Está en la página 1de 47

¡¡

PREPARACIÓN PREVIA PARA EL EXAMEN TEÓRICO


1) COMBATE ANFIBIO
a) CONDUCCIÓN PARA LAS FUERZAS TERRESTRES (ROB-00-01)
2015
CAPITULO II (SECCIÓN III)
LOS MEDIOS QUE INTEGRAN EL EJÉRCITO

2.12. Conceptos generales.


A. Los medios del Ejército son la estructura de recursos humanos y materiales con que se organiza el Ejército para cumplir las funciones
que imponen las operaciones militares a las fuerzas terrestres.

B. La ejecución de operaciones militares, cualquiera sea su naturaleza, implica satisfacer una multiplicidad de funciones
que imponen, desde la paz, la preparación de la Fuerza para tal fin. Tal preparación no solo comprende la indispensable
educación, instrucción y adiestramiento, sino además la obtención, adquisición y administración racional y coherente de
los medios disponibles, a fin de de colocarlos en las mejores condiciones para operar.
C. Para cumplir con las funciones que impone el combate, el Ejército estructura sus medios humanos y materiales en:
1) Armas. 2) Tropas técnicas 3) Servicios. 4) Tropas de operaciones especiales.
2.13. Las armas, tropas técnicas, tropas para operaciones especiales y servicios.

Conjunto de organizaciones que conforman el núcleo de las fuerzas de combate del Ejército, donde cada una se reconoce y diferencia
según su concepto de empleo. La naturaleza de los medios con que están organizadas, equipadas y adiestradas caracteriza dichos
empleos y las tipifica.
Armas.
Las armas participan de la batalla conformando un sistema integrado y de mutua complementación entre ellas, donde cada una
es un subsistema que ejecuta actividades, tareas y procedimientos claramente diferenciados, tendientes a satisfacer determinadas
funciones de combate, bajo un determinado encuadramiento táctico.
1) Infantería. 2) Caballería. 3) Artillería. 4) Ingenieros. 5) Comunicaciones.
Tropas técnicas.
Conjunto de organizaciones que constituyen elementos conformados por integrantes que requieren de una capacitación
técnica particular, para ejecutar apoyos de combate específicos, con medios orgánicos de naturaleza afín a su
preparación.
La finalidad con que están organizadas, equipadas y adiestradas las caracteriza y tipifica en:
1) Aviación de Ejército. 2) Inteligencia. 3) Informática. 4) Asuntos civiles. 5) Policía Militar.

Conjunto de organizaciones que proporcionan un sostén de naturaleza específica a las operaciones militares, mediante el
desarrollo de funciones de materiales, personal o finanzas.
Servicios.
La finalidad con que están organizadas, equipadas y adiestradas las caracteriza y tipifica en:
1) Servicios de materiales:
a. Arsenales. d. Construcciones.
b. Intendencia. e. Veterinaria
c. Transporte. 2) Servicios de personal.
a. Religioso. e. Bienestar
Tropas para operaciones especiales. b. Sanidad. f. Postal
c. Jurídico. g. Servicios de finanzas
Conjunto de organizaciones conformadas por combatientes que requieren alcanzar particulares estándares de
d. Banda.
instrucción y fortaleza, adiestrados para ejecutar operaciones de naturaleza compleja, normalmente asociadas a
objetivos de alto valor estratégico, operacional o táctico.

La finalidad con que están organizados, equipados y adiestrados las caracteriza y tipifica en:
1) Comandos. 2) Fuerzas especiales. 3) Cazadores. 4) Buzos de Ejército de operaciones especiales.
¡¡

CAPITULO VII (SECCIÓN I)


OPERACIONES COMPLEMENTARIAS
CONCEPTOS GENERALES
Las operaciones complementarias son aquellas operaciones tácticas que contribuyen a la ejecución de las operaciones
básicas, o bien pueden buscar satisfacer finalidades particulares en el marco del desarrollo de otras operaciones, a
través de actividades de naturaleza específica. Podrán ser conducidas y ejecutadas por distintas organizaciones de las
fuerzas terrestres de un teatro de operaciones, en función de sus capacidades y de la finalidad perseguida.

7.01. Las operaciones complementarias son:


a. Relevo. g. Guerra electrónica. m. Avance para tomar contacto.
b. Repliegue. h. Comunicación social aplicativa al combate (COSACO). n. Ciberdefensa.
c. Conexión. i. Barrera. . o. Retirada.
d. Infiltración. j. Velo y engaño. p. Operaciones con fuerzas de
e. Interdicción. k. Exploración. resistencia local
f. Incursión. l. Seguridad.

CAPITULO XII (SECCIÓN I)


CONCEPTOS GENERALES
12.01. Conceptos generales.

a. Las operaciones especiales son aquellas ejecutadas por tropas de operaciones especiales (TOE) que dispongan de una
preparación espiritual, física y técnica en condiciones de enfrentar fuerzas enemigas, normalmente superiores en número,
y que puedan lograr efectos en objetivos de alto valor (OAV) que, por su trascendencia y característica, no puedan ser
obtenidos por otros medios, en situación de aislamiento, durante períodos relativamente prolongados.

b. Las tropas para operaciones especiales son aquellas tropas con una exigente preparación psicofísica y adiestramiento especial,
organizadas, equipadas e instruidas para ejecutar operaciones o procedimientos de combate que respondan a situaciones
particulares de alta complejidad, en condiciones de enfrentar fuerzas enemigas dentro de su dispositivo.
c. Estas tropas comprenden elementos integrados por comandos, fuerzas especiales, buzos de ejército de operaciones
especiales y los cazadores, que podrán satisfacer requerimientos que demanden los niveles estratégico militar,
operacional y táctico, según las capacidades con que cuenten cada una de ellas.
e. Son elementos adiestrados para operar en diferentes ambientes geográficos particulares y en condiciones
meteorológicas extremas, utilizando diversos medios de proyección, y en situaciones que presentan dificultades
técnicas y tácticas, normalmente en la profundidad del dispositivo enemigo. La preservación de estas tropas deberá ser
tenida en cuenta por quien decida el empeño de las mismas, ya que, debido al tiempo que demandará la capacitación
del personal y la preparación de sus organizaciones, serán de difícil reemplazo.
d. Cuanto mayor sea la complejidad del escenario, más pertinente será el empleo de estas Fuerzas, por cuanto permitirá
mantener el velo, lograr la sorpresa y así multiplicar su poder de combate.
e. Los comandos y FFEE en la ejecución de sus operaciones obtendrán efectos estratégicos a través de acciones tácticas.
Normalmente, serán ejecutadas por fracciones de escasa magnitud y sus misiones se concretarán poniendo en
ejecución técnicas y procedimientos de combate propios de la táctica.
f. Habitualmente, los cazadores y los buzos de ejército de operaciones especiales ejecutarán operaciones que obtendrán
efectos tácticos. Los primeros actuarán en el marco de la GUC a la que pertenecen, con una amplia experiencia y grado
de adiestramiento en el ambiente geográfico particular en el que desempeñarán sus funciones. Los buzos de ejército de
operaciones especiales operarán en el medio acuático y el espacio adyacente de interés pudiendo integrarse en otras
fracciones de TOE.
g. Las TOE dispondrán de una reducida capacidad para mantener el terreno y, por ello, en el planeamiento se deberá
prever una rápida y precisa infiltración y acción en el objetivo (lo cual requiere contar con información precisa), y
finalmente una efectiva conexión para exfiltrarlos.
12.02. Las operaciones con tropas para operaciones especiales.
a. Las tropas comando, los cazadores y los Buzos de ejército de Operaciones Especiales ejecutarán, normalmente, las
operaciones tácticas complementarias de incursión, interdicción, exploración y seguridad, para lograr efectos en los
Objetivos de Alto Valor (OOAV) y emplearán otras operaciones complementarias tales como la infiltración para alcanzar
sus objetivos.
b. Las FFEE, esencialmente, desarrollarán operaciones con fuerzas de resistencia local (OFRL), en territorio propio ocupado
por el enemigo. Esta vinculación con elementos locales les permitirá desarrollar operaciones de evasión y exploración de
FFEE. Eventualmente, podrán desarrollar operaciones de acción directa (incursión e interdicción) y otro tipo de
operaciones especiales que por sus características favorezcan su empleo.
c. Las TOE podrán participar en operaciones militares de paz (OMP) y operaciones de protección civil, con sus fracciones
completas y desarrollando procedimientos que les son propios por sus características particulares de empleo.
d. En su concepto de empleo se buscará multiplicar su poder de combate en el momento de la acción en el objetivo,
producto de la sorpresa y de la violencia empleada.
e. El detalle referente a estas operaciones será desarrollado en las publicaciones derivadas correspondientes.
¡¡
12.03. Los procedimientos de combate.

a. Tareas que se ponen en práctica para el cumplimiento de una determinada misión. Su conjunto configura la
operación especial para ejecutar.
b. Las TOE desarrollarán procedimientos de combate tales como golpes de mano, emboscadas, bloqueo de vías de
comunicación, adquisición de blancos, dirección y control de los fuegos, resistencia como prisionero de guerra y la
evasión y exfiltración.
c. En el marco de la ejecución de las operaciones y los procedimientos de combate, las TOE desarrollarán técnicas de
empleo inmediato (TEI) y técnicas de acción inmediata (TAI).
12.04. Consideraciones generales para el planeamiento de las operaciones de las TOE.
a. Deberá preverse un plan de velo y engaño para evitar que la fracción de TOE sea detectada especialmente durante su
infiltración.
b. Su empleo demandará la necesidad de asegurar la aproximación encubierta hacia el objetivo, una acción precisa,una
posterior conexión y/o exfiltración.
c. El planeamiento de estas operaciones se realizará en una base de operaciones cuyas instalaciones presenten
medidas de seguridad que garanticen el secreto de la misma.
d. Los elementos de planeamiento y conducción deberán considerar que, una vez iniciada la operación en la profundidad
del dispositivo enemigo, será muy difícil:
1) Establecer contacto con los elementos desplegados, a efectos de no revelar su presencia en la zona y, por ende, la
operación en desarrollo.
2) Cambiar y/o modificar la misión, como consecuencia de lo establecido en el apartado anterior.
3) Proporcionar apoyos adicionales a los previstos al inicio de la operación.
12.05. Consideraciones generales para la ejecución de las operaciones de TOE.
a. Las operaciones con tropas de operaciones especiales, normalmente, se iniciarán con la infiltración de la fracción,
empleando las diversas técnicas (terrestre, aérea o anfibia). Para el caso de los cazadores, por lo general, emplearán
para esta actividad los recursos concernientes a la GUC a la que pertenecen y/u otras puestas en apoyo.
b. Una vez finalizada la infiltración, se procederá al reconocimiento del objetivo para comprobar los planes.
c. La acción en el objetivo será materializada por una tarea distintiva, habitualmente relacionada con alguno de los
procedimientos de combate (golpe de mano, emboscada o bloqueo de vías de comunicación), generando el efecto
deseado por el escalón superior.
d. Completada la acción en el objetivo, la fracción podrá exfiltrarse empleando diversas técnicas o se reorganizará
para ejecutar otra operación.
12.06. Consideraciones generales para los apoyos en las operaciones de las TOE.
a. Apoyo de comunicaciones.
Enlaces satelitales. Usualmente se emplearán este tipo de enlaces durante la ejecución de la operación.
b. Apoyo de inteligencia.
Requerirán la información más detallada posible, en especial en las rutas de infiltración y en el área objetivo.
c. Apoyo logístico.
Se deberá tener en cuenta que estos elementos, por su organización y equipamiento, requieren de una logística
altamente especializada para desarrollar sus operaciones. La compañía apoyo a las operaciones especiales operará en el marco
de la Agrupación de Fuerzas para Operaciones Especiales (AFOE) posibilitando estos apoyos. Podrá generar una preparación
territorial anticipada que permita al elemento infiltrado apoyarse en caso de no poder exfiltrarse o ser recuperado.
d. Otros apoyos.
1) Transporte aéreo y anfibio serán empleados cuando se requieran de estos medios para la infiltración / exfiltración,
exigiendo detalladas medidas de coordinación.
Debido a la complejidad de los Objetivos de Alto Valor (OOAV) que le pueden ser asignados, las operaciones
especiales podrán requerir el empleo de personal especializado en diferentes áreas no relacionadas con el campo
militar (científicos, ingenieros, etc.).

BUZOS DE EJÉRCITO DE
FACTOR CAZADORES OPERACIONES COMANDO FFEE
ESPECIALES
Tácticos. Tácticos y Estratégicos.
Niveles de los objetivos Eventualmentes eventualmentes Operacionales. Operacionales
operacionales. operacionales. Eventualmente tácticos. estratégicos.
Tipo de objetivos Militares Militares Militares Militares

Se emplea en Se emplea en Se emplea en Se emplea en forma


Empleo de poder de forma directa forma directa sobre forma directa sobre indirecta generando
combate sobre objetivos objetivos materiales objetivos materiales. poder de combate en
materiales. en el medio acuático y la población local.
¡¡
espacios adyacentes.
¡¡

BUZOS DE EJÉRCITO
FACTOR CAZADORES DE OPERACIONES COMANDO FFEE
ESPECIALES

Naturaleza Abierta Abierta Abierta Abierta


Medios empleados
para el cumplimiento de Violentos Violentos Violentos Violentos y no
la misión violentos

Interacción con civiles Prescindible Prescindible Prescindible Imprescindible


en el área de
operaciones
Tiempo Acciones rápidas, Acciones rápidas, Acciones rápidas, Acciones
breves breves breves prolongadas en el
tiempo

Capacidad portante Capacidad portante Capacidad portante y Capacidad portante


Autonomía y reabastecimientos y reabastecimientos reabastecimientos y reabastecimientos
y recursos dentro
del AO

Actores Normalmente dos Normalmente dos Normalmente dos Normalmente


múltiples

Incursión.
Interdicción. Incursión. Incursión. OMP - Protección
Operaciones que Exploración. Interdicción. Interdicción. civil -OFRL - Evasión
ejecutan Seguridad Exploración. Exploración. - Obtención de
OMP
Prot Civ

CAPITULO VII (SECCIÓN V)


OPERACIONES DE BUZOS DE EJÉRCITO DE OPERACIONES ESPECIALES

Los elementos de buzos de ejército de operaciones especiales están especialmente organizados, equipados y adiestrados
para planificar y ejecutar técnicas y procedimientos del combate anfibio, entendiéndose este como una acción violenta
entre dos Fuerzas en la cual por lo menos una de ellas emplee técnicas, procedimientos, materiales y equipos
diseñados y acondicionados para ser utilizados en el medio acuático¹ y el espacio terrestre de interés² .
12.21. Conceptos generales.
a. Las operaciones que estas tropas de operaciones especiales desarrollan dan respuesta a las necesidades del nivel táctico y
eventualmente al operacional, podrán actuar en forma independiente, pero, a efectos de potenciar sus capacidades,
lo harán integradas con otros elementos de TOE.
b. Buscarán, prioritariamente, afectar en forma significativa al sistema de C3I2, como así también a los sistemas
de apoyo logístico; además se emplearán para negar o impedir el uso de áreas y vías de comunicación.
c. El escenario en el cual desarrollan la casi totalidad de sus acciones es el medio acuático y su espacio terrestre
de interés, lo que implica la adaptación de las operaciones al ambiente particular.
Buzos de Ejército de Operaciones Especiales
¹ El medio acuático está conformado por las zonas fluviales, lacustres y eventualmente marítimas donde operan los Buzos de Ejército de
Operaciones Especiales.
² Espacio terrestre de interés es la porción de terreno necesaria para el cumplimiento de las misiones asignadas a los Buzos de
Ejército de Operaciones Especiales.

12.22. Operaciones de Buzos de Ejército de Operaciones Especiales.


d. Las operaciones prioritarias que ejecutan los Buzos de Ejército de Operaciones Especiales son:
1) Infiltración anfibia, empleando medios especiales que les permitan realizar cualquiera de sus variantes:
subacuática, superficie o mixta.

2) Incursión: para ejecutar la destrucción de objetivos de alto valor (elementos de C3I2 y sistemas logísticos) mediante el
empleo de explosivos y sistemas de ignición con características subacuáticas; obtener información; desgastar la moral y el
poder de combate del enemigo; la recuperación y/o captura de personal y/o material de alto valor o sensible.
3) Exploración y reconocimiento anfibio³.
4) Interdicción, mediante bloqueos de vías de comunicación, tanto en propio territorio como en poder del enemigo, mediante
la instalación de obstáculos costeros, fluviales (sumergidos o de superficie); destrucción y/o inutilización de obras de arte y
embarcaciones.
¡¡
e. Las operaciones de Buzos de Ejército de Operaciones Especiales poseen las siguientes características:
1) Son, normalmente, de carácter ofensivo, adaptadas en su planeamiento y ejecución al medio acuático.
2) Disponen de una capacidad especial para atacar objetivos seleccionados, dentro o próximo a un espejo de agua
controlado por el enemigo, materializando así su principal ventaja.
3) Cuando la acción se efectúe en grandes cursos de agua o se lance desde el mar, los buzos realizarán la
aproximación lejana transportados en buques, lanchas o por modo aéreo, para ejecutar luego la etapa final
por modo subacuático.
4) Serán ejecutadas por efectivos de reducida magnitud, apoyados por efectivos mayores, especialmente en la
exfiltración terrestre, acuática y/o aérea.
5) Aptas para operar en todo tiempo, debido a la capacidad de sus medios y equipos subacuáticos particulares,
por razones de velo y seguridad táctica operarán preferentemente de noche, en condiciones meteorológicas e
hidrográficas adversas.
12.02. Particularidades en la ejecución de las operaciones de Buzos de Ejército de Operaciones Especiales.
a. Las operaciones con Buzos de Ejército de Operaciones Especiales, normalmente, se iniciarán con la
infiltración lejana efectuada en embarcaciones de mediano porte u aeronaves, seguida de una infiltración cercana
desarrollada normalmente en forma subacua.
b. Asimismo, y a fin de asegurar el logro del efecto deseado, el comandante que decida su empleo pondrá a disposición
de las tropas de buzos el apoyo de fuego, de inteligencia posible y de aviación de ejército necesario.
12.03. Particularidades en los apoyos en las operaciones de Buzos de Ejército de Operaciones Especiales.
a. Apoyo de fuego.
Podrán recibir el apoyo de fuego desde embarcaciones de la Armada Argentina u otro país aliado, el mismo también
podrá ser efectuado por aeronaves de ala fija y helicópteros.
b. Apoyo de ingenieros.
Principalmente, en el transporte por medio de embarcaciones de mediano porte para la infiltración lejana y del
eventual refuerzo con fracciones de Buzos de Ejército que operan en el marco del apoyo de combate.
³ Incluye las características subacuáticas de un objetivo, sus adyacencias y la existencia de obstáculos submarinos

b) LA COMPAÑÍA DE BUZOS DE EJERCITO (ROP – 64-01)


CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES SECCIÓN I CONCEPTO BASICO
1.01. El medio acuático y su empleo
a. Para las tropas, el desenvolverse en el agua no constituye un acto natural, sino una neces i- dad impuesta por la gran variedad
de situaciones que debe afrontar. Sólo puede adaptarse a dicho medio con la ayuda de una adecuada preparación física, la
aplicación de artificios y del ingenio. Sin dudarlo, el agua constituye un medio hostil y polucionado que somete al
hombre a numerosas incidencias que alteran sus habituales percepciones.
b. Los espejos de agua, ya sean cursos de agua, zonas lacustres o marítimas, representan diferentes empleos para su
aprovechamiento:
1) Una avenida de aproximación o de repliegue. 3) Una forma de enmascaramiento y encubrimiento.
2) Un obstáculo. 4) Una fuente de información y de recursos.
1.02. El combate anfibio
Acción violenta entre dos fuerzas, en la cual por lo menos una de ellas emplee técnicas, procedimientos,
materiales y equipos diseñados y acondicionados para ser utilizados en el medio acuático y el espacio de interés.
Siendo el medio acuático, las zonas fluviales, lacustres y eventualmente marítimas donde operan los buzos de
Ejercito. Denominamos espacio terrestre de interés a la porción del terreno necesaria para el cumplimiento de
misiones asignadas.
1.03. Buzo de Ejército
La aptitud especial de buzo de ejército (AEBE) está integrada por el personal militar de las armas, las tropas
técnicas, los servicios y las tropas de operaciones especiales (TOE), especialmente capacitado para el empleo de
materiales de buceo y accesorios, con la finalidad de llevar a cabo misiones que le son propias. Se denomina buzo de
Ejército a todo aquel que esté legalmente reconocido como integrante de dicha aptitud especial.
Las condiciones en las que operarán los buzos impondrán que el perfil del soldado argentino sea complementado
con el desarrollo y perfeccionamiento de las siguientes características:
a. Perfecto conocimiento del medio acuático en todas sus condiciones particulares.
b. Resistencia física, para soportar las exigencias extremas impuestas por el medio en que desarrolla su actividad,
acrecentadas por la acción del enemigo.
c. Capacidad de selección y empleo del material específico para el desenvolvimiento, el traba jo y la maniobra durante la
operación.
d. Adiestramiento específico en la táctica y técnica del combate anfibio, y conocimiento de los materiales, procedimientos
y técnicas aplicadas por otras fuerzas.
e. Equilibrio psicoemocional que le permita dominar el medio y los equipos para subordinarlos a la misión impuesta.
¡¡
1.04. Elemento de buzos de Ejército
Son aquellos que integran la estructura orgánica del Ejército con un cuadro de organización fijo constituido
por personal de la AEBE y que se encuentran organizados, equipados e instruidos para llevar a cabo
operaciones, procedimientos y técnicas de combate anfibio.

1.05. Características
Los elementos de buzos de Ejército integrarán los medios del Instrumento Militar Terrestre (IMT) con las
siguientes características:
a. Formarán parte de la estructura del arma de ingenieros como uno de sus elementos de apoyo de combate o integrando
agrupaciones de ingenieros cuando éstas sean organiza- das.
b. Integrarán el batallón de ingenieros anfibios, con magnitud de subunidad, contribuyendo al cumplimiento de las
misiones específicas de dicha unidad.
c. Podrán formar parte de la orgánica del resto de los elementos del arma de ingenieros mediante fracciones de nivel grupo o
formando equipos para cumplir misiones que le son propias.
d. Podrán integrar transitoriamente los elementos de combate del IMT (básicos de combate, de tropas de operaciones especiales y
de apoyo de combate) con fracciones de nivel sección e inferiores.
e. Cuando sea requerido, formarán parte de las fuerzas de empleo variable (FEV), y eventualmente, de las de empleo regional (FER).
f. Operarán bajo el nivel de conducción táctico, pudiendo ser considerados por el nivel estra tégico operacional o militar, en particular
cuando actúen en apoyo o conjuntamente con tropas de operaciones especiales (TOE).
SECCIÓN II MISIÓN, FUNCIONES, CAPACIDADES Y LIMITACIONES
1.06. Misión
Ejecutar operaciones de combate complementarias mediante la aplicación de procedimien tos y técnicas particulares
de los buzos de Ejército, en el medio acuático y su zona terrestre de interés, para complementar la acción de los
elementos del Instrumento Militar Terrestre y crear las condiciones favorables, potenciar la eficacia de las operaciones
propias y limitar las del enemigo.
1.07. Funciones. Las funciones que podrán cumplir los elementos de buzos de Ejército son:
a. Movilidad: concretada mediante el desarrollo de las siguientes tareas:
1) Apertura de brecha. 3) Remoción de demoliciones, especialmente subacuas.
2) Remoción de obstáculos acuáticos. 4) Voladuras.
b. Contramovilidad: concretada mediante el desarrollo de las siguientes tareas:
1) Construcciones de obstáculos minados costeros de protección de escasa magnitud 5) Retiro de partes.
2) Cortes. 6) Contaminación.
3) Desarmado. 7) Inundaciones.
4) Incendio. 8) Voladuras
c. Función complementaria: concretada mediante el desarrollo de las siguientes tareas:
1) Inteligencia técnica del material específico diseñado y acondicionado para ser empleado en el medio acuático.
2) Ejecutar reconocimientos anfibios.
3) Apoyo a otros componentes (aéreo y naval)
4) Relevam ientos hidrográficos.
5) Salvamento.
1.08. Capacidades
a. Ejecutar operaciones de combate complementarias, mediante la combinación de los distin tos procedimientos y técnicas de combate
anfibio, para lo cual deberán:
1) Ejecutar infiltración, exfiltración, repliegue y retirada acuática, mediante el empleo de materiales de buceo y accesorios y combinando
con otros modos (aéreo, terrestre).
2) Realizar golpe de mano y emboscadas en el dispositivo enemigo que se encuentre sobre o próximo a un espejo de agua inaccesible
para otra fuerza (incursión ribereña y anfibia).
3) Efectuar bloqueos de vías de comunicaciones tanto en territorio propio como en poder del enemigo mediante la instalación de
obstáculos costeros o fluviales, y destrucción o inutilización de obras de arte.
4) Participar en operaciones de conexión, o en apoyo a otros elementos de combate efectuando guiado, señalización, balizamiento o
demarcación en proximidades a la línea de contacto.
5) Proporcionar su propia seguridad en todo tipo de operación, antes, durante y después de su ejecución.
6) Llevar a cabo los reconocimientos anfibios y la exploración, para obtener información necesaria de cursos y espejos de agua y del
espacio terrestre de interés y del enemigo que opera en él
b. Ejecutar tareas de búsqueda, localización, salvamento y rescate de personal, materiales y equipos; como así también reparaciones de
materiales y equipos de interés para la propia conducción, que se hayan perdido o dañado por acción del enemigo u otras causas en
el medio acuático.
c. Efectuar aperturas de brechas y remoción de obstáculos costeros, fluviales o minados.
d. Operar en cursos de agua, zonas lacustres y marítimas.
e. Apoyar y operar conjuntamente con tropas de operaciones especiales (TOE) antes, durante o después de la ejecución de sus acciones,
realizando el reconocimiento de vías de infiltración acuática, la apertura de brechas, las demoliciones de cierta especificidad, el
transporte o guiado, el velo y engaño, la señalización y seguridad que impongan el empleo del medio acuático en alguna de sus fases.
1.09. Limitaciones
a. Simultaneidad de tareas: la magnitud del elemento, la organización y la disponibilidad de personal y medios limitarán la ejecución
¡¡
simultánea de múltiples tareas, debiendo considerarse en el planeamiento la asignación de prioridades y el tiempo disponible para
llevarlas a cabo.
b. Necesidad de medios técnicos de apoyo: para la ejecución de tareas de particular especificidad o envergadura.
c. Capacidad defensiva reducida: será una consecuencia del armamento, los efectivos, el aislamiento en que se desarrollarán alguna de
sus acciones, debiendo limitarse a su seguridad inmediata.
d. Limitada potencia de fuego: estará dada por las características de su armamento y la dotación de munición que llevará el hombre,
pudiendo contar, eventualmente, con armas livianas de tiro curvo (morteros livianos).
e. Dificultad para ejecutar reemplazos de personal: estará dada por la alta capacitación técnica y táctica, el tiempo que lleve adquirirla y
los efectivos con que cuenta la AEBE.

CAPÍTULO II
EMPLEO DEL ELEMENTO DE BUZOS DE EJÉRCITO EN LAS OPERACIONES
TÁCTICAS
SECCIÓN I CONCEPTOS BÁSICOS
2.01. Características de las operaciones
Las operaciones ejecutadas por los buzos de Ejército contarán con las siguientes características:
a. Generalmente, serán de corto alcance (operaciones cercanas), de carácter ofensivo, respondiendo en su mayor parte a las
denominadas operaciones de combate complementarias, adaptadas en su planeamiento y ejecución al medio acuático.
b. Se ejecutarán, principalmente, en estado de guerra y en determinadas situaciones en tiempo de paz, actividades como apoyo a la
protección QBN en espejos de agua para la preservación del medio ambiente y salvamento (en el marco de la fuerza y en apoyo a la
comunidad).
c. Requerirá un detallado planeamiento y una particular precisión en su ejecución, con adecuados planes de alternativas (ver anexo 2).
d. Serán ejecutadas por efectivos de reducida magnitud, apoyados con un adecuado dispositivo de seguridad para “aislar la zona objetivo”
y asegurar la maniobra y la acción exitosas.
e. Se llevarán a cabo preferentemente de noche, en condiciones meteorológicas adversas, facilitando el secreto, la seguridad y la
sorpresa.
f. Emplearán material muy específico para el desenvolvimiento, el trabajo y la maniobra en el agua en cualquier condición, como los
mencionados a continuación:
1) Equipos de buceo autónomo y semiautónomo.
2) Armamento de características particulares.
3) Medios radioeléctricos‚ para operaciones subacuas.
4) Embarcaciones de superficie y subacuáticas.
5) Equipos especiales para búsqueda y salvamento.
6) Explosivos y medios de ignición de diversa índole.
g. Requerirán una detallada y oportuna inteligencia antes y durante la operación, en espe cial de la zona objetivo.
2.02. Operaciones que se ejecutarán
Las misiones de los elementos de buzos de Ejército serán llevadas a cabo mediante la ejecución de las siguientes
operaciones:
a. Infiltración (exfiltración). d. Exploración (reconocimiento anfibio). g. Salvamento (actividad técnica).
b. Incursión. e. Conexión.
c. Interdicción. f. Repliegue (evasión).

CAPÍTULO V RECONOCIMIENTO ANFIBIO Y EXPLORACIÓN


SECCIÓN I CONCEPTOS BÁSICOS

5.01. Definición
Es un procedimiento de obtención de información sobre los aspectos naturales y artificiales de los espejos de agua, su espacio
terrestre de interés y las condiciones meteorológicas de una determinada zona objetivo, para ser empleada en una operación
futura.
5.02. Generalidades
a. Normalmente, este procedimiento será ejecutado como un reconocimiento de detalle, por medio de la observación directa y cercana de
las características de superficie y subacuas de los ríos, lagos y el mar y los efectos que producirán tanto a la propia operación como a la
del enemigo.
b. Las fracciones que efectúen reconocimientos podrán alternar otros procedimientos de obtención como vigilancia de combate,
exploración y, eventualmente, adquisición de blancos, debiendo establecer claramente su prioridad de ejecución según la finalidad que
persigue la información requerida.
c. Los propósitos del reconocimiento variarán de acuerdo con la operación futura a la cual servirá y al nivel de conducción que haya
requerido la información.
d. El personal de buzos de Ejército, por la especificidad de sus conocimientos y disposición de medios adecuados, abocará sus esfuerzos
mayormente al reconocimiento “subacuo” pudiendo emplear personal no específico y de otras fracciones (Sec Rec / Ca Cdo) para
el completamiento del reconocimiento de superficie.
5.03. Formas de reconocimiento anfibio
Podrán, distinguirse dos formas con técnicas definidas, las que podrán ser combinadas entre si:
a. Relevamiento hidrográfico
1) En río (mar o lago). 2) En la playa.
b. Reconocimientos de ingenieros
1) Aspectos naturales (cursos de agua, orillas, playas, etc.) 2) Aspectos artificiales (obras de arte e instalaciones críticas)
¡¡
5.04. Organización
El elemento de buzos de Ejército podrá disponer de la siguiente organización para el cumplimiento de la misión:
a.Escalón reconocimiento.
Ejecutará la acción principal de obtención de información; de acuerdo con las características de la zona y de la información
requerida. Este escalón podrá componerse por dos o más equipos reconocimientos.
b.Escalón apoyo.
Brindará apoyo de fuego directo al escalón reconocimiento asegurando su ejecución y repliegue. No tendrá que abrir fuego,
excepto que peligre la misión o la integridad del elemento ejecutor. Sus tareas impuestas serán detalladas ante situaciones,
como proceder en caso de ataque enemigo, durante la misión (romper el contacto, retirada, reunión con el resto del
elemento.
c.Escalón seguridad.
“Aislará el objetivo”. Brindará alerta temprana a los propios escalones empeñados ante probables reacciones del enemigo.
Estará constituido por varios equipos de seguridad, cuya cantidad dependerá de los efectivos propios y de las avenidas de
aproximación hacia el objetivo que pueda emplear el enemigo para reforzarlo.
Sus sectores de responsabilidad serán reforzados mediante minas y trampas explosivas dispuestos a modo de bloqueos y
apoyados por fuego de precisión tanto en tierra como en cursos de agua.

d.Escalón recibimiento.
Normalmente este escalón permanecerá en el punto de reunión cercano al objetivo (PRCO), a fin de asegurarlo y facilitar el
repliegue de los distintos escalones. Tendrá misiones de guía, jalonamiento y toda actividad tendiente a evacuar la zona
objetivo en el menor tiempo posible.
5.05. Planeamiento
a.Al ser la obtención de información una actividad permanente, la dirección de su esfuerzo estará claramente orientada y coordinada a los
efectos de evitar su dispersión.
b.Se fijará una sucesión lógica de previsiones y actividades detalladas, determinando tiempos adecuados para su ejecución, para que el
informe llegue en oportunidad. Esto requerirá que el planeamiento comience lo antes posible, siendo un factor de excepcional
importancia para la dirección de inteligencia.
c.Normalmente, un planeamiento podrá comprender los siguientes estudios:
1) Estudios preliminares:
a) Conocimiento e interpretación de la situación (propia y del escalón superior), su probable evolución y estado del planeamiento.
b) Fijación y análisis de la probable zona de interés.
c) Análisis de la supuesta misión (que se recibirá o autoimpondrá).
d) Determinación de la información o inteligencia necesaria, según lo analizado.

2) Estudios de la operación (para concretar una vez impuesta la misión):


a) Misión y finalidad: determinación e imposiciones, aspectos generales y especia- les para comprobar.
b) Lugar(es): características básicas, itinerarios probables, revisión de estudios anteriores.
c) Tiempo disponible y oportunidad:
(1) Para alcanzar la zona objetivo.
(2) Para observación y registro.
(3) Para entregar el informe.
d) Personal y medios necesarios.
e) Apoyos que se requerirán (de combate, de fuego, logístico).
f) Enlaces, contactos y acuerdos.
g) Medidas de coordinación y control.
h) Seguridad.
5.06. Ejecución
a. Se materializará según lo planificado, comprendiendo, en general, el movimiento hasta la zona objetivo, la observación
y el registro y el regreso hasta el lugar de entrega del informe.
b. Para la observación y el registro se podrá contar con listas de control o chequeo que asegu ren y faciliten la obtención de
los datos necesarios, los que normalmente se efectuarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1) Relevamiento hidrográfico (de río, mar o lago):
Generalmente, tendrán prioridad para los buzos de Ejército por el tecnicismo requerido en su ejecución, atendiendo en
especial:
a) Navegabilidad: Durante el desplazamiento, la ubicación y las características del canal, boyas, etc.
b) Determinación del punto de comprobación “base” y libre playa:
Mediante técnicas de combate anfibio (ver Capítulo VI – Infiltración acuática, Sección II, Artículo 4.004).
c)Obstáculos: Se
señalizarán o neutralizarán, en particular los antipersonales que dificulten la maniobra y
luego los de mayor envergadura, empleando los siguientes métodos:
(1) Búsqueda por cabo de enganche: (ver figura 2)
Usado en cualquier tipo de fondo y sin límites de visibilidad.
¡¡

Figura 2. Dispositivo para un reconocimiento anfibio. Búsqueda por cabo de enganche (variante paralela)
(2) Cabo de enganche variante normal:
No requiere demasiado material y su tendido es relativamente sencillo (ver Capítulo X – Salvamento, Sección II, Artículo
10.008)
(3) Búsqueda a remolque o "trineo".
Requiere poco personal y la delimitación del sector de rastreo no es imprescindible. Su limitación principal es que la detección
del obstáculo es exclusivamente visual, lo que impone que las condiciones de luz y visibilidad subacua sean adecuadas
atentando contra el propio encubrimiento (ver Capítulo X – Salvamento, Sección II, Artículo 10.008).

1. Gradientes:
Pendiente del terreno determinada tanto en la playa (bajo el agua) como en la costa (fuera del agua). Esta medición se efectúa
en todo tipo de espejo de agua estableciendo bases para el planeamiento de desembarcos, franqueos continuos o
discontinuos, instalación de obstáculos, etc. (ver figura 3)

Figura 3. Sectores de reconocimiento en litoral merítimo


1. Gradiente de playa:
Se determina efectuando sondajes o mediciones en una zona objetivo desde una profundidad preestablecida
(ej.: 7 Mts) o la ordenada en particular para esta operación hasta la playa u orilla, los cuales se harán todos a
una misma interdistancia de acuerdo con las características de la información requerida. Las mediciones se
volcarán en una tabla o en varios perfiles para saturar la zona objetivo.
1. Método de línea móvil:
a. Determinación del punto base: la pareja 1 lo ubica y toma un rumbo al es pejo de agua normal a la playa.
b. Extensión de la línea móvil: la pareja 2 sigue el rumbo estirando la línea o cabo.
c. Recorrido: la pareja 3 recorre la línea efectuando los sondajes y registros con la hora.
d. Determinación del punto siguiente: las parejas 1 y 2 se desplazan según rumbo y distancia del punto base con la línea para
el siguiente sondaje.
e. Corrientes:
Tendrán una especial importancia por su influencia en la operación que se ejecutará. Estas poseen dos
factores preponderantes que son la velocidad y la dirección; el primero predomina en los ríos, ya que la
dirección es constante, en cambio, este último en el mar es variable, debido a la acción de la marea y del
viento, manteniendo la velocidad en valores de poca oscilación
En cursos de agua, la velocidad de corriente permite obtener algunas conclusiones de las características de su lecho:
1. Corriente débil (- 0,8 M/Seg): existencia de un fondo pantanoso o fangos.
¡¡
2. Corriente ordinaria (0,8/1,5 M/Seg): existencia de grava o arena.
3. Corriente rápida (1,5/2,5 M/Seg) o impetuosa (+ 2,5 M/Seg) la existencia de piedras, rocas o grava
gruesa.
Algunos métodos para la determinación de datos podrán ser flotador anclado y flotador libre.
2. Relevamiento hidrográfico de playa:
Podrá efectuarse en forma simultánea al de río, con otro equipo reconocimiento.
1. Obstáculos: desde el punto base como referencia, su ubicación (absoluta y relativa), densidad y efecto probable.
2. Salidas para infantería y vehículos: en particular la gradiente de costa (pendien te del terreno), empleando elementos como
telémetros, navegadores y brújulas con medidores de pendientes en grados, teniendo en cuenta para el cálculo y su expresión lo
prescrito en el reglamento Lectura de Cartografía (RFP-73-02, Capítulo IV Sección II y III). También el tipo de suelo y transitabilidad.
3. Vías de comunicación y obras de arte: aquellas que posean importancia militar (ver anexo 4).
4. Otros datos.
3. Reconocimiento de aspectos naturales del terreno:
Obtenidos del espacio terrestre de interés
a. Sistema de relieve y desagüe: serán los elementos básicos para el estudio, ya que formarán los sistemas integrados
que indicarán la forma general del suelo. Contemplará pendientes, accidentes especiales, terrenos llanos y elevados y
espejos de agua en todas sus variedades.
b. Vegetación: el tipo, su ubicación, magnitud y densidad.
c. Suelo: tipo, manualidad y transitabilidad.
d. Otros datos.
4. Reconocimiento de aspectos artificiales:
a. Construcciones: obras de arte e instalaciones de interés como puentes, caminos, puertos, nudos ferroviarios, etc. (ver
anexo 4).
b. Obstáculos: en particular campos minados, barricadas, áreas inundadas y contaminadas, etc. (ver anexo 4).
5. Condiciones climáticas y meteorológicas:
Están se podrán obtener al iniciar la acción o durante el repliegue, requiriendo ele mentos especiales de medición. Lo
importante es el efecto que producen sobre el ambiente geográfico reconocido y sobre el personal que operará en dicha
zona objetivo.
5.07. Informe
Será la forma en que se elevará el resultado de los datos obtenidos, los que contendrán es pecialmente los aspectos
militares del terreno (OCOTA). El factor de éxito del informe será siempre la oportunidad de su entrega. Como guía se
podrán emplear las guías del anexo 4, complementadas con gráficos, calcos, fotografías, videos, etc. Los tipos de informe
serán:
a. Según su presentación (influye la importancia del informe, situación y nivel):
1) Verbal. 2) Escrita. 3) Electrónica.
b. Según su contenido (influirá la urgencia de conocer datos principales):
1) Completo: comprenderá el análisis de los datos obtenidos, su integración y las con clusiones.
2) Parcial: contendrá la mayor cantidad de datos posibles.
c. Según el medio empleado (influirá la situación):
1) Personal (incluirá el empleo de medios radioeléctricos o telefónicos).
2) Por estafeta.

5.08. Comando, coordinación y control


a. Comando: durante el planeamiento se centralizará la conducción, estableciendo las coordi naciones, los acuerdos y las
responsabilidades de los distintos escalones; y en la ejecución se descentralizarán las acciones; el jefe podrá estar con el escalón
reconocimiento y eventualmente en otro.
b. Control: se emplearán medidas de control, las que podrán ser:
1) Punto de comprobación (base). 2) Puntos de referencia. 3) Itinerarios. 4) Tiempos de espera. 5) Hora de
reunión.

SECCIÓN II
LIBRE DE PLAYA / ORILLA
5.09. Concepto
Es una técnica de combate mediante la cual una fracción de buzos de Ejército reconoce una playa / orilla y
terrenos adyacentes para permitir el desembarco de elementos básicos de combate.
El frente de playa u orilla para reconocer tendrá relación directa con la magnitud de las olas de asalto del elemento
que desembarcará, por lo que para establecer las distancias entre los puntos de desembarco de cada bote se deberá
considerar que la fracción pueda disponer de espacio mínimo para desplegarse en el terreno.
5.10. Ejecución de la técnica de libre de playa / orilla (ver figura 4).
Esta técnica incluye, generalmente, una aproximación lejana y una aproximación cercana.
Normalmente, la aproximación lejana empleará embarcaciones con motor y la aproximación cercana se ejecutará a
nado o empleando equipos de buceo. La fracción se organizará en un escalón reconocimiento y un escalón
recibimiento.
El escalón reconocimiento abandonará las embarcaciones e iniciará la aproximación cerca- na desde una distancia
¡¡
que mantenga el velo de la operación, teniendo en cuenta las condiciones de visibilidad y de propagación del sonido /
viento dominante, oleaje, rompiente, condiciones meteorológicas, luminosidad lunar, etc.
El escalón recibimiento, compuesto por la tripulación de cada embarcación, permanecerá en el agua en la
zona límite de la aproximación lejana.
El escalón reconocimiento se aproximará a la orilla / playa, establecerá la seguridad en los límites laterales del
sector, reconocerá y avanzará con el resto de sus efectivos hacia la profundidad del dispositivo realizando una
exploración en caja para determinar la presencia de enemigo que pueda impedir el desembarco posterior.
Una vez determinado que la situación del terreno y del enemigo permiten efectuar el des- embarco, el jefe
del escalón procederá a jalonar la playa u orilla.
Este jalonamiento deberá estar coordinado previamente con los elementos básicos de combate que
desembarcarán. Normalmente, el jalonamiento se realizará con señales luminosas visibles solo desde el
agua.
El jalonamiento incluirá el punto base y los extremos laterales. Una vez finalizado el desembarco de la primera ola, el
elemento de buzos de Ejército iniciará su repliegue, asumirá las funciones de seguridad el elemento básico de combate
que desembarcará.

PB

500 Mts a 1000 Mts 500 Mts a 1000 Mts

Figura 4. Ejecución
CAPÍTULO VI INFILTRACIÓN
ACUÁTICA SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS
6.01. Definición. La infiltración acuática es una de las variantes de la operación complementaria, por medio de la
cual se coloca un elemento propio en territorio en poder del enemigo empleando el medio acuático, para la ejecución de
¡¡
otras operaciones o tareas específicas que contribuyan con el éxito de la misión.
6.02. Generalidades
a. Constituye uno de los modos que ofrece mayor seguridad y encubrimiento y a su vez más riguroso, debido al nivel de
capacitación en técnicas de combate anfibio de sus ejecutores, como también el apoyo necesario para su concreción.
Podrá combinarse con otros modos cuando sea conveniente según el alcance en tiempo y espacio, como por ejemplo el
aéreo o terrestre motorizado en los primeros momentos, o el terrestre a pie normalmente en su fa- se final.
b. También podrá ejecutarse con apoyo de buques o submarinos de la Armada, o embarcaciones de similares
características para incrementar los rendimientos de la maniobra. Para estos casos la operación se dividirá en
transporte (con apoyo de medios) y aproximación (efectuada con propios medios de pequeña envergadura). Cuando el
desplazamiento no requiera apoyo, el transporte podrá ser obviado.
c. Podrá adaptarse a distintos ambientes geográficos particulares mediante el empleo de ciertas técnicas específicas,
pero en general sus variantes serán dos: en cursos de agua (ri bereña) y en litoral marítimo (anfibia). A su vez, podrá
efectuarse por superficie o en forma subacuática, siendo factible su combinación.
6.03. Planeamiento
a. Transporte. Consiste en la ejecución de un movimiento a bordo de una embarcación de apoyo de mediana o gran
envergadura desde el punto de reunión inicial (PRI) hasta un pun- to de reunión en el camino (PR). Sus características
principales son:
1) Permitirá el embarque de numeroso personal y gran cantidad de materiales y equipos sin ser afectados relativamente
por las condiciones meteorológicas e hidrológicas. A su vez el planeamiento y los preparativos para la operación podrán ser
continuados a bordo, si es necesario, durante el movimiento.

2) Requerirá acuerdos y coordinaciones previas entre el jefe de elemento de buzos y el comandante del buque con
respecto a:
a) Lugar y oportunidad de embarco.
b) Sectores asignados para alojamiento y depósitos.
c) Rutas principales y de alternativa de navegación.
d) Medidas de seguridad a bordo y de velo y engaño.
e) Punto de reunión en el camino (PR) para el transbordo entre otras.
3) Una vez asignada la embarcación de apoyo, el personal de buzos de Ejército deberá efectuar lo siguiente:
a) Familiarizarse con las características del buque, incluyendo lugares de aloja- miento y dimensiones de depósitos
para materiales, acción que deberá estar coordinada con el comandante de la nave.
b) Preparar y acondicionar el equipo con las dimensiones y pesos compatibles con la embarcación asignada.
c) Impermeabilizar y señalizar todo el equipo para su fácil identificación.
4) El comandante del buque, asesorado por el jefe del elemento de buzos, será el responsable de las rutas de navegación
principal y de alternativa hasta el PR, el cual será seleccionado con el siguiente criterio:
a) Estar tan cerca del objetivo como lo permita la seguridad y las condiciones de navegación.
b) Admitir la libre maniobra de la nave y la aplicación de técnicas de transbordo.
c) Aptitud para que el personal pueda orientarse e iniciar la navegación hacia el ob jetivo.
5) El personal de buzos deberá conocer la ruta de navegación empleada por la nave hasta el PR lo más detalladamente
posible.
6) El transporte podrá efectuarse por superficie (buques, lanchas, etc.) o bajo el pelo de agua (submarinos);
preferentemente con el elemento reunido, pudiendo emplear más embarcaciones según las vías de infiltración
que imponga el procedimiento.

b. Aproximación. Es la fase crucial del procedimiento. Consiste en abandonar el buque o sub marino empleando técnicas de
transbordo preestablecidas (desembarco buque a bote, des de submarino) e iniciar otro desplazamiento desde el PR hasta
proximidades del objetivo. Sus características principales son:
1) Cuando la distancia sea muy amplia con respecto al objetivo, la aproximación podrá dividirse en lejana y cercana,
pudiendo combinar distintos métodos (ver figura 6) para incrementar los rendimientos del desplazamiento.
a) La aproximación lejana permitirá evitar un desgaste físico prematuro prevale ciendo los movimientos de
navegación, los que serán lo más extensos posible.
b) La aproximación cercana servirá para incidir directamente sobre el objetivo, con movimientos sigilosos en kayac,
natación por o bajo superficie según las condiciones hidrológicas, meteorológicas y la misión impuesta.

Alcance máx en Km en un Velocidad máx Equipo trans portado Factor


Método
sentido sostenida Km/H sorpresa
limitado a la cantidad de carga total por bote según
Botes neumáticos 33,6 con motor y carga
combustible cargado tipo reducido
(hasta 1000 Kg) máxima
Subacuo. 1,5 circuito abierto Equipo indivi dual
Equipo autónomo 3 circuito cerrado 4/7 sin equipo excelente
Superficie 10 sin carga 7/8 sin equipo buenas
Equipo indivi dual
Natación de combate
Figura 6 - Tabla de rendimiento estimado
2) Para este movimiento el elemento estará comprendido por:
a) Un escalón seguridad anterior.
b) El grueso, organizado para poder cumplir la misión ante cualquier contingencia, incluyendo los responsables de la
navegación.
c) Un escalón seguridad posterior.
3) Se tendrá en cuenta el empleo de cartas hidrológicas o fotográficas compatibles con la cartografía terrestre para la operación,
¡¡
agregándose todo aquello que complemente la información obtenida (estudios geográficos militares, análisis de zona de
interés, etc.).
4) Se preverá el cruce a través de la defensa naval, fluvial o de costa enemiga duran- te la aproximación, por ello se efectuará
una detallada obtención de información para seleccionar convenientemente la(s) vía(s) de infiltración que limiten la
observación enemiga y el empleo de dispositivos de vigilancia y seguridad, materializados por di- versos tipos de
embarcaciones, sistemas de alerta temprana, obstáculos, minas, etc.
5) Las medidas de control serán similares a las de infiltración terrestre, teniendo en cuenta que el desplazamiento por agua será
controlado por rumbos y tiempos de marcha combinados con rendimientos, principalmente ante los escasos puntos de referencia
que ofrece el medio, en especial en el mar.
6) El personal deberá desplazarse empleando el sistema más simple posible, eliminan- do equipo excesivo y posibles problemas
acarreados por el mismo. De esa manera, podrá obtenerse mayor concentración en otros aspectos de la misión, como ser la
seguridad y la navegación.
7) Es conveniente desarrollar un plan de equipamiento que incluya la selección, distribución y preparación de los materiales y
equipos críticos para la operación. Se tendrá en cuenta que el equipo sea liviano, pequeño y resistente reduciéndose
estrictamente a lo que se empleará en la acción en el objetivo.
SECCIÓN II EJECUCIÓN
6.04. Secuencia en cursos de agua (infiltración ribereña)
a. Transporte: generalmente se efectuará por superficie debido a las grandes limitaciones que impone al desplazamiento
subacuático.
1) En el punto de `reunión inicial (PRI), embarque de personal, materiales y equipos, alojándose en los lugares asignados y
estibando los equipos para facilitar el control y la maniobra posterior.
2) En el movimiento a cargo del comandante de la nave de apoyo:
a) El personal permanecerá en sus sectores completando las actividades determinadas en el plan (preparativos, ensayos,
descanso, etc.).
b) El jefe del elemento, el S-2 y navegante(s ) mantendrán contacto con el comando del buque para confirmar o corregir
detalles de la ruta de navegación.
c) Se alistará al personal y equipos, ubicándose en los distintos sectores para efectuar el transbordo y prepararán los materiales
en el orden secuencial de la maniobra.
3) En el lugar de transbordo (PR) se procederá a aplicar la técnica correspondiente. Mientras continúe el transbordo, las
embarcaciones en el agua esperarán "orbitando" y regulando los motores. Todo el personal, en especial el elemento de
navegación, conocerá la ubicación exacta del lugar antes de iniciar la aproximación, en este caso lejana.

b. Aproximación
La aproximación lejana se efectuará desde el lugar de transbordo hasta un punto determinado por la influencia de
los dispositivos de vigilancia y seguridad enemigos y por la distancia al objetivo que no demande gran desgaste
para el resto de la misión que se cumplirá (ver figura 7).

Figura 7 – Fase aproximación en la infiltración ribereña.


6.05. Secuencia en litoral marítimo (infiltración anfibia)
El transporte podrá ejecutarse en forma aéreo, acuático por superficie o subacuático dadas las características del
medio. Su aproximación exigirá adecuada coordinación y control debido a la falta de referencias para arribar a la
zona objetivo en forma segura (ver figura 8 – Infiltra- ción anfibia).
6.06. Comando, coordinación y control
a. Comando. Al ser la infiltración acuática una operación complementaria o una fase de otra operación, la conducción de las
fuerzas orgánicas, asignadas o agregadas, ya sea en el marco específico como en el conjunto, estará a cargo del comandante
de la operación. Durante el planeamiento se centralizará la conducción, estableciendo las coordinaciones, los acuerdos y las
¡¡
responsabilidades de los distintos elementos; y en la ejecución se des- centralizarán las acciones debido a sus características
particulares, como ser el máximo secreto, la dispersión y el aislamiento del elemento infiltrado con respecto a la propia tropa.

Transporte hasta el PR Límite de seguridad para


donde elemento efectuará el 1 empleo de medios de gran
transbordo o inserción envergadura 3000 Mts.
según el modo empleado Figura 8. Infiltración anfibia.
PR

Cada bote del escalón recibimiento 2


contará con su operador, su apoyo
de fuego y dispositivos de trampas Aproximación lejana hasta
el PRCO em pleando
embarcaciones pequeñas
Alto de seguridad – orbitaje
lanzan seguridad anterior en 3
7 bote para obtener el “libre
playa”. 500 Mts
Límite de seguridad
para aproximación con
4
motor F/B.
5 Desde el bote se lanzan
Los buzos observan desde el agua buzos o nadado res
luego avanzan para obtener el
punto base preestablecido e infor-
man a la seguridad anterior si
pueden continuar con la infiltración
PB

6
La seguridad anterior avanza completa y
desde el punto de comprobación o “base” 7 El grueso se aproxima para iniciar la
continúan su avance para explo- rar en acción en el objetivo, dejando al escalón
tierra y luego informarán al grueso para recibimiento con sus botes proa al mar,
que pueda aproximarse (libre playa). enmascarados y en
apresto para el repliegue

b. Control. Al igual que las otras variantes de infiltración, se emplearán numerosas y detalla- das medidas de control, las
que serán semejantes a la infiltración terrestre. Ellas podrán ser:
1) Vía de infiltración (VI) principal o de alternativa (VI Alt)
2) Puntos de reunión (inicial, sobre el camino, cercano al objetivo).
3) Puntos de comprobación (ej.: "Base").
4) Puntos de desdoblamiento (P Desd).
5) Puntos de conexión (P Conex)
6) Hora de reunión (HR).
7) Hora límite de espera (HL).
8) Señal de reconocimiento.

Estas medidas se complementarán con un detallado diagrama de navegación y con un adecuado cumplimiento de
los rendimientos de marcha, ya sea en buque, bote o natación, lo que permitirá conocer con gran exactitud las
distancias recorridas pues la escasez de pun- tos de referencia impide concretar una ubicación exacta,
especialmente en amplios espejos de agua como el mar.
6.07. Exfiltración
a.En cursos de agua. El regreso deberá preverse que se efectúe aprovechando la corriente "aguas abajo"; en lo posible, el
personal se mantendrá disperso siendo esto condicionado por las circunstancias hidrológicas y meteorológicas. Cuando se
efectúe en botes, según las distancias por recorrer, podrá concretarse la conexión. Si se ejecuta en natación, la co nexión se
ejecutará empleando técnicas preestablecidas (recolección desde embarcación rápida, helicóptero, etc.). Se preverán
numerosas medidas de control, las que serán planificadas detalladamente (ver Repliegue Capítulo VIII, Artículo 8.004).
b.En litoral marítimo. Se ejecutará con un poco más de dificultad que en ríos por la acción de las corrientes, en especial cuando se
emplean botes o kayacs. La secuencia será exacta- mente a la inversa que, en la infiltración, teniendo en cuenta las mismas
medidas de control, los rumbos, las distancias y los rendimientos de marcha que en la aproximación del objetivo. La conexión se
ejecutará siempre y, si es posible, en submarino utilizando las técnicas convenientes. El empleo de equipos autorrespiradores
facilitar el encubrimiento y en consecuencia el regreso (ver Repliegue Capítulo VIII, Artículo 8.004).

CAPÍTULO VII
INCURSIÓN SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS
7.01. Definición:
Es una operación de carácter ofensivo que ejecuta una fuerza para cumplir un propósito específico dentro de la
posición enemiga, sin intención de retener terreno.
Los buzos de Ejército ejecutarán esta operación por modo acuático, tanto en cursos de agua (ribereña) como
desde el mar (anfibia).
¡¡
7.02. Finalidad
La finalidad de una incursión ribereña o anfibia es cumplir uno o más de los siguientes pro- pósitos:
a. Disminuir la capacidad de comando y control del enemigo.
b. Causar pérdidas o daños de importancia en instalaciones o materiales específicos del enemigo.
c. Disminuir la moral del enemigo.
d. Engañar y hostigar al enemigo.
e. Obtener información de interés.
7.03. Objetivos
Normalmente, los buzos de Ejército ejecutarán la incursión sobre objetivos que se encuentren dentro de las
distancias de apoyo de las propias fuerzas terrestres (operaciones cercanas), pudiendo ser tanto terrestres como
acuáticos. De acuerdo con esto, la adopción del dispositivo tendrá múltiples variantes como así también la aproximación
cercana, aunque el denominador común será siempre el de “aislar el objetivo”.
7.04. Procedimientos
Se llevarán a cabo combinando una serie de operaciones y procedimientos de combate que permitirán
colocar a la fuerza en proximidades al objetivo, con el mínimo desgaste y en la situación más ventajosa posible.
Se ejecutará mediante una infiltración, una acción en el objetivo y un repliegue o exfiltración. Infiltración,
repliegue y exfiltración son temas desarrollados en otros capítulos del presente reglamento, pero las finalidades
de la incursión se verán materializadas, normalmente, con el golpe de mano y la emboscada como
procedimientos principales.
SECCIÓN II GOLPE DE

MANO

7.05. Definición
Es un ataque sorpresivo y violento que se ejecuta contra un enemigo estacionado o contra una instalación con
alguna de las siguientes finalidades:
a. Capturar prisioneros o material.
b. Aniquilar al enemigo.
c. Debilitar la moral del enemigo, fundamentalmente de su población mediante hostigamiento y perturbación.
d. Obtener información.
e. Destruir instalaciones de importancia.
f. Mantener un lugar importante del terreno que facilite el desarrollo de ulteriores operaciones.
g. Eliminar de personalidades del enemigo.
7.06. Planeamiento
La ejecución de un golpe de mano exige, sobre todo en aquellos casos en que se trate de un objetivo protegido, una
preparación de detalle. Esta preparación comprende:
a. Inteligencia.
1) Obtención de información. Es un aspecto de especial importancia, pues de la mayor o menor veracidad y volumen de la
información obtenida dependerán las posibilida des de éxito de la operación. Resulta fundamental el conocimiento sobre: efectivos,
armamento, dispositivo, puestos de vigilancia, sistemas de alarma, terrenos adyacentes (caminos de acceso y salida),
peculiaridades y debilidades.
2) Análisis de la información. Deberá ser minucioso teniendo especialmente en cuenta el grado de confiabilidad de la fuente de
donde proviene, su antigüedad (fecha en que fue obtenido el informe). Si fuera posible, deberá ser confrontada con otra información
que haya sido confirmada.
3) Análisis del objetivo. Del mismo surgirán una serie de puntos fundamentales, tales como: organización del elemento, dispositivo
que se adoptará, equipos y armamento para llevar, etc. Estos podrán ser de dos tipos: terrestres y acuáticos. En los primeros se
procederá de acuerdo con lo establecido en la doctrina vigente; en los objetivos acuáticos se podrán diferenciar los de superficie y los
subacuáticos en los distintos aspectos del análisis.
b. Misión.
Deberá ser lo más clara y completa posible, no obstante, en algunas situaciones, la misión impuesta no será tan
completa debiendo deducirla por la finalidad o por los efectos que se han de lograr, lo que impondrá un profundo análisis
de las distintas formas de accionar sobre el objetivo de manera de obtener mejores resultados con los menores costos
posibles.
c. Elección del momento.
La elección del momento oportuno para dar el golpe de mano surgirá del conocimiento de- tallado del enemigo y el
lugar en general, teniendo en cuenta:
1) Los momentos en que se relaja o fatiga la vigilancia (primeras horas de la madruga- da, horarios de comidas, etc.).
2) A medianoche, cuando sea necesario exfiltrarse luego de la operación y entonces el mismo pueda hacerse encubierto por la
oscuridad.
3) Las oportunidades en que se presentan condiciones atmosféricas e hidrológicas desfavorables que faciliten la aproximación
encubierta (neblina, tormentas, lluvias u oleajes intensos, etc.).
d. Secreto y sorpresa.
Son las condiciones indispensables para el éxito. Imponen la adopción de adecuadas medi- das de contrainteligencia,
por ejemplo:
1) Informar al mínimo personal acerca de la operación durante la fase planeamiento.
¡¡
2) Realizar movimientos encubiertos o nocturnos hacia los objetivos.
3) Llevar a cabo el m imetismo con la población de la región.
4) Ocultarse totalmente en el lugar del golpe de mano.
5) Mantener un silencio máximo compatible de radio hasta el inicio del ataque.
6) Evitar la ejecución de reconocimientos previos cuando los mismos pueden delatar la operación que se intentará realizar.
e. Personal y medios. Se deberá tener en cuenta especialmente:
1) Que el personal deberá ser seleccionado cuidadosamente.
2) Empeñar el mínimo de efectivos necesarios, asignándole tareas particulares en función de las aptitudes particulares de cada
hombre.
3) La elección de los medios en relación con la importancia del objetivo y efectivos del enemigo.
7.07. Ejecución (ver figura 9)
Normalmente, para este procedimiento, el elemento de buzos de Ejército podrá organizarse de la siguiente forma:
Podrá constituirse como punto de desdoblamiento

Rechazará o retardará los refuerzos y apoyos enem igos


que pueden afectar el éxito del golpe de mano. Operará
en forma estrecha con el Elon Seg
Apoyará con sus fuegos
el ataque del Elon Asal
Ejecutará la acción principal asaltan- do
con violencia para concretar la
misión.

Atacará al enemigo en la Z Obj

Brindará alerta temprana ante refuerzos o apoyos del Eno en


la Z Obj. Se constituirá de tiradores
especiales

Destruirá total o parcialmente el objetivo

Aniquilará o neutralizará personal de la


seguridad enemiga. Contará con un
eliminador quien ejecutará la acción, y Las embarcaciones podrán esperar
un protector que apoyará al eliminador aguas abajo o estarán en apresto
para recolectar a los
buzos en el agua

Figura 9. Organización y dispositivo de un golpe de mano.


a. Escalón asalto:
Ejecutará la acción principal del golpe de mano. Aprovechando la confusión que sigue a la iniciación del ataque,
asaltará con la mayor violencia posible y creará las condiciones necesarias para concretar la misión (destruir el
objetivo, capturar prisioneros, etc.).
Normalmente, contará con la presencia del jefe de elemento. Podrá estar compuesto por diferentes equipos, de la siguiente
forma:
1) Equipo eliminación de centinelas.
Se deberá prever un equipo por cada centinela que se neutralizará. Su empleo será evaluado convenientemente
según la cantidad de personal para eliminar. Habitual- mente, un solo hombre podrá ejecutar el ataque de un
centinela. Sin embargo, el equipo deberá estar formado por 2 o 3 hombres
Una correcta aproximación cercana será factor de éxito de la acción de este grupo. La progresión deberá
efectuarse muy lentamente, para asegurarse de no hacer ningún ruido que pueda delatar a la propia tropa. Es
conveniente prever plazos largos para esta etapa, debido a que el desplazamiento en natación táctica o kayak en
forma silenciosa así lo requiere.
2) Equipo asalto.
Su misión será poner fuera de combate al personal que defiende al objetivo y que puede oponerse a la acción del
equipo demolición. Sus efectivos variarán según la fuerza del enemigo. Estarán dotados con armas individuales
automáticas y granadas de mano o fusil.
El equipo será empeñado una vez que los centinelas hayan sido puestos fuera de combate. Si la alarma no
hubiera sido dada, proseguirá su aproximación al objetivo hasta que alcance una distancia que posibilite el
lanzamiento de granadas, las que serán arrojadas para crear confusión y disminuir la capacidad de reacción del
enemigo. Luego se lanzará el asalto para concretar la finalidad del golpe de mano.
Podrá ubicarse dentro del dispositivo acuático por medio de botes neumáticos estacionados o en movimiento y,
eventualmente, con nadadores. Si el dispositivo es terrestre, lo más conveniente es el empleo de buceadores o
nadadores que se desplacen a la playa u orilla.
3) Equipo demoliciones.
Su misión será efectuar la destrucción parcial o total prevista del objetivo. Cuando el dispositivo sea acuático o
según la misión impuesta, este grupo ejecutará la acción principal de la operación.
La destrucción podrá ser realizada:
a) Por orden del jefe de la operación.
¡¡
b) Por orden del jefe de grupo.
c) En el horario previsto.
Deberá tenerse en cuenta particularmente:
a) La preparación anticipada y el acondicionamiento de las cargas (sistemas de ignición, de adherencia y carga principal alistadas e
impermeabilizadas)
b) La distribución proporcionada de las cargas para su transporte y futura aplicación.
c) La preparación de dos o más sistemas de ignición rápidos por carga, esto se deberá respetar en cualquier operación, dado que,
por lo general, el factor principal de éxito es el correcto funcionamiento de las cargas y el medio acuático es propicio para que,
un circuito, sea eléctrico o no eléctrico, falle.
El jefe de equipo dará la alerta al jefe de la operación de que la voladura está lista; si el jefe no estuviera presente,
hará replegar al resto del personal y tomará el mando. El factor más importante para tener en cuenta es la rapidez.
b. Escalón apoyo:
Apoyará con sus fuegos el ataque del escalón asalto y asegurará que el camino de repliegue esté protegido. Este
escalón contará con armas automáticas (FAP o MAG), antitanque y cuando la misión lo imponga, con morteros livianos.
Deberá estar en condiciones de mantener el enlace por radio con el escalón asalto, median- te instrucciones sencillas
para abrir el fuego, detenerlo, alargarlo o desplazarlo si fuera necesario. Deberá contar, en lo posible, con munición de
iluminación para, una vez iniciada la operación, facilitar el accionar del escalón asalto y munición fumígena para cubrir
el repliegue del mismo.
Su dispositivo acuático impondrá el acondicionamiento de los botes o embarcaciones para el empleo particular de
cada arma, a los efectos de evitar daños a los mismos durante la ejecución de los fuegos (rotura de piso o quilla,
quemaduras o pinchaduras de torpedos, etc.). Cuando el armamento sea llevado por buceadores o nadadores se
utilizarán dispositivos de flotación para el transporte y tiro desde el agua.
c. Escalón protección:
“Aísla el objetivo”. Ocupará posiciones en condiciones de retardar o rechazar todo refuerzo o apoyo
enemigo a los elementos afectados por el golpe de mano. Trabajará en estrecha relación con los escalones
de seguridad. Contará con armas de apoyo del tipo antitanque y armas automáticas.
d. Escalón seguridad:
Contribuirá a “aislar el objetivo”. Estará constituido por varios equipos de seguridad, cuya cantidad dependerá de
los efectivos propios y de las avenidas de aproximación hacia el objetivo que pueda emplear el enemigo para reforzarlo.
El efectivo de cada equipo podrá ser una pareja de tiradores especiales, provista de equipos de comunicaciones y
elementos ópticos para optimizar la observación.
Sus tareas impuestas serán detalladas ante situaciones, como proceder en caso de ataque enemigo, durante la
misión (romper el contacto, retirada, reunión con el resto del elemento, etc.). Sus sectores de responsabilidad serán
reforzados mediante minas y trampas dispuestas a modo de bloqueos y apoyados por fuego de precisión tanto en
tierra como en cursos de agua.
e. Escalón recibimiento:
Normalmente, este escalón permanece en el PRCO, a fin de asegurarlo y facilitar el repliegue de los distintos
escalones. Tendrá misiones de guía, jalonamiento y toda actividad ten- diente a evacuar la zona del golpe de mano en el
menor tiempo posible.
Podrá estar integrado por el encargado del elemento y personal de navegantes a bordo de las embarcaciones, a
efectos de que una vez reunido todo el personal se reorganice y se continúe la operación. Se emplearán técnicas de
recolección desde embarcación rápida, como así también de encubrimiento en cursos de agua (barreras de humo,
demostraciones).
7.08. Comando, coordinación y control
a. Puesto comando:
El jefe deberá estar en el lugar donde se decida el golpe de mano.
b. Hora de ataque:
Materializada mediante la detonación de una carga colocada en un objetivo, el disparo de un arma de apoyo, un
proyectil iluminante, una orden recibida por radio, el libre de centinelas dado por los equipos de eliminación u otra señal
preestablecida.
c. Proceder en caso de que el enemigo sea alertado antes de la hora H: El jefe de la operación
puede:
1) Ordenar el repliegue.
2) Iniciar el ataque desde el primer momento en que haya sido dada la señal de alerta por el enemigo, si aprecia
que las fracciones se encuentran en condiciones de cumplir con la misión.
d. Límites:
Serán fijados durante el planeamiento o en el terreno a los efectos de evitar bajas por el propio fuego o atacar un
mismo objetivo con distintos elementos.
e. Identificación de las propias fuerzas:
Es necesaria una señal que permita al personal atacante reconocerse rápidamente. Esto puede ser posible con un
dispositivo luminoso, una tela blanca o fosforescente, puesta en algún lugar visible para propias fuerzas (cuello del
traje de neoprene, blusón puesto sobre el traje, parte posterior del cubrecabeza o testera, etc.) puede resultar
¡¡
práctico. El mismo criterio es recomendado para los espejos o motores de las embarcaciones.
f. Empleo de guías :
Es muy útil el empleo de guías para el repliegue de los escalones a efectos de reorganizar en el menor tiempo
posible todo el elemento. Esta tarea podrá estar a cargo del escalón recibimiento.
g. Señal para el repliegue:
Para el repliegue puede utilizarse cualquier tipo de orden o señal previamente establecida y coordinada, debiendo
prever sus alternativas en caso de no poder aplicarlas (orden a viva voz, señal transmitida por radio, explosión de
cargas, encender una señal luminosa, etc.).
h. Proceder en caso de que un escalón o grupo que no esté en su emplazamiento a la hora H.
Según la situación y la misión del escalón o grupo ausente, el jefe de la operación deberá decidir:
1) Dejar sin efecto la operación.
2) Modificar el plan inicial.
3) Retardar la iniciación del ataque.
4) Ejecutar el ataque con los medios disponibles y según el plan previsto.
7.09. Causas del fracaso de un golpe de mano
a. Planeamiento sobre bases de inteligencia imprecisas.
b. Demoras injustificadas en el planeamiento y preparación de la operación.
c. Pérdida del secreto y la sorpresa de la operación.
d. Mando incompetente, carente de iniciativa e indeciso.
e. Órdenes confusas e incompletas.
f. No realizar ensayos ni comprobar las armas y munición antes de la operación.
g. Efectivos insuficientes y medios inadecuados.
h. Demoras en la aproximación, motivando que el golpe de mano sea dado fuera de oportunidad.
i. Aproximación final precipitada e indisciplinada.
j. Dispositivos deficientes e incompletos.
k. Ejecución del golpe de mano sin espíritu ofensivo.

SECCIÓN III EMBOSCADA ACUÁTICA

7.10. Definición
Es un ataque sorpresivo, iniciado desde una posición a cubierto, sobre un enemigo en mo vimiento o detenido
momentáneamente en un curso de agua, con alguna de las siguientes finalidades:
a. Aniquilar u hostigar al enemigo.
b. Capturar personal y documentación.
c. Capturar o destruir materiales.
d. Retardar los movimientos del enemigo.
e. Negar una avenida de aproximación.
f. Debilitar la moral del enemigo.
g. Obtener información.
h. Eliminar personalidades del enemigo.
7.11. Generalidades
Es un procedimiento empleado como acción principal en las operaciones complementarias de incursión e
interdicción, teniendo en cuenta que esta variante acuática es rentable que la ejecuten buzos de Ejército ya
que:
a. No requiere la conquista y mantenimiento del terreno.
b. Permite a pequeños elementos de buzos hostigar o destruir fuerzas superiores en efectivos y armamento.
c. Posibilita forzar al enemigo a entablar un combate en lugares y oportunidades no favorables.
7.12. Planeamiento
a. En esta fase se podrán observar dos situaciones claramente diferentes:

1) Emboscada prevista: se caracterizará por tener un tiempo mayor para el planea- miento, reunión de información, gran
volumen de información sobre el enemigo y se- lección de materiales apropiados.
2) Emboscada de oportunidad: se considerará que el volumen de información sobre el enemigo es menor, que habrá
poco tiempo disponible para el planeamiento y los en- sayos y la ejecución con los medios que se poseen.
b. Para ambos casos los planes deberán ser lo suficientemente flexibles como para tener previstas las distintas alternativas que
se puedan presentar. Durante el planeamiento y la preparación de la emboscada deberán considerarse los siguientes
aspectos:
1) Simplicidad: el error de uno solo de los integrantes del elemento que dude en realizar lo planificado puede causar que la
emboscada fracase.
2) Tipo de emboscada: el tipo de emboscada, de punto o de zona, influirá en la organización del elemento.
3) Dispositivo: cada dispositivo deberá ser considerado en sus ventajas y desventajas tanto en cursos de agua angostos,
medianos, anchos o grandes.
4) Forma de ataque: puede ser sólo mediante el fuego, en particular en la forma acuática apoyado por minas y trampas
explosivas subacuáticas y otros artificios similares.
5) Organización: el elemento se organizará de acuerdo con la misión que se ejecutará. Puede estar constituido desde una
pareja, para una emboscada de hostigamiento, hasta elementos completos para una destrucción.
¡¡
6) Equipamiento: la selección del equipo y armamento que lleva el elemento está basado en:
a) La misión
b) La magnitud del enemigo.
c) La magnitud del elemento de buzos de Ejército.
d) Las embarcaciones disponibles.
e) El peso y volumen de los equipos.
7) Camino de aproximación: se deberá planificar una ruta principal que permita al elemento de buzos ingresar a la zona
de emboscada desde la retaguardia, evitando el transito por la zona de muerte. Para colocar minas, trampas, etc.,
deberá tenerse especial cuidado en no dejar señales que puedan alertar al enemigo y comprometer la emboscada.
7.13. Organización
Será conveniente tener organizados por lo menos tres equipos: un elemento de seguridad, uno de choque o
asalto y uno de apoyo de fuego. Esto se denominará organización básica. Si se dispusiese de efectivos más
numerosos, se podrían organizar los siguientes escalones:
a. Escalón seguridad.
Normalmente, ocupará una posición alejada del lugar de la emboscada, sobre los caminos de aproximación. No
intervendrá, directamente, en la acción. Sólo transmitirá la aproxima- ción del enemigo, sus movimientos, llegada de
refuerzos y por dónde se repliega. Estará ubicado, en el dispositivo, en relación al tiempo necesario de alerta.
b. Escalón bloqueo (anterior y posterior).
Ocupará posiciones a distancias variables, según la magnitud del enemigo para emboscar en ambos extremos
(anterior y posterior) del itinerario previsto. Al iniciarse la acción, cerrará el sector de la emboscada, mediante el
fuego, la ejecución de voladuras, obstáculos inter- puestos a las embarcaciones bajo el pelo de agua, etc.
c. Escalón asalto.
Ejecutará la acción principal de la emboscada. Aprovechando la confusión que sigue a la iniciación del fuego y
detonación de los explosivos, etc. A diferencia de la emboscada te rrestre, preferentemente no se asaltará por el
riesgo a exponerse en forma anticipada. Toda acción principal se efectuará por el fuego y voladuras, debiendo
adaptarla según la finalidad de la misión.
d. Escalón protección.
“Aislará el objetivo”. Se opondrá a toda reacción del enemigo, así como a la concurrencia de refuerzos. En
caso de una reacción exitosa enemiga, tratará de atraerlo hacia una direc ción opuesta a la del repliegue.
e. Escalón reserva.
Contribuirá a “aislar el objetivo”. Intervendrá en apoyo al escalón asalto o en cumplimiento de misiones de
protección, apoyo a otros escalones y recibimiento.
f. Escalón recibimiento.
Se mantendrá sobre el itinerario del curso de agua para el repliegue en el PRCO esperando a los escalones que se
desplacen luego de romper el contacto, o puede aplicar técnicas de recolección con embarcaciones en movimiento
frente a las posiciones de las fracciones participantes.
En el momento del repliegue, si el enemigo insinuare una acción de persecución, tratará de inducirlo a tomar una
dirección errónea o, en su defecto, intentará retardarlo.
7.14. Ejecución
Resultará conveniente que el procedimiento se desarrolle con las siguientes fases:
a. Reconocimiento y aproximación cercana.
El jefe del elemento y los jefes de escalones realizarán el reconocimiento final tan detalladamente como sea
posible. La aproximación de los escalones se puede realizar a órdenes del encargado de elemento hasta el
punto de reunión cercano al objetivo (PRCO) y a partir de allí a órdenes de los jefes de escalón hacia sus
respectivas posiciones, en el mayor orden posible, evitando todo movimiento innecesario o indicios para el
enemigo.
a. Adopción del dispositivo y ocupación de las posiciones.
1) Deberá ser rápida y silenciosa, lo más próxima a la hora de ataque como la situación táctica y el tiempo necesario para la
preparación de las posiciones lo permita.

En primer término, se ubicarán el escalón seguridad, luego el escalón recibimiento y los bloqueos para evitar sorpresa,
luego las armas automáticas , de modo que cada una pueda hacer fuego sobre o a lo largo de la zona de muerte, a
continuación los ti radores y finalmente se instalarán minas, trampas y obstáculos.
Una vez ubicadas las posiciones, comenzarán el jalonamiento y despejamiento del campo de tiro de los sectores de
fuego asignados: los jefes de escalón controlarán el cruce de los fuegos y el apoyo mutuo, para que toda la zona de
muerte quede cubierta por el alcance de las armas.
Si el ataque se ejecutase con poca luz y no se dispusiera de elementos de visión nocturna para la totalidad de los
integrantes del elemento, se jalonarán los sectores de fuego en dirección y en altura marcando límites derecho e
izquierdo del mismo, y entre el pelo de agua y los 0,70 Mts cuando se trate de botes neumáticos o similares hasta 1,50
metros de altura cuando las embarcaciones sean mayores.
2) El enmascaramiento deberá contemplar al hombre, la posición y el equipo, evitando alterar la apariencia natural de la
posición. Para ello se obtendrán elementos para el enmascaramiento en lugares próximos a la posición, pero no
¡¡
inmediatos.
La construcción de trampas terrestres y acuáticas complementará la acción de los fuegos y del terreno circundante,
encauzando y deteniendo al enemigo en la zona de muerte.
Finalizados los trabajos, el jefe del elemento y su encargado revistarán el dispositivo desde la zona de muerte y
ordenarán las correcciones al mismo. Se borrarán seña- les o huellas que hubiesen quedado en la zona de muerte. A
partir de ese momento y mediante una señal convenida, todo personal que se desplace dentro del sector de la
emboscada será considerado enemigo.
b. La espera.
Es un momento de tensión que, si por algún motivo se hace prolongado, obligará al pers o- nal que lleva a cabo la
misma a:
1) Mantenerse inmóvil y en silencio.
2) Soportar y resistir necesidades como fumar, la sed y el sueño.
3) Distender suavemente sus músculos acalambrados.
4) Efectuar sus funciones corporales en la posición sin ejecutar mayores movimientos.
5) Mantenerse alerta ante la aproximación del enemigo y esperar atento la orden de apertura del fuego.
Sólo el jefe del elemento determinará el proceder que se adoptará ante la presencia de civi- les , los cuales se
aprecie que no hayan descubierto la emboscada. Con aquellos que la descubran, lo normal será apresarlos y
retenerlos hasta la ejecución de la emboscada, siempre y cuando dicha retención no ponga en peligro el
secreto de la operación. En ese caso, convendrá levantar la emboscada.
El jefe determinará el porcentaje del personal en alistamiento y los turnos de descanso y ra cionamiento.
b. El ataque.
La orden de apertura del fuego podrá darse por medio de señales visuales o acústicas, me- dios radioeléctricos o la
determinación de un horario.
Impartida la orden, todas las armas entrarán en forma simultánea en acción; mientras el enemigo no haya
reaccionado, el fuego deberá ser nutrido y disciplinado, batiendo cada posición los blancos que se encuentren dentro de
su sector de fuego.
Finalizado el golpe de fuego, el escalón asalto se lanzará sobre el enemigo para ejecutar el registro y la obtención de
información, el aniquilamiento, la destrucción o la captura según la finalidad de la acción.
c. El repliegue.
Se iniciará solamente por orden del jefe de la emboscada mediante señal preconvenida. Los escalones
se replegarán en orden inverso y buscando la reunión por los caminos orde nados.
d. Otras consideraciones.
Si el enemigo no se presenta de acuerdo con la información inicial, el escalón seguridad lo informará de inmediato al
jefe de la emboscada, para que adopte las medidas que juzgue conveniente.
El jefe de la emboscada se ubicará en un lugar donde esté en contacto con el escalón seguridad, domine la mayor
parte de la zona de muerte, pueda ordenar la apertura y cese del fuego, asaltar y controlar el abandono de la zona de
emboscada.
7.15. Tipos de emboscadas
Para cumplir con las finalidades establecidas se pueden determinar dos tipos de emboscadas :
a. Emboscada de punto. Es aquella donde los elementos son desplegados para ejecutar y apoyar el ataque en una sola
zona de muerte (ver figura 10).
b. Emboscada de zona. Es aquella donde los elementos son desplegados para ejecutar y apoyar el ataque en varias zonas
de muerte. Se materializa por la ejecución de varias emboscadas de punto interrelacionadas entre si (ver figura 11).
7.16. Dispositivos
a. La determinación del dispositivo la hará el jefe del elemento de buzos, luego de considerar cada uno de ellos en
relación con los factores METT-T y además los siguientes:
1) Condiciones de visibilidad.
Características del curso de agua.
1) Facilidad de control.
2) Armamento y equipo
b. Cualquiera de sus variantes deberá permitir al elemento ejecutante los siguientes efectos:
1) Asegurar el cumplimiento de la misión del elemento.
2) Someter al enemigo a un nutrido fuego desde el (los) flanco(s)
3) Cerrar la parte posterior de la zona de muerte
4) Prevenir o atacar posibles refuerzos o reacciones del enemigo

El dispositivo básico es el lineal, el cual podrá adaptarse según los factores nombrados anteriormente (en L, en V,
nariz sangrienta o en T).
¡¡

Figura 10. Emboscada de zona.

Para las emboscadas de zona acuática, el elemento de buzos deberá establecer una emboscada de punto que
determinará la zona de muerte principal donde se concretará el cumplimiento de la misión. Se elegirán cursos de
agua grandes o anchos, vías navegables principales, etc. En inmediaciones de la zona de muerte principal, se montarán
emboscadas punto secundarias que servirán para canalizar al enemigo o impedir su desprendimiento. Se ejecutarán
sobre afluentes secundarios, arroyos, vías de aproximación o repliegue.
C) Otras técnicas de emboscada:
1) Emboscada india.
Se empleará esta técnica, para ejecutar una emboscada de punto en una zona des- cubierta. El elemento de buzos de
Ejército se ubicará en un dispositivo lineal sumer gido bajo el pelo de agua o enmascarados sobre la orilla cuando las
condiciones del curso de agua por donde se aproxima el enemigo así lo impongan. Llegado éste a la zona de muerte, los
buzos emergerán ejecutando un importante golpe de fuego sobre la formación enemiga.
2) Emboscada explosiva.
Consiste en reemplazar la máxima cantidad de personal por minas, trampas y car- gas explosivas instaladas en la zona
donde se prevee que se desplazará el enemigo, siendo accionadas estas por fracciones reducidas con dispositivos a
distancia.

7.17. Factores de éxito de una emboscada (terrestre, acuática)


a. Elección del terreno. El terreno elegido para la ejecución de una emboscada deberá pro veer:
1) Campos de tiro favorables.
2) Lugares para la preparación de las posiciones encubiertas, según la sinuosidad del cauce, el ancho, la presencia
de afluentes, la característica de las orillas y los terrenos adyacentes, etc.
3) Canalización del enemigo hacia la zona de muerte.
4) Caminos de repliegue que faciliten la ruptura del contacto y eviten la persecución.
Se deberá evitar la selección de lugares ideales para emboscadas, pues estos serán explorados por el enemigo y
dificultarán así la obtención de la sorpresa.
b. Sorpresa. Este es el factor determinante. Permitirá mantener el control de la situación y así evitar una reacción efectiva
del enemigo. Se alcanzará mediante la ejecución de un plan de- tallado y previamente ensayado.
c. Volumen de fuego continuo y coordinado. El elemento ejecutor deberá emplear los fuegos de todas sus armas
incluyendo minas, trampas, cargas de demolición, morteros y el apoyo de fuego que tuviese disponible para alcanzar:
1) El aislamiento de la zona de muerte, evitando el escape o el reforzamiento.
2) El denso volumen de fuego para causar el máximo de bajas y ejecutar el asalto final y destrucción del enemigo,
con la menor resistencia posible.
d. Control. Las medidas de control deberán proveer:
1) Alerta temprana sobre la aproximación del enemigo.
2) Ejecución de la apertura, supresión y desplazamiento de los fuegos cuando el ene- migo haya entrado, en su
mayoría, dentro de la zona de muerte.
Repliegue en oportunidad y orden hacia los puntos de control
¡¡

7.18. Causas de fracaso de una emboscada


De las experiencias de guerra se han extraído algunas de las causas más comunes, a sa ber:
a. Información insuficiente, elección errónea y mal aprovechamiento del terreno.
b. Planes y órdenes confusos, incompletos o irrealizables.
c. Aproximación cercana descuidada.
d. Ejecución deficiente de la apertura del fuego y de los fuegos en general.
e. Medidas de seguridad y contrainteligencia inadecuadas.
f. Mala disciplina de enmascaramiento, luz yruidos en las posiciones.
g. Fallas en las comunicaciones y la coordinación entre las fracciones.
h. Fallas de mando, carencia de audacia, espíritu ofensivo, flexibilidad y valor o desconoci mientos técnicos sobre el
procedimiento táctico y las técnicas de emboscada.
i. Abandono prematuro de la emboscada por falta de perseverancia y paciencia para conti nuar la espera hasta lograr el
éxito.

Figura 11. Organización y dispositivo de una emboscada de zona

CAPÍTULO VIII INTERDICCIÓN


SECCIÓN I CONCEPTOS
BÁSICOS
8.01. Definición
Es una operación complementaria por medio de la cual se busca negar o impedir al enemigo el uso de áreas o vías
de comunicación.
Para los buzos de Ejército, la finalidad de su participación en esta operación será restringir o impedir el
desplazamiento del enemigo hacía, en, o desde una zona o área determinada, e interferir su acción de comando y
control cuyo acceso o paso obligado sea el medio acuático.

8.02. Generalidades
a.Normalmente, la operación ejecutada a este nivel responderá a un plan de interdicción originado en los niveles más altos de la
conducción, debiendo establecer los criterios recto- res que permitan coordinar eficazmente sus acciones para evitar efectos no
deseados. Dichas acciones serán estrechamente integradas y coordinadas, siendo materializadas por:
1) Barreras 2) Fuego 3) Acciones ofensivas de elementos de combate.
b.Deberán recibir de los niveles superiores la información de la estructura de cada uno de los sistemas de comunicaciones y, a su
vez, de la zona para interdictar o los puntos donde será interrumpido, el tiempo de interrupción requerido y las características de las
fuerzas o medios enemigos que se deban afectar.
c.Los buzos de Ejército participarán y también podrán ejecutar esta operación por sí mismos combinando acciones de carácter
ofensivo y defensivo, materializándolas con bloqueos de vías de comunicación y emboscadas mediante instalación de obstáculos
de diversa índole, ejecución de demoliciones, inundaciones e instalación de minas y trampas explosivas, entre otras.
d.En esta operación se hace necesario contar con un adecuado apoyo de ingenieros tanto en el planeamiento de barreras como en
la ejecución, mediante tareas de abastecimiento, de efectos o mano de obra para construcción o instalación de obstáculos y
demoliciones de cierta magnitud y especificidad.
¡¡
SECCIÓN II
BLOQUEO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN (BVC)
Definición
8.03.
Es aquel procedimiento de combate que se lleva a cabo con el objeto de negar el uso de una vía de
comunicación o de avenidas de aproximación favorables al enemigo, mediante la ejecución de procedimientos
de combate o instalación de obstáculos y trampas.
Su finalidad será la de restringir o retardar los movimientos del enemigo, canalizar su avance o impedir
temporariamente el empleo de una vía de comunicación.
8.04. Generalidades
El BVC tiene una característica distintiva: la defensa de un punto o zona del terreno por un tiempo determinado.
Generalmente, esta operación se efectuará en el dispositivo enemigo, para lo cual se deberá tener en cuenta que la
posición se verá amenazada desde cualquier dirección y que la misma no podrá ser sostenida en forma permanente o por
periodos prolongados.
Combinará técnicas de obstáculos y demoliciones con apoyo de fuego; también técnicas de emboscada y aquellas
propias de una defensa. En este sentido las consideraciones básicas para una operación defensiva se aplicarán para la
ejecución de un BVC.
8.05. Planeamiento
a. Oportunidad de ejecución. Normalmente, el cuándo será impuesto por el comando superior, quedando establecido el período que
abarcará la ejecución del bloqueo (desde - hasta). De lo contrario, se analizarán los distintos modos de acción según los efectos
que se han de lograr s obre el enemigo esperado, para poder proponerlo.
b. Efectos que se han de lograr. En general, se pueden distinguir 4 tipos de efectos para lograr:
1) De ruptura: obliga al enemigo a cambiar su formación y rendimiento de avance.
2) Canalización: el enemigo debe salir de su eje de avance o cambiar su avenida de aproximación.
3) Retardante: disminuye el ritmo de avance enemigo, ganando tiempo para una futura acción propia.
4) Detención: detiene el avance enemigo, negando su acceso a un área.
c. Elección del terreno. Será el factor determinante del procedimiento.
1) El lugar que se seleccionará deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Ser paso obligado para el enemigo, evitándole la oportunidad de eludir el bloqueo, aunque sólo puede ser vulnerado
cuando el efecto sea canalizar el movimiento.
b) Permitir el aprovechamiento de los obstáculos naturales.
c) Facilitar la defensa del lugar.
d) Tener comunicación hacia retaguardia y facilidad para el repliegue.

Generalmente, un lugar apto para un bloqueo será considerado terreno llave, para lo cual el enemigo explorará para detectar la
instalación de trampas o trabajos de tierra, lo que dificultará la obtención de la sorpresa. No se descartará una reacción del enemigo
con fuegos de morteros o artillería, por consecuencia deberán ser previstas las posiciones o lugares de protección contra esos fuegos
y la dispersión necesaria del personal.
2) El lugar adecuado podrá ser aquel donde exista una obra de arte, construcción o ins- talación de paso obligado, para lo cual la
acción se concretará con la destrucción o inutilización del mismo. Esto deberá ser consultado con el comando superior para
evitar la destrucción de obras que puedan servir a propios planes.
3) Los obstáculos creados, aprovechando las condiciones de extensiones de agua, tan- to naturales como artificiales, tales como:
zonas costeras, líneas fluviales, zonas pantanosas, zonas bajas inundables, lagos, etc., tendrán capacidad para interceptar
movimientos del enemigo terrestre de gran magnitud, incluso blindado y mecaniza- do, siempre que cuenten con una
profundidad y ancho convenientes.
4) Las vías de navegación podrán obstaculizarse, en forma completa o parcial, utilizando alguno de los siguientes procedimientos:
a) Minando las líneas de navegación.
b) Vaciando las aguas detenidas por los diques.
c) Destruyendo las obras de contención.
d) Hundiendo embarcaciones vacías o cargadas.
e) Utilizando las facilidades existentes.
5) Al destruir una obra de contención o al abrir las compuertas de un dique se producirá una corriente arrasadora. Los efectos
de esta avalancha se podrán aumentar haciendo arrastrar por las aguas minas, troncos, chatas grandes, compuertas o balsas
cargadas con materiales inflamables a los cuales se le aplicarán fuego.
6) Al considerar la demolición de obras de contención se tendrán en cuenta:
a) La inutilización de maquinarias para la apertura y cierre de los portones de las esclusas.
b) La destrucción de las partes esenciales de los diques y acueductos.
c) La destrucción de instalaciones y bombas para suministrar agua a vías de navegación cuyo cauce está elevado sobre el suelo
natural.
d) La destrucción de instalaciones para elevar las embarcaciones a un nivel m ayor.
7) Para negar al enemigo facilidades existentes se procederá a:
a) Retirar las embarcaciones disponibles.
b) Retirar combustibles y lubricantes.
c) Inutilizar astilleros, talleres e instalaciones para la navegación.
¡¡
d) Destruir muelles, escolleras, etc.
e) Inutilizar las señales para la navegación
d. Condiciones meteorológicas
Durante el desarrollo de este procedimiento, es factible estar expuesto a distintos cambios climáticos. Se deberán
considerar todas las variaciones posibles a fin de que no influyan en el rendimiento del propio personal, los medios y en
especial en el efecto deseado.
e. Conocimiento del enemigo: se procurará obtener la información más detallada referida a:
1) Itinerarios probables.
2) Procedimientos de exploración, comunicaciones y alarma que emplea.
3) Efectivos.
4) Disponibilidad de elementos blindados, armas pesadas y Fuerza Aérea Táctica.
5) Ubicación de los elementos de artillería.
6) Moral.

f. Organización del elemento (ver figura 12)


1) Escalón comando. 5) Escalón recibimiento.
2) Escalón bloqueo. 6) Escalón seguridad.
3) Escalón protección. 7) Escalón reserva
4) Escalón apoyo.
Alertará sobre la aproximación,
Segcomposición y magnitud del Eno.
Se ubicará de acuerdo con el
tiempo de alistamiento requerido
Obj A

Hundimien to de Obj B Preparación de demoliciones


embarcaciones Blq 2 Prot

Brindará seguridad
perimétrica y evitará Blq 3
Instalación de envolvimientos a las Planificará, ejecutará y controla rá
emboscadas posiciones de Apy los fuegos de apoyo de las armas
bloqueo disponibles dentro del elemento que
Blq 1 ejecuta la acción
ZONA DE INTERDICCIÓN
Ejecutarán la acción principal
manteniendo la posición mediante Res
fuegos directo, instalación de
obstáculos y preparación de Actuará para asegurar el éxito
Asal (+)
demoliciones de la operación cuando así sea
requerido

Destrucción de señales
y boyas AGUARÁ

Asegurará los caminos de


repliegue y apoyará la
ejecución

Recib

Figura 12. Organización y dispositivo de un bloqueo.


g. Confección del plan tentativo. El mismo podrá incluir:
1) Plan de fuego que contenga las medidas de control, sectores de fuego para cada arma y señales para la apertura.
2) Plan de obstáculos y trampas.
3) Plan de maniobra, el que incluirá la secuencia de ocupación de la posición, la ubica- ción de los elementos para la defensa
y las previsiones para el repliegue.
El jefe del elemento de buzos junto con el especialista en demoliciones deberá efectuar los registros y gráficos
correspondientes, los que serán elevados al comando superior cuando así sea requerido.

8.06. Ejecución
Tendrá fases similares a la emboscada, pero con las siguientes diferencias:
a. Adopción del dispositivo y construcción de las posiciones.
Al arribar a la zona de bloqueo, el elemento de protección brindará seguridad inmediata, mientras el jefe del bloqueo,
de ser posible, confirme su planeamiento, acompañado por los jefes de los elementos dependientes. El elemento de
seguridad se dirigirá al sector asignado.
Es importante que una vez reconocidas las posiciones individuales sean reconocidos y jalo- nados los caminos de
repliegue.
El tiempo de anticipación que deberá tomarse para la preparación de la posición estará relacionado con la magnitud de
trabajos para realizar, pero también con la actividad terrestre y aérea del enemigo en la zona. En tal sentido, se
deberán extremar las medidas de en m ascaramiento.
Normalmente, el enemigo intentará romper el bloqueo con fuego de armas pesadas, es por ello que las posiciones
¡¡
estarán en condiciones de poder evitar el fuego de apoyo y debida- mente dispersas. Otra forma de evitar el fuego de
apoyo enemigo es establecer una posición de cambio a cubierto. La construcción de obstáculos será considerada
cuidadosamente por el tiempo que insumirán y por la pérdida de la sorpresa.

b. La espera.
Similar a la de una emboscada. Concluidas las tareas de preparación de las posiciones y el sistema de obstáculos, el
personal ocupará sus posiciones reduciendo al mínimo los movimientos. Para el alistamiento el personal deberá estar
siempre en condiciones de ocupar otra posición al recibir la orden sin previo aviso. En esperas prolongadas, se permitirá el
descanso de parte de la fracción, considerando el tiempo de alistamiento del personal en descanso para entrar en
combate.

c. La defensa del bloqueo.


Al aproximarse el enemigo a la posición, los elementos de exploración darán la alarma y previa orden o coordinación
iniciarán el repliegue por caminos reconocidos.
Si bien mantener la sorpresa será difícil, se tratará de ocultar la posición hasta último momento. El primer contacto con
el enemigo será con sus elementos de seguridad adelantados; al ser rechazados estos, deberá esperarse una acción
ofensiva considerable por parte del enemigo. En este momento, el jefe del bloqueo conducirá la acción con técnicas
propias de una defensa, tratando de detener al enemigo a las mayores distancias y evitando ser aferrado. Es para este
momento que deberá ejecutar acciones de hostigamiento y solicitar el empeñamiento de los apoyos disponibles.

d. El repliegue.
El repliegue podrá ser ejecutado por una orden o coordinación referida a la forma en que se desarrolla la situación,
es importante establecer esta coordinación no solo para cuando el enemigo esté por desbordar la posición, sino
también para cuando aparezca una amenaza desde cualquier otra dirección.
8.07. Comando, coordinación y control
Se podrán establecer las siguientes medidas:
a. Hora de iniciación y de finalización. e. Posiciones de retardo adelantadas.
b. Caminos de repliegue. f. Zonas de obstáculos.
c. Puntos de reunión g. Sectores de fuegos.
d. Zonas de posiciones (primarias, suplementarias, de cambio y simuladas).
Deberán tenerse en cuenta también a aquellas surgidas de las coordinaciones con otros elementos para la
concesión de apoyos de artillería, ingenieros, comunicaciones, aviación de Ejército, Fuerza Aérea o Armada

CAPÍTULO IX
CONEXIÓN SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS
9.01. Definición
Es una operación complementaria que se ejecuta para lograr la reunión con otra fuerza, normalmente en
territorio bajo control enemigo, con la finalidad de ser recuperada o apoyada para continuar con la ejecución de
otras operaciones.
9.02. Generalidades
a. Características
En general para los buzos de Ejército esta operación tendrá dos variantes de ejecución cla ramente
diferenciadas:
1) Fuerza estacionada:
Cuando el elemento de buzos se encuentra en un punto (zona) de reunión o eventualmente aferrado o
cercado y se conecta con otra fuerza amiga en movimiento.
2) Fuerza en movimiento:
Cuando los buzos se desplazan al encuentro de otro elemento amigo.
b. Tipos de conexión
1) Con fracciones de buzos.
2) Con fuerzas mayores.
3) Con fracciones de las TOE.
4) Con elementos de transporte.
9.03. Planeamiento
a. Modos de conexión
Cualquiera sea la variante de ejecución, los modos que normalmente emplearán los buzos serán:
1) Acuática. Podrá ejecutarse sobre el espejo de agua o en sus orillas o playas, según lo imponga la situación y la
misión. Para ello, se deberá tener en cuenta (ver figura 13):
a) Las características de las playas.
Deberán otorgar seguridad a la operación y facilitar las distintas maniobras que se ejecutarán. Se evitará la selección de costas tipo
"rada" o "bahía" que,a pesar de que las mismas permitan efectuar maniobras con sencillez, favorecen la defensa enemiga, cubriendo
su entrada y salida desde los extremos con fuego.
¡¡
(1) Los tipos de orilla condicionarán el empleo de equipos que se utilizarán. Abarcará desde el uso de material de andinismo o
descenso en acantilados hasta el acondicionamiento de los mismos según el empleo de los distintos medios.
(2) Los gradientes de playa y costa deberán determinarse con exactitud para evaluar las posibilidades que tienen los distintos medios
de aproximarse hasta la orilla.
(3) La presencia de obstáculos costeros contra personal o embarcaciones limitarán la posibilidad de un abordaje de playa (orilla) para
efectuar la conexión.
b) Las características del espejo de agua (mar, río, lago).
(1) La visibilidad de las aguas determinará el tipo de equipo que se empleará para el desplazamiento hasta el punto de conexión.
(2) Las mareas y corrientes, sumado a la acción de la rompiente y el viento, regularán el rendimiento en la aproximación de los buzos a
las embarcaciones que se conectarán con el elemento participante, habiendo efectuado para ello una correcta obtención de
información. Estos serán factores de especial importancia para tener en cuenta en la operación.
(3) Los obstáculos subacuos podrán afectar el movimiento del elemento tanto por debajo o sobre superficie si no está
convenientemente reconocido o señalizado.
c) La elección de las embarcaciones. Podrán ser de un tipo determinado o una combinación de ellas, desde botes neumáticos y
kayacs hasta submarinos. Ello dependerá de la capacidad de aproximación que por sus características y medidas de seguridad
permitan.
d) Otras consideraciones:
(1) Señales de reconocimiento.
(2) Oportunidad: se relacionará con la situación táctica, el tipo de marea que favorezca y las condiciones climáticas,
meteorológicas e hidrológicas.
(3) Itinerarios.
(4) Puntos de reunión, contacto, comprobación y conexión (principales y alternativos).
(5) Comunicaciones radioeléctricas.
(6) Tiempos de espera

PTR
.. ..

Figura 13. Conexión acuática.


2) Aérea (ver figura 14).
a) Con helicópteros:
Normalmente, en ambas variantes será la aeronave más versátil, debiendo con siderar los siguientes aspectos:
(1) Ubicación de un punto control de comunicaciones (PCC):
Es conveniente que dicho punto sea una referencia bien visible para los pilo- tos, a partir de la cual se podrá
establecer un enlace radioeléctrico con las siguientes finalidades:
(a) Dar el libre playa en el lugar o zona de recolección (aterrizaje).
(b) Aplicar las técnicas de Homing cuando sea requerido.
Se deberá tener en cuenta:
(a) La capacidad de radiolocalización enemiga e influencia en lo que resta de la operación.
(b) LA hora tentativa de sobrevuelo del PCC por las aeronaves.
(2) Operación de lugares o zonas de recolección (aterrizaje) para helicópteros.
Características del lugar:
Zona circular despejada y nivelada de 50 Mts de diámetro durante el día y 75 Mts durante la
noche. Si es de aterrizaje, el suelo deberá ser firme, con pendientes no mayores de 15
grados.
(a) Aproximación:
La aproximación final se realizará idealmente contra el viento. Con viento suave podrá aproximarse a favor
del mismo o cruzado. En el ascenso y descenso vertical, se tendrá en cuenta la carga de las aeronaves y sus
características para ver el ángulo requerido. Los lugares de recolección deberán estar libres de líneas telefónicas
o eléctricas, evitando los lugares rocosos en el agua para la extracción de los buzos.
(b) Condiciones hidrológicas:
Cuando el PCC deba ser materializado en el agua se tendrá en cuenta el oleaje (altura, amplitud, períodos), las
corrientes y la meteorología que in- fluya en los vuelos de aproximación y estacionarios, en particular en el momento de
¡¡
recolección que, por el peso de los buzos asidos a las cuerdas o escalas, puedan dificultar su ejecución. En los cursos de
agua se seleccionarán aquellos tramos cuyo ancho y características de las orillas permitan que la recolección se efectúe
con seguridad.
b) Con avión:
Se podrá emplear en particular cuando el elemento de buzos opere como fuerza en movimiento, preferentemente por
lanzamiento.
(1) Zona (lugar) de lanzamiento:
Dadas las condiciones requeridas para esta técnica cuando es utilizada por buzos (altura de lanzamiento, navegación en
paracaídas, peso del equipo individual), sumado a la probabilidad de detección de la aeronave sobre una zona de
lanzamiento acuática, restringe la selección de dichas zonas sobre áreas donde el control por parte del enemigo es
reducido. Su marcación se efectuará mediante artificios tecnológicos, los que permitirán la ejecución del salto con
cualquier condición de visibilidad.
(2) Medidas de control:
Se deberán extremar las coordinaciones con la fuerza estacionada que se ha de conectar, en particular ante
eventualidades que surjan durante el movimiento aéreo que puedan modificar la operación subsiguiente en tierra. Ellas
podrán ser:
(a) Horarios.
(b) Puntos de contacto, de control de comunicaciones, de reunión, terminal de repliegue.
(c) Itinerarios.
(d) Señales de reconocimiento.

Sección de buzos de asalto


como fuerza en movimiento
(infiltración aérea - lanza-
miento)

...

... ZL
R
...
Punto de conexión
materializado con
una base reducida

FLORINDA

Figura 14. Conexión aérea.


(3) Contingencias:
La probabilidad de imprevistos en este modo de conexión es mayor que en los restantes, se deberán establecer
soluciones tentativas de acuerdo con la eventualidad a enfrentar, por ejemplo:
(a) Extravío de personal: conocimiento de la misión y su finalidad al detalle por todos los integrantes del elemento.
(b) Pérdida o rotura de materiales: distribución adecuada del equipo para que cada fracción del elemento pueda cumplir con
las tareas asignadas o efectos deseados.
(c) Arribo a zonas equivocadas: conocimiento detallado del terreno y planes flexibles de evasión y escape.
c. Planes de ejecución. A modo de orientar el planeamiento, se tendrá en cuenta:

1) El plan principal. Abarcará todos los aspectos de la conexión, estableciendo misiones particulares a los distintos
elementos para su desarrollo. En él se podrá contemplar:
a) La operación del punto de conexión.
(1) Reconocimiento y vigilancia.
(2) Ejecución.
b) Los tiempos de espera.
c) La seguridad y defensa del lugar.
d) Las instrucciones de coordinación, principalmente:
(1) Contingencias:
Referido al empleo de medios anfibios, aéreos u otros, cuando deba reorganizarse el personal ante averías o
desperfectos en algunos de los medios previstos y no puedan partir o no hayan arribado. Incluirá una prioridad y pre-
visiones ante la posibilidad de tener que abandonar equipos. También con- templará la posibilidad de movimientos en
varias olas.
(2) Emergencias:
Incluye la puesta en ejecución de distintas medidas defensivas del punto de conexión ante el accionar del
enemigo en oportunidad de estar ejecutándose la misma.
¡¡
2) El plan de alternativa.
Contendrá las mismas previsiones que el plan principal, pero referido al punto elegido como
alternativa u otros modos de acción, debiendo prever márgenes de tiempo respecto del principal para
su ejecución.
d. Ubicación de los puntos de conexión. Estará en relación directa con los siguientes factores:
1) Capacidad de reacción y persecución atribuida al enemigo.
2) Modos de conexión empleados.
3) Características del terreno para transitar.
4) Medios de desplazamiento hasta el punto de conexión.
5) Heridos propios.
6) Personal y medios que hubiera que capturar.
7) Tiempo disponible.
9.04. Ejecución

a. Como fuerza estacionada (operación de un punto de conexión):


1) Cuando la conexión se ejecute alejada de la zona objetivo:
a) Reconocimiento del lugar.
Implicará la elección del punto exacto teniendo en cuenta los aspectos fijados en el planeamiento
y el modo de acción que se ejecutará. Será importante el encubrimiento para no velar el lugar.
Abarcará:
(1) Presencia del enemigo.
(1) Características técnicas que deberá reunir el terreno o el espejo de agua según el modo de conexión empleado.
(2) Defensa natural del lugar.
(3) Ubicación de probables bloqueos y puntos de vigilancia y seguridad.
(4) Ubicación de un lugar para operar una base reducida momentos antes de la conexión.

b) Vigilancia de combate.
Desde la finalización de los reconocimientos hasta la oportunidad de ejecución de la conexión, el punto de conexión
deberá someterse a la vigilancia y observación para detectar probables movimientos del enemigo o pobladores no
detecta- dos durante los reconocimientos.
Dicho punto de observación deberá controlar los movimientos no solo del lugar en sí, sino también de los terrenos
adyacentes y principales avenidas de aproximación. Su ubicación y actividad deberá ser subrepticia, operando para ello
puestos estáticos de observación.
c) Dispositivo de conexión.
(1) Se operará dicho punto de igual forma que con un punto de reunión.
(2) La oportunidad para el despliegue deberá producirse lo más cerca posible de la hora de la conexión prevista, para evitar una
temprana detección.
(3) La orden para el despliegue y operación, de ser posible, deberá ser impartida en la base operada en el Punto Terminal de
Repliegue, con los datos obtenidos de los reconocimientos previos.
d) Reunión de las fuerzas.
Deberá hacerse en una secuencia preestablecida.
(1) Identificación del elemento.
(2) Reunión de las fracciones no afectadas al dispositivo de defensa y seguridad.
(3) Reunión de las fracciones afectadas en orden al menor grado de responsabilidad en los aspectos de seguridad del dispositivo.
2) La conexión se ejecuta en proximidad de la zona objetivo.
Normalmente, el punto de conexión coincidirá con el PTR. Se tendrá en cuenta que dicho lugar deberá
estar a cubierto de fuegos directos, permitiendo el tránsito de las embarcaciones o aeronaves, según
las avenidas de aproximación (acuáticas, aé- reas) disponibles que se utilicen para arribar y salir de la
zona.
Las técnicas particulares para la ejecución por modo anfibio están determinadas en el capítulo XI del
presente reglamento.
b. Como fuerza en movimiento:
1) Se podrá materializar mediante la ejecución de acciones o maniobras normalmente ofensivas siguiendo las pautas de una infiltración,
evitando el contacto con el enemigo. En caso de que la acción del enemigo dificulte ejecutar la conexión, la misma podrá ser
transformada en una incursión o eventualmente en una evasión, autoimponiendo o requiriendo una nueva misión.
2) Durante su ejecución se podrán emplear diversos medios de transporte e incluso una combinación de los mismos. En su fase final
podrá continuar su maniobra hasta la reunión con la fuerza amiga u operar una zona (punto) de reunión donde esperará a dicho
elemento, debiendo destacar un escalón de enlace que tome contacto y guíe a la fuerza estacionada hasta la zona operada por los
buzos.
c. Comando de los elementos conectados.
Una vez ejecutada la conexión, si esta se lleva a cabo con medios anfibios o aéreos, la responsabilidad y el
comando del transporte de los elementos embarcados estará a cargo del comandante del buque o aeronave.
d. Técnica que se emplearán para la ejecución de la conexión:
Básicamente se adoptará la TEI lanzamiento y recolección y las técnicas de trasbordo (ver capítulo XI).
¡¡
CAPÍTULO X REPLIEGUE Y
EVASIÓN SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS
10.01. Definición
Es aquella operación complementaria que se utiliza para desprender una fuerza desplegada que se encuentra en
contacto con el enemigo, cualquiera sea el tipo de operación que estuviera desarrollando. Para los buzos de Ejército
esta operación tendrá por finalidad:
a. Buscar una conexión.
b. Iniciar una aproximación lejana hacia otra zona objetivo.
c. Dispersarse para confundirse con la población o iniciar una evasión.
d. Buscar la exfiltración a propio territorio.

10.02. Generalidades
a. La concepción del repliegue tendrá importancia vital, ya que es necesario asegurar la vuelta del elemento de buzos de
Ejército que ejecuta la acción.
b. Su planeamiento estará estrechamente ligado al procedimiento de combate que materializa- rá el cumplimiento de la
misión asignada y al procedimiento u operación que se ejecutará con posterioridad.
c. Su inicio será la orden o señal de finalización de la acción principal en ejecución y culminará en un punto terminal de
repliegue (PTR), materializando la definitiva ruptura de contacto con el enemigo.

10.03. Planeamiento
a. Plan principal. Contendrá los siguientes aspectos comunes a cualquier repliegue, más todos aquellos que por el tipo
específico de operación surjan en oportunidad:
1) Movimientos: podrán ser detallados , de ser necesarios , hasta el nivel de escalones o parejas.
2) Orden de sucesión de dichos escalones.
3) Plan de fuegos (de recibimiento, protección y bloqueo).
4) Misiones particulares para su ejecución.
5) Instrucciones de coordinación:
a) Tiempos de arribo a los distintos puntos de reunión en el camino y terminal.
b) Medidas de control.
c) Contingencias que pueden influir substancialmente en la ejecución del plan. Ejemplo:
(1) Proceder ante heridos propios ambulatorios y no ambulatorios.
(2) Proceder ante un no arribo al punto de reunión de un elemento en los tiempos fijados.
(3) Proceder ante avería de algún medio de desplazamiento (embarcación o aeronave).
d) Emergencias: previsiones que se deban tomar ante reacciones del enemigo cuya capacidad inicial asignada de
ejecución es remota, pero pueden materializarse. Ejemplos:
(1) Ante una persecución.
(2) Ante el bloqueo de un camino de repliegue.
b. Plan de alternativa:
Será similar al principal, constituyéndose en otro modo de acción. Se llevará a cabo si durante la ejecución de la
operación el análisis de los factores METT-T (incluyendo condiciones meteorológicas e hidrológicas) le otorguen marcadas
ventajas respecto del plan principal. Es por ello que durante su elaboración se deberá bus car que dicho plan satisfaga
aquellos aspectos que no fueron solucionados por el plan principal para que sea una verdadera alternativa.
c. Organización para el combate:
1) Estará condicionada y coordinada con el procedimiento de combate que se lleve a cabo durante la acción en el objetivo.
2) Deberá contar con elementos de protección que posean libertad de acción ubicados en puntos dominantes de la zona
objetivo que faciliten el desprendimiento de los es- calones aferrados, batiendo con fuego preciso a medianas y largas
distancias. Se podrán emplear, en dichos lugares, tiradores especiales, lanzagranadas, ametralla- doras, etc., según
aconseje la situación.
3) Estará en condiciones de bloquear las principales avenidas de aproximación de elementos de refuerzo enemigo. Podrán
emplearse bajo el mismo concepto las armas mencionadas en 2., como también el empleo de voladuras, trampas
explosivas, etc., neutralizando al enemigo.
d. Puntos de reunión y dirección general de repliegue:

Surgirán del planeamiento inicial del repliegue y de la situación en el momento de su ejecución. Los
aspectos que influyen en su determinación serán:
1) Equipos que posea el elemento: cuando el elemento emplea mochilas pesadas y equipos (SCUBA, básico,
dispositivos de flotación) que se deban dejar antes de lle- var a cabo la acción en el objetivo, los puntos de
reunión se verán condicionados por el lugar donde han dejado dicho material, si deben recogerlo posteriormente
además de las embarcaciones del escalón recibimiento.
2) Ubicación de los puntos de conexión principal y de alternativa: los puntos de reunión se podrán ubicar en una dirección
coincidente con la posterior dirección de marcha y punto de conexión. Se adoptarán algunas medidas de velo y engaño
teniendo en cuenta que las mismas no deberán complicar o retardar el movimiento.
3) En caso de que la conexión se efectúe con medios anfibios o aéreos dentro de la zona objetivo, en forma inmediata a la
ejecución de la acción en sí, el PTR podrá co incidir con los lugares de recolección o aterrizaje según el modo empleado.
e. Características de la zona objetivo:
¡¡
Deberá observarse desde el punto de vista de las mayores ventajas que ofrezca para:
1) La ejecución de técnicas de rupturas de contacto (acuáticas, terrestres).
2) Que otorgue el mayor encubrimiento y velocidad de marcha posible ante probables persecuciones, teniendo en cuenta
que ambos factores se contraponen.
f. Plan de fuego y demoliciones en la zona objetivo:
Este punto abarca los fuegos de protección ejecutados por los escalones apoyo, los fuegos ejecutados para
aislar el objetivo, las voladuras previstas por los elementos propios durante la acción.
10.04. Ejecución
a. Tipos de repliegue y algunas consideraciones para su ejecución:
1) Acuático:
Esta variante tendrá aplicación preponderante, tanto en cursos de agua como en el mar, con algunas diferencias
entre sí, pero teniendo como factor común la exposición a los fuegos y explosiones por parte del personal una vez en
el agua, considerando a ésta como un área sin cubiertas.
2) A pie:
Este tipo de repliegue se empleará de acuerdo con las necesidades del procedimiento cuando es llevado a cabo por
buzos, siendo considerado como un complemento del modo acuático. Se deberá tener principalmente en cuenta el
escaso rendimiento de marcha y su relación con las horas de oscuridad, distancia a los puntos de conexión, tipos de
equipos que se llevarán; terrenos que se transitarán; probabilidades de heridos propios y capacidades del enemigo.
b. Secuencia:
Se efectuará de acuerdo con el grado de aferramiento que tengan las fracciones participantes,
comenzando, normalmente, por el escalón asalto y apoyo, luego por los bloqueos de avenidas de
aproximación libres de enemigo. Como últimos escalones en desprenderse se rán los bloqueos en contacto
con el enemigo y el escalón recibimiento. Dentro de cada es- calón participante podrá ejecutarse por
fracciones más reducidas, llegando hasta el nivel de parejas para lo cual se deberá planificar y ensayar
convenientemente. Siempre es preferible efectuarlo por parejas para ejecutar fuego y movimiento entre
ambos apoyándose mutua- mente, y no en forma individual.
c. Repliegue por modo acuático:
1) Técnica en cursos de agua (ver figura 15):
a) Cuando la acción en el objetivo se efectúa en tierra, se tendrán en cuenta los si guientes aspectos:
(1) Los botes se dejarán en la orilla, enmascarados y en apresto con sus opera- dores o patrones a bordo, o próximos a los
mismos; si es posible, el movimiento deberá hacerse "aguas abajo", razón por la cual las embarcaciones estarán en esa
posición con respecto al PTR y sobre la orilla (1ra o 2da) que ofrezca mayor seguridad.
(2) Se combinarán técnicas de repliegue a pie hasta las embarcaciones (ruptura de contacto). Una vez embarcados, se
deberá evitar el contacto. Para ello se instalarán trampas que bloqueen las probables avenidas de aproximación
enemigas, lo que alertará al personal en los botes para constituirse como base de fuego y alistar las embarcaciones para
abordarlos. No es recomendable, pero el repliegue es aplicable también nadando.
b) Cuando la acción en el objetivo fue próxima o en el medio acuático:
(1) En natación subacua, el personal deberá desplazarse lo más reunido posible, considerando el probable empleo de
procedimientos enemigos con explosivos bajo el agua, si el elemento es perseguido y las condiciones hidrológicas para ese
desplazamiento (visibilidad, corriente, fondo, etc.), que limitarán dicho modo.

(2) En natación por superficie, se deberá contar con un buen encubrimiento y una adecuada dispersión, a diferencia del
desplazamiento subacuo. En general, ambos movimientos deberán ser intermitentes, con diversos puntos de reunión en el
trayecto, y el contacto se romperá preferentemente por movimiento.

Con embarcaciones se coordinará un punto de reunión aguas abajo, a una distancia en que el elemento tenga tiempo de arribar
sin quedar aferrado antes o durante el movimiento. Las embarcaciones estarán sobre la orilla más segura u orbitando próxima a
ella, y ante una señal previamente convenida se aproximará a recolectar a los buzos empleando la técnica más convenien te (ver
Infiltración Acuática, Capítulo IV). El movimiento deberá ser lo más continuo y veloz posible, y el contacto se romperá
preferentemente por fuego y maniobra
¡¡

Obj

Asal 1
Ob
j
Asal 2

Seg

Seg

PI

PR 1

VERDE

PTR

Figura 15. Repliegue en curso de agua.

2) Técnica en litoral marítimo:


a) Si el objetivo está en la profundidad del territorio o en la zona costera, los procedimientos serán similares a
los empleados en el medio fluvial, con las siguientes características:
(1) Embarcaciones: quedarán enmascaradas de acuerdo con las características del terreno y de la situación (enterradas, con algas,
etc.), y en apresto. El lugar deberá ser, en lo posible, donde se efectuó el desembarque (punto base), pudiendo alterarlo si la
situación lo requiere. Los botes quedarán de acuerdo con lo expresado para una infiltración acuática.
(2) Natación: podrá emplearse en forma eventual, por la cantidad de materiales y equipos para transportar, en caso de no poder
permanecer los botes en la costa. Deberá coordinarse un lugar alternativo aguas adentro o en la costa. Se empleará el modo
por superficie preferentemente.
b) Si el objetivo está muy próximo se empleará el procedimiento para cursos de agua especificado en el Inciso
1) b).
d. Requerimiento de apoyos:
Durante el planeamiento se podrán efectuar requerimientos de apoyo que, llegado el momento, podrán contribuir
sustancialmente con el repliegue si su ejecución no se lleva a cabo
en la oportunidad o las condiciones deseadas. Las posibilidades de concreción de estos requerimientos variarán con la
ubicación de la zona objetivo, la situación, las condiciones meteorológicas e hidrológicas. Entre ellos podemos
mencionar el apoyo de fuego (A, Mor), medidas de velo y engaño (CME,CCME, demostraciones, etc.).
10.05. Comando, coordinación y control
a. Caminos de repliegue
Deberán designarse mediante códigos sencillos, para evitar confusiones por parte de todos los integrantes. Su elección
exige un estudio detallado de todos los medios de información disponibles sobre la zona objetivo. Ejemplo:
interpretación de imágenes, cartografía, etc.
b. Señales para la ejecución del repliegue.
Existen muchas alternativas para implementar
1) Mediante exigencias en tiempo y, cumplido el mismo, replegarse automáticamente.
2) Destrucción de alguna instalación importante, vista u oída por todos.
3) Señales luminosas o de humo de colores predeterminados.
4) Transmisión por medios radioeléctricos como alternativa ante situaciones no previstas, por intermedio de la cual
el jefe de la operación puede ordenar su ejecución.
c. Puntos de reunión
Su cantidad variará según las características de la operación. Su ubicación deberá ser co nocida por cada
participante debiendo tener cada punto una alternativa. En cada uno de ellos se fijará el tiempo de espera límite
(hora límite), estableciendo la sucesión prevista en caso de que sean varios.
d. Identificación de las propias fuerzas
Será conveniente el uso de alguna marca llevada en alguna parte visible del cuerpo. Esto facilitará el reconocimiento
entre los distintos participantes durante esta fase, que se presta para confundir fracciones propias con enemigos (ver
Capítulo V, Artículo 5.008 Inciso e.).
e. Empleo de munición trazante
Para su utilización se tendrá presente que su uso facilitará al enemigo la identificación de la posición del
¡¡
arma que se está utilizando. Su uso por parte de elementos de recibimiento o de aquellas armas que
deban bloquear al enemigo aislando el objetivo permitirá la ejecución de los distintos movimientos de
repliegue en forma mas segura, al poder ver los sectores de fuego.
f. Puntos de comprobación
Podrían dejarse en ellos guías que se conviertan en enlace para alguna fracción retrasada o dispersa. Normalmente,
se materializarán en accidentes del terreno que corten, preferentemente, el camino de repliegue. De esta manera,
habrá menor posibilidad de sobrepasarlo sin una previa detección.
g. Punto terminal de repliegue
Su elección y operación será igual a la de una zona de reunión. Si el procedimiento siguiente es una conexión
aérea, con tropas en movimiento o anfibia, dicho punto terminal estará cercano al punto de conexión.

SECCIÓN II EVASIÓN
10.06. Definición
Es un procedimiento por medio del cual una fuerza aislada en territorio en poder del enemigo y sin poder
continuar con las acciones previstas deberá sustraerse al contacto con el enemigo u otro personal que no sea propia
tropa.
La finalidad principal de la evasión será, habitualmente, la de continuar con la operación prevista, y,
generalmente, su ejecución será consecuencia de una situación adversa imponde rable.

10.07. Generalidades
Podrá ser ejecutada por una fracción completa hasta una pareja de buzos. Los principales problemas que deberán afrontar
serán:
a. El enemigo.
b. El terreno y las condiciones meteorológicas
c. Los medios disponibles.
La dificultad de obtener reemplazos de personal de buzos de Ejército durante el conflicto hace de este
procedimiento un método imprescindible para tener siempre en cuenta como alternativa en el desarrollo de
una operación.
10.08. Principios
a. La misión siempre es la guía, nunca detenerse.
b. Control de la situación.
c. Siempre planificar la evasión como alternativa.
d. Aprovechamiento del terreno como seguridad, encubrimiento y orientación.
e. Voluntad para sobrevivir.
f. Fe para confiar en la victoria.

10.09. Técnicas
a. Desplazamientos :
Será la más importante para tener en cuenta. Los buzos cuentan como ventaja el poder emplear los espejos de
agua para este fin, si su integridad física se lo permite, ya que son difíciles de rastrear o controlar. Pero su desventaja
son los obstáculos que los mismos puedan contar al ser contemplados como avenidas de aproximación o repliegue. La
noche y las condiciones meteorológicas adversas son aliadas de la evasión. Será vital disponer de cartografía o material
de navegación terrestre.
b. Supervivencia:
Adecuados conocimientos y destrezas para sobrevivir y disciplina para su aplicación permitirán evadirse con éxito.
Oportunidad y ubicación de fuegos, obtención de agua potable y alimento, empleo de refugios subrepticios y cuidado
del físico deberán ser llevados a cabo rigurosamente.
c. Vigilancia de combate:
La observación y la escucha servirán para obtener información de la situación, para orien tarse y para adoptar
resoluciones convenientes.
d. Contrainteligencia:
En lo posible, se destruirá toda documentación secreta que se posea, se deshará del equipo innecesario y se evitarán
los diálogos excesivos entre los integrantes de la fracción de buzos.
10.10. Tipos de evasión
De acuerdo con la distancia que recorrerá el evadido, la evasión podrá ser de corto o largo alcance:
a. Corto alcance o cercana:
Cuando el evadido se encuentre en la zona de combate próxima a propia tropa. Normalmente, podrá valerse por
sus propios medios para reunirse con las propias fuerzas.
b. Largo alcance o lejana:
Cuando el evadido se encuentre en la profundidad del dispositivo enemigo o en su zona del interior. Esta variante
requerirá el apoyo de un sistema organizado de personas o entidades simpatizantes con la propia fuerza
denominado “red de evasión”.
10.11. Red de evasión
a. Normalmente se conformará con:
1) Personal local simpatizante o contratado.
¡¡
2) Fuerzas irregulares y de operaciones especiales que operan en la zona.
3) Personal de la fuerza infiltrado (TOE).
b. La red de evasión permitirá obtener:
1) Información (del enemigo, de fuerzas amigas).
2) Medios y recursos (transporte, vestuario, alimentos, dinero, etc.).
3) Apoyo sanitario.
4) Documentación.
5) Guías.
6) Lugares seguros de refugio.
c. Las fases para el funcionamiento de una red serán:
1) Instalación:
a) Determinación de contactos confiables.
b) Determinación de la línea de evasión (L Ev) y puntos de ayuda (P Ay).
c) Coordinaciones (señales de reconocimiento, de punto limpio, de espera, etc.).
2) Operación:
Se deberán cumplir todas las coordinaciones previamente establecidas en tiempo y espacio. La evasión
finalizará al materializar el contacto con la propia tropa.

CAPÍTULO XII TÉCNICAS DE COMBATE


ANFIBIO
SECCIÓN I CONCEPTOS GENERALES
12.01. Definición.
Son el conjunto de procedimientos que se realizan para lograr la máxima eficiencia en las acciones
que ejecuten los buzos de Ejército.

12.02. Clasificación
a. Técnicas de enmascaramiento y encubrimiento:
Aquellas empleadas por el personal de buzos para sustraerse de las vistas enemigas mediante el aprovechamiento
del terreno y el empleo de otros artificios.
b. Técnicas de desplazamiento anfibio:
Aquellas que permiten la ejecución de maniobras mediante el mejor aprovechamiento del medio acuático. Se
ejecutarán en botes, kayak y en natación con o sin equipos de buceo.
c. Técnicas de acción inmediata (TAI):
Procedimientos diseñados para obtener reacciones rápidas y positivas ante el contacto visual o físico con el
enemigo.
d. Técnicas de empleo inmediato (TEI):
Aquellas que proporcionan esquemas predeterminados al jefe de elemento en respuesta a sus resoluciones, sin
influencia directa del enemigo.
e. Técnicas de trasbordo:
Aquellas que se adoptan para iniciar aproximaciones con embarcaciones pequeñas desde un buque de mayor
envergadura. Estas serán el desembarco desde submarino y de buque a bote.
SECCIÓN II
TÉCNICAS DE ENMASCARAMIENTO Y ENCUBRIMIENTO
12.03. Generalidades
Además de las técnicas establecidas por la doctrina vigente, se deberán contemplar para el medio acuático los
siguientes aspectos:
a. Traje isotérmico (ver figura 22):
La protección que ofrece está contrapuesta con el brillo que adquiere al contacto con el agua. Para ello es
conveniente el empleo de trajes con doble trama de nylon o lycra (interior y exterior), preferentemente de color negro,
oscuro o mimetizado. El buzo podrá cubrirlo con un pasamontañas en su cabeza y rostro, ropa de combate y guantes;
esto se reforzará usando crema de enmascaramiento indeleble y redes de enmascaramiento individual en aquellas
partes del cuerpo que aún estén descubiertas.
Una variante de este tipo de enmascaramiento para cursos de agua será el empleo del "cam alotero" para
aproximaciones en pareja o individuales, cuya preparación resultará sencilla y rústica: se emplearán tres varillas o ramas
unidas en sus vértices y cubiertas por una red, a la cual se le agregarán sobre ella camalotes o vegetación de la orilla del
mismo curso de agua. Los buzos navegarán dentro del triángulo y bajo la red utilizándolo a su vez como flo tador.
¡¡ "Camalotero"
1

Varillas de madera o material flotante.


Se unen en sus extremos con tanza, cuer-
da fina u otro material.

Se colocará una red de


enmascaramiento sobre
las varillas , en donde
se agregarán camalotes

3
NO y ropa
Buzo enmascarado con pasamontañas Los buzos se ubicarán entre las varillas y debajo de la red, la que
les permitirá observar a través de su trama sin ser vistos durante
de combate sobre el traje isotérmico
su desplazamiento

Evitar las fosforescencias del equipo


básico, quitándolas y ocultándolas

Figura 22. Enmascaramiento individual


b. Equipo básico:
Los componentes del equipo básico más expuestos a las vistas son el visor y el snorkel, a los que se le deberán opacar u ocultar
las fosforescencias de seguridad de origen (extremo de tubo de snorkel, hebillas, etc.). El visor generará un brillo fácilmente
distinguible con su cristal, lo que impondrá que se lo quiten los buzos al iniciar la aproximación cercana por superficie.
c. Equipos autorrespiradores (ver figura 13):
Tanto botellones como reguladores de equipos de circuito abierto cuentan con partes cuyo brillo delataría la
presencia de un buzo, aún bajo la superficie. Para evitar eso, se podrán emplear fundas, bandas de caucho o tela
para los botellones, lo que permitirá ocultarlos como también silenciarlos ante algún golpe casual
La válvula cabeza de botellón se enmascarará una vez acoplada con el regulador teniendo en cuenta no afectar el proceso de
demanda de aire cubriendo los orificios compensadores de la 1ra etapa, ni la válvula pulmoautomática de la 2da etapa del
regulador. Podrán emplearse también bandas adhesivas color negro o similar cubriendo todo ello con una red de
enmascaramiento individual. Los equipos de circuito cerrado no requerirán este tipo de preparación, ya que su aspecto
externo y sus características lo harán especialmente apto para operaciones militares .
El robinete y la 1ra etapa podrán cubrirse con un pañuelo o
red mimetizada individual que impida su normal
funcionamiento

El botellón podrá cubrirse con bandas de caucho


opaco o tela mimetizada

La 2da etapa del regulador podrá enmascararse


con tela adhesiva, dejando libertad de
movimiento a la
válvula pulmoautomática
¡¡
Figura 23. Enmascaramiento del botellón de circuito abierto.
d. Botes neumáticos:
Los botes neumáticos , una vez preparados de acuerdo con la misión, serán enmascarados generalmente con redes y
los motores fuera de borda que no estén acondicionados originalmente en su pintura, será conveniente el empleo de
una funda sobre la tapa del motor evitando entorpecer la refrigeración del mismo.

e. Aspectos que se han de tener en cuenta para el encubrimiento:


1) Ruidos:
Se propagarán con mayor facilidad en los ríos que en el mar, debido a la acción de las rompientes próximas a la
costa que, generalmente, taparán hasta los ruidos de los motores, para lo cual se emplearán distancias de seguridad de
acuerdo con el medio que se empleará (ver Capítulo IV, figura 4). Se tendrá especial cuidado en los ríos medianos o
angostos con la respiración, empleando el snorkel como los borbollones de la patada con aletas o de la bogada brusca con
remos, los cuales serán factibles de ser detectados.
2) Condiciones meteorológicas:
Las corrientes con viento a favor en la superficie del agua producirán un efecto de calma, debiendo ejecutar algunas
acciones con viento en contra, el cual provocará el oleaje que dificultará la visibilidad desde las orillas. Las lluvias también
favorecerán el encubrimiento, ya sea por limitar la observación como la escucha enemiga.
3) Características de las costas y orillas:
Tanto en el mar como en cursos de agua, las costas y orillas favorecerán el oculta- miento si éstas cuentan con vegetación,
desniveles o variaciones de altura como acantilados, terraplenes, rocas, etc.
4) Luminosidad:
Es recomendable que todas las operaciones que se lleven a cabo sean nocturnas y, a su vez, que la oportunidad
elegida tenga relación con la fase lunar más adecuada, además del resto de las condiciones meteorológicas en estudio.
5) Artificios:
Se podrán utilizar medios similares a los empleados en los procedimientos terrestres, pero uno de los más útiles para
las maniobras en el agua es la granada fumígena, tanto en botes como en natación.
SECCIÓN IV
TÉCNICAS DE ACCIÓN Y DE EMPLEO INMEDIATO
12.04. Técnicas de acción inmediata (TAI)
a. Congelar
1) Situación:
El enemigo es detectado desplazándose en dirección donde el contacto con propia tropa es
dudoso.
2) Acción inmediata:
a) Señal: congelar.
b) Desacelerar o detener motores, los kayak se detienen, los buzos se i nmovilizan o efectúan inmersión
táctica.
c) Se espera la nueva orden en silencio total.
3) Acción ulterior:
a) Si no hay contacto, el elemento continúa luego de que se aleja el Eno.
Caso contrario, ordenar la TAI correspondiente a la situación
Congelar Enemigo en “esa” dirección

Figura 28. Señales “congelar” y “enemigo en X dirección”.


b. Emboscada repentina.
1) Situación:
Se visualiza al Eno, el contacto parece seguro y el elemento propio no es detectado por el Eno.
2) TAI:
a) Señal: “congelar”, “enemigo confirmado por las vistas”.
b) El jefe del elemento ordenará: “emboscada repentina”, “derecha o izquierda” (emboscada lineal).
c) Los buzos de seguridad anterior se transformarán en seguridad y bloqueo anterior y los dos de la
seguridad posterior en seguridad y bloqueo posterior.
d) El resto del elemento conformará el escalón asalto.
e) El jefe de elemento iniciará la acción.
f) El jefe de elemento podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:
(1) Se ejecuta la emboscada, el elemento asaltará por el fuego solamente y luego se replegará.
¡¡
(2) Asaltará la zona de muerte y perseguirá, si la situación así lo impusiere.
Preparar ataque (golpe o embosca
da) hacia “esa” dirección.
El Jefe del
elemento
ordena
emboscada
repentina

El enemigo no detecta al elemento y este adopta el


dispositivo para emboscada ganando rápidamente la orilla.

Figura 29.
3) Acción ulterior:
a) Si se ejecuta, se asalta por el fuego, y se repliega.
b) Si no hay contacto, se espera que pase el Eno y continúan la operación.
c. Eludir el contacto
1) Situación:
El enemigo es detectado cerca de la propia tropa, se deberá evitar el contacto si el elemento no ha sido
descubierto.
2) Acción inmediata:
a) Señal: congelar. Eno X dirección.
b) El jefe ordena aproximarse a orilla y adoptar dispositivo de emboscada.
c) El jefe confirma información del Eno (TALUTE).
3) Acción ulterior:
Si no hay contacto, se reorganiza y se continúa con la misión.
d. Romper el contacto
1) Situación:
Se ha tomado contacto con el enemigo y el jefe ordena eludir el combate.
2) Acción inmediata:
a) Seguridad anterior grita: “contacto X dirección”, abre fuego batiendo blancos y enciende fumígeno flotante.
b) Si están en botes: el último bote abre fuego y enciende fumígeno, Elon Apy se ubica y abre fuego, se arrojan granadas de fusil,
salen en columna de la zona en velocidad con Elon Apy en último lugar.
c) En natación: maniobrando por parejas se acercan a la orilla opuesta al Eno o más lejana a él abriendo fuego,
cualquier buzo arroja un fumígeno por escalón sobre el agua. Al llegar a la orilla se romperá contacto por tierra.
3) Acción ulterior:
Reorganizarse en el punto de reunión (PR) en el camino preestablecido y continuar la misión.
e. Contraemboscada.
1) Situación:
El elemento de buzos es emboscado
1) Acción inmediata:
a) Se grita emboscada derecha, izquierda, etc.
b) Se enciende fumígeno y se rompe el contacto por fuego y maniobra.
2) Acción ulterior:
El elemento se reorganiza en el PR preestablecido y continúa con su misión.
f. Ante tirador emboscado.
1) Situación:
Tirador emboscado abre fuego sobre el elemento y no se detecta su posición.
2) Acción inmediata:
Romper el contacto por fuego y maniobra.
3) Acción ulterior:
Reorganizarse en el PR preestablecido y continuar con la misión.
g. Ante minas y trampas (apertura de brecha).
1) Situación:
Un buzo detecta trampas o minas sobre el curso de agua.
2) Acción inmediata:
a) El que detecta, señala congelar.
b) El elemento se congela.
c) Si está en botes: se aproxima a una orilla deteniendo y levantando el motor. Un buzo de la seguridad anterior en kayak
avanza reconociendo el paso mientras el grueso avanza a remo detrás a distancia del kayak.
d) En natación: se aproximan a una orilla mientras la seguridad anterior reconoce un paso por el agua o por tierra. El
grueso avanza por el paso reconocido.
3) Acción ulterior:
Se reorganiza y continúa con la misión
¡¡
Presencia de minas o trampas Sin novedad - todo bien

Figura 30. Señales “presencia de minas o trampas” y “sin novedad”.

h. Ante fuego de artillería o morteros

1) Situación:
El fuego puede ser casual, ya que la magnitud de la fracción no lo hace un blanco rentable o por haber
sido detectado por el subsistema de adquisición de blancos.

2) Acción inmediata:
a) Ante el primer impacto se abandona la zona en columna, evitando recibir un ma yor volumen de fuego.
b) De continuar el fuego, se deberá romper el contacto con los medios de detección del Eno.
3) Acción ulterior:
Reorganizarse en el PRC preestablecido y continuar con la misión.
i. Ante ataque aéreo.
1) Situación:
Una o varias aeronaves atacan al elemento.
2) Acción inmediata:
a) Buzo grita ataque aéreo – X dirección (a las 9).
b) Buzos /botes se ubican perpendicular a la dirección de la aeronave.
c) Jefe ordena ejecutar método de autodefensa, abriendo fuego reunido con punto para apuntar de acuerdo con la
velocidad, altura y dirección de vuelo:
(1) Avión cruzando o elevándose: apuntar 2 canchas de fútbol frente a su proa o nariz.
(2) Avión en dirección al elemento: apuntar levemente delante de su proa o nariz.
(3) Helicóptero cruzando o elevándose: apuntar media cancha de fútbol frente a su proa
(4) Helicóptero en dirección al elemento: apuntar levemente delante de su proa.
(5) Helicóptero en estacionario: apuntar directamente o levemente delante de su proa.
(6) Mantener el volumen de fuego sobre el punto a apuntar determinado, sin despla- zarlo desde el momento en que
se ordena la apertura de fuego.

3) Acción ulterior:
a) Si no se repite el ataque, se reorganiza y continúa con la misión.
b) Si se repite, continuar con la dispersión para buscar protección. Salir de la zona batida por el camino más
rápido.

12.07. Técnicas de empleo inmediato (TEI)


Zona peligrosa Definición:
Se considera zona peligrosa aquella en la que el elemento es especialmente vulnerable a la observación
y el fuego enemigo. Durante el planeamiento, deberán tratar de evitarse las zonas peligrosas.
TEI en zona peligrosa lineal (ver figura 31)
a. Situación
El elemento debe atravesar una zona peligrosa lineal (curso de agua, senda, camino, área despejada
lineal, puente sobre el curso de agua).

b. TEI
1) La seguridad anterior hace la señal: “zona peligrosa”, el elemento realiza un alto de seguridad.
2) El jefe de elemento se adelanta con el navegante para reconocer y determinar la “zona peligrosa lineal”.
3) El jefe de elemento ordena adelantar el arma de apoyo (por medio de señal) y ade- lantar la exploración.
4) Las armas de apoyo se adelantan hasta el linde de la zona cubierta y toman pos ición a izquierda y derecha del camino de
marcha.
5) La seguridad anterior y posterior se adelantan a orden del encargado del elemento, recorre 20/25 mts a izquierda y derecha,
luego cruza la zona, vuelve 10/20 mts y eje- cuta una exploración en caja o zigzag.
6) El encargado de elemento ejecuta la señal: “zona libre”. Los buzos de la seguridad anterior permanecen brindando la
seguridad; los buzos de la seguridad posterior aseguran el linde posterior de la zona peligrosa hasta que cruce la misma el
último buzo del elemento (arma de apoyo).
7) El encargado de elemento informa novedades por señales al jefe del elemento.
8) El jefe de elemento ordena por señales “avanzar” ya sea por pareja o por escalones.
¡¡
TEI en zona peligrosa lineal
La seguridad anterior queda
Figura 31. TEI en zona peligrosa lineal.

El encargado de elemento informa


zona libre

La seguridad posterior asegura el


linde posterior hasta que crucen
las armas de apoyo.
El encargado de elemento
controla- rá e informará
novedades al Jefe.

La exploración cruza sin sobrepasar a la


armas

Una vez que cruza todo el elemen- to las


armas de apoyo cruzan por donde lo hizo el
elemento.

a. Zona peligrosa lineal


1) Situación:
El elemento debe atravesar un curso de agua afluente o un cruce desconocido.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) Seguridad anterior hace señal: a la frente zona peligrosa.
b) J Elem se adelanta con navegante en bote o nadando para reconocer.
c) J Elem ordena: adelantar exploración.
d) Si el curso de agua es angosto, las armas de apoyo toman posición en ambas orillas de la avenida de aproximación.
e) Si el curso de agua es ancho, toman una misma posición con sectores de obser vación y fuego opuestos
f) Seg Ant recorre 50 M a Izq / Der, en el agua, cruza la zona peligrosa y explora la 2da orilla desde el agua y en tierra.
g) Seg Ant determina libre playa, el elemento cruza por escalones o por bote y por último la Seg Post.

3) Acción ulterior:
Se continúa la marcha hasta un PR para el control.
Atención - zona peligrosa Explorar - obtener el “libre playa”

Figura 32. Señales “zona peligrosa” y “explorar”.


b. Zona peligrosa extensa
1) Situación:
El elemento debe atravesar un gran espejo de agua y el alcance de las armas de apoyo no puede cubrirlo desde 1ra
orilla.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) La seguridad anterior hace la señal a la frente zona peligrosa.
b) El jefe del elemento se adelanta con el navegante para reconocer en su embarcación o nadando.
c) El jefe del elemento ordena (señal)” zona peligrosa” – “marcha vigilada” – “avan zar formación
escalonada”.
d) Cuando el J Elem aprecie que se encuentra dentro del alcance de armas livianas ordena “avance por
saltos ”.
3) Acción ulterior:
Alto de seguridad en el PR, reorganizarse y continuar con la misión.
c. Punto de reunión
1) Situación:
El elemento debe efectuar un movimiento.
2) Técnica de empleo inmediato:
¡¡
a) Seleccionar las ubicaciones probables por la carta y luego confirmarlas por el re- conocimiento.
b) Se designan como puntos de reunión tentativos en la orden de operaciones.
c) Siempre se deben seleccionar puntos de reunión tentativos cercanos al objetivo e inicial. Si no se encuentran zonas
convenientes en la carta o en el reconocimiento, se designan dichos puntos por coordenadas o por características del terreno, al
igual que los puntos de reunión en el camino.

3) Acción ulterior: Inicia el movimiento


Figura 33. Señales “orbitar” y “preparar ataque”.

Orbitar-base reducida–reunión. Preparar ataque (golpe o em-


boscada) hacia esa dirección.

d. Orbitar
1) Situación:
Una embarcación del elemento de buzos se encuentra impedida de continuar la marcha.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) Señal: orbitar.
b) Botes rodean la embarcación detenida marchando en sentido horario con motor regulando, patrones observan al centro, seguridad
360º.
c) Se apoya al bote detenido.
3) Acción ulterior:
a) Se soluciona el problema y se continúa la marcha.
b) Si no se soluciona queda en PR y se resuelve continuar con la misión.

e. Base reducida (ver figura 35)


1) Situación: El elemento debe ejecutar un alto de marcha para controlar personal, material y medios, descansar,
completar planes y órdenes y esperar un tiempo determinado
1) TEI:
a)El jefe del elemento ejecuta la señal “base reducida”. El elemento rompe la hue- lla.
b) El elemento gira en círculo alrededor del jefe de elemento hasta que la punta hace contacto con la retaguardia.
c)Todos los buzos se colocan rodilla a tierra, cuerpo a tierra o sentados mirando hacia afuera del círculo, debiendo existir contacto
entre buzo y buzo no mayor que un brazo de distancia. Durante el día, el jefe de elemento mantendrá el con- trol por las vistas de
su fracción.
d) Según la situación imperante y las características del terreno, cada escalón des- taca una pareja para la instalación de un puesto
de observación y escucha.
e)Las órdenes se transmiten por señales .
f) Cuando la orden de base reducida se imparta en un desplazamiento acuático, el elemento sale del agua y ejecuta la TEI en un sector
a cubierto y a una distancia prudencial de la orilla de forma tal de no ser detectado desde el curso de agua.
g) Si se desplaza con botes, el elemento comienza a orbitar (girar en sentido hora- rio). Si la corriente es rápida, se aconchan los botes
junto a la orilla.

De ser posible, cada


escalón adelantará una
pareja como POE.

J Elem ordena base reducida y señala la


dirección de la futura base

El elemento rompe la
huella y sigue al jefe de
elemento.
¡¡
Figura 34.
2) Acción ulterior:
Se cumplen las órdenes impartidas por el jefe del elemento.

...
1
Orbitar Base reduci da

2
Aconchar

Figura 35. TEI base reducida.


f. Alto horario
1) Situación:
El elemento de buzos ejecuta un alto horario.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) El jefe del elemento ordena hacer alto.
b) Los botes o nadadores se aproximan a la orilla ordenada estrechando distancias por escalón y estableciendo
un puesto de seguridad por escalón o por porcentaje ordenado previamente.
c) El encargado del elemento controla al personal, verifica con el jefe las razones del alto y recibe órdenes.
3) Acción ulterior:
Cumplir la finalidad del alto.
g. Zona de reunión
1) Situación:
El elemento de buzos de Ejército ocupa una zona de reunión cuando la magnitud de los
preparativos finales para la acción en el objetivo imponga un tiempo mayor que las llevadas a
cabo en un PRCO.

2) Técnica de empleo inmediato:


Normalmente, se opera con la instalación de una base. El elemento puede emplear zonas de
reunión a lo largo de todo el camino de marcha cuando se deba:
a)Detener todo movimiento durante la noche.
b) Ocultar el elemento cuando se requieran ejecutar reconocimientos de detalle y planificar la acción en el
objetivo.
c)Descansar y reorganizarse luego de una marcha prolongada.
d) Reorganizar el elemento luego de una infiltración por grupos que demande largos tiempos de espera.
3) Acción ulterior:

APROXIMACIÓN
Sección de buzos se desplaza en la formaci ón ordenada.
J Sec ordena ALTO-REUNIÓN DE JEFES.
RECONOCIMIENTO Orbitaje. Alto de seguridad (Bas Red).
Entrada a la base tentativa por las 6.
El J Sec establece el centro de la base (PC).
JJ Frac reconocen sectores según su organización. R
d. Naveg y Seg Ant regresan para buscar al grueso de la Sec BE:

OCUPACION
Ingreso en columna hasta el centro de la base.
Variante 1: base reducida-seguridad 360º y despliegue a posiciones.
Variante 2: JJ Frac encolumnan-desplazan por límite izquierdo de cada sector hasta
perímetro y despliega en sentido horario.
J Sec controla el perímetro desde el límite izquierdo con ca da J Frac.
Al finalizar se encuentra con el J Frac siguiente y repite la maniobra.
Nadie se quita ninguna prenda del equipo.
Cada fracción destaca una exploración delante de cada sector.
+

PO
1

OPERACIÓN (F-R-A-S-C-O-S)
Fuego: que no emane humo. Empleo de mecheros, etc.
Refugio: buen enmascaramiento. Facilitar aislamiento. Evitar rastros.
Agua: se consume y reabastece para la operación. Potabilización.
Seguridad: por porcentajes. Instalación de línea minada (trampas) con registro,
puestos observatorios, determinación de base alternativa por dirección y distancia,
ejecución de alertas en los crepúsculos matutino y vespertino.
PO Comida: durante los descansos por porcentajes.
2 Orientación: línea 12-6 según dirección de avance. Conocer ubicación exacta de la
base (Pr, alternativa), de puntos de reunión y objetivo.
Sanidad: descanso, cuidado del físico, oportunidad de curaciones, refugio de heridos.
¡¡
Se cumplen las órdenes impartidas por el jefe del elemento.
Figura 36. TEI base.
h. Lanzamiento desde embarcación
1) Situación:
Durante una infiltración, el elemento finaliza la fase transporte.
Técnica de empleo inmediato:
La rapidez y coordinación de este lanzamiento es esencial, debido a que la velocidad del movimiento se traduce en
dispersión en el agua. Cuando el lanzamiento se efectúe con equipo completo, el mismo estará preparado con la
estanqueidad y flotabilidad que requiere la maniobra, unido al buzo mediante cuerda y mosquetón y arrojado
inmediatamente antes de efectuar el salto.
a) Bote:
Pueden lanzarse por las bandas o torpedos laterales en forma individual o por parejas desde la posición de cuerpo
a tierra mirando en el sentido de avance, para poder impulsarse con los brazos hacia arriba y afuera cayendo al
agua boca arriba sujetándose el equipo individual. Cuando lo ordene el jefe de lanzamiento, podrán lanzarse dos
hombres simultáneamente.
b) Lancha:
Se efectúa en forma similar al bote, pero la posición de lanzamiento es de pie y por popa mirando en sentido de
avance, para caer al agua semisentado con las piernas extendidas al frente.
2) Acción ulterior:
Continuar con la operación o desplazamiento previsto.
i. Ingreso a un curso de agua
1) Situación: El elemento de buzos debe ingresar a un curso de agua.
2) TEI
a) El jefe de elemento ordena hacer alto.
b) El jefe ubica las armas de apoyo sobre el límite de la cubierta de primera orilla.
c) El jefe ordena formar en columna o en cadena (el jefe aprecia las características del terreno).
(1) Cadena: los buzos avanzan en apresto para repeler cualquier acción enem i- ga, alcanzando la costa. Uno de la pareja ingresa al
agua, mientras el otro brinda seguridad; una vez en el agua, se equipa, luego brinda seguridad para que ingrese
su pareja.
(2) Columna: el elemento hace alto (TEI alto de seguridad). Luego, a orden del jefe, el elemento ingresará por grupos y por parejas
al agua.
d) Una vez que el elemento ingres e al curso de agua, el jefe ordena ingresar al agua las armas de apoyo y se reincorporan por
escalón.
e) El encargado de elemento saca novedades

Las armas de apoyo brindan Una vez encolumnado El encargado de


seguridad al elemento. el elemento en el agua, elemento saca
las armas de apoyo se novedades.
incorporan a la forma-
ción.

Figura 37. Ingreso a un curso de agua


j. Aproximación a orillas y salida de un curso de agua (ver figura 38)
1) Situación: el elemento de buzos debe salir de un curso de agua que esta atravesan do.
2) TEI
a) El jefe de elemento de buzos ordena un alto de seguridad a una distancia prudencial de la zona de salida (más de 500
metros).
b) El jefe de elemento emplaza, de ser posible, las armas de apoyo y ordena adelantar la exploración.
c) La seguridad anterior y posterior junto al encargado se aproximan a la zona de orilla.
d) La seguridad anterior y posterior junto al encargado ejecutan la exploración en caja.
e) El encargado da el libre de playa a fin de que la fracción se aproxime a la orilla.
f) La fracción se aproxima en forma lineal, tomando cubierta.
g) La separación entre parejas está determinada por el ambiente geográfico en el que se este actuando, siendo la
distancia conveniente de 10 a 15 metros.
h) La formación más adecuada de aproximarse a la orilla es utilizando el estilo Over, ya que este permite al buzo lograr un
adecuado control sobre los ruidos, a la vez que permite controlar por las vista la orilla o playa a la cual se debe
aproximar.
i) Cuando la pareja llega a la orilla, mientras uno da la seguridad, el otro procede a sacarse las aletas en forma silenciosa
¡¡

El jefe de elemento determina la zona peligrosa y ordena


exploración

Zona peligro- sa
Explorar.
Obtener el libre
de playa

El encargado da el libre
de playa

Sin novedad- Todo bien

MOMENTO 1
El elemento cruza
formado en línea o, se
aproxima si está en
primera orilla.
Los buzos se deben encontrar
sin visor y
snorkel

Una

Figura 38.
ver en la orilla un miembro
MOMENTO 2 de la pareja da seguridad y el
otro se quita las aletas.

k. Lanzamiento desde aeronave


1) Situación: al finalizar una infiltración aérea, para luego continuar o iniciar con una in- filtración anfibia,
surgen distintas técnicas y procedimientos particulares, individuales y del conjunto según medios y equipos
que se utilizan.
2) Técnica de empleo: lanzamiento desde aeronave con paracaídas.
a. La aeronave para utilizar puede ser avión o helicóptero, y el tipo de paracaídas, automático o comandado
b. Pasos: esta técnica o procedimiento consiste en alistamiento, salida de la aeronave, llegada e inserción al agua,
reunión.
c. Alistamiento: según procedimientos estandarizados de paracaidismo, considerando particularmente que:
1) Aletas: se coloca una aleta en cada pierna al costado de la misma, como se observa en la figura 39 (colocación
aletas)
Foto Colocación aletas

Figura 39.
2) Fusil: el fusil se coloca junto con la mochila y es desprendido con la misma.
¡¡
d. Salida de la aeronave: según aeronave y procedimiento estandarizado de paracaidismo.
e. Llegada e inserción al agua: esta consiste en un procedimiento individual que aplica cada miembro de la fracción de
buzos que ejecuta el lanzamiento, según los siguientes pasos:
1) A 100 metros de altura, soltar el equipo (mochila, fusil, equipos autónomos de buceo, etc.) a través de una prolonga.
2) A 50 metros de altura, desprender suelta rápido y banda del pectoral del paracaídas con el paracaídas de reserva y
desplazarlo manteniéndolo con un brazo al costado del cuerpo.
3) Llegada al agua con los pies rectos con un brazo y mano sosteniendo el paracaídas de reserva y la otra mano cubriendo la
cara.
4) En el agua, desprender ambas bandas de entrepierna simultáneamente, colocarse las aletas y nadar hasta el equipo
saliendo del velamen del paracaídas.
5) Con el equipo, desprenderlo rápidamente del paracaídas para evitar su hundimiento con el mismo.
f. Reunión: cada buzo/paracaidista, habiendo tomado su equipo individual, procede a dirigirse nadando al bote (armado
según figura 40) que haya sido lanzado o punto sobre la costa previamente establecido para la reunión con el resto
del pers onal.

Figura40. Bote armado y preparado como carga para lanzamiento.


3) Técnica de empleo: lanzamiento desde aeronave sin paracaídas (ver figura 41)
a) El lanzamiento al agua desde una aeronave solo se efectuará desde helicóptero a una altitud entre 4 a 6 metros y una velocidad no
mayor a 4 Km/h (1 m/seg o 2 nudos).
b) Pasos: esta técnica o procedimiento consiste en alistamiento, salto e inserción en el agua, reunión.
c) Alistamiento: para este paso hay un jefe de lanzamiento participante o no de la operación que sigue el siguiente procedimiento:
(1) Al arribar al lugar de lanzamiento, controla la velocidad de la aeronave y la al- tura de la misma, ejecutando las correcciones
debidas con la tripulación del helicóptero.
(2) Ordenará a ambas bordas simultáneamente la preparación para el salto por parejas desde atrás de la aeronave hacia delante.
(3) Primera orden audio y visual (señal) es: “prepararse”, momento en el cual un hombre por borda se sienta en el helicóptero con las
piernas desde la rodilla, fuera de la aeronave, preparando la mochila para ser lanzada.
(4) Segunda orden audio y visual es: “al patín”, momento en el cual cada hombre que ya ha ejecutado la orden de preparase lanza su
mochila (mantiene su fusil terciado) y luego dando frente hacia fuera de la aeronave se para en el patín, sin dejar de observar al
jefe de lanzamiento.
(5) Tercera orden audio y visual es: “salto”, momento en el cual el hombre (uno por borda) ejecuta la técnica “salto de borda”.
d) Salto e inserción en el agua, que se ejecutará con la tercera orden según la téc- nica de “salto de borda”, llegando al agua con pies
juntos con una mano cubriendo la cara, visor y snorkel y la otra cubriendo la zona inguinal, luego se coloca las aletas y nada hacia
el equipo.
e) Reunión: cada buzo, habiendo tomado su equipo individual, procederá a dirigirse nadando al punto de la costa previamente
establecido para la reunión con el resto del personal.

Aeronave en vuelo
s
semiestacionario

Figura 41
4) Acción ulterior: continuar con la operación o desplazamiento posterior.
Continuar con la operación o desplazamiento previsto.
l. Recolección desde embarcación o aeronave (ver figura 42)
¡¡
1) Situación:
El elemento se puede encontrar durante el repliegue, exfiltración o evasión, para su posterior recolección durante la
conexión.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) Recolección con botes:
(1) Los buzos forman por parejas separados entre sí a una distancia aproximada de los brazos extendidos (por donde deberá pasar el
bote) y a 25 Mts entre cada pareja aproximadamente.
(2) Los botes pasan por el medio de los integrantes de cada pareja reduciendo la velocidad, momento en que los buzos abordan
simultáneamente por los torpedos laterales apoyando la totalidad del torso dentro de la embarcación, re- tomando la velocidad de
escape mientras los buzos completan su abordaje.
(3) Los botes pueden recolectar hasta 3 parejas, razón por la cual prevén la cantidad de embarcaciones necesarias para la
recuperación del personal al completo.
(4) Los buzos deben acondicionar correctamente su equipo para permitir un mo- vimiento continuo y sin detenciones considerables que
puedan hacer peligrar la maniobra
b) Recolección con lancha y bote apadrinado:
(1) Los buzos deben alinearse a lo largo de la ruta de recolección previamente coordinada, con una distancia de 25 Mts
aproximadamente entre hombre y hombre.
(2) La embarcación se traslada en dirección a la columna de buzos con el bote de recolección.
(3) Los buzos miran hacia la embarcación levantando el brazo más cercano a la banda de recolección del bote, a fin de que el hombre
recolector provisto del aro enlace los brazos en alto de los integrantes del elemento recolectado en forma sucesiva.
(4) Cuando el aro tire del brazo a los buzos, estos se montan por efecto de la ve- locidad sobre la banda o torpedo del bote apadrinado.
m. Extracción con aeronave:
(1) Por extracción:
Esta forma de recolección se ejecuta en zonas de playa en litoral marítimo o en aquellos cursos de agua de similares
características.
(a) El bote se encuentra detrás de la línea de rompiente amarrado por la co- dera a la costa, la cual debe estar convenientemente
acondicionada con boyarines y asas para que los buzos se enganchen a la codera.
(b) Con el extremo de la codera de tierra se encuentra un buzo perteneciente al escalón recibimiento que a su vez brinda apoyo de fuego
durante la ruptura de contacto y el regreso al bote.
(c) El personal ingresa al agua y se engancha con su mosquetón a la codera para ser extraído de la zona.
(d) Para el empleo de este método se requiere una distribución equilibrada del peso para extraer, como tam bién motores con la
potencia adecuada para esta maniobra.
2) Acción ulterior:
Continuar con la operación o desplazamiento previsto

El patrón puede ir a gran velocidad.

Aeronave en vuelo
semiestacionario ( 4/6
Km/h)
Lanzan equipo y luego saltan protegiendo equipo – Altura
básico máxima 6
y partes
Mts.
nobles .

Lanzamiento desde el bote Lanzamiento desde helicóptero

El patrón reduce su marcha a unos 5 mts de la


pareja para recolectar, acercándose por inercia.

En el agua engan-
chan cuerda y
mosquetón a su Luego son extraídos y
arnés con todo su transportados a la zona
La separación entre la pareja es
equipo. de reunión más cercana.
Los buzos se impulsan con sus de más de dos

brazos extendi-
aletas y brazos hacia arriba. dos .
Recolección desdés el bote Recolección desde helicóptero
Figura 42. TEI lanzamiento y recolección.
n. Recolección desde aeronave (extracción aérea).
1) Situación:
El elemento de buzos se debe exfiltrar y se aproxima al punto de conexión.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) Consiste en la aproximación del helicóptero hacia el punto de conexión previa- mente coordinado, dejando deslizar por ambas
puertas el material (cuerdas, es- calas) hasta que haga contacto con el agua, momento en que los buzos se toman firmemente de
dicho material para que luego la aeronave reinicie su desplazamiento.
¡¡
b) Para el empleo de la extracción con cuerdas, ésta puede contar con nudos, asas o mosquetones para facilitar la maniobra del
personal desde el agua, el cual también estará dotado de arneses de andinismo o de circunstancia dispuestos con mosquetones
de seguridad.
c) Para el empleo de las escalas la maniobra se verá facilitada por la condición misma del material; los buzos pueden asirse con
seguridad aún contando con equipo adicional
d) Para ambos casos se debe tener en cuenta el acondicionamiento del equipo y la equilibrada distribución de peso para evitar
contratiempos en el vuelo.
3) Acción ulterior:
Continuar con la operación o desplazamiento previsto.
o. Pasaje de rompiente.
1) Situación:
El elemento de buzos debe evacuar o abordar una playa.
2) Técnica de empleo inmediato:
a) De playa al mar:
(1) Las órdenes pueden ser impartidas en este caso por el patrón.
(2) Ordena colocar el bote en la playa con proa al mar y perpendicular a ésta.
(3) El personal del pasaje se coloca sobre las bandas de babor y estribor as egurando que el bote mantenga la posición.
(4) Cuando el bote esté en profundidad de motor, lo baja, lo arranca y lo coloca en avance lento ordenando el embarque del
personal. A partir de ese momento, la velocidad se regulará de acuerdo con las condiciones que presente la rompiente.
(5) Se tendrá especial cuidado de que el bote esté siempre perpendicular a la rompiente para evitar vuelcos.
(6) Cuando la rompiente sea muy grande, esta actividad se complementa con dos hombres que ingresan con la boza asegurando
mantener la dirección y evitando vuelcos.
(7) Se embarca de popa a proa y el personal tiene la misión de evitar que se levante la proa.
(8) En caso de apagarse el motor en una salida de rompiente, el personal se arroja al agua y asegura la proa para evitar el vuelco.
b) De mar a playa:
(1) El patrón cuando está cerca de las rompientes observa las olas, dirección e intervalo.
(2) Inicia su avance siguiendo una ola y montándola, pero teniendo la precaución de no superarla, lo que podría hacer volcar el
bote.
(3) Para esta actividad el personal de buzos se colocará en popa para evitar el clavado de proa y así provocar el vuelco.
(4) El popel o auxiliar destraba el motor y a orden del patrón lo levanta previo apagado en el agua evitando ruidos
(5) El abordaje no se interrumpe por las dificultades para maniobrar en la zona de rompientes .
3) Acción ulterior:
Reorganizarse y continuar con la misión.
p. Instalación de minas subacuas
1) Situación:
El comando superior ordenó la instalación de minas subacuas. Examina las formaciones en orillas y playas y
obstáculos subacuos, y emplea las minas para bloquear avenidas de aproximación, proteger sistemas de armas y
cubrir espacios muertos. Selecciona la densidad del campo minado y el tipo de espoleta según el grado de
amenaza, las condiciones del espejo de agua y la profundidad.
2) Técnica de empleo inmediato:
El J Elem elige el lugar del campo minado y sus elementos componentes, en coordinación con la posición defensiva de
la unidad táctica y el plan de maniobra del Cdo Sup.
a) El J Elem selecciona el punto de referencia del lado de propia tropa del campo minado.
b) El elemento prepara, arma e impermeabiliza las minas en la costa.
c) El J Elem envía un informe de iniciación por medios seguros al Cte que autoriza la actividad.
d) El elemento ubica y registra las minas reglamentariamente.
e) El grupo ubica y fondea las minas no más cerca de 14 Mts entre sí, en aguas de menos de 0,6 Mts de Prof, o no más cerca de 25
Mts entre sí, en aguas de más de 0,6 Mts Prof.
f) El grupo coloca y arma las minas desde aguas arriba hacia aguas abajo, empe zando del lado del enemigo y trabajando desde el
lado propio. El equipo coloca dor y armador conocería la ubicación exacta de cada mina. Asegura y entierra los seguros y
chavetas en el punto de referencia.
g) El grupo enmascara las minas usando elementos naturales u otro material liviano.
3) Acción ulterior:
El J Elem envía un informe de la tarea al Cdo Sup por medios seguros y adelanta una copia del registro
reglamentario.
q. Remoción de minas subacuas
1) Situación:
La situación impone la remoción de minas subacuas, debiendo proceder con especial cuidado, ya que las minas han
sufrido la deriva aguas abajo y han sido tocadas por el Eno (remoción por otros métodos no explosivos son
extremadamente peligro- s os y no recomendados).

2) Técnica de empleo inmediato:


a) Ubican las minas según el registro reglamentario. El hombre que coloca las mi- nas, las recuperará si es posible.
b) Recuperan las minas de aguas abajo hacia arriba, empezando desde el lado de propia tropa del campo minado.
c) Desarman las minas (colocan el seguro) y sacan las minas del campo minado. Se emplean los seguros y las chavetas
enterrados en el punto de referencia.
d) Limpia y guarda las minas para empleos futuros.
e) Quitan estacas y jalones del campo minado.
f) El J Elem destruye el registro reglamentario.
¡¡
3) Acción ulterior:
El jefe de elemento informa al comando que ordenó la remoción que fue ejecutada sin novedad.

También podría gustarte