapeuta de cognitivo-conductual intentará explorar los vínculos entre los
pensamientos y las emociones que ocurren antes de las conductas disruptivas en
personas con enfermedad mental. Al establecer estas conexiones, las personas
aprenden a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o
inapropiados, y como consecuencia, pueden manejar los comportamientos
relacionados con su padecimiento. Al explorar estos patrones de pensamiento que
conducen a acciones autodestructivas y las creencias que dirigen estos
pensamientos, las personas con “enfermedad mental” pueden modificar sus
patrones de pensamiento de modo que incrementen su capacidad de lidiar con el
mundo.  
 
Las metas de la terapia cognitiva son ayudar a las personas a alcanzar un alivio de
su desorden y prevenir la reincidencia. 
 
El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus
problemas de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado,
comportamiento disfuncional y afecto angustioso.  De este modo, la meta de
la terapi en los años 60´sa cognitivo conductual es reconocer pensamientos
negativos y remplazarlos con pensamientos positivos, que darán lugar a
comportamientos favorables para la persona.  
 
La terapia cognitivo conductual se utiliza para muchos trastornos de ansiedad,
como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ataques de pánico y trastorno de
estrés post-traumático), y acompañado de medicación psiquiátrica, puede ayudar a
personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, TDAH, depresión, desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia),  abuso de sustancias y otras enfermedades
mentales. 
 
Análisis 
 
La terapia cognitivo-conductual es un término genérico que se refiere a las
terapias que incorporan tanto intervenciones conductuales (intentos directos de
disminuir las conductas y emociones disfuncionales modificando el
comportamiento) como intervenciones cognitivas (intentos de disminuir conductas
y emociones disfuncionales modificando las evaluaciones y los patrones de
pensamiento del individuo).  
 
La terapia cognitivo conductual se utiliza para muchos trastornos de ansiedad,
como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ataques de pánico y trastorno de
estrés post-traumático), y acompañado de medicación psiquiátrica, puede ayudar a
personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, TDAH, depresión, desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia), ataques de pánico, trastorno obsesivo compulsivo,
abuso de sustancias y otras enfermedades mentales.  
Las terapias cognitivo-conductuales comparten las
siguientes suposiciones:                        
 -Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los
acontecimientos ambientales en vez de a los acontecimientos mismos; 
-El aprendizaje está mediado cognitivamente; 
-La cognición media la disfunción emocional y conductual (la cognición afecta a
las emociones y a la conducta y viceversa); 
-Algunas formas de cognición pueden registrarse y evaluarse; 
-La modificación de las cogniciones puede cambiar las emociones y la conducta; y 
-Tanto los procedimientos cognitivos como los conductuales para el cambio son
deseables y se pueden integrar en las intervenciones. 
 
Características de la terapia cognitivo-conductual 
 
 Es de corta duración, en comparación con otras modalidades de psicoterapia. 
 
Los consultantes pueden ser una persona, una pareja, una familia o un grupo.  
 
Es activo-directiva, esto significa que los cambios requieren compromiso y un rol
protagónico del paciente, quien no se limita a concurrir a las sesiones, sino que
además va produciendo cambios graduales en su vida cotidiana. El terapeuta es
más directivo: complementa la escucha con intervenciones que promueven no solo
la reflexión sino además la acción. 
 
Se incluyen tareas para realizar entre las sesiones, como forma de poner en práctica
los aspectos trabajados en la consulta. 
 
Se genera una relación colaboradora entre terapeuta y paciente, en la que el rol del
terapeuta consiste en asesorar y acompañar en el camino hacia los cambios que se
deseen promover. 
 
 Está orientada al presente. La reflexión sobre el pasado tiene como finalidad
generar cambios en el presente en pro de una vida más plena y gratificante. 
Se considera que la terapia fue efectiva en la medida que el paciente logre las
metas que se propuso y mejore su calidad de vida. 
 
Las terapias cognitivo-conductuales incorporan procedimientos conductuales y
cognitivos en su aplicación a los distintos problemas. Se han propuesto tres clases
principales de terapias cognitivo-conductuales: 
 
-Los métodos de reestructuración cognitiva, que suponen que los problemas
emocionales son una consecuencia de pensamientos desadaptativos  y  por lo tanto,
sus intervenciones tratan de establecer patrones de pensamiento más adaptativos. 
 
-Las terapias de habilidades de afrontamiento, que tratan de desarrollar un
repertorio de habilidades para ayudar al paciente a afrontar una serie de situaciones
estresantes. 
 
-Las terapias de solución de problemas, que constituyen una combinación de      
los dos tipos anteriores y que se centran en el desarrollo de estrategias generales
para tratar con (solucionar) un amplio rango de problemas personales, insistiendo
en la importancia de una activa colaboración entre el paciente y el terapeuta. 
 
Procedimientos de aplicación 
 
En Terapia Cognitivo Conductual nos organizamos en tres fases: evaluación,
tratamiento y seguimiento. 
 
a.Durante la primera etapa, la evaluación psicológica, nos ocupamos de
conocer al paciente y entender los problemas por los que consulta. Si existe un
diagnóstico como Depresión, Bipolaridad o Fobia Social tratamos de
encontrarlo en este momento. En general, lo que vamos descubriendo en estas
primeras entrevistas se lo explicamos al paciente, de este modo él empieza a
conocer su problema y nos da su punto de vista. Muy importante: durante esta
fase, paciente y terapeuta charlan y acuerdan cuáles son los objetivos del
tratamiento y ponen las prioridades en los mismos. La evaluación psicológica
dura entre 3 y 5 sesiones. 
b. La segunda etapa es la más larga, el tratamiento propiamente dicho. Aquí es

cuando se aplican las técnicas dirigidas a lograr el cambio que beneficia al


paciente, tratando de alcanzar los logros que se plantearon en la primera etapa.
Las técnicas que se aplican varían mucho según el problema, el paciente y el
momento que esté atravesando. En cualquier caso, siempre la aplicación de un
procedimiento se charla con anticipación con el paciente. 
c. Durante la tercera etapa, el seguimiento, vamos espaciando la frecuencia de

las consultas mientras aplicamos procedimientos orientados a mantener los


cambios y prevenir recaídas. Cuando los objetivos se lograron y el cambio se
consolidó, le damos el alta al paciente. 
 
 
 
19. TERAPIA COGNITIVA 
 
Es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología cognitiva. Para la
psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en
procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la terapia
conductista. 
 
Durante el proceso terapéutico se busca que el paciente flexibilice la adscripción
de significados y encuentre él mismo interpretaciones más funcionales y
adaptativa.  
 
Estas psicoterapias no son “técnicas”, sino ciencia aplicada, por lo que suelen
constar de un método más o menos definido para lograr unos objetivos según su
enfoque teórico de partida. 
 
Existen distintas psicoterapias cognitivas: las más conocidas son (con sus
respectivas variantes para cada psicopatología) la terapia cognitiva de Aaron T.
Beck, centrada en los pensamientos automaticos y en las distorsiones cognitivas,, y
la terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis, centrada principalmente en
las creencias irracionales.  
 
Antecedentes 
 
Surgió en los 50 a partir de diversos cambios sociales y científicos, entre ellos la
concepción de la mente como un procesador de información, a raíz de la teoría de
la comunicación y la informática. De hecho, una parte importante de la psicología
cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e
investigación centrada en la inteligencia artificial.  
 
La terapia cognitiva se deriva de los descubrimiento del psiquiatra americano A.
Beck (1967) sobre los trastornos psicológico provienen en gran parte (aunque no
exclusivamente de manera errónea de pensar o interpretar los acontecimientos que
sirve tina persona). 
 
Esta terapia se basa a su vez en una tradición, previa que parte de la filosofía
griega. Epicleta, filósofo griego estoico, defendía que las personas quiere decir que
los otros componentes sean olvidados, al contrario se trabajan a menudo con todos
ellos en la terapia (método de manejo electivo, modificación de conducta), esos
componentes se organiza mentalmente en torno a determina estructura de
significados sugestivos que organizan las experiencias de las personas, aunque
todos los componentes de los trastornos son importantes, lo más relevantes es la
cuestión del significado. 
 
El significado hace que las personas relacionen sus estados anímicos con sus
conductas y sus pensamientos, en el término "significado" nos referimos al sentido
que tiene los acontecimiento de la vida, para una persona estos significados dan el
sentido que tiene para cada uno de nosotros, nuestra propia vida actual, los
recuerdos, lo que esperamos del futuro y el cómo nos consideramos ha nosotros
lirismos. 
 
Los filósofos estoicos (556 A.C. al 180 A.C.) se interesaban en manejar los estados
emocionales extremos que ellos llamaban pasiones de cara a llevar una vida más
adecuada v libre de trastornos. En esta tradición destacaron los filósofos de la
Roma clásica como Marco Aurelio, Séneca y Cicerón. También la religión fundada
por buda (550 A.C.) se basaba en el domino del sufrimiento personal mediante el
manejo de las pasiones.  
 
La terapia cognitiva deriva de los descubrimientos del psiquiatra americano A
Beck. (1967) sobre que los trastornos psicológicos provienen en gran parte (aunque
no exclusivamente) de maneras erróneas de pensar o interpretar los
acontecimientos que vive una persona. Estos pensamientos e interpretaciones se
convierten en formas estereotipadas y rígidas de valorar los acontecimientos, la 
propia conducta y a si mismo. Por ejemplo la persona depresiva se centra en
pensamientos de escasa valía personal, desesperanza futura e incapacidad de
manejar su vida y desarrolla una especial habilidad para hacer una “visión túnel”
donde percibe con facilidad lo negativo de su vida e ignora o no aprecia otros
aspectos más positivos o que le pueden ayudar a manejar su situación. 
 
Esta terapia se basa a su vez en una tradición previa que parte de la filosofía griega.
Epíteto, filósofo griego estoico, defendía que “las personas no se afectan por los
acontecimientos, sino por la opinión que se hace de estos”. Los filósofos estoicos
(350 a.C al 180 a.C) se interesaban en manejar los estados emocionales extremos,
que ellos llamaban “pasiones” de cara a llevar una vida más adecuada y libre de
trastornos. En esta tradición destacaron los filósofos de la Roma clásica como
Marco Aurelio, Séneca y Cicerón. También la religión fundada por Buda (556 a.C)
se basaba en el dominio del sufrimiento personal mediante el manejo de las
pasiones. 
 
La tradición es continuada yá en el siglo XX por el psicólogo alemán Lungwitz,
psicoanalista, que crea en 1926 un tipo de psicoterapia muy similar a la terapia
cognitiva, modificando el método psicoanalítico freudiano. Es Alfred Adler (1897-
1937) quién verdaderamente crea un método de terapia cognitiva estructurado
(aunque no exactamente similar a la terapia actual). 
 
La mayoría de las personas mantienen que sus dificultades emocionales o sus
trastornos de comportamiento (punto “C” de consecuencias, del modelo A-B-C)
parten de acontecimientos de sus vidas (punto “A” de acontecimientos del modelo
A-B-C. Así una persona dice estar deprimida y haber descendido su nivel de
actividad (punto “C”) a consecuencia de haberle dejado su pareja (punto “A”). Sin
embargo no es ese acontecimiento quién determina, al menos directamente, tal
estado emocional, sino más bien lo que esa persona se dice para sus adentros en su
pensamiento, en su auto dialogo interno sobre la importancia de ese
acontecimiento, en base a sus actitudes o creencias personales (punto “B”
de Belief, Creencia en inglés).  
 
Desarrollo 
 
La terapia cognitiva es una terapia psicológica basada en los fundamentos de la
psicología cognitiva, es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí
mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta
a sus pensamientos y sentimientos. Esta a diferencia de las terapias
psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen
énfasis en la catarsis, Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes
que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus
sentimientos. Esta orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento
actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace
una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los
pensamientos y conductas. 
 
El concepto de terapia cognitiva tiene su origen dentro de la práctica clínica del
psicoanálisis. En 1926 el alemán Lungwitz crea este término para designar una
forma de terapia psicoanalítica renovada, muy parecida a la actual psicoterapia
cognitiva de Beck. Otros autores que desde el psicoanálisis han ejercido una
influencia sobre la psicoterapia cognitiva han sido: Freud en su obra "El Yo y el
Ello" (1923) describe dos modos de funcionamiento mental, el "Proceso primario"
que concierne al funcionamiento mental inconsciente, guiado por el principio del
placer, y que concierne a los mecanismos de condensación y desplazamiento, y el
"Proceso secundario" de naturaleza pre-consciente y consciente, y que concierne a
las funciones denominadas tradicionalmente como cognitivas (pensamiento,
memoria, etc), y que son guiadas por el principio de realidad. Para él, el segundo
modo de funcionamiento deriva del primero, al imponer la realidad exterior
restricciones a la consecución de los deseos. 
 
La psicoterapia cognitiva retomará Freud la cuestión de que al margen de los
procesos conscientes, racionales y reflexivos existen otros procesos más
inconscientes, más emocionales y menos racionales que muchas veces operan al
margen de los anteriores.   Siguiendo la tradición psicoanalítica, los autores que
más han influido en la corriente cognitiva han sido los provenientes del
"neopsicoanálisis o psicoanálisis cultural, sobre todo K. Horney y Sullivan. La
psicoanalista K. Horney habla de la "Tiranía de los deberías" o exigencias
culturales y familiares internalizadas en las estructuras superyoicas, que juegan un
papel relevante en las neurosis (A. Ellis retoma de Horney este punto al hablar de
"Creencias Irracionales"). 
 
Para Horney (1950), esas exigencias tendrán un carácter defensivo ante la angustia
básica generada por un conflicto entre los deseos inconscientes insatisfechos del
niño y el temor a ser rechazado y abandonado. 
 
 
Síntesis 
 
La Terapia Cognitiva es el procedimiento para identificar y modificar estos
procesos cognitivos,  con el objetivo de modificar sus repercusiones sobre las
conductas y sobre las emociones. La modificación tiene sentido clínico cuando los
pensamientos, la conducta o las emociones son disfuncionales y reflejan la
presencia de un trastorno mental o cuando dificultan la adaptación de la persona a
los requerimientos de su vida diaria afectiva, relacional, intelectual. La terapia
Cognitiva dispone y aplica técnicas y procedimientos específicos y también utiliza
las técnicas y los procedimientos propios de la Terapia de Conducta; por tanto se
habla indistintamente de terapia Cognitiva o Terapia Cognitivo-conductual.   
 
Es una forma de intervención psicoterapéutica en la que se destaca de forma
prominente la reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica
colaborativa, y métodos conductuales y emocionales asociados, mediante un
encuadre estructurado. 
 
La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la
psicopatología que mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias
del individuo determinan sus sentimientos y conducta.  
 
 Todos estos términos equivalentes, se refieren a la estructura del pensamiento de
cada persona, a los patrones cognitivos estables mediante los que
conceptualizamos de forma idiosincrática nuestra experiencia.  Se refiere a una
organización conceptual abstracta de valores, creencias y metas personales, de las
que podemos, o no, ser conscientes.  Los esquemas pueden permanecer "inactivos
a lo largo del tiempo" y ante situaciones desencadenan teso precipitantes (de orden
físico, biológico o social), se activan y actúan a través de situaciones concretas
produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de la información
distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos negativos, que serían los
contenidos de las distorsiones cognitivas). 
 
Procedimientos de aplicación  
 
La aplicación de la terapia cognitiva se basa en la conceptualización clínica
cognoscitiva  del o los trastornos en cuestión cuya fundamentación teórica
proviene del paradigma del procesamiento de la información.  El terapeuta busca
mediante diversos recursos producir un cambio cognitivo en el pensamiento y en el
sistema de creencias, para conseguir a partir de allí una transformación duradera de
sus emociones y comportamiento. 
 
La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una
experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta,
aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales.  
 
La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en
modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir ciertos sesgos
cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo
plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que harían
vulnerable al sujeto.Salto de página 

20. TERAPIA BREVE 


 
Definición 
 
La Terapia Breve es un nuevo modelo de terapia que busca solucionar los
problemas de la maneramás rápida, eficiente y poco doloroso. Busca atacar el
problema que determine el paciente como elcausante de su conflicto "Aquí y
Ahora". En contraposición al Psicoanálisis tradicional que su enfoque se basa en el
pasado, la Terapia Breve acude al pasado de los Problemas emocional únicamente
en dos casos: cuando el paciente lo considera importante para solucionar su
problemática actual, o cuando el terapeuta estime obtener recursos adicionales y
útiles para ampliar la gama de posibles soluciones al problema planteado. 
 
Desarrollo 
 
La Terapia Breve es dinámica y flexible, en donde se identifican los problemas y la
gama de posibles soluciones, de igual forma se analizan los intentos de solución
pasados, para fijar metas y alcances del tratamiento y diseñar las intervenciones
adecuadas a cada caso. Esto convierte al proceso de terapia en un esquema
totalmente interactivo en donde se complementan las dos partes expertas: el
experto en técnicas de Terapia Breve (el terapeuta) y el experto en su problemática
(el paciente). 
 
Para que la terapia resulte exitosa, es necesario definir claramente el problema que
el paciente desea solucionar, es decir se debe estructurar el problema en términos
de las conductas, las interacciones, y/o la comunicación implicada en el mismo,
además de cuando ocurre, en donde, con qué frecuencia, a quién le afecta el
problema, desde cuando es problema, cómo lo vive cada miembro del sistema, etc. 
 
Por ejemplo, el término "depresión" puede significar para una persona y conjunto
de ciertas  manifestaciones, tales como: la pérdida de apetito, insomnio y apatía;
mientras que para otra persona el mismo término podría percibirse mediante otro
grupo de manifestaciones distintas conel llorar continuamente, la distracción o la
falta de decisión. Las metas de terapia se definen enrelación a cambios concretos
que se desean lograr, comenzando con cambios pequeños en lossubsistemas los
cuales acarean grandes y notorios cambios que repercuten en todo el sistema. 
 
Una característica peculiar de la Terapia Breve es el trabajo en equipo, esto
significa que aunque a cada caso se le asigna un terapeuta principal, existe un
grupo adicional de terapeutas al pendiente del desarrollo de las sesiones a través de
un circuito cerrado de televisión o de un espejo unidireccional. 
 
 Los terapeutas del equipo se comunican con el terapeuta  principal y comparten
sus ideas, comentarios o sugerencias en vivo o en el análisis posterior mediante el
uso de videocintas.   
 
El trabajar en equipo agiliza el proceso de terapia y recorta el tiempo de
tratamiento ya que el paciente cuenta con varios enfoques y puntos de vista
respecto a algo en particular. 
 
Cualquier persona que se sienta inmersa en alguna problemática, que haya
intentado alternativas de solución y que no haya logrado el cambio deseado es una
persona susceptible de acudir a una Terapia Breve. Para acudir a este tipo de
terapia no necesariamente tiene que existir una patología específica catalogada,
basta que sea una situación que el paciente identifique como problema. 
 
Análisis  
 
Todos en algún momento de nuestras vidas nos sentimos agobiados por algún
problema o situación que deseamos cambiar y aparentemente no podemos. 
 
La terapia también en las empresas efectivamente, dado que el medio laboral
involucra un alto porcentaje de interacciones sociales, la Terapia Breve también se
está utilizando con gran éxito en el mundo como técnica de intervención para
resolver conflictos humanos en las Empresas. Quién no ha escuchado frases como
las siguientes: ya no soporto a mi jefe, no entiendo lo que quiere, estoy muy
presionado, estoy congelado, no me dan la información que necesito, etc.  
 
Detrás de estas frases encontramos una percepción particular de un problema "aquí
y ahora", por ello la Terapia Breve aplicada a las empresas puede ayudar a mejorar
las interacciones, a crear nuevos canales de comunicación, a establecer límites
formales e informales, jerarquías, nuevas perspectivas de solución.  
 
Sabemos que el clima laboral es fundamental para la productividad de una
empresa, si existen conflictos internos la fluidez del trabajo se limita y puede en
casos extremos estancarse y provocar problemas serios al crecimiento. 
 
Por todo lo que podemos afirmar que la Terapia Breve se constituye en sí misma
en una herramienta de cambio que considera individuos, parejas, familias y hasta
empresas, para acceder a caminos de solución rápidos y efectivos que permitan
encarar el reto continuo de sobrepasar los obstáculos que la vida nos presenta día
con día. 
 
Un tipo de terapia Breve es la terapia de solución de Problema: La terapia de
solución de problemas, también llamada entrenamiento en resolución de
problemas, es una estrategia de intervención clínica que consiste en la presentación
y práctica de un método general, estructurado en una serie de pasos, con el fin de
ayudar al cliente a resolver sus propios problemas vitales. El objetivo general de la
técnica es mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicológico. Fue
creada por D'Zurilla y Goldfried en 1971 y revisada en 2007 por D'Zurilla y Nezu.
El supuesto en el que se basa la Terapia de Solución de Problemas es que los
problemas psicológicos son consecuencia de conductas de afrontamiento
inefectivas. 
 
El Terapeuta Centrado en Soluciones ayuda a que el cliente pueda identificar los
momentos en su vida actual en que está más cerca de dicho futuro deseado y
examinar qué es diferente en tales ocasiones. Al tomar conciencia de estos
pequeños logros y ayudarles a repetir las cosas que pueden lograr cuando el
problema no existe o cuando no es tan grave, los terapeutas ayudan al cliente a
dirigirse hacia el futuro preferido que han identificado. 
 
La duración del tratamiento es breve, las sesiones que el paciente necesite y las
menos posibles. Se estima que la media de permanencia del paciente en
psicoterapia hasta su restablecimiento es de 4 a 6 sesiones en un intervalo de 3 a 6
meses. 
 
La Terapia breve es un tratamiento psicológico que se centra desde el primer
momento en pensar soluciones adecuadas para resolver el problema que el
paciente/cliente trae a la consulta. 
 
Desde la Terapia Breve el paciente cliente no es considerado como una persona
enferma, sino como una persona con recursos y capacidades para afrontar su
situación, que en un momento concreto de su vida se encuentra atascada o
sobrepasada por circunstancias externas o internas. 
 
Esto puede traer como consecuencia malestar como ansiedad, depresión, relaciones
disfuncionales en la familia, red social o trabajo. 
 
Síntesis 
 
La Terapia Breve implica tratamiento breves en  busca solucionar los problemas de
la manera más rápida, eficiente y poco doloroso. Busca atacar el problema que
determine el paciente como el causante de su conflicto. En contradicción al
psicoanálisis solo acude al pasado en dos ocasiones. 
 
Una característica peculiar de la terapia Breve es el trabajo en equipo, los
terapeutas del equipo se comunican con el terapeuta  principal y comparten sus
ideas, comentarios o sugerencias en vivo o en el análisis posterior mediante el uso
de videocintas, lo cual agiliza el tratamiento. 
 
 La  Terapia Breve también se está utilizando con gran éxito en el mundo como
técnica de intervención para resolver conflictos humanos en las Empresas. 
Un tipo de terapia breve es la terapia centrada en soluciones que es una
intervención clínica que consiste en la presentación y práctica de un método. 
 
 
Procedimientos de aplicación 
 
El tratamiento basado en soluciones puede ser visto como una forma de
tratamiento que se centra exclusivamente o principalmente en dos cosas: 
1) Apoyar a las personas para que exploren su futuro preferido, y 
2) Explorar cuándo, dónde, con quién y cómo, algunas partes de ese futuro al que
aspiran ya se están dando. 
 
 
 
 
 
 
 Laura Ciprian Matos 2011-331756
 
 
 

También podría gustarte