Está en la página 1de 5

Sidney Tarrow

El poder en movimiento
Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política

INTRODUCCIÓN
“El poder de los movimientos se pone de manifiesto cuando los ciudadanos corrientes unen
sus fuerzas para enfrentarse a las élites, a las autoridades y a sus antagonistas sociales.
Crear, coordinar y mantener esta interacción es la contribución específica de los
movimientos sociales, que surgen cuando se dan las oportunidades políticas para la
intervención de agentes sociales que normalmente carecen de ellas.” (17)
¿En qué circunstancias surge el poder de los movimientos sociales? ¿Todos los
movimientos se desarrollan de la misma manera? ¿Cómo es la dinámica interna? ¿Tienen
algún impacto los movimientos sociales?
“El acto irreductible que subyace a todos los movimientos sociales y revoluciones es la
acción colectiva contenciosa.” (19) La acción colectiva: “En su mayor parte se produce en el
marco de las instituciones por parte de grupos constituidos que actúan en nombre de
objetivos que difícilmente harían levantar una ceja a nadie. Se convierte en contenciosa
cuando es utilizada por gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa en
nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce de un modo que
constituye una amenaza fundamental para otros. Da lugar a movimientos sociales cuando
los actores sociales conciertan sus acciones en torno a aspiraciones comunes en
secuencias mantenidas de interacción con sus oponentes o las autoridades.” (19) La acción
colectiva es la herramienta de la mayoría para enfrentarse a los poderosos. TEORÍA DE LA
ACCIÓN COLECTIVA

Propiedades básicas de los movimientos sociales


Para Tarrow los movimientos sociales son: “desafíos colectivos planteados por personas
que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites,
los oponentes y las autoridades. Esta definición tiene cuatro propiedades empíricas: desafío
colectivo, objetivos comunes, solidaridad e interacción mantenida.” (21)
Desafío colectivo: “Los movimientos plantean sus desafíos a través de una acción
directa disruptiva contra las elites, las autoridades u otros grupos o códigos culturales.
Aunque lo más habitual es que esta disrupción sea pública, también puede adoptar la forma
de resistencia personal coordinada o de reafirmación colectiva de nuevos valores.” (22)
Cómo no tienen otros recursos y carecen de representación los mov. sociales utilizan el
desafío colectivo para atraer atención y nuevas adhesiones.
Objetivo común: “(...) en la base de las acciones colectivas se encuentran intereses
y valores comunes o solapados entre sí.” (23)
Solidaridad: Además de un interés racional común, los líderes de los movimientos
buscan remover sentimientos de solidaridad o identidad más profundos entre las masas.
Interacción mantenida: Para pasar de un estallido a un mov. social se necesita el
mantenimiento de la acción colectiva. “Los objetivos comunes, la identidad colectiva y un
desafío identificable contribuyen a ello, pero a menos que consiga mantener dicho desafío
contra su oponente, el movimiento social se desvanecerá (...)” (25)

Parte I EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL NACIONAL


Capítulo 1 LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
“Los movimientos afrontan un problema en lo que se refiere a la acción colectiva, pero es de
carácter social: cómo coordinar a poblaciones desorganizadas, autónomas y dispersas de
cara a una acción común y mantenida. Los movimientos resuelven el problema
respondiendo a las oportunidades políticas a través del uso de formas conocidas,
modulares, de acción colectiva, movilizando a la gente en el seno de redes sociales y a
través de supuestos culturales compartidos.” (33)

Marx, Lenin y Gramsci


“Pero aunque le prestaran poca atención al vínculo entre la estructura social y el individuo,
Marx y Engels fueron sorprendentemente modernos en su percepción de que el problema
de la acción colectiva está enraizado en la estructura social. Y Lenin y Gramsci percibieron
nítidamente el papel que desempeñan las oportunidades políticas, la organización y la
cultura en la generación de la acción colectiva.” (36) Marx entiende la acción colectiva en
términos de clase. A Marx:“ le preocupaba la idea de que el movimiento de los trabajadores
no podría tener éxito a menos que una porción significativa de sus miembros cooperaran en
una acción colectiva. Para explicar por qué ésta brillaba por su ausencia tan
frecuentemente, Marx utilizó la insatisfactoria teoría de la «falsa» conciencia
—insatisfactoria porque nadie habría podido decir quién tenía una conciencia falsa o
verdadera—. Creía que los enfrentamientos sociales y la solidaridad que había de surgir
después de años de trabajar junto a otros obreros acabaría por resolver este dilema.” (37)
“para Lenin, la solución al problema de la acción colectiva era la organización.” (38) “La
teoría de la vanguardia era una respuesta organizativa a una situación histórica en la que la
clase obrera era incapaz de hacer por sí misma una revolución.” (38) élite de
revolucionarios profesionales que lideraran a las masas.
Para Gramsci: “la organización no era suficiente para llevar adelante una revolución y que
era necesario desarrollar la conciencia de los propios trabajadores.” (38)”Para Gramsci, el
movimiento se convertía no sólo en un arma organizativa —como lo era para Lenin—, sino
en un «intelectual colectivo» cuyo mensaje había de ser transmitido a las masas a través de
cuadros de líderes intermedios” (38-39) “A la insistencia de Lenin en la organización,
Gramsci le añadió la percepción de la necesidad del consenso; y, en lugar de partir del
supuesto leninista de que de la intelligentsia surgiría una vanguardia de líderes, Grarnsci vio
la necesidad de múltiples niveles de liderazgo e iniciativa.” (39)
“Marx escribió sobre las contradicciones o divisiones fundamentales de la sociedad
capitalista, que generaban capacidad de movilización; Lenin sobre la organización
necesaria para estructurar el movimiento e impedir su dispersión en pequeñas demandas
corporativas; y Gramsci sobre el fundamento cultural necesario para obtener un amplio
consenso en torno a los objetivos del partido.” (39-40) La teoría de los movimientos sociales
se basa en estos elementos. “En lugar del partido centralizado de Lenin, hoy reconocemos
la necesidad de estructuras de movilización más elásticas; en vez de en el intelectual
orgánico de Gramsci, centramos nuestra atención en marcos culturales más amplios y
menos controlables; y, por lo que se refiere al oportunismo político táctico que ambos
autores propugnaban, nosotros trabajamos con una teoría más estructural de las
oportunidades políticas.” (40)

Elección individual y elección colectiva


Surge en los 60 movida intelectual que discute cómo es posible que exista “la acción
colectiva en aras del bien común entre individuos que se guían por mezquinos intereses
personales —especialmente cuando aparecen terceros que se muestran dispuestos a
defender esos intereses en su nombre" (41) OLSON-> teoría con centro en el individuo.
Para Olson la forma de lograr la participación de los individuos en acciones que buscan el
bien común es a través de beneficios individuales.”los aspirantes a líderes deben imponer
restricciones a sus seguidores u ofrecerles «incentivos selectivos» a fin de convencerles de
que su participación merece el esfuerzo (p. 51). (...) El sindicato sólo puede conseguir la
participación de los trabajadores ofreciéndoles incentivos selectivos, como planes de
pensiones u oportunidades de recreo, o coartándoles con la deducción automática de la
cuota sindical.” (42) El autor señala que los mov. sociales no encajan en esta teoría y que
esta es en realidad más apta para describir los grupos de interes. Encuentra 3 diferencias
fundamentales: 1) “Las investigaciones han determinado que la gente se afilia a los
movimientos por un amplio espectro de razones: desde el deseo de obtener ventajas
personales a la solidaridad de grupo, el compromiso por principios con una causa o el
deseo de formar parte de un colectivo. Esta heterogeneidad en las motivaciones hace que
el problema de la coordinación resulte mucho más dificultoso para un movimiento social que
para un grupo de interés (...)” (44-45) 2) “(...) los movimientos carecen de tamaño
establecido o afiliación concreta, y a menudo están en plena formación cuando aparecen en
escena. Esto hace que el criterio de participación proporcional de Olson carezca de
significado en el campo de los movimientos sociales.” (45) 3) “(...) la relación transparente,
bimodal, que Olson veía en las asociaciones económicas entre líderes y seguidores, está
ausente en los movimientos, muchos de los cuales ni siquiera tienen una estructura formal.”
(45-46)

Lo social en los movimientos sociales


Los movimientos sociales “explotan recursos externos —oportunidades, pactos,
sobrentendidos y redes sociales— para coordinar y mantener la acción colectiva.” (48)
La estructura de las oportunidades políticas: No es el nivel de las demandas lo que
determina la fuerza de un movimiento sino las oportunidades.“El planteamiento principal de
este estudio es que la gente se suma a los movimientos sociales como respuesta a las
oportunidades políticas, y a continuación crea otras nuevas a través de la acción colectiva.”
(49) Para entender por qué surge un movimiento es preciso entender cuando surge. “Al
hablar de estructura de las oportunidades políticas, me refiero a dimensiones consistentes
—aunque no necesariamente formales, permanentes o nacionales— del entorno político,
que fomentan o desincentivan la acción colectiva entre la gente. El concepto de oportunidad
política pone el énfasis en los recursos exteriores al grupo —al contrario que el dinero o el
poder—, que pueden ser explotados incluso por luchadores débiles o desorganizados.” (49)
“los cambios más destacados en la estructura de oportunidades surgen de la apertura del
acceso al poder, de los cambios en los alineamientos gubernamentales, de la disponibilidad
de aliados influyentes y de las divisiones dentro de las elites y entre las mismas.” (49-50)
El conflicto por convención: “Las convenciones aprendidas de la acción colectiva
forman parte de la cultura pública de una sociedad.” (50) “Cada grupo tiene una historia —y
una memoria— propia de la acción colectiva. Los trabajadores saben cómo hacer huelga
porque generaciones de trabajadores la han hecho antes que ellos; los parisienses
construyen barricadas porque las barricadas están inscritas en la historia de las revueltas de
esta ciudad; (...)” (51)
Las estructuras de movilización: “La respuesta comienza por lo social: aunque
quienes deciden participar o no en una acción colectiva son los individuos, ésta casi
siempre es activada y mantenida por sus grupos de contacto directo, sus redes sociales y
sus instituciones.” (54) “El papel de las redes e instituciones sociales como estímulo de la
participación en los movimientos pone en tela de juicio la pesimista conclusión de Olson de
que la acción colectiva en pos de bienes comunes nunca será respaldada por grandes
grupos.” (55) “La acción colectiva puede surgir sólo entre los mejor dotados o más valerosos
d e estos grupos, pero las conexiones entre ellos afectan a la probabilidad de que la acción
de un actor social incite otra.” (56) Muy poca gente viajó a la manifestación de Washington
sola. “La movilización de redes sociales preexistentes reduce los costes sociales
transaccionales de la convocatoria de manifestaciones, y mantiene unidos a los
participantes incluso una vez que el entusiasmo inicial de la confrontación se ha
desvanecido. En términos humanos, esto es lo que hace posible la transformación de la
acción colectiva episódica en movimientos sociales.” (56)
La movilización por consenso: Tal como plantea TRIGILIA la coordinación depende
de “la confianza y cooperación que se generan entre los participantes merced a los
presupuestos compartidos o, por emplear una categoría más amplia, de los marcos de
acción colectiva que justifican, dignifican y animan la acción colectiva.” (57) La ideología
enmarca las demandas. “Pero mientras que los organizadores del movimiento se dedican
activamente a crear este tipo de marco, no todo el proceso de enmarcado se produce bajo
sus auspicios. Además de apoyarse en sobrentendidos culturales heredados, deben
competir con el enmarcado que se produce continuamente a través de los medios, que
transmiten mensajes que los movimientos han de intentar controlar e influenciar.”(
“el problema de la acción colectiva es social, no individual. Los movimientos surgen cuando
se amplian las oportunidades políticas, cuando se demuestra la existencia de aliados y
cuando se pone de relieve la vulnerabilidad de los oponentes. Al convocar acciones
colectivas, los organizadores se convierten en puntos focales que transforman las
oportunidades, convenciones y recursos externos en movimientos. Los repertorios de
confrontación, las redes sociales y los marcos culturales reducen los costes de inducir a la
gente a la acción colectiva, creando una dinámica más amplia y más extensamente
difundida en el movimiento.”

La dinámica del movimiento


Existen factores internos y externos que afectan la dinámica del mov. A nivel interno la
individualidad de los participantes y externo las oportunidades políticas. “Estas
oportunidades, en especial si la acción colectiva tiene éxito, producen ciclos más amplios de
movimiento que se extienden de los activistas a los grupos de interés y a los ciudadanos
corrientes e, inevitablemente, hacen participar al Estado. Como resultado de esta dinámica
de difusión y creación de los movimientos, éstos triunfan o fracasan debido a fuerzas que
están más allá de su control. Esto nos lleva al concepto de ciclo de protesta.” (59)
Los ciclos de protesta: “Como escriben Hill y Rothchild: Al estallar protestas y
motines entre grupos que tienen una larga historia de enfrentamientos, estimulan a otros
ciudadanos que se hallan en circunstancias similares a reflexionar más a menudo sobre sus
propios motivos de descontento y movilizaciones (p. 193).” (59) “Se experimentan y
difunden formas nuevas de acción, Aparece un «sector de movimiento social» en el que
compiten y cooperan las organizaciones (Garner y Zald, 1985). Las organizaciones del
movimiento luchan por obtener el respaldo de lo que, en algún momento, podría convertirse
en una base de apoyo en declive. Los resultados de esta competencia son la radicalización
y el exceso, que conducen a la violencia, la fuga de seguidores y el incremento de la
represión.” (60) “Al irse ampliando el ciclo, los movimientos crean también oportunidades
para las élites y los grupos de oposición. (...) La lógica cada vez más amplia de la acción
colectiva conduce a resultados en la esfera de la política, donde los movimientos que
iniciaron el ciclo pueden acabar teniendo cada vez menor influencia. En el extremo del
espectro, los ciclos de protesta dan lugar a revoluciones” (60) “La diferencia entre los ciclos
de movimiento y las revoluciones estriba en que, en las últimas, se crean múltiples centros
de soberanía, lo que convierte el conflicto entre los insurgentes y los miembros del sistema
en una lucha por el poder (Tilly, 1933b).” (61)
Los resultados del movimiento: “Desde el punto de vista de los resultados, lo
importante es que, aunque los movimientos casi siempre se conciben a sí mismos como
algo exterior y opuesto a las instituciones, la acción colectiva los inserta en complejas redes
políticas, poniéndolos así al alcance del Estado. Aunque sólo sea eso, los movimientos
enuncian sus exigencias en términos de marcos de significado que resultan comprensibles
para un sector más amplio de la sociedad; emplean formas de acción colectiva extraídas de
un amplio repertorio, y desarrollan tipos de organización que a menudo son réplicas de los
de las organizaciones a las que se oponen.” (61)

También podría gustarte