Está en la página 1de 98

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño


Escuela de Ingeniería en Construcción

Manual de laboratorio para clasificación de suelos,


recursos físicos y digitales.

Eduardo Parra Rodríguez


FDD2016-01
Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Índice
Estructura del manual ..................................................................................................................................... 5
Laboratorio n°1: Reducción de muestras por cuarteo y determinación de la humedad. ............................. 6
1.1.-Normativas asociadas.......................................................................................................................... 6
1.2.-Materiales y Equipos............................................................................................................................ 6
1.3.-Ensayos ................................................................................................................................................. 6
1.3.1.-Extracción y preparación de muestras (Cuarteo)......................................................................... 6
1.3.2.-Determinación de la humedad ..................................................................................................... 8
1.4.-Resultados ............................................................................................................................................ 9
1.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 11
Laboratorio n°2: Tamizado y determinación de la granulometría. ............................................................. 18
2.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 18
2.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 18
2.3.-Ensayo-Determinación de la granulometría ..................................................................................... 19
2.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 22
2.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 22
Laboratorio n°3: Límites de Atterberg-índices de plasticidad. .................................................................... 34
3.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 34
3.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 34
3.3.-Ensayos ............................................................................................................................................... 34
3.3.1.-Determinación del límite líquido ................................................................................................ 34
3.3.2.-Determinación del límite plástico............................................................................................... 36
3.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 37
3.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 38
Laboratorio n°4: Determinación de densidades en terreno. ....................................................................... 45
4.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 45
4.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 45
4.3.-Ensayos ............................................................................................................................................... 46
4.3.1.-Densidad insitu-método del cono de arena ............................................................................... 46
4.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 47
4.3.2.-Densidad insitu-método del densímetro nuclear ....................................................................... 47
4.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 49

Eduardo Parra Rodríguez Página 2


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°5: Determinación la densidad máxima, mínima y relativa. ................................................. 56


5.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 56
5.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 56
5.3.-Ensayos ............................................................................................................................................... 57
5.3.1.-Preparación de la muestra ......................................................................................................... 57
5.3.2.-Densidad mínima ........................................................................................................................ 57
5.3.3.-Densidad máxima ....................................................................................................................... 59
5.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 60
5.4.1.-Densidad mínima ........................................................................................................................ 60
5.4.2.-Densidad máxima ....................................................................................................................... 60
5.4.3.-Densidad relativa o índice de densidad ..................................................................................... 60
5.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 61
Laboratorio n°6: Ensayo Proctor-Método para determinar la relación humedad-densidad óptima. ....... 69
6.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 69
6.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 69
6.3.-Ensayos ............................................................................................................................................... 70
6.3.1.-Preparación de la muestra ......................................................................................................... 70
6.3.2.-Ensayo Proctor normal y Proctor modificado ............................................................................ 70
6.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 71
6.4.3.-Densidad seca ............................................................................................................................. 72
6.4.4.-Relación humedad-densidad ...................................................................................................... 72
6.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 73
Laboratorio n°7: Razón de soporte de suelos compactados en laboratorio. .............................................. 81
7.1.-Normativas asociadas........................................................................................................................ 81
7.2.-Materiales y Equipos.......................................................................................................................... 81
7.3.-Ensayo ................................................................................................................................................ 81
7.3.1.-Preparación de la probeta .......................................................................................................... 81
7.3.2.-Procedimiento de ensayo ........................................................................................................... 83
7.4.-Resultados .......................................................................................................................................... 85
7.4.1.-Curva tensión-deformación ........................................................................................................ 85
7.4.2.-Razón de soporte ........................................................................................................................ 85
7.4.3.-Gráfico CBR.................................................................................................................................. 86

Eduardo Parra Rodríguez Página 3


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

7.4.4.-Densidad inicial ........................................................................................................................... 86


7.4.5.-Porcentaje de expansión............................................................................................................. 86
7.4.6.-Densidad después de inmersión ................................................................................................. 86
7.5.-Planilla ................................................................................................................................................ 87
8-.Bibliografía ................................................................................................................................................ 95
9-.Agradecimientos ....................................................................................................................................... 96

Eduardo Parra Rodríguez Página 4


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Estructura del manual


El siguiente manual tiene por finalidad presentar de manera general los ensayos básicos de un
laboratorio de control de suelos, cabe mencionar que existen una amplia gama de metodologías distintas a
las indicadas en el manual y simplemente se realizará un resumen de los pasos de los ensayos básicos más
comunes así como la generalidad de cada uno de estos.

La estructura del manual de laboratorio se dividirá en 7 grandes secciones:

1. Reducción de muestras por cuarteo y determinación de la humedad.


2. Tamizado y determinación de la granulometría.
3. Límites de Atterberg-índices de plasticidad.
4. Determinación de densidades en terreno.
5. Determinación de la densidad máxima, mínima y relativa.
6. Ensayo Proctor: Método para determinar la relación humedad-densidad óptima.
7. Razón de soporte de suelos compactados en laboratorio.

Las cuales cada una se subdividen en:

 Normas asociadas: Se indica la norma asociada al ensayo, solamente se hará mención a aquellas
normativas nacionales desarrolladas por el Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.) y las
indicadas en el Manual de Carreteras (M.C.) desarrolladas por la dirección de vialidad del ministerio
de obras públicas.
 Materiales y equipos: Instrumentos necesarios para la realización de la experiencia en laboratorio.
 Ensayo: Descripción del ensayo en base a lo descrito en la normativa correspondiente, donde se
presentará el paso a paso complementándose con imágenes para su entendimiento.
 Resultados: Presentación de las fórmulas matemáticas para la realización de cálculos. Además se
presentarán las aproximaciones y unidades correspondientes.
 Planilla: Sección la cual busca la implementación de la unidad descrita en una planilla de cálculo,
para de esta manera facilitar los cálculos y verificar los resultados de los ejercicios a desarrollar.

Nota 01: Para el desarrollo de este manual se utilizará para la confección de planillas de cálculo el
software Microsoft Excel 2003.

Eduardo Parra Rodríguez Página 5


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°1: Reducción de muestras por cuarteo y determinación de la humedad.


La reducción de muestras por cuarteo es un procedimiento bastante sencillo en su ejecución. La
finalidad consiste en poder reducir el tamaño de una muestra relativamente grande a una más pequeña
manteniendo las propiedades mecánicas en la reducción de masa. La reducción también nos introducirá al
concepto de “muestra gemela”, término que se utilizará para ensayos de mecánica de suelos posteriores y
que aportará en casos de errores de manipulación de muestras. La segunda parte del laboratorio nos
presenta el desarrollo para determinación de la humedad, la cual es bastante sencilla tanto en su ejecución
como en los cálculos, pero que aportará información relevante para el desarrollo de laboratorios
posteriores.

1.1.-Normativas asociadas

NCh 164. n2009 “Áridos para morteros y hormigones-Extracción y preparación de muestras”


NCh 1515. Of 79 “Mecánica de suelos-Determinación de la humedad”

1.2.-Materiales y Equipos

 Sacos, bolsas, cajas o recipientes.


 Pala, poruña, espátula, brocha.
 Elementos para marcar o identificar.
 Balanzas (precisión: 0,01 [g] para m < 100 [g]; 0,1 [g] para m entre 100 [g] y 1000 [g], 1 [g]
para m >1000 [g].
 Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C.

1.3.-Ensayos

1.3.1.-Extracción y preparación de muestras (Cuarteo)

1.3.1.1.-Tamaño de la muestra para laboratorio:

 30 [Kg] árido fino.


 2*D [Kg] árido grueso con D tamaño máximo nominal del árido en [mm].
 3*D [Kg] para árido combinado o total, considerando una cantidad no menor que 30 [Kg].
Nota 02: El concepto de tamaño máximo nominal es en base a la granulometría de un material, como dicho ensayo se
realiza posterior a la obtención de una muestra se interpreta como “D” en base a un estimado visual y no
necesariamente el real.

1.3.1.2.- Mezclado: Las porciones de árido se mezclarán a pala sobre una superficie horizontal y
limpia hasta lograr homogeneidad asegurando la incorporación de todas las partículas más finas.

1.3.1.3.- Reducción: Existen dos formas para reducir la muestra, un cuarteo mecánico y manual.

1.3.1.3.1.-Cuarteo manual: Esparcir la muestra en un lugar nivelado (ver Fig. 01). Humedecer
el material (ver Fig. 02), extender la muestra en un círculo dándole un espesor uniforme (ver Fig.
03), dividir en cuatro partes iguales mediante dos diámetros perpendiculares entre sí (ver Fig. 04 y
05), Separar el árido correspondiente a dos cuartos opuestos cuidando de retirar todo el material

Eduardo Parra Rodríguez Página 6


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

limpiando los espacios con una brocha o escoba (ver Fig. 06). Repetir el procedimiento hasta obtener
una muestra de suelo correspondiente al ensayo requerido.

Fig. 01.- Material previo al cuarteo. Fig. 02.- Se humedece el material a cuartear para
evitar la pérdida de material fino.

Fig. 03.- Material húmedo con espesor uniforme. Fig. 04.- Primer corte al material para realizar el cuarteo.

Fig. 05.- Segundo corte (perpendicular al primero) separando el material en 4 partes.

Eduardo Parra Rodríguez Página 7


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

1.3.1.3.2.-Cuarteo mecánico: Colocar la muestra en uno


de los recipientes del cuarteador, vaciar la muestra,
separar el material correspondiente a uno de los
recipientes. Repetir el procedimiento con el material del
recipiente restante, hasta obtener el tamaño de muestra
requerida.

Fig. 06.- Elección de los cuartos opuestos con


los que se trabajará.

1.3.2.-Determinación de la humedad

El material a obtener su humedad debe cumplir con lo recomendado en la “Tabla-Tamaño de la


muestra de ensayo” de la NCh 1515 (ver Tabla 01), además el material utilizado no debe utilizarse para
ningún otro ensayo.

Tabla 01.- Tamaño de la muestra de ensayo. Fuente: NCh 1515. Of 79

1.3.2.1.- Pesar un recipiente limpio y seco registrar como “mr”.

1.3.2.2.- Depositar la muestra húmeda en el recipiente, pesar y registrar como “mh” (ver Fig. 07)
Posteriormente colocar la muestra en horno a 110 ± 5 °C (ver Fig. 08) y secar hasta masa constante.
Nota 03: El término “masa constante” se refiere a que la muestra no sigue perdiendo humedad (se encuentra
totalmente seca), por lo general esto ocurre después de 15 a 16 horas de ingresadas al horno, en caso de dudas debe
continuar su secado hasta que dos pesadas sucesivas separadas por una hora difieran en un porcentaje igual o menor
al 0,1%.

1.3.2.3.- Sacar el recipiente del horno de secado y dejar enfriar a temperatura ambiente,
posteriormente registrar la masa más la muestra seca “ms”.

Eduardo Parra Rodríguez Página 8


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 07.-Obtención de masa húmeda. Fig. 08.- Muestra húmeda depositada dentro del
horno de secado.

1.4.-Resultados

Determinar el % de humedad de la muestra con la siguiente expresión, aproximando a 0,1%:


𝑚ℎ − 𝑚𝑠
𝑤=( ) ∗ 100%
𝑚𝑠 − 𝑚𝑟

Nota 04: La expresión representada en el punto 4 también puede representarse como el cociente entre el peso
del agua con el peso del suelo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 9


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Según las propiedades índice se tiene que la


expresión de la humedad es equivalente a:

𝑊𝑤 𝑀𝑤 ∗𝑔 𝑀𝑤 ①
𝑤= = =
𝑊𝑠 𝑀𝑠 ∗𝑔 𝑀𝑠 ②
Del laboratorio se tiene que:

𝑚𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑚ℎ = 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

*Como la muestra húmeda equivale a la mezcla de la


Fig.09.-Diagrama de 3 fases de pesos y masas. masa del suelo con la masa del agua también se puede
escribir como:

𝑚ℎ = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑚𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑀𝑠 + 𝑚𝑟)
Nota 05: No confundir las expresiones con mayúsculas (masas de los estados del suelo), con las minúsculas
(masa de la muestra en laboratorio).

Para obtener ① (masa agua-Mw) debo revisar las expresiones que ya conozco de laboratorio y despejar
con tal de obtener lo requerido, en este caso:

𝑚ℎ = 𝑀 𝑠 + 𝑀𝑤 + 𝑚𝑟
Como solamente interesa 𝑀𝑤 debo eliminar tanto Ms + mr de la expresión, para aquello sustraigo por ms:
𝑚ℎ − 𝑚𝑠 = (𝑀𝑠 + 𝑀𝑤 + 𝑚𝑟 ) − (𝑀𝑠 + 𝑚𝑟 ) ⟶ (𝑀𝑠 + 𝑀𝑤 + 𝑚𝑟 ) − 𝑀𝑠 − 𝑚𝑟 = 𝑀𝑤
Ahora para obtener ② (masa suelo-Ms)

𝑚𝑠 = 𝑀𝑠 + 𝑚𝑟 → 𝑀𝑠 = 𝑚𝑠 − 𝑚𝑟
Finalmente la humedad se expresa como:

𝑀𝑤 𝑚ℎ − 𝑚𝑠
=
𝑀𝑠 𝑚𝑠 − 𝑚𝑟

Eduardo Parra Rodríguez Página 10


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

1.5.-Planilla

Para comenzar con la confección de planillas de cálculos con Excel lo primero será abrir el programa
desde la ubicación en que se encuentre instalado.

1.5.1.-Una vez cargado el software, se procederá a cambiar el nombre de la pestaña (parte inferior
izquierda), esto con el fin de mantener un orden de todos los ensayos.

Para realizar aquello: “doble click” (a la pestaña) → escribir el nombre que se desee. Para este caso
se escribirá “Humedad”. Existe una segunda manera de cambiar el nombre a una pestaña que se realiza
haciendo: “click derecho” (sobre la pestaña) → “cambiar nombre” (ver Fig.10).

Fig. 10.- Cambio de nombre en la pestaña de una hoja de Excel.

1.5.2.-Una vez identificada la hoja con la cual se trabajará, se deben indicar todas las variables
necesarias para la determinación de la humedad. En este caso, durante el desarrollo del laboratorio, se
obtendrán 3 masas para luego obtener el porcentaje de humedad. De esta manera se necesitan representar
los valores de “Mr”, “Mh” y “Ms”. En la “columna B” se indicará el código de la masa y en la “columna C” el
valor numérico de masa correspondiente (ver Fig. 11). Se utilizarán las unidades de medida que indica la
NCh 1515. Of 79.

1.5.3.- La unidad de medida de la masa se añadirá en


la misma celda de estas (B2, B3, B4). Posteriormente
se seleccionan las celdas a las que se quiere otorgar el
formato de número indicado. Se puede seleccionar
entre muchas opciones de formato (Ej: “número”,
“moneda”, “fechas”, “porcentajes”, “horas”, “texto”,
etc).

Para indicar correctamente el formato, se analizará lo


aprendido en el laboratorio.

Fig. 11.- Ubicación de las masas y valores para la planilla.

Eduardo Parra Rodríguez Página 11


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Los valores de “Mh”,


“Ms” y “Mr” dependerán
exclusivamente de la
precisión de la balanza a
utilizar, por lo tanto si una
balanza tiene una precisión
de dos decimales lo más
lógico sería indicarle a la
celda que el valor lo indique
con dos decimales, este
análisis se repite para
cualquier precisión de
cualquier balanza. Para este
caso se utilizarán dos
decimales.

Fig. 12.- Configuración del formato de la celda.

Seleccionar “más formato de número” (ver Fig. 12) → “formato de celdas” (ver Fig. 13) → “Número”.

Alguna de las opciones que entrega Excel son:

 Posiciones decimales: Cantidad de decimales que tendrá el número de la celda


seleccionada, para el ejemplo serán 2 decimales.
 Usar separador de miles: Añade un punto a los valores igual o superior a mil (si se escribe el
valor 1000 el programa mostrará como 1.000).
 Números negativos: Son 4 opciones de cómo quiere que se presenten los valores negativos,
simplemente es un formato diferente para aquellos valores inferiores a 0.

Eduardo Parra Rodríguez Página 12


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Una vez seleccionadas las opciones requeridas para la planilla, hacer “click” en “Aceptar”.

Fig. 13.- Ajustes de la configuración de la celda.

1.5.4.-Se utilizarán los siguientes valores para probar la planilla:

Mr: 143,15 [g] Mh: 1108,45 [g] Ms: 922,03 [g]

Al desarrollar el cálculo de humedad de forma manual con los datos de ejemplo, el resultado que
debería entregar la planilla debería ser:
1108,45 − 922,03 186,42
%𝑤 = ∗ 100% = ∗ 100% = 23,934% ≈ 23,9%
922,03 − 143,15 778,88

El siguiente paso será entonces configurar


la planilla para que realice la función descrita en el
procedimiento de cálculo de humedad. De manera
similar se añadirá una celda donde la planilla
presentará el resultado, para este caso será la
“Celda C5” (ver Fig. 14).

Fig. 14.- Celda donde se presentará el resultado de


la humedad.

Eduardo Parra Rodríguez Página 13


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Como la “Celda C5” se requiere que presente el valor de los cálculos de humedad, para aquello se
debe ingresar la fórmula matemática en la celda correspondiente.

El software considera la realización de fórmulas si en aquella celda se ingresa el código “=” (ver
Fig.15). En base a lo anterior lo siguiente será realizar: “click” en la “Celda C5” y se escribe “=” (sin las
comillas), luego se indica la función matemática que se requiera.

Fig. 15.- Ubicación dentro de la planilla donde pueden escribirse funciones.

Una vez seleccionada la celda donde se requiere el desarrollo y resultado de la función matemática,
el siguiente paso será digitar dicha fórmula. El software trabaja la función mediante el código de sus celdas
así pues, si se quiere restar “Mh – Ms” en realidad lo que interpreta el programa será restar la celda “C3 –
C4” y será efectivamente lo que se digitará.

1.5.5.- En la Fig. 16 se puede


observar la función en base a las
celdas. Posteriormente se debe
dividir el resultado de la primera
resta por las celdas
correspondientes a “Ms-Mr”,
utilizando la nomenclatura del Excel
esto corresponde a “C4-C2”.

En la Fig. 17 se aprecia la
función escrita en su totalidad (con
la salvedad de que no está
amplificada por 100%-más adelante
se explicará el motivo), además
presenta el resultado de Fig. 16.- Función de humedad escrita en base a las celdas utilizadas.
0,23934367.

Eduardo Parra Rodríguez Página 14


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Faltan dos pasos más para finalizar la primera planilla de este


manual.

1. Que el valor de la “Celda C5” se presente en formato de % y


verificar que concuerde con los cálculos realizados con
anterioridad.
2. Configurar un formato visual a las celdas para su mejor
visualización y orden. (paso opcional).

Para el punto 1 se debe considerar que no se amplificará la


función por 100% (como si lo indica la normativa) ya que el Excel
lo realiza automáticamente solamente si es que en dicha celda
Fig. 17.-Función y resultado de está configurada en formato de %. Similar a la configuración de
humedad escrita en base a las celdas. masas la “Celda C5” en el punto 1.5.3. se modificará a formato
de porcentaje (Fig. 18).

Fig. 18.- Configuración del formato porcentaje a la celda de resultado.

Nota 06: Cabe mencionar que a pesar que el formato presente el valor con un decimal, para aspectos de
cálculos el software sigue considerando el valor con todos sus decimales y no con la aproximación decimal, para corregir
dicha situación se recomienda utilizar la función “Redond.Mult”.

1.5.6.- El segundo punto dependerá de cada persona el formato que le estime conveniente con tal
de llevar un orden, en el ejemplo se va a centrar todas las celdas, además se añadirán bordes,
posteriormente se incluirá color al fondo de las masas y se resaltará con negrita la celda de resultado.

Se seleccionan las celdas las cuales se desea añadir borde y cualquier configuración visual, para el
ejemplo se seleccionan las “Celdas B2 a C5”, posteriormente: “Bordes” (ver Fig.19) → “Más Bordes” →
“Seleccionar el borde deseado” (se recomienda seleccionar un borde grueso) → “Contorno” (ver Fig. 20-a)
→ “Seleccionar el borde deseado” (se recomienda para este segundo caso seleccionar un borde más fino
que el anterior) → “Interior” (ver Fig. 20-b) → “Aceptar”.

Eduardo Parra Rodríguez Página 15


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 19.- Configuración de bordes para la planilla. Fig. 20 a-b.- Configuración de bordes finos y gruesos.

a b

Fig. 21.-a.- Coloreado de la celda. b.- Uso de negrita para indicar el resultado.

Eduardo Parra Rodríguez Página 16


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Al observar las Fig. 21 a y b. se distingue como se


colorea el fondo de la celda y se resalta con “negrita” el
resultado.

El siguiente paso será seleccionar la “Columna A” y


posteriormente disminuir su ancho para que quede
cierto margen en la planilla (ver. Fig.22).

De esta manera se finaliza la planilla correspondiente a


humedad. Se guardará el archivo en el directorio
deseado; recordar su ubicación debido a que será en
dicho archivo con el que continuará trabajando
durante el desarrollo del manual.

Fig. 22.- Ajuste ancho de la columna A.

Eduardo Parra Rodríguez Página 17


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°2: Tamizado y determinación de la granulometría.


La granulometría de un árido corresponde a la distribución porcentual en masa seca de los distintos
tamaños las partículas componentes del suelo, este tipo de ensayo es fundamental en la clasificación de los
suelos para los métodos USCS (Unified Soil Classification System- utilizado en proyectos de ingeniería) y
AASHTO (American Association of State Highway Transportation Officials-utilizado para determinar la
calidad de los suelos para pavimentos), ya que divide en una primera instancia los áridos gruesos y los finos
según sus diversos tamaños. En Chile está regido por dos procedimientos, pero hay que tener especial
cuidado respecto a su finalidad, ya que la normativa hace mención a aquellos áridos que se utilizarán en la
confección de hormigón, mientras que el manual de carreteras fundamenta su uso para la clasificación de
suelos. La metodología presente se basa en el procedimiento del manual carreteras V8.102.1, aunque la
planilla abordará el cálculo en base a la NCh 165. Of 2009.

2.1.-Normativas asociadas

 M.C. v8.102.1. “Suelos-Método para determinar la granulometría”.


 NCh 165. Of 2009 “Áridos para morteros y hormigones-Tamizado y determinación de la
granulometría”.

2.2.-Materiales y Equipos

 Balanzas (precisión: 0,1 [g] para muestras menores que 1000 [g] y 1 [g] para áridos mayores a 1000
[g]).
 Tamices (ver Tabla 02) diámetro 200 y 300 [mm].
 Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C.
 Espátulas, brochas, recipientes para pesaje y secado. (ver Fig. 23)

Fig. 23.- Equipos y materiales para el ensayo de granulometría.

Eduardo Parra Rodríguez Página 18


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.3.-Ensayo-Determinación de la granulometría

2.3.1.-Acondicionamiento de la muestra: Homogeneizar


cuidadosamente el total de la muestra y reducir por cuarteo (según
el laboratorio n°1) para obtener una masa ligeramente superior a lo
indicado en la Tabla 03, luego secar la muestra hasta masa
constante en un horno a una temperatura de 110° ± 5°C, en caso de
detectarse materia orgánica secar a temperatura 60° ± 5°C.

2.3.2.-Procedimiento: Pesar toda la muestra y registrar


como A, cortar el material en el tamiz correspondiente al tamaño
máximo absoluto, pesar las fracciones sobre y bajo dicho tamiz
registrar como B y Z respectivamente. Corte todo el material
registrado como Z en tamiz 5 [mm] (n°4), determinar la masa de lo
que pasó (C) y la que quedó retenida (D). Colocar la masa retenida
(D) en un recipiente de lavado y agregar agua potable, proceder a
lavar (ver Fig. 24) de la siguiente manera:

Tabla 02.- Serie de tamices de mecánica


de suelos. Fuente: M.C.v8.102.1.

Tamaño máximo Cantidad mínima de la Cantidad mínima de


absoluto [mm] muestra a extraer en terreno muestra para el ensaye [Kg]
[Kg]
5 2 0,5
10 8 2
20 20 5
25 40 10
50 60 15
80 80 20
100 120 30
150 160 40

Tabla 03.- Cantidad mínima de muestra para granulometría según tamaño máximo absoluto del suelo.
Fuente: M.C.v8.102.1.

Nota 07: El tamaño máximo nominal se determina utilizando la serie preferida o complementaria, el tamaño
máximo absoluto (Da) corresponde a la abertura del menor tamiz que deja pasar el 100% del árido. El tamaño máximo
nominal (Dn) equivale al tamiz inmediatamente inferior a Da cuando por dicho tamiz pasa el 90% o más de la masa del
árido, en caso de pasar menos se considera Da=Dn.

Eduardo Parra Rodríguez Página 19


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

 Agitar la muestra de modo de separar el


material fino, dejándolo en suspensión.
 Vaciar el agua con el material fino en el tamiz
0,08 [mm] (n°200-ver Fig.25), agregar nuevas
cargas de agua y repetir hasta que el agua
agitada permanezca limpia (ver Fig. 26). Reunir
y secar el material retenido en el tamiz hasta
masa constante en horno a temperatura
110°±5°C, al pesar registrar como D’.

Fig.24 Material en recipiente de lavado.

Tamizar el material (D’) en la serie de tamices: 150 (6”), 100 (4”), 80 (3”), 50 (2”), 40 (1 ½”), 25 (1”),
20 (¾”), 10 (3/8”) y 5 (n°4); efectuar dicho tamizado en dos etapas:

Fig. 25.-Material vertido en el tamiz de lavado. Fig. 26.-Luego de varios lavados el agua se ve más cristalina.

2.3.2.1.-Tamizado Inicial: Vaciar todo el material sobre la serie de tamices dispuestos de mayor a
menor abertura (ver Fig. 27), agitar el conjunto de tamices por un lapso mínimo de 5 [min].

2.3.2.2.-Tamizado Final: Retirar el primer tamiz provisto de depósito (ver Fig. 28) y tapa, sostenerlo,
agitarlo con movimientos horizontales y verticales girando el recipiente (25 movimientos por cada 1/6 de
vuelta-según la NCh 165.Of 2009), pesar el material retenido y lo que pasó por el tamiz verterlo en el
siguiente tamiz, repetir el proceso para los tamices restantes.

Eduardo Parra Rodríguez Página 20


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Nota 08: El tamizado inicial puede realizarse de manera manual o mecánica, por otro lado el tamizado final
obligatoriamente debe realizarse de manera manual.

Fig. 27.-Serie de tamices dispuestos de mayor a Fig. 28.-Tamiz superior extraído para el tamizado final
menor abertura. junto al depósito.

Para materiales finos se realiza un cuarteo del material que pasa en la malla 5 [mm] (n°4), se pesa
entre 500 a 1000 [g] registrando su masa como C’, luego se realiza el mismo procedimiento descrito (lavado
y secado) una vez en condición de masa constante se pesa registrando como C’’. Realizar el procedimiento
con las siguientes mallas: 2 [mm] (n°10); 0,85 [mm] (n°20); 0,50 [mm] (n°40); 0,25 [mm] (n°60); 0,08 [mm]
(n°200).
Nota 09: La obtención de los “% que pasa” se realiza con la masa inicial antes de lavar y no con la masa lavada,
ya que de esta manera no existiría material fino.

2.3.3.-Verificación: Para confirmar que el ensayo está bien ejecutado, la normativa presenta las
siguientes tolerancias para el ensayo de granulometría, para esto deben compararse la masa inicial (previa
al tamizado) y la suma de las masas retenida en los tamices y el residuo. La sumatoria de todas las masas en
el árido grueso no debe diferir en más de 0,5%, para áridos finos la diferencia máxima es 3%.

Eduardo Parra Rodríguez Página 21


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.4.-Resultados

2.4.1.-Sobretamaño (solamente para áridos gruesos)


𝐵
𝑆𝑇 = ∗ 100 %
𝐴
2.4.2.-Porcentaje retenido en el tamiz i del material sobre 5 [mm] (n°4)
𝑀𝑖
𝑅𝑖 = ∗ 100 %
𝐶+𝐷
2.4.3.-Porcentaje retenido en el tamiz i del material bajo 5 [mm] (n°4)
𝐶 ∗ 𝑀𝑖
𝑅𝑖 = ∗ 100 %
𝐶 ′ (𝐶
+ 𝐷)
Expresar la granulometría como porcentaje acumulado que pasa por cada tamiz indicando como
resultados el menor tamiz que pasa el 100% y expresando el resultado para los siguientes tamices como la
diferencia entre el % que pasa en el tamiz inmediatamente anterior y retenido en el tamiz de cálculo.
Aproximar los resultados al entero.

2.5.-Planilla

Como se indicó con anterioridad existen dos metodologías de granulometría, una basada en el
manual de carreteras (mecánica de suelos) y otra para áridos que se utilizarán en la confección de morteros
y hormigones, es fácil poder diferenciar ambas metodologías ya que la primera usa letras para diferenciar
las masas (A, B, C, C’,C”, D) y la segunda no.

En el ámbito conceptual de entender la granulometría es mejor realizar ejemplos en base a la


Normativa Chilena, puesto que es una metodología más directa en su ejecución y en los cálculos, así que a
pesar de que se haya descrito en los puntos anteriores el desarrollo en base al manual de carreteras, desde
este punto se considerará el desarrollo de la planilla en base a lo descrito en la NCh 165.

2.5.1.-Se abre el archivo con el que se ha trabajado con anterioridad y se repite lo indicado en el
punto 1.5.1, ahora con el nombre de “Granulometría” para la segunda pestaña.

2.5.2.- El siguiente paso es estructurar la hoja de cálculo. De lo descrito en 2.3 los datos requeridos
son: Abertura del tamiz, Peso retenido, % retenido y % que pasa (en tecnología del hormigón a este valor se
le conoce como % acumulado que pasa, en mecánica de suelo se utiliza directamente como porcentaje que
pasa). En total se contabilizan 14 tamices, puede realizarse la hoja de cálculo con la cantidad deseada de
tamices, para el desarrollo se utilizará la malla inicial de 20 [mm] y final 0,08 [mm].

2.5.3.-Para el ejemplo se incluirá ambas denominaciones de cada tamiz (tanto en milímetros [mm]
como pulgadas [in]). Para incluir símbolos especiales como el tamiz (¾”), se selecciona: En la parte superior
la pestaña “insertar” → “símbolos” (ver Fig. 29) → se selecciona el símbolo deseado →“click” en “insertar”.

Eduardo Parra Rodríguez Página 22


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 29.-Pasos necesarios para insertar símbolos a la planilla de Excel.

2.5.4.- Se propone el formato de la fig. 30 como estructura de la planilla de cálculo. Recordar que se
puede dar el formato que se estime conveniente, por ejemplo: tipo de letra, tamaño de letras, orientación,
colores, etc.

Fig. 30.-Formato propuesto para la planilla de granulometría.

Nota 10: Hay que hacer mención a dos conceptos de masas que se utilizará en la planilla, una es “Masa antes
de lavar” la que equivale a la totalidad del suelo a ensayar (previo a su lavado) o sea es el 100% de material (gravas +
arenas + limos + arcillas). El segundo concepto es “Masa a tamizar” la que equivale a todo el material que quedó
retenido en el tamiz n°200 y que es efectivamente el material que se realizará el tamizado (Gravas + Arenas) el cual
solamente se utilizará a modo de verificación del proceso.

Eduardo Parra Rodríguez Página 23


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.5.5.-Una vez confeccionada la estructura se añadirán formato a las celdas. Para la columna de
pesos retenidos se utilizarán dos decimales, se repetirá el mismo proceso de la Fig. 31 con las celdas
correspondientes según sea el formato requerido (%).

Fig. 31.-Pasos para añadir formato a una celda.


2.5.6.- Una vez que los formatos están establecidos se procede a ingresar las funciones
correspondientes. El primero paso es analizar cuáles son las celdas que requerirán algún cálculo. Por
ejemplo la “Celda D12” debe indicar que es la sumatoria, de esta manera el valor numérico de dicha celda
será la sumatoria de los valores entre las “Celdas D3 y D11”, para indicarle al software que realice la función,
se hace “click” en la “Celda D12” y se digita: “=Suma(D3” (ver. Fig 32-a) para finalizar la función existen dos
opciones:

 Añadir dos puntos “:” y luego indicar el ultimo rango de la sumatoria, que para el ejemplo
es la celda D11, de esta manera la función quedaría escrita como: “=Suma(D3:D6)”
 Después de ingresar “=Suma(“ hacer “click” a la primera celda con el botón izquierdo del
mouse, posteriormente y sin soltarlo, arrastrarlo hasta la celda que se quiera que se aplique
la función, finalmente pulsar Enter. (ver. Fig 32-b).
Nota 11: Tanto la masa antes de
lavar como la masa a tamizar son dos valores a b
que no requieren un cálculo previo, ya que
como se observó en el desarrollo del ensayo
son simplemente masas que se deben
obtener.

Fig. 32a.-Función suma (primer paso). 32b.-Función suma (segundo paso).

Eduardo Parra Rodríguez Página 24


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.5.7.-Para la “Columna
E” de “% retenido” también se
debe ingresar la función vista
con anterioridad, para aquello se
analiza el procedimiento de
laboratorio y conceptos teóricos,
pues es sumamente importante
diferenciar cual es el 100% del
material que se está ensayando,
(leer nota 10). Para aclarar los
conceptos anteriores se utilizará
el esquema de la Fig. 33.

Fig. 33.-Esquema de granulometría por lavado y posterior tamizado en seco.

Existe una masa total equivalente a 750,8 [g].


Luego de lavar el material y recuperar todo lo retenido en
la malla n°200, se dispone el secado en el horno por al
menos 24 [h], finalmente al pesarlo en la balanza entrega
un valor de: 325,6 [g]. A este valor se le resta la masa total
con el fin de conocer cuanta fue la masa que se perdió con
el lavado (750,8-325,4 = 425,2 → Limos + Arcillas-Fig.33).
Se utilizarán los valores de la Tabla 04 para el desarrollo de
la planilla.

Tabla 04.- Pesos retenidos en cada tamiz.


La pregunta es: ¿cuál será la formula necesaria para completar la “Columna E”?, la información que
se completará en este punto es equivalente al “% retenido”, pero la siguiente interrogante será: ¿Cuál es el
100%? Ya que puede ser 750,8 [g] o 325,6 [g] (que es la masa que se vertió en la serie de tamices).

El 100% suele confundirse como la masa tamizada a través de la serie de tamices, pero ¿qué pasaría
si se indica que 325,6[g]=100%? con este aseveración se estaría infiriendo erróneamente que el suelo
contiene solamente Arenas y Gravas, pero ¿es esto correcto? Ciertamente que no, pues el 100% también
contempla limos y arcillas las cuales fueron eliminadas a través del lavado, si se comete el error descrito la
granulometría solamente indicará la presencia de gravas y limos, cuando en la realidad no es así.

Una vez aclarado el valor de entonces que el 100%=750,8 [g] se deben calcular las masas retenidas
y obtener el % de aquello, para esto y a modo de ejemplo se realizarán los cálculos de forma manual y se
corroborará los resultados con el uso del software.

Eduardo Parra Rodríguez Página 25


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

750,8 [𝑔] = 100%


12,64[𝑔] = 𝑥 %
12,64 ∗ 100
𝑥= = 1,68% ≈ 2%
750,8
Recordad que según la normativa los valores de los % retenidos y % que pasan van en enteros.

Fig. 34.-Función para obtener el porcentaje retenido en la malla n°4 y configuración del formato de la celda.
La celda de resultado presenta un valor de 1,68% que concuerda con el cálculo manual, solamente
quedaría redondear el valor y para aquello existen dos opciones:

 Visualmente la celda puede mostrarse como 2% pero para aspectos de cálculos seguirá siendo
1,683538% para esto debajo de formato: “click” (en la opción disminuir decimales-ver Fig.35)
→“click” dos veces. De esta manera la celda se presenta el resultado como: 2%.

Fig. 35.-Disminución de decimales del porcentaje retenido.

Eduardo Parra Rodríguez Página 26


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Lo recomendado es que la celda tenga el valor


correspondiente ya redondeado, por ejemplo: del caso
anterior al tomar la “Celda E5” que corresponde al 2%
y se amplifica por 2 el resultado de Excel corresponde a
0,03367075 (ver Fig. 36) y no 4%, esto ocurre debido a
que el software toma el valor de cálculo y no el valor
visual, así que a pesar que visualmente el valor es 2%
para los cálculos seguirá siendo el 1,68% (0,0168). La
solución a lo indicado es la función “Redond.mult. dicha
función trabaja de la siguiente manera:
=Redond.mult(número;múltiplo) entonces el software Fig. 36.-Amplificación de la celda E5 por 2.
lo que realizará será tomar el valor descrito en número
y lo redondeará al múltiplo deseado, por ejemplo se añade =Redond.mult(14,5896;0,1) el software
redondeará el número 14,5896 al múltiplo de 0,1 en el ejemplo da como resultado en la celda=14,6.
Nota 12: Es muy importante detectar cuando aparece el punto y coma (;) pues esto será la separación entre cual
es el número y cual el múltiplo, esto ocurre para todas las funciones con más de una sentencia, un mal posicionamiento
provocará que el Excel no entregue los valores adecuados.

Hay que considerar que para no realizar la función en otra celda, se utilizará la celda resultado (“Celda
E5”) en el caso del número, como se observa en la Fig. 37 la función que ahí aparece es “D5/D13” para casos
de cálculo el Excel lo considera como un número, entonces al realizar el mismo ejercicio para este caso la
función se debe escribir como “=Redond.mult(D5/D13;1)”, la corrección del error anterior se aprecia en la
fig. 37.

Fig. 36.-Funcion Redond.mult utilizada erróneamente en los decimales.

Fig. 37.-Funcion Redond.mult corregida en base a un redondeo en %.

Eduardo Parra Rodríguez Página 27


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.5.8.-Debido a que requeriría mucho tiempo realizar lo descrito en el punto anterior (para todas
las demás celdas) existe la opción de repetir las funciones para todas las direcciones (arriba, abajo, izquierda
o derecha), para realizar aquello hay que posicionar el cursor en la celda donde está contenida la función a
repetir (en este caso la función que requiero repetir está escrita en la “Celda E5”) y luego se mueve el
puntero en la esquina inferior derecha y hacer “click” y sin soltar arrastrar hasta la celda que se requiere
copiar la función.

Fig. 38.- Pasos para copiar la función a cualquier celda adyacente a la original.

Al ver la Fig. 38 se aprecia que el resultado de las celdas siguientes son: 5% y #¡DIV/0! (este error
indica una división por cero), es bueno entender que ocurrió el caso anterior para poder solucionarlo. Lo
que ocurre al arrastrar una función a cualquier dirección es que la función original se ve modificada por las
celdas siguientes, así pues, si se arrastra el cursor hacía abajo la función: D5/D13 se verá aumentada por las
celdas que están debajo de la función original, para este ejemplo se transformará en D6/D14, luego en la
subsiguiente celda la función será: D7/D15 y así sucesivamente con el resto de casillas (ver Fig. 39).

Fig. 39.-Análisis del error al arrastrar una función a las celdas inferiores a la original.

Eduardo Parra Rodríguez Página 28


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Para fijar una celda se debe incluir el símbolo $. Si una celda en la función no tiene dicha restricción
ocurrirá lo sucedido al comienzo del punto 2.5.8, la solución finalmente en la “Celda E5” tendrá que
escribirse como: “=Redond.mult(D5/$D$13;0,01)”, posteriormente se desplaza tanto hacia arriba como
hacia abajo para repetir la función (ver Fig.40). Los resultados finales se aprecian en la Fig.41.

Fig. 40.-Función Redond.Mult corregida con las celdas fijas mediante $.

Fig. 41.-Resultados de % retenidos del ejemplo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 29


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.5.9.-El “% que pasa” equivale a la sustracción del 100% con el “% retenido”. El primer valor de la
celda de % que pasa se calcula como: 100%-0%=100%. Se mantiene el mismo valor y se resta al siguiente %
retenido: 100%-0%=100%, se mantiene el resultado y se resta al siguiente % retenido: 100%-2%=98%, se
repite el mismo procedimiento indicado para el resto de celdas.

 98%-2%=96%
o -17%=79% a
 -14%=65%
 -9%= 56%
o -0%= 56%.

Se observa que la única celda diferente en su


cálculo será la F3 y será escrita como: 100%-E3, debido a
que todas estas celdas deben representarse como b
porcentaje también deberán cambiarse el formato a %.
La función se escribe como ser: “=1-E3” (ver Fig. 42-a). La
“Celda F4” por otro lado mantiene el resultado de “Celda
F3” y se resta el valor de la “Celda E4” (ver Fig.42-b), como
Fig. 42 a.- Primera función correspondiente al %
la última función es la que se repite: “click” (el borde
retenido. b.- Segunda función que resta el resultado
inferior izquierdo) → se arrastra hasta la “Celda F10”. Los
de la celda % que pasa superior con el % retenido.
resultados se presentan en la Fig. 43.

Fig. 43.- Resultados de % que pasa.

Nota 13: Se puede automatizar el cálculo del tamaño máximo absoluto y tamaño máximo nominal con la
función (Buscarv), para utilizarla habría que realizar cambios en la estructura del formato de la tabla, ahora bien, como
la obtención de estos valores son tan simples no se realizará la función señalada.

Eduardo Parra Rodríguez Página 30


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

2.5.10.- En este punto se confeccionará


la curva granulométrica. Para aquello el primer
paso será seleccionar los puntos que se
requirieren graficar, de lo aprendido en el
laboratorio n°2 se necesitan conocer los valores
de “% que pasa” y “Abertura [mm]”. Recordar
que la curva utiliza la abertura en [mm] y no
en pulgadas. Los datos se seleccionan según lo
indicado en la Fig.44.

Fig. 44.- Selección de datos en celdas no contiguas.


2.5.11.-Una vez seleccionado los datos: “click” en la pestaña “Insertar” → “Insertar gráfico de
dispersión (X,Y) o de burbujas” (ver Fig. 45) → “Dispersión con líneas suavizadas y marcadores” (ver Fig. 46).

Fig. 45.- Pasos para insertar un gráfico de dispersión.

Fig. 46.- Selección de un gráfico de dispersión con líneas Fig. 47.- Gráfico con los datos seleccionados en el punto
suavizadas. 2.5.10.

Eduardo Parra Rodríguez Página 31


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Como regla general la curva granulométrica tiene el eje X invertido, o sea comienza desde la
abertura con mayor dimensión hasta la más fina. Para realizarlo: Se selecciona el “Eje horizontal” (haciendo
“doble click”) → (se abrirán las opciones de formato de eje) → Se marcan las casillas de “Valor máximo del
eje”, “Escala logarítmica” y “Valores en orden inverso”-(Ver Fig.48).

Para aspectos que se verán más adelante en el manual se añadirán


líneas de cuadrículas (solamente para el eje horizontal). Hacer “click”
en “Diseño” → “Agregar elemento de gráfico” → “Líneas de
cuadrícula” → “Vertical Subordinado primario” (Ver Fig.49).

Fig. 48.- Opciones de eje del gráfico. Fig. 49.- Paso de inclusión de líneas de cuadrícula.

Al hacer “doble click” al título del gráfico se podrá cambiar el nombre al que se estime conveniente,
en este caso se denominará como: “Curva granulométrica”.

Para el eje vertical solamente se modificará el límite máximo del gráfico, de similar manera al hacer
“doble click” al eje y en “Opciones de eje” → “Límites” →”Máximo” se digita el número 1.

Finalmente el gráfico debería quedar de la siguiente manera (Ver Fig. 50).

Eduardo Parra Rodríguez Página 32


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 50.- Curva Granulométrica.

Eduardo Parra Rodríguez Página 33


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°3: Límites de Atterberg-índices de plasticidad.


Dependiendo del % de humedad que presente un suelo este se puede dividir de manera general en
5 estados (ver Fig.51) entre cada una de estas divisiones existen los denominados límites, de esta manera la
“frontera” que divide el estado semisólido del plástico (punto b) se conoce como límite plástico, por otro
lado el límite líquido (punto a) está entre el comportamiento plástico y semilíquido de un suelo. Debido a
las características de los suelos granulares este ensayo no se puede aplicar a este tipo de material y es un
ensayo exclusivo para aquellos suelos que presenten al menos una pequeña cantidad de arcilla.

Para aclarar el concepto, los límites de Atterberg son simplemente cálculos de humedad bajo ciertos
criterios y requisitos, esto con tal de lograr clasificar los suelos finos debido a su comportamiento.

Fig.51.- Estados del suelo según su humedad. Fuente: Araneda, Ruiz Jorge. Mecánica de suelos: curso básico y
conceptos fundamentales. Modificado por el autor.

3.1.-Normativas asociadas

 NCh 1517/1. Of 79 “Mecánica de suelos-Límites de Consistencia-Parte 1: Determinación


del límite líquido”.
 NCh 1517/2. Of 79 “Mecánica de suelos-Límites de Consistencia-Parte 2: Determinación
del límite plástico”.

3.2.-Materiales y Equipos

 Balanza (precisión: 0,01 [g]), tamiz n°40, agua destilada, recipientes, mortero.
 Plato de evaporación (porcelana), aparato de Casagrande, acanalador.
 Vidrio esmerilado, patrón de comparación (Ø3 [mm]).
 Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C.

3.3.-Ensayos

3.3.1.-Determinación del límite líquido

3.3.1.1.-Tamaño de la muestra: Debe tener un tamaño igual o mayor a 100 [g] que pasa por el tamiz
n°40, para facilitar el proceso de obtención de la muestra se puede utilizar moler las partículas con un
mortero. Colocar la muestra en el plato de evaporación, agregar agua destilada y mezclar completamente,
dejar reposar por 24 [h] (tiempo para que las fases liquida y sólida se mezclen homogéneamente).

Eduardo Parra Rodríguez Página 34


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Previo al ajuste del equipo será necesario limpiar la


cuchara metálica en su totalidad además de la base, luego se
toma el acanalador ASTM y se nivela la cuchara a la misma
altura del acanalador, luego para verificar que es la altura
máxima se ve que el circulo metálico que compone la
manivela debe estar en su máxima longitud (ver Fig. 52)

Fig. 52.- Curva Granulométrica.

3.3.1.2.-Procedimiento: Colocar la mezcla dentro de la cuchara, comprimirla y extenderla, enrasar


(ver Fig. 53). Dividir la muestra de suelo (ver Fig. 54) con la ayuda del acanalador (en caso de
desprendimiento de material de la cuchara se debe retirar la muestra y repetir el proceso). Una vez realizado
la separación se procede a sujetar la base del aparato y se gira la manivela a una razón de 2 [golpes/s] hasta
que las paredes entren en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 [mm].

Fig 53.- Muestra extendida en el aparato de Casagrande. Fig 54.- Muestra dividida por el acanalador ASTM.

Registrar la cantidad de golpes necesarios para unir las porciones del material, retirar una fracción
del centro de la cuchara, colocar en un recipiente metálico y obtener su humedad. Repetir el procedimiento
al menos dos veces más para obtener la curva de flujo del suelo.

3.3.1.3.-Resultado: Para obtener el Límite líquido de la muestra se debe graficar las coordenadas de
N° de golpes y % de humedad (ver gráfico n°1), dibujar los puntos de los ensayos y trazar una recta que pase
lo más próximas a todos los puntos luego interceptar el punto de n=25 (ver Fig. 55); en dicho punto estará
definido el límite líquido.

Eduardo Parra Rodríguez Página 35


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Gráfico n°1.- Gráfico curva de flujo, en escala logarítmica el eje de las abscisas y escala lineal el % de
humedad.

3.3.2.-Determinación del límite plástico

3.3.2.1.-Acondicionamiento: Utilizar material


acondicionado según el punto 3.3.1.1.

3.3.2.2.-Procedimiento: Tomar una porción de


aproximadamente 1 [cm³] (ver Fig. 56), amasar la
muestra y hacerla rodar sobre la superficie de
amasado formando un cilindro (Ver. Fig 57).
Cuando el cilindro alcance un diámetro de
aproximadamente 3 [mm] (ver Fig. 58), doblar,
amasar y volver a conformar el cilindro. Repetir el
proceso hasta que el cilindro se disgregue al llegar
a un diámetro aproximado de 3 [mm] y no pueda
volver a reconstituirse.

Fig 55.- Gráfico determinación límite líquido. Reunir las fracciones y determinar su humedad.
Repetir al menos dos veces más el ensayo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 36


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig 56.- Masa de suelo aproximado para el ensayo Fig 57.- Amasado de la muestra en el vidrio esmerilado.

Fig. 58.- Masa de suelo disgregada de diámetro 3 [mm].

3.2.3.-Resultados: Calcular el límite plástico como el promedio las 3 determinaciones, considerando


que la diferencia entre resultados no deben diferir entre sí en más de un 2%, en caso de no cumplimiento,
repetir el ensayo.

3.4.-Resultados

Calcular el Índice de plasticidad de acuerdo a la siguiente formula.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Cuando no pueda determinarse alguno de los límites, el suelo se señala como: No plástico (NP).

Eduardo Parra Rodríguez Página 37


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

3.5.-Planilla

“Los límites son simplemente humedades para ciertos estados del suelo” con esta premisa se
desarrollará la planilla de límites de consistencia; recordad entonces que durante laboratorios anteriores ya
se analizó como se confeccionan los cálculos para la humedad, debido a que los límites requieren el mismo
procedimiento de cálculo no se repetirá la explicación ya indicada en 1.5.

3.5.1.- Se repite el procedimiento descrito en 1.5.1. para añadir una nueva pestaña con el nombre,
en este caso: “Límites”.

3.5.2.- En el apartado de la estructura lo recomendado es realizar una tabla para los límites líquidos
y posteriormente replicarla las veces necesarias, recordar eso si el formato (ver 1.5.3) de cada una de ellas
debe ser el siguiente:

 N: Formato número (sin decimales).


 mh, ms, mr: Formato número (dos decimales).
 %w: Formato porcentaje (un decimal).

Como se señaló, la función de la humedad se desarrolló en el primer laboratorio por lo que no será
necesario indicar el paso a paso para digitarla, se puede copiar la fórmula desde la pestaña de Humedad y
pegarla en la pestaña Límites, pero hay que tener cuidado de que se mantengan las mismas celdas utilizadas
para el primer caso, si no es así solamente se debe ajustar a las celdas de la pestaña con la cual se está
trabajando. Finalmente es sumamente importante que la función esté redondeada a un decimal (como lo
debe hacer cualquier humedad), para aquello se debe utilizar la función “Redond.mult” (ver Fig. 59).

Fig. 59.- Función humedad más la aproximación a un decimal.

Eduardo Parra Rodríguez Página 38


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Se copia y se pega la tabla con sus fórmulas y formatos


correspondientes (“Celdas B4 a C8”-Ver Fig 60). Este paso se
puede hacer de manera manual, pero por temas prácticos se
copia y pega.

Los datos provistos tanto para límite líquido se aprecian en la


Tabla. 05.

Tabla 05.- Datos para el cálculo de límite líquido.

Nota 14: Los resultados son: 33,7%-26,2%-17,4% y 12,6%.

Fig. 60.- Copiado y posterior pegado de un formato de celda.

3.5.3.-Si hasta el momento todo está correcto tanto en formatos y cálculos, se procederá a
confeccionar el gráfico para obtener el límite líquido. Lo primero será hacer una tabla resumen de resultados
N-%w según lo indicado en la Fig. 61.

Fig. 62.- Pasos para insertar un gráfico de dispersión considerando los


datos de la tabla resumen.

Fig. 61.- Tabla resumen indicándose que


adquiera el valor resultado de cálculo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 39


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Se seleccionan los valores de la tabla resumen (ver Fig. 62) y de igual manera que la curva
granulométrica se selecciona una gráfica de dispersión: “Insertar” → “Insertar gráfico de dispersión (X,Y) o
de burbujas” → “Dispersión con líneas suavizadas y marcadores”

Una vez presentado el gráfico mediante Excel se procederá a configurar el eje horizontal mediante
el uso de la “Escala logarítmica” y luego se incluirá “Líneas de cuadrícula” con tal de apreciar de mejor
manera los valores del gráfico (visto en el laboratorio n°2).

De manera similar se añade una línea de tendencia (línea equidistante a los puntos del gráfico) para
aquello se selecciona: “Diseño” → “Agregar elementos de gráfico” → “Línea de tendencia” → “Lineal”.

Una vez realizada la línea de tendencia se hace “click” en ella y en las “opciones de línea de
tendencia” y se marca la casilla de “Presentar ecuación en el gráfico” (ver Fig.63).

Fig. 63.-Configuración de la ecuación del gráfico.

El software presenta una ecuación lineal (correspondiente a la línea de tendencia) en otras palabras
es la función de la curva de flujo del suelo ensayado, al conocer esta función se puede calcular el valor del
límite líquido, puesto que el valor de la función Y será el LL cuando X=25 (Fig. 55). Lo que se realizará
entonces será que en una nueva celda se digitará la función de la línea de tendencia (ver Fig. 64), para el
ejemplo será:

𝑌 = −0,0128𝑋 + 0,518
𝐿𝐿 = −0,0128 ∗ 25 + 0,518
𝐿𝐿 = 0,198 → 19,8% → 20%

Eduardo Parra Rodríguez Página 40


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 64.-Transcripción de la ecuación de la línea de tendencia en una nueva celda.


En el paso anterior lo que se realizó fue transcribir la función de la línea de tendencia con la
excepción de reemplazar el valor X por 25, dando como resultado 19,8%. Como es sabido los límites se
redondean al entero, de esta manera se vuelve a utilizar la función “Redond.mult” lo que entrega como
resultado final de LL = 20%.

3.5.4.- Una vez obtenido el valor de límite líquido, se procederá a desarrollar la obtención del límite
plástico con los datos de la Tabla 06.

Tabla 06.-Datos para el cálculo de límite plástico.


Nota 15: Los resultados son: 18,9% 19,1% y 17,5%.

Se realizarán los cálculos de límite plástico el cual es más sencillo que lo visto en 3.5.3 debido a que
en este punto no es necesario graficar, pero se realizará el mismo ejercicio incluyendo ejemplos de cálculo.

Para no volver a confeccionar las


tablas con las funciones correspondientes se
utilizará el mismo cuadro realizado para el
límite líquido y se copiará al costado (ver Fig.
65), recordar que la única diferencia en los
cálculos será que para el límite plástico no se
requieren cantidad “N” de golpes. Finalizado
el punto anterior se reemplazarán los valores
de la Tabla 06 y se revisará que estén
funcionando bien las funciones.

Fig. 65.-Copiado de formato de LL a LP.

Eduardo Parra Rodríguez Página 41


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 66.-Celdas a ocultar en la planilla de Límites de consistencia.

3.5.5.-Una vez corroborado que las fórmulas se mantuvieron intactas se procederá a ordenar un
poco el área de trabajo, para aquello se ocultarán las “Columnas E y F” (ver Fig.66), ya que solamente
presentan un resumen de datos y que estén o no presentes no afectará en nada, para aquello se selecciona
con el mouse las columnas indicadas y luego: “Click derecho” → “Ocultar”. Una vez realizado lo indicado
debería surgir el siguiente problema: Los datos del gráfico de límite líquido desaparecen. Esto es normal
debido a la configuración por defecto del programa, para solucionarlo se vuelve al estado anterior
presionando Control+Z (deshacer), se seleccionan los datos del gráfico y luego: “Click derecho” →
“Seleccionar datos” → “Celdas ocultas y vacías” → activar la casilla de “Mostrar datos en filas y columnas
ocultas” →”Aceptar” (ver Fig.67).

Ahora al volver a ocultar las “Columnas E y F” no ocurrirá el error anterior.

Fig. 67.-Proceso para mostrar los datos de las celdas ocultas.

Eduardo Parra Rodríguez Página 42


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

3.5.6.- Una vez todo reestructurado y ordenado se realizarán los


últimos dos cálculos tanto de límite plástico como índice de
plasticidad, para el primero en la “Celda I23” se indicará la función
como “=promedio(celdas correspondientes)” para este caso los
resultados se presentan en las siguientes celdas (ver Fig. 68):

LP1: “Celda I7” LP2: “Celda I13” LP3: “Celda I19”

En otras palabras para el caso se anotaría “=promedio(I7;I13;I19)”


18,9 + 19,1 + 17,5
𝐿𝑃 = = 18,5% ≈ 19%
3
Añadiendo el redondear múltiplo la función definitiva se digita como:
“=Redond.Mult((promedio(I7;I13;I19));0,01)”.

Como paso final se realiza la sustracción del límite líquido con el


límite plástico en la “Celda I25”, esto se escribe como “=I22-I23”.

Si se realiza todo lo indicado la planilla debería verse como la Fig. 69.


Fig. 68.-Proceso para mostrar los
datos de las celdas ocultas.

Eduardo Parra Rodríguez Página 43


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 69.-Planilla de Límites de consistencia.

Eduardo Parra Rodríguez Página 44


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°4: Determinación de densidades en terreno.


La obtención de densidades en terreno forma parte de los determinados “ensayos insitu” o también
denominados “en obra”, esto quiere decir que dichos ensayos realizan las mediciones directamente en el
terreno donde se trabaja y no es necesario preparar la muestra en laboratorio para determinar sus
principales magnitudes. La densidad que se obtiene en terreno servirá para el control en obra, así como
para relacionar su valor con la densidad relativa de un tipo de suelo.

4.1.-Normativas asociadas

 NCh 1516-2010 “Mecánica de suelos-Determinación de la densidad en terreno-método del


cono de arena”.
 NCh 3145-2008 “Mecánica de suelos-Determinación de la densidad en terreno-método
nuclear”.
 M.C. 8.502.2 “Auscultaciones y prospecciones: Método nuclear para determinar insitu la
humedad de suelos”.

4.2.-Materiales y Equipos

 Balanza (capacidad mín: 20 [Kg] y precisión: 5 [g]), Horno de secado capaz de mantener una
temperatura de 110° ± 5°C.
 Cono de Arena, placa metálica, arena normalizada (densidad conocida, Da ≤ 2[mm] (n°10)
y menos del 3% que pase por el tamiz n°60) (ver Fig. 70). Equipos diversos: cincel, cuchara,
brocha, bolsas plásticas, martillo.
 Densímetro nuclear (Modelo: Troxler 3430-ver Fig. 72), bloque de referencia, placa
metálica, varilla de perforación, conos plásticos, dosímetro.

Fig 70.- Arena normalizada para el ensayo de cono de arena.

Eduardo Parra Rodríguez Página 45


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

4.3.-Ensayos

4.3.1.-Densidad insitu-método del cono de arena

La normativa correspondiente a dicho ensayo menciona el procedimiento para obtener el volumen


del cono de arena (ver Fig. 71) así como también la densidad de la arena normalizada, procedimientos que
escapan de los objetivos del laboratorio y que por lo tanto no se abarcarán en los siguientes puntos de la
guía. Lo positivo de este tipo de ensayo es que no es complejo y además no expone la salud de las personas
en obra a radiaciones, por otro lado lo negativo radica en la lentitud de poder determinar la densidad en
comparación al método nuclear y que en obra quedará el volumen de la perforación.

4.3.1.1.-Determinación del volumen de la perforación:

Preparar la superficie de ensayo de modo que esté plana y


nivelada, colocar la placa metálica sobre la superficie, excavar
dentro de la abertura una perforación con tal que cumpla con lo
señalado en la Tabla 07, cuidando además de no alterar las paredes
de la perforación, las paredes de la excavación deben inclinar
ligeramente hacia el interior y el fondo debe estar razonablemente
plano o cóncavo. Colocar todo el suelo excavado en un recipiente o
bolsa hermética, evitar la pérdida de cualquier. Proteger el material
de cualquier pérdida de humedad hasta que el peso y el contenido
de humedad sean determinados.

4.3.1.2.-Ensayo del cono de arena


Nota 16: El siguiente procedimiento está basado en la versión
antigua de la NCh 1516 así como las formulas a utilizar, se decide utilizar
la versión antigua por temas prácticos que se verán en la explicación del
método en el punto 4.5.0.

Pesar el cono de arena lleno del material normalizado,


registrar como “mi”. Luego ubicar el cono sobre la placa, abrir la
válvula y esperar a que no se vea por encima del cono que el
material siga fluyendo, una vez cerciorado cerrar dicha válvula,
Fig. 71.-Cono de Arena junto a su determinar “mf” como la masa del cono más la arena remanente
placa metálica. (arena dentro del cono), determinar por sustracción de masas “ma”
que equivale a la arena dentro de la perforación.

Eduardo Parra Rodríguez Página 46


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Tabla 07.- Tamaño mínimo aproximado de la perforación de ensayo. Fuente: NCh 1516-2010.

Nota 17: Para los suelos finos es relativamente fácil poder realizar una perforación y que las paredes de esta
permanezcan firmes, esto es debido a la cohesión que presentan las que otorgan estabilidad, por otro lado hay que
tener especial precaución a suelos granulares donde el comportamiento es más inestable en las paredes de la
perforación. Es importante además que la perforación no sea excesivamente profunda y el volumen aproximado sea
menor a la cantidad superior del cono, ya que se busca que el volumen de arena llene completamente a la perforación
y quede obligatoriamente arena remanente dentro del cono.

Recuperar la arena de ensayo con tal de acondicionarla para un posterior futuro ensayo. Del
material excavado en terreno determinar su masa húmeda como “mh” y su humedad verificando que la
porción obtenida cumpla con la Tabla 07. Todas las mediciones de masa aproximar a 1 [g] y humedad al
0,1%.

4.4.-Resultados

Determinar la masa seca del suelo, densidad seca y húmeda con los datos obtenidos. A pesar de que
la normativa no indica las aproximaciones de las densidades por lo general se entregan con 3 decimales para
el caso de [g/cm3] y en enteros para [Kg/m3].

4.3.2.-Densidad insitu-método del densímetro nuclear

La densidad en terreno es interesante conocerla con rapidez en obra ya que con esta información
es posible tomar decisiones certeras sobre aplicar más energía a la compactación de terrenos o no, es por
esto que lo positivo del densímetro nuclear es entregar resultados inmediatos, inclusive para dicho ensayo
no es necesario realizar una gran perforación, ahora bien los riesgos a la salud son mucho mayores ya que
se utiliza material radiactivo que en caso de exposición directa pueden causar la muerte.

4.3.2.1.-Preparación del sitio de ensayo:

Seleccionar un lugar donde esté alejado por lo menos a 150 [mm] de cualquier proyección vertical,
retirar todo el material suelto, preparar un área horizontal de tamaño suficiente donde quede la placa de
perforación, el desnivel máximo aceptado es de 3 [mm].

Eduardo Parra Rodríguez Página 47


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

4.3.2.2.-Ensayo:

Asentar la placa y con la vara de perforación golpear hasta una profundidad adecuada (como
mínimo 50 [mm] o 200[mm], según los datos requeridos). Retirar la placa y colocar el densímetro nuclear
sobre la superficie, insertar la varilla con la fuente en el orificio realizado, liberar el disipador y bloquear la
varilla con la fuente radioactiva en la posición, deslizar finalmente el equipo hacia la derecha para hacer
contacto con la pared del terreno.

Fig 72.- a) Densímetro, b) Placa de perforación, c) Bloque de referencia, d y e) Varilla de perforación.

Eduardo Parra Rodríguez Página 48


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

4.5.-Planilla

4.5.0.-La planilla en este 4to ensayo es bastante sencilla, para confeccionarla debe tenerse muy en
claro el concepto detrás de este laboratorio para poder realizar un efectiva planilla de cálculo, es por eso
que se analizará previamente algunos puntos antes de enfocarse directamente en el software. Recordar
finalmente que la planilla solamente será aplicable al ensayo de cono de arena, debido a que el densímetro
nuclear presenta los datos de densidad directamente en el equipo.

La finalidad de la normativa es obtener el volumen de la excavación y para obtener dicho volumen


se utiliza un material de características conocidas, el procedimiento se resumirá en 4 pasos según la Fig. 73.

Fig. 73.-Esquema del ensayo de cono de arena.

Suponga que la zona en color gris corresponderá a


la masa que se va a extraer en terreno (ver Fig. 74) y la
de color café será la arena normalizada. Recordar que
es el volumen de la masa gris la mayor incógnita
dentro del ensayo (dicho material se guarda dentro de
una bolsa o recipiente para su posterior obtención de
humedad).

Si se analiza lo que indica la norma en relación a la


sustracción de 𝑚𝑎 = 𝑚𝑖 − 𝑚𝑓 (ver Fig. 75) se
requeriría conocer cuánto es el volumen inferior del
cono; para aclarar los conceptos se añadirán valores al
esquema.

Fig. 74.-Esquema del ensayo de cono de arena.

Eduardo Parra Rodríguez Página 49


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 75.-Explicación del concepto de Mi-Mf.

El cono+arena tienen una masa


de 7634[g], luego al realizar una
excavación se pesó la muestra
dando un valor de 1057 [g].
Finalizado el ensayo se volvió a
pesar el cono junto a la arena que
quedó sobre el cono, pesando
5055 [g] (ver Fig. 76). Una resta
directa como indica la normativa
sería: 7634-5055=2576 [g], este
es valor de la arena que ya no
está presente en el cono, pero no
corresponde a la masa de arena
Fig. 76.-Datos de ejemplo para el desarrollo de la planilla. normalizada que llena la
perforación, hay que considerar entonces el valor de la masa que no está dentro del cono, pero que tampoco
llena la perforación (masa sobre la placa), para obtener este valor se requiere conocer el volumen inferior
del cono (según la verificación vigente del laboratorio), a modo de ejemplo el volumen del cono inferior será
1088,4 [cm3].

Eduardo Parra Rodríguez Página 50


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 1,515 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
1,515 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ] =
1088,4 [𝑐𝑚3 ]
1648,92 [𝑔] = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
1649 [𝑔] = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜
Nota 18: 1649 [g] es un valor que será constante para el mismo tipo de arena normalizada y el mismo cono a
utilizar.

El primer paso será pesar el “cono + arena = Mi” luego de que la arena llena los espacios de la
excavación se vuelve a pesar el cono siendo este “Mf”, ahora si observamos la resta de “Mi-Mf” el resultado
corresponde a toda la arena que quedó bajo el cono, pero no necesariamente toda la arena rellena el
volumen excavado, debido a que queda material sobrante sobre el nivel de la excavación, entonces para
finalmente obtener la masa dentro del volumen excavado hay que restar la masa del cono inferior. De esta
manera la “Ma=Mi-(Mf+Masa cono inferior)”.

𝑚𝑎 = 7634 − (5055 + 1649)


𝑚𝑎 = 930 [𝑔]
Entonces de los cálculos realizados hay 930 [g] de arena normalizada en la perforación, pero como
se indicó anteriormente la finalidad es conocer ¿cuánto es el volumen de la perforación? Para resolver esta
interrogante se utilizan los datos conocidos de la arena normalizada.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 1,515 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
930
1,515 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 613,86 [𝑐𝑚3 ]
Nota 19: El volumen de la arena corresponde al volumen de la excavación.

Entonces si la masa excavada fue 1057 [g], la densidad corresponderá a


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1057 [𝑔]
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = = 1,72189[𝑔/𝑐𝑚3 ] ≈ 1,722 [𝑔/𝑐𝑚3 ]
613,86 [𝑐𝑚3 ]
Para el cálculo de la densidad seca se requiere:
𝑚ℎ 𝑚𝑠
𝑚𝑠 = 𝑤 𝑦 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝜌𝑑 = 𝑉
(1 + 100) 𝑠

Eduardo Parra Rodríguez Página 51


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

El “mh” que aparece en la expresión corresponde a la masa excavada, que equivale para el ejemplo
a 1057[g], mientras que por otro lado “w” hace mención a la humedad de la muestra extraída (laboratorio
n°1),

Fig. 77.-Extracción de una muestra representativa para la obtención de la humedad en terreno.

Nota 20: Existirán dos “mh” para este laboratorio, favor no confundirse en este apartado pues puede causar
errores en los cálculos. El primer “mh” se indica en la fórmula de masa seca, posteriormente aparece un segundo “mh”
pero solamente corresponde para el cálculo de humedades, si se mantiene un orden en los cálculos no deberían existir
problemas-en la normativa más actual se cambian los códigos de las masas para evitar este tipo de errores.

Continuando con los cálculos para obtención de la humedad con los datos de la Fig. 77, se tiene que:
𝑚ℎ − 𝑚𝑠 409,71 − 329,13 80,58
𝑤= ∗ 100% = ∗ 100% = ∗ 100% = 34,0%
𝑚𝑠 − 𝑚𝑟 329,13 − 92,39 236,74
Este valor de humedad facilitará la obtención de la masa seca.
𝑚ℎ 1057 1057 1057
𝑚𝑠 = 𝑤 = = = = 788,8 [𝑔]
(1 + 100) (1 + 34 ) 1 + 0,34 1,34
100
Finalmente la densidad seca del suelo es:
𝑚𝑠 788,8
𝜌𝑑 = = = 1,28498 ≈ 1,285[𝑔/𝑐𝑚3 ]
𝑉𝑠 613,86
Con estos datos se procederá a la confección de la planilla.

4.5.1.- Se repite el paso indicado en 1.5.1. para añadir una nueva pestaña con el nombre:
“Densidades en terreno”.

Eduardo Parra Rodríguez Página 52


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

4.5.2.- Al tratar de estructurar el formato para


esta planilla, lo óptimo sería dividir en dos secciones la
hoja de cálculo (ver Fig. 78). En una primera parte
deberían incluirse datos propios de la arena y del cono
(constantes) y por otro lado añadir los datos que se
obtienen de la realización del ensayo en sí (variables).
Ahora bien, esto es opcional, recordar que el formato de
la planilla es totalmente individual y se pueden ordenar
según los criterios de cada usuario, así también como los
formatos de visualización (colores, tamaños, letras, etc). Fig. 78.-Extracción de una muestra representativa para la
obtención de la humedad en terreno.

4.5.3.- En la primera sección (Constantes) se añadirá:

 Densidad de la arena [g/cm3].


 Volumen inferior del cono [cm3]
 Masa inferior del cono [g].

Luego se incluirán los mismos valores utilizados en el ejemplo (recordar el formato de los números).
Finalmente en este punto la “masa inferior del cono” corresponderá a la amplificación de “Densidad arena”
por el “Volumen inferior del cono” junto con la función “Redond.Mult” (ver Fig 79).

Fig. 79.-Función para obtener la masa inferior el cono de arena.

Eduardo Parra Rodríguez Página 53


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

4.5.4.- Para la segunda tabla los datos se propone el siguiente formato (ver Fig. 80), los valores a
utilizar serán los mismos indicados con anterioridad para de esta manera verificar los resultados. La masa
de arena de excavación se digitará como: “=F4-(F6+C6)” (o las celdas que correspondan en caso de ubicarlas
en una sección diferente del Excel). Para el volumen excavado el valor de la función se anotará como:
“=F7/C4”. Dar el formato correspondiente en cada celda, por ejemplo: decimales, separador de miles,
porcentaje, etc).

Fig. 80.-Formato y datos para la planilla de densidad en terreno mediante el cono de arena.

4.5.5.- Al igual que para el laboratorio n°1 se calculará la humedad mediante el software repitiendo
el mismo procedimiento visto anteriormente. Luego del cálculo de humedad se procede a obtener la masa
del sólido, según los cálculos previos el valor debe corresponder a 788,8 [g] (ver Fig. 81).

Fig. 81.-Función para la obtención de la masa del sólido para posterior cálculo de densidad húmeda.

4.5.6.- Finalmente para los cálculos de densidad húmeda y seca se aplicará la función de división
correspondiente a cada celda, redondeando a 0,001 [g/cm³]. Para el primer ejemplo la función equivale a
“=REDOND.MULT(F5/F8;0,001)” y para el segundo caso “=REDOND.MULT(F13/F8;0,001)”. Si se han
seguido todos los pasos indicados en la presente sección el resultado de la planilla debería corresponder a
lo presentado en la Fig. 82.

Eduardo Parra Rodríguez Página 54


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 82.-Planilla de cálculos y resultados del ensayo de cono de arena.

Eduardo Parra Rodríguez Página 55


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°5: Determinación la densidad máxima, mínima y relativa.


Las determinaciones de las densidades para suelos varían de un suelo a otro, como se ha visto en
laboratorios anteriores las dos grandes divisiones de un suelo se presenta por el tamaño de sus partículas
predominantes (granulares y cohesivos), de esta manera el proceso de densificación de diversos suelos
varían, es así que durante el presente laboratorio se ahondará la densificación de un suelo no-cohesivo
(granular), cabe señalar que el proceso de densificación de un suelo en su punto mínimo y máximo busca
maximizar tanto el Vv (mayor cantidad de aire=densidad mínima) como minimizarlo respectivamente
(menor cantidad de aire=densidad máxima).

5.1.-Normativas asociadas

 ASTM D4253-16 “Standard Test Methods for Maximum Index Density of Soils Using a
Vibratory Table”
 ASTM D4254-16 “Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of
Soils and Calculation of Relative Density”
 NCh 1726/1 y 2:2009 “Mecánica de suelos-Determinación de la densidad en suelos no
cohesivos. Parte 1: Máxima, usando mesa vibratoria, Parte 2: Densidad mínima”.
 M.C. 8.102.8 Suelos: Método para determinar la densidad relativa en suelos no
cohesivos”.

5.2.-Materiales y Equipos

 Mesa vibradora (50 [Hz] o 60 [Hz]), tubo guía, sobrecarga, placa metálica, deformómetro.
 Moldes metálicos de 2,83 [L] y 14,2 [L].
 Embudos con descarga de 12,5 y 25 [mm] de diámetro y 150 [mm] de largo.
 Balanzas (100 [Kg] capacidad y precisión de 100 [g]. 20 [Kg] capacidad y 1 [g] de precisión),
bandejas de mezclado, Horno de secado capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5°C.

Fig. 83.-Moldes de 14,2 y 2,8 [L] junto a los embudos de 25 y 12,5 [mm].

Eduardo Parra Rodríguez Página 56


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 84.- Equipos utilizados para el ensayo de densidad máxima. a.- Mesa vibratoria, b.-Molde
metálico, c.-Deformómetro, d.-Sobrecarga, e.-Tubo guía, f.-Placa metálica.

5.3.-Ensayos
Nota 21: La normativa correspondiente a dicho ensayo menciona el procedimiento para obtener el volumen
del recipiente, procedimiento que escapan de los objetivos del laboratorio y que por lo tanto no se abarcarán en los
siguientes puntos de la guía.

5.3.1.-Preparación de la muestra

Tabla 08.-Tamaño mínimo de la muestra para el ensayo. Fuente: ASTM D4253-16.

Los valores nominales de los tamices son 80, 40 y 20 [mm] respectivamente-ver Tabla 09.

La muestra debe cumplir con lo señalado en la Tabla 08, luego debe secarse a masa constante en un
horno a 110 ± 5 °C.

5.3.2.-Densidad mínima

Lo que se requiere en la densidad mínima es maximizar el valor de “e” (razón de vacíos), la expresión
indica Vv/Vs, de esta manera existen dos opciones: aumentar el nominador manteniendo el denominador
o minimizar el denominador manteniendo el nominador.

Eduardo Parra Rodríguez Página 57


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

 Aumentar el nominador: mientras más alto sea Vv (Va+Vw) la razón de vacíos aumentará,
esto en la práctica consiste en aumentar el volumen de aire de la muestra (Vw se descarta
ya que se trabaja con la muestra seca, así Vw=0), por lo tanto Vv=Va. De esta manera al
separar los granos de la muestra lo mayor posible se maximiza el valor de Vv.
 Disminuir el denominador: mientras más pequeño sea Vs la razón de vacíos aumentará,
como el valor Vt (Va+Vs) será dependiente al volumen del recipiente (no puede modificarse)
al aumentar el volumen de aire el volumen del suelo disminuirá.

Tabla 09.-Tabla de llenado de los moldes. Fuente: ASTM D4254-16.

Según el tamaño máximo nominal de la muestra


determinar el molde a utilizar y el aparato de llenado
recomendado. Llenar el embudo totalmente con la muestra
bloqueando la salida (ver Fig. 85), una vez ubicado el recipiente
determinar una altura de caída con el embudo próxima de 2,5 [cm],
dejar fluir el material desde el centro hacia los bordes, siempre en
un flujo constante, finalizar el ensayo hasta que la muestra
sobresalga del molde en aproximadamente 25 [mm], enrasar (ver
Fig. 86) y pesar aproximando a 100 [g] para el molde de 14,2 [L] y 1
[g] para el molde de 2,8 [L]. Presentar el valor obtenido como “ms”.

Realizar al menos 3 determinaciones y considerar el valor


más bajo de aquellos.

Fig. 85: Embudo con de arena para la obtención


de la densidad mínima.

Fig. 86.-Proceso de enrasado para el ensayo de la densidad mínima.

Eduardo Parra Rodríguez Página 58


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

5.3.3.-Densidad máxima

De manera contraria a la determinación de densidad mínima, lo que se busca para la obtención de


la densidad máxima es eliminar la mayor cantidad de aire de la muestra, este procedimiento se conoce
comúnmente como compactación (se mejora las propiedades de un suelo disminuyendo el aire, de esta
manera la capacidad de soporte se ven mejoradas).

Para la obtención de dicha densidad existen dos procedimientos uno húmedo y otro seco, aunque
el laboratorio solamente ahondará el segundo.

Se llena el molde con el material según el procedimiento de


densidad mínima, posteriormente se procede a fijar el molde a la mesa
vibratoria ajustándola (Ver Fig. 87), luego se determina con el
deformómetro dos lecturas iniciales a cada lado del molde (Li)
aproximadas a 0,01 [mm], luego se ajusta la camisa metálica y el
sobrepeso, finalmente y según el modelo de la mesa vibratoria se procede
a encender y a ensayar según la frecuencia (para una frecuencia de 60 [Hz]
ensayar por 8 [min], para una frecuencia de 50 [Hz] ensayar por 12 [min]).

Transcurrido el tiempo de ensayo se toman dos lecturas finales a


cada lado (Lf) con las mismas aproximaciones de Li, se registra la masa
como “ms” aproximando a 100 [g] para el molde de 14,2 [L] y 1 [g] para el
molde de 2,8 [L]. Al igual que la determinación de la densidad mínima
realizar 3 ensayos y considerar el mayor valor de todos.
Fig. 87.-Proceso de enrasado para el ensayo
de la densidad mínima.

Fig. 88 y 89.-Medición de lecturas iniciales con el deformómetro. Molde metálico con camisa metálica y
sobrepeso durante el ensayo de densidad máxima

Eduardo Parra Rodríguez Página 59


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

5.4.-Resultados

5.4.1.-Densidad mínima

𝑀𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑀𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜+𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝑀𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


𝑀𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝜌𝑚í𝑛 =
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3]

5.4.2.-Densidad máxima

̅ − ̅̅̅
𝐿𝑖 𝐿𝑓
𝑉𝑐 = 𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − [ ]∗𝐴
10
𝜋𝑑 2
𝐴 = 𝜋𝑟 2 ó
4
𝑀𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝜌𝑚á𝑥 =
𝑉𝑐
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3]

5.4.3.-Densidad relativa o índice de densidad

𝜌𝑚á𝑥 (𝜌𝑑 − 𝜌𝑚í𝑛 )


𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = ∗ 100%
𝜌𝑑 (𝜌𝑚á𝑥 − 𝜌𝑚í𝑛 )

Tabla 10.-Interpretación de densidades relativas. Fuente: Terzaghi, K.

Eduardo Parra Rodríguez Página 60


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

5.5.-Planilla

Para la confección de esta planilla hay que realizar un esquema de todos los datos que vamos a
utilizar, para de esta manera tener un orden y facilitar la realización de las funciones correspondientes.

5.5.1.- Se repite el paso 1.5.1. para añadir una nueva pestaña con el nombre: “Dmáx, Dmin y DR”.

5.5.2.- Se comienza realizando una tabla solamente para el cálculo de la densidad mínima. En la Fig.
90 se presenta un formato a modo de ejemplo, recordar como en todos los ensayos previos que esto es
opcional y que el formato definitivo dependerá del usuario quién la confeccione. Los formatos de cada celda
corresponderán a lo que se está obteniendo (masa, volumen y densidad con sus respectivas cifras
significativas). El resultado final se configurará con negrita para diferenciar fácilmente el valor del ensayo.

5.5.3.-Suponiendo que solamente se dispone de un molde,


los valores tanto del volumen como la masa del molde se repetirán
para las 3 determinaciones. Para señalar al software que una celda
adopte el valor de otra celda se utiliza la función “=”. Para el ejemplo
se configurará que tanto la primera y segunda celda del segundo
ensayo sean iguales al primero (ver Fig. 91). Se repite el proceso para
el tercer ensayo.

Fig. 90.-Formato propuesto para la DR. Fig. 91.-Los valores de la tabla 1 del ejemplo se repiten en la tabla 2.

5.5.4.-La normativa siempre indica una mínima resolución para los ensayos, en este caso indica que
la “Masa molde + suelo” se utilice una balanza de precisión de 100 [g] cuando se selecciona el molde de 14,2
[L] y una resolución de 1 [g] para el molde de 2,8 [L]. Ahora bien, se ha mencionado que siempre es bueno
trabajar con balanzas de mayor precisión (mientras más decimales presente una balanza se interpreta que
es más precisa que una con una menor cantidad de decimales), ya que evitará aproximaciones innecesarias
que no serán representativas del suelo trabajado, entonces y a pesar de que la norma indique como mínimo
utilizar las precisiones señaladas esto dependerá exclusivamente de la balanza a utilizar en el ensayo. En
otras palabras si la balanza tiene una resolución de 0,1 [g] es recomendable utilizar dicho valor en la planilla
y no indicarle a esta que haga una aproximación de la masa. Por este motivo no se utilizará la función de
“Redond.mult” en la celda “Masa molde + suelo”.

Eduardo Parra Rodríguez Página 61


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

5.5.5.- Para la obtención de la densidad mínima hay que dividir la masa del suelo con el volumen del
molde, debido a que directamente no se conoce la masa del suelo dentro del molde, habrá que realizar la
diferencia entre la “Masa del molde” y la “Masa molde + suelo” para luego dividir por el volumen (ver Fig.
92). Para el primer caso será “=(E7-E6)/E5)”.

Fig. 92.-Función para determinar la densidad mínima del ensayo n°1.

Nota 22: Solamente en el caso de utilizar el mismo molde para el ensayo de densidad mínima, el valor de
“masa molde + suelo” mínimo corresponderá a la densidad mínima.

5.5.6.- Ahora se incluye la aproximación que


indica la norma pero con una pequeña salvedad: Se
menciona que la aproximación ha de ser de 0,01
[g/cm3]. Para resultados de densidad por lo general
se mencionan en miles, por ejemplo: 2765 [Kg/m3]
y la transformación sería 2,765 [g/cm3] si
continuásemos como lo que indica la normativa
correspondiente el valor se presentaría como 2,76
[g/cm3] perdiendo la significancia del último valor,
como lo común en áreas de hormigón y áridos
dentro de laboratorio es representarlo con 3
decimales se mantendrá dicho criterio para la
planilla (ver Fig. 93). Para este caso será:
“=REDOND.MULT((E7-E6)/E5;0,001)” Fig. 93.-Densidad mínima del ensayo n°1 redondeada.

5.5.7.- Se consideran los siguientes valores de “Masa molde + suelo”:

 Ensayo n°1: 7954 [g]


 Ensayo n°2: 7979 [g]
 Ensayo n°3: 7944 [g]

Los resultados de la planilla (manteniendo el mismo molde para todos los ensayos) serían:

 Ensayo n°1: 1,500 [g/cm3]


 Ensayo n°2: 1,509 [g/cm3]
 Ensayo n°3: 1,496 [g/cm3]

Eduardo Parra Rodríguez Página 62


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Como la densidad mínima será el menor valor de las tres determinaciones será necesario utilizar la
función “= MIN”, la cual indica dentro de un rango de valores el más pequeño. Para la planilla la función será
“=MIN(E17:E19)” (puesto que se requiere buscar el mínimo valor entre los valores contenidos entre las
“Celdas E17 y E19”). Debido a que son solamente 3 resultados es fácil poder determinar visualmente cual
es el valor mínimo entre, la Fig. 94 representa la función y el resultado, que es efectivamente el mínimo
valor de los 3 resultados de densidad mínima.

Fig. 94.-Densidad mínima de los 3 ensayos realizados.

5.5.8.- El próximo paso será la realización de los cálculos de la densidad máxima. En primera
instancia y como se ha realizado hasta ahora el primer paso para organizar el área de trabajo y cálculo será
la confección del respectivo formato.

Eduardo Parra Rodríguez Página 63


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 95.-Formato propuesto para el ensayo de DR.

5.5.9.- Solamente se explicará el procedimiento de incluir las diferentes funciones en el programa,


para un solo ensayo y luego se repetirán las funciones con las celdas respectivas para los posteriores ensayos
n°2 y n°3 de la densidad máxima. Tampoco se explicarán los formatos de celdas debido a que ya se utilizaron
en la densidad mínima.

5.5.10.-La primera celda a completar será la correspondiente al área, para aquello se utilizará la
expresión del área de un círculo, en función del diámetro:

𝜋𝑑2
𝐴=
4

Eduardo Parra Rodríguez Página 64


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Considerar que:

 Para expresar el valor de pi (π) se escribe como “=PI()”.


 Como el diámetro del molde está en [mm] y el resultado del área en [cm 2] hay que hacer
una transformación de [mm] a [cm], para eso se divide por 10.
 Se aproximará a a 0,01 [cm2].

Finalmente la función queda expresada como


“=(PI()*(K8/10)^2)/4” añadiendo el redondeo queda
finalmente como: “=REDOND.MULT((PI()*(K8/10)^2)/4;0,01)”
(ver Fig. 96).

Fig. 96.-Formato propuesto para el ensayo de DR.

5.5.11.- Se realiza el cálculo de las lecturas iniciales y finales


promedio, incluyendo además la aproximación para ambos
casos que será de 0,01 [mm] (ver Fig.97).
“=REDOND.MULT((PROMEDIO(N6:N9));0,01)”.

5.5.12.-El último paso de la obtención de densidad máxima


será el más complejo en aspecto de digitar la función
puesto que se realizarán todos los cálculos dentro de una
celda (no es necesario seguir este formato de cálculo, si es
más cómodo se puede añadir la celda “Volumen
compactado” y vincular el resultado a dicha celda), para
facilitar el proceso se hará un análisis de la fórmula final y
Fig. 97.-Función promedio de lecturas iniciales. se comenzará a anotar paso a paso.

Fig. 98.-Esquema del ensayo de densidad máxima.

Eduardo Parra Rodríguez Página 65


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Según el esquema de la Fig. 98 anterior se tendrá que:

𝑉𝑚 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑐
𝑉𝑚 − 𝑉𝑎 = 𝑉𝑐
Como se aprecia en la Fig. 99 la altura del
volumen de aire será la resta de Li con Lf
(ambos promedios). Finalmente al amplificar
por el área se obtiene el volumen de aire.

𝑉𝑎 = ̅̅̅̅
(𝐿𝑖 − ̅̅̅
𝐿𝑓 ) ∗ 𝐴

Cabe indicar que el deformómetro tiene


unidad de medida en [mm] por lo que para
poder transformar a [cm] el valor se divide
por 10.
Fig. 99.-Esquema del ensayo de densidad máxima.

La cual es la misma expresión que indica la guía.

Según el ejemplo de Excel las celdas correspondientes a los datos se indican en la Fig. 100:

Fig. 100.-Resumen de la posición (celdas) de los datos a utilizar para el desarrollo de la


fórmula de densidad máxima.

Eduardo Parra Rodríguez Página 66


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

̅̅̅̅
(𝐿𝑖 − ̅̅̅
𝐿𝑓 )
𝑉𝑚 − ∗ 𝐴 = 𝑉𝑐
10
(𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 − 𝑣𝑒𝑟 𝐹𝑖𝑔. 100)
(𝑁10 − 𝑃10)
𝐾5 − ∗ 𝐾9 = 𝑉𝑐
10
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒:
𝑀 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑀 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐷𝑚á𝑥 = =
𝑉𝑐 ̅̅̅̅
(𝐿𝑖 − ̅̅̅
𝐿𝑓 )
𝑉𝑚 − 10 ∗𝐴

𝑀 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟á 𝑎: 𝐾7 − 𝐾6
𝑀 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐾7 − 𝐾6
𝐷𝑚á𝑥 = =
𝑉𝑐 (𝑁10 − 𝑃10)
𝐾5 − 10 ∗ 𝐾9

La expresión anterior es la que finalmente se digitará en la celda correspondiente a la densidad


máxima, se incluirá además la misma aproximación de la densidad mínima (ver Fig. 101).

Fig. 101.- Función completa de la densidad máxima sin y con redondeo.


Para el cálculo del resto de las densidades máximas se utilizarán los valores de la Fig. 102 a modo
de ejemplo.

Fig. 102.- Datos de ejemplo para el desarrollo de la planilla.

Eduardo Parra Rodríguez Página 67


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

5.5.13.-Una vez obtenidas las tres densidades del suelo, se procederá a definir el valor máximo, el
cual según la normativa correspondiente equivaldrá al mayor valor de las densidades máximas calculadas.
La función será “=MAX(M26:N28)” que para este caso será 1,736 [g/cm3] (ver Fig.103).

Fig. 103.-Función Max entre las celdas M26 a N28.


5.5.14.-El paso final para terminar la planilla del presente ensayo es la obtención de la densidad
relativa del suelo, hasta el momento se han visto el cálculo de la densidad mínima y máxima, por lo tanto
estos valores no serán necesarios obtenerlos nuevamente, el único valor que hasta ahora no se ha analizado
es la “ρd” (densidad seca- este valor se obtiene según lo visto en el laboratorio n°4), por lo que es un dato
obtenible en terreno con el densímetro nuclear o el cono de arena.

Se realizará una tabla final con un resumen de los resultados (ver Fig. 104) se indicará que las celdas
tomen los valores ya calculados de las “Celdas E20 y M29” (dmín y dmáx respectivamente) posteriormente
al digitar la función de DR se tendrá que: “=(E26*(E24-E25))/(E24*(E26-E25))”. Recordar que al dar el
formato de porcentaje no es necesario multiplicar por 100% (ver Fig.105).

Fig. 104.-Tabla resumen de densidad relativa vinculando las respectivas celdas.

Fig. 105.-Tabla resumen junto a la función de la densidad relativa.

Eduardo Parra Rodríguez Página 68


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°6: Ensayo Proctor-Método para determinar la relación humedad-densidad


óptima.
La densificación de un suelo está sujeta a varias variables: densidad seca, tipo de suelo, humedad y
esfuerzo de compactación, estas últimas dos están sumamente ligadas una a la otra. El comportamiento de
un suelo en dicha relación se basa en el reacomodo de las partículas cuando están lubricadas por el agua,
por lo tanto al agregar dicha lubricación a una muestra de suelo se densificará más fácilmente al aplicar
cierta cantidad de energía,. Ahora bien existirá un punto óptimo de dicha relación, ya que al agregar un
exceso de agua dichas partículas reemplazarán a las presentes del suelo y su densidad se verá disminuida.
Para obtener el comportamiento de un suelo en laboratorio se realiza el ensayo Proctor y la relación óptima
humedad-densidad se denomina D.M.C.S. (densidad máxima compactada seca).

6.1.-Normativas asociadas

 NCh 1534/1. Of 2008 “Mecánica de suelos-Relaciones humedad densidad-parte 1: Métodos


de compactación con pisón de 2,5 [Kg] y 305 [mm] de caída”
 NCh 1534/2. Of 2008 “Mecánica de suelos-Relaciones humedad densidad-parte 2: Métodos
de compactación con pisón de 4,5 [Kg] y 457 [mm] de caída”
 M.C. v8.102.7 Suelos: “Método para determinar la relación humedad – densidad. Ensaye
Proctor modificado”.

6.2.-Materiales y Equipos

 Moldes cilíndricos metálicos diámetro


150 [mm] y 100 [mm].
 Pisón metálico: 2,5 [kg] y 305 [mm] de
altura de caída. 4,5 [Kg] y 457 [mm] de
altura de caída.
 Probetas graduadas 500 [cm3] y 250
[cm3].
 Balanzas (10 [Kg] capacidad y precisión
de 1 [g]. 1 [Kg] capacidad y 0,1 [g] de
precisión).
 Horno de secado capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5°C, regla
enrasadora.
Fig. 106.-Equipos utilizados para el ensayo de Proctor y
 Tamices 20[mm] (¾”), 10 [mm] (⅜”), 5
CBR (lab n°7).
[mm] (n°4).

Eduardo Parra Rodríguez Página 69


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

6.3.-Ensayos
Nota 23: La normativa correspondiente a dicho ensayo menciona el procedimiento para obtener el volumen
del recipiente, procedimiento que escapan de los objetivos del laboratorio y que por lo tanto no se abarcarán en los
siguientes puntos de la guía.

6.3.1.-Preparación de la muestra

Tabla 07.-Tabla resumen tipos de métodos Proctor. Fuente: M.C.v8102.7.

Secar la muestra a una temperatura menor a 60°C, tamizar según lo señalado en la Tabla 07 según
el método seleccionado (15 [Kg] o 30 [Kg]), eliminar el material retenido. Del material que pasa verificar que
cumpla con lo señalado en la tabla respectiva. Para el ensayo se establecen tres métodos alternativos, el
método utilizado debe ser establecido en las especificaciones para el material bajo ensayo, en caso que no
exista dicha especificación la elección debe ser basada en la granulometría del material.

Separar el material en 5 fracciones aproximadas de 3 [Kg] y 6 [Kg] respectivamente.

Mezclar con agua cada porción separadamente, con tal de que cada uno de los puntos varíe
aproximadamente en 2 puntos porcentuales entre sí y estén alrededor de la humedad óptima.
Nota 24: Suponiendo que el ensayo quiera comenzarse con un 5% de humedad para la muestra, para el método
“A” por ejemplo se tienen 5 masas de 3000 [g], como se señala los puntos porcentuales deben diferir en 2%, por lo tanto
las humedades a añadir serán: 5%, 7%, 9%, 11% y 13%. Ahora bien, para añadir la primera humedad se tiene una masa
de 3000[g] y se requiere 5% de humedad para aquello se amplifica 3000 x 0,05 (equivalente al 5%), el resultado es 150
[cm3] de esta manera añado en la probeta 150 [cm 3] de agua y revuelvo la muestra, luego continúo para los próximos
% requeridos.

6.3.2.-Ensayo Proctor normal y Proctor modificado

La diferencia entre un ensayo y otro consiste en la energía aplicada a cada uno, el Proctor normal
considera una masa pisón y altura de caída menor a la del Proctor modificado, por lo tanto los gráficos de
uno y otro serán distintos. Las diferencias entre un ensayo y otro se aprecia en la Tabla 08, por lo tanto el
procedimiento es similar en su ejecución, solamente hay que tener en consideración la cantidad de capas y
el pisón utilizado.

Tabla 08.- Diferencias entre ensayo Proctor normal y modificado.

Eduardo Parra Rodríguez Página 70


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Colocar el molde con su collar en una superficie firme, plana y horizontal. Llenar el molde a 1/3
(Proctor normal) o 1/5 (Proctor modificado) de su altura (ver Fig.107). Compactar con el pisón según el tipo
de molde:

 Molde 100 [mm]: 25 [golpes/capa].


 Molde 150 [mm]: 56 [golpes/capa].

Repetir la cantidad de veces según el tipo seleccionado,


recordando escarificar la superficie de la capa antes de
aplicar la próxima capa. Retirar el collar (para evitar
problemas en el retiro del collar con la muestra, lo
óptima es tratar de compactar la última capa dejando
aproximadamente 1 [cm] sobre la línea de unión del
anillo con el molde, utilizando alguna regla o cuchillo
para soltar los bordes y girando lentamente el anillo) y
enrasar cuidadosamente (ver Fig. 108), pesar y registrar
como “m” aproximando a 1 [g]. Extraer el material del
molde y extraer dos muestras representativas, obtener
humedad del suelo compactado.

Fig. 107: Llenado del recipiente a 1/5 de su altura.

6.4.-Resultados

6.4.1.-Densidad húmeda
𝑚
𝜌ℎ =
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3]

6.4.2.-Humedad suelo compactado


𝑤1 + 𝑤2
𝑤=
2

Fig.108: Molde enrasado sin el anillo, previo a la obtención de humedad.

Eduardo Parra Rodríguez Página 71


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

6.4.3.-Densidad seca

100 ∗ 𝜌ℎ
𝜌𝑑 =
𝑤 + 100
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3]

6.4.4.-Relación humedad-densidad

Construir un gráfico con la densidad seca del suelo compactado como ordenada y la humedad como
abscisa, señalar en dicho gráfico el punto máximo que equivaldrá a la densidad máxima compactada seca y
la humedad óptima (ver Fig.109).

Gráfico n°1
Densidad [g/cm³] vs Humedad %
1,96
1,94
1,92
1,90
1,88
1,86
1,84
1,82
1,80
1,78
1,76
4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0%

Fig. 109.- Gráfico común de Proctor.

Eduardo Parra Rodríguez Página 72


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

6.5.-Planilla

6.5.1.- Se repite el paso 1.5.1. para añadir una nueva pestaña con el nombre: “Proctor”.

6.5.2.- Para el desarrollo del ensayo se considerará la utilización de dos moldes en paralelo para
realizar el procedimiento, por aquello se propone el esquema y los datos de la Fig. 110 (recordar incluir el
formato numérico respectivo a cada una de las celdas).

Fig. 110.- Formato propuesto y datos para el desarrollo de la planilla de Proctor.


6.5.3.- Para completar los datos de la “Columna F” se requiere restar la “Masa del molde + suelo” a
la “Masa del molde” ahora bien, hay que tener especial cuidado con el molde que se está utilizando ya que
en los ensayos n°1, 3 y 5 se utiliza el molde n°1, mientras que los ensayos n°2 y n°4 se usa el molde n°2.
Existen dos formas para poder indicarle al software que realice dicha sustracción sin restar una masa de un
molde equivocado.

6.5.3.1.- Forma n°1: La primera forma es realizar la resta manualmente, indicando las celdas que se
quieren sustraer como aparece en la Fig.111.

Fig. 111.- Forma n°1 para restar la masa del recipiente.

Eduardo Parra Rodríguez Página 73


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Ahora lo negativo de realizarlo de esta manera es que las celdas están fijas en la resta, por ejemplo
para el ensayo n°1, n°3 y n°5 siempre se eliminarán a la masa del molde n°1, pero en el caso de que se
alternen los moldes la resta estará mal realizada, esta posible falla se corrige con la segunda forma.

6.5.3.2.- Forma n°2: Utilizaremos la función “=SI” la cual tiene el formato de “=SI(PRUEBA LÓGICA;
VALOR SI ES VERDADERO; VALOR SI ES FALSO”.

 Prueba lógica: Equivale a la función que se analizará y ver si se cumple o no.


 Valor si es verdadero: Si la prueba lógica se cumple, ocurrirá lo que aparezca en este punto.
 Valor si es falso: Si la prueba lógica no se cumple, ocurrirá lo que aparezca en este punto.

Para este caso la prueba lógica será: Si el valor de la celda del molde equivale al n°1, entonces la
resta será la masa del “Molde + suelo” menos la “Masa del molde n°1”, ahora bien, si esto no ocurre se
restará la masa del “Molde + suelo” menos la “Masa del molde n°2”, de esta manera se pueden alternar los
moldes y no será necesario cambiar la función.

Utilizando las respectivas celdas la función se anotará como: “=SI(D8=1;E8-C2;E8-C4)”.

Fig. 112.- Automatización de la resta en base al molde de la columna D, se aprecia errores desde F9 a F12.

Si vemos la función de la “Celda F9” (ver. Fig 112) es “=SI(D9=1;E9-C3;E9-C5)” esto indica una resta
de volúmenes la cual está errado puesto se busca restar las masas de los moldes. Este tipo de error se analizó
con anterioridad y se debe a que al arrastrar una función hacia abajo todas las celdas (de la función original)
aumentan su valor; o sea si se compara con la primera función todas las filas se incrementan en la nueva
posición de la formula, por ejemplo: de D8 a D9 o de C2 a C3. Como se requiere que las celdas estén fijas se
utilizará el símbolo “$”. De esta manera al utilizar el símbolo “$” se quedará fijo la fila o la columna que se
digite posteriormente, por ejemplo si se digita $C$2 y luego se arrastra hacia abajo el valor seguirá siendo
el correspondiente a la “Celda C2” (3124) y no cambiaría al valor de la “Celda C3” (2115).

Finalmente la función se anota como “=SI(D8=1;E8-$C$2;E8-$C$4)” y posteriormente se arrastra


hasta la “Celda F12” (Ver Fig.113).

Eduardo Parra Rodríguez Página 74


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 113.- Ajuste de celdas mediante el símbolo $ y posterior cálculo de las masas del suelo.

6.5.4.- Para la determinación de la humedad la función será extensa debido a que en una misma
celda se digitará tanto el cálculo de humedad así como el promedio de estas, esto es a modo de ejemplo,
pueden (si es más fácil para el usuario) hacerlo por partes y luego calcular el promedio, pero para el
desarrollo del manual se realizará todo en una misma celda.
Nota 25: Los valores de todos los ejemplos de esta unidad se ven en la Fig.110

Para facilitar el entendimiento de lo que se está realizando se utilizarán los datos de la “Fila 16” y se
anotará la función de humedad (Recordar que no se amplificará por 100% debido a que el formato de la
celda está en % con un decimal) la función será entonces: “=(D16-E16)/E16-C16)” (El resultado de dicha
humedad es 6,4%). Ahora bien el valor a graficar es un promedio de dos humedades lo que se realizará
ahora será sumar la segunda humedad a la función escrita las cuales aparecen en la segunda fila de la
Fig.114.

Fig. 114.- Suma de las funciones de humedades para el ensayo n°1 de Proctor.

El resultado de las sumas de las humedades es 13,2%. El siguiente paso será dividir por dos dicha
suma para obtener el promedio: “=(((D16-E16)/(E16-C16))+((D17-E17)/(E17-C17))/2)” finalmente para
cumplir con las aproximaciones se utilizará la función redondear múltiplo (ver Fig.115).

Eduardo Parra Rodríguez Página 75


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Tener cuidado ya que al arrastrar la


función hacia abajo todos los valores
aumentarán en uno en la siguiente celda,
cuando en realidad los valores de la
segunda humedad deben estar tanto en la
“Fila 18 y 19”. Las funciones para este
ejemplo se aprecian en la Fig.116.

Fig. 115.-Humedades promedio calculada y redondeada al 0,1%.

Fig. 116.-Funciones de humedad para cada uno de los 5 ensayos de Proctor.

6.5.5.- El siguiente paso será determinar la densidad húmeda del material ensayado, la expresión es
sencilla puesto es la división de la masa del suelo dentro del molde por el volumen, ahora recordar que
dicho valor de densidad húmeda debe ser mayor al valor de densidad seca.

Se realizará la misma consideración de pasos anteriores en relación al volumen del molde a utilizar. Si
se utiliza el molde n°1 o molde n°2 los resultados variarán, para esto la función óptima a utilizar sería:
“=SI(D8=1;F8/C3;F8/C5)” en otras palabras esto último se interpreta como:

D8=1: Si la celda con borde azul es 1 (ver Fig.117), ocurrirá que la planilla realizará el cálculo de “F8/C3”
o sea: “Masa suelo/Masa molde n°1”, si no ocurre lo descrito en D8 (o sea D8≠1) entonces la densidad se
calculará como “Masa suelo/Masa molde n°2”.

Fig. 117.-Condicionalidad del molde para el cálculo de la masa de suelo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 76


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

El resultado del ejemplo anterior es: 1,792434988 [g/cm3]. Realizado el cálculo se deberán hacer dos
ajustes para posteriormente arrastrar la función y no tener errores:

1. Redondear la expresión a 0,001 [g/cm3] (aunque la normativa indique una aproximación de 0,01
[g/cm3].
2. Fijar las celdas con borde morado y verde (Fig. 117), para que no se vaya aumentando dichas
celdas en provocar errores.
 =REDOND.MULT(SI(D8=1;F8/C3;F8/C5);0,001).
 =REDOND.MULT(SI(D8=1;F8/$C$3;F8/$C$5);0,001).
Nota 26: Para fijar una celda se puede anotar manualmente el
símbolo “$” o también se puede pulsar la tecla F4.

Finalmente se arrastra la función hacia abajo (para no


volver a escribir la fórmula en las celdas siguientes).

Los resultados de la densidad húmeda aparecen en la Fig.


118.

Fig. 118.-Resultados de la densidad húmeda.


6.5.6.- El paso final en relación a los cálculos será obtener la densidad seca:
100 ∗ 𝜌ℎ
𝜌𝑑 =
𝑤 + 100
Al realizar un cálculo manual para cada ensayo se tiene que para el primer ensayo el resultado sería:
ρd=100*1,792/6,6+100=1,68105657 [g/cm3]. Si se escribiese directamente la función en la celda daría un
error (ver Fig. 119-a) puesto que como se ha mencionado varias veces, el programa considera los valores en
porcentaje como su valor decimal, para este ejemplo si se sumase “w+100” el programa lo que haría sería
sumar: 6,6 → 0,066+100 = 100,066 cuando en realidad debería ser 106,6.

Para evitar el error mencionado el ajuste debería ser amplificar el valor de humedad por 100 (ver
Fig. 119-b). Para el ejemplo la función corregida se digita como: “=(100*I16)/((100*H16)+100)”.

Fig. 119 a y b.-Resultado de la densidad seca sin la corrección y con la corrección de la humedad.

Eduardo Parra Rodríguez Página 77


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Lo siguiente es añadir la función de redondear y


arrastrar hacia abajo la función digitada, los resultados se
observan en la Fig. 120.

6.5.7.- Como paso final se confeccionará el gráfico de


Proctor. En primera instancia se seleccionan los datos que
se requieren representar, para este caso los valores son
%w y densidad seca (ver Fig.121), una vez seleccionados
los datos se procede a: “Insertar” → “Gráficos” →
Fig. 120.-Resultados de las densidades secas del ensayo.
“Insertar gráfico de dispersión” → “Dispersión con líneas
suavizadas”.

Como se observa en la Fig.122 el gráfico


está desplazado un poco hacia la derecha,
además falta información como las
unidades de medida y el título, lo siguiente
será configurar dichas opciones para
mejorar la visualización.

6.5.8.- “click” en “Título de gráfico” se


digitará como ejemplo: “%w vs Densidad
Fig. 121.-Selección de datos para el gráfico en columnas no seca” (ver Fig. 123). Luego “click” en algún
contiguas. espacio blanco del gráfico “Herramientas
de gráfico” → “Diseño” → “Agregar elemento de gráfico” → “Títulos de eje” → “Horizontal primario” y luego
“Vertical primario”, Se escribe “% humedad” en el eje horizontal y “densidad seca [g/cm3]” en el vertical,
para resaltar los títulos lo configuramos con negrita (“Control + n”).

Fig. 122.-Gráfico de Proctor, sin ajustes de ejes, títulos y Fig. 123.-Cambio de nombre a los distintos ejes del
cuadrículas. gráfico.

Eduardo Parra Rodríguez Página 78


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

6.5.9.- Para visualizar mejor los resultados se incluirán líneas secundarias, para aquello: “click” en
algún espacio en blanco del gráfico “Herramientas de gráfico” → “Diseño” → “Agregar elemento de gráfico”
→ “Líneas de la cuadrícula” → “Horizontal subordinado primario”. Posteriormente se repiten los mismos
pasos para incluir ahora “Vertical subordinado primario”

Fig. 124. a y b.- Inclusión de líneas de cuadriculas horizontales y verticales primarias lo que facilita la
lectura de la DMCS.
Finalmente se buscará mejorar la resolución del gráfico y enfocarse en que este presente los valores
que importan, para el ejemplo se puede observar que el eje de humedad comienza en 0% y finaliza en 16%
(ver Fig. 122 o 123), si se quisiera recortar el gráfico se podría fácilmente eliminar los primeros % de
humedad puesto que no entregan información alguna, para indicarle al software que se requiere modificar
el valor mínimo del eje se realizará lo siguiente: “doble click” al eje de la humedad → “opciones del eje” →
“Límites” → “Mínimo” y escribir 0,05 (que equivale a que el límite mínimo presentado sea 5%-se puede
ajustar al valor que se estime conveniente-ver Fig.125) posteriormente el límite máximo se ajustará
automáticamente en base al valor mínimo.

Fig. 125.- Configuración del valor mínimo del eje de la humedad.

Eduardo Parra Rodríguez Página 79


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

6.5.10.- Finalmente los resultados del Proctor al observar la Fig. 126 son de aproximadamente:

 Humedad óptima: 9,4%.


 Densidad máxima compactada seca: 1,889 [g/cm3].

Fig. 126.- Gráfico final del ensayo de Proctor para la obtención de la humedad óptima y la DMCS.

Eduardo Parra Rodríguez Página 80


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Laboratorio n°7: Razón de soporte de suelos compactados en laboratorio.


El denominado ensayo CBR por sus siglas en inglés “California Bearing Ratio” (Razón de soporte de
California) es simplemente un ensayo que mide la penetración de un pistón a una muestra de suelo
preparado en humedad óptima (se subentiende que el suelo ensayado está en condición de densidad
máxima) por lo tanto para conocer dicha información es estrictamente necesario realizar el ensayo Proctor.
La aplicabilidad de este ensayo es fundamentalmente en diseño de carreteras, ya que el ensayo mide la
resistencia al esfuerzo cortante, en otras palabras representa la aplicación de esfuerzos provocados por las
ruedas de los automóviles sobre el terreno.

Por definición el CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0,2 [in] (5,08[mm]) de
penetración de un pistón de área 3 [in2] (19.4 [cm2]) a una velocidad de 0,05 [in/min] (1,27 [mm/min]) en
una muestra de suelo compactada en la condición de humedad más desfavorable (inmersión) expresada en
% con su respectivo valor estándar*, el CBR no es constante para cada tipo de suelo.
Nota 27: El CBR = 100% equivale a la Grava chancada que presenta una mejor tensión asociada y equivalente
a 10,3 [MPa].

7.1.-Normativas asociadas

 NCh 1852-2010 “Mecánica de suelos-Determinación de la razón de soporte de suelos


compactados en laboratorio”.
 M.C. v8.102.11 Suelos: “Método de ensaye CBR (Razón de soporte de California)”.
 ASTM D 1883-94 “Standard Test Method for CBR of Laboratory-Compacted Soils”.

7.2.-Materiales y Equipos

 Prensa de ensayo: Capacidad mínima 44 [KN], dispuesta con un cabezal o base movible de
desplazamiento 1,25 [mm/min], aparato con indicador de carga de resolución 50 [N] o
menos, pistón de penetración: área 19,5 [cm2].
 Moldes: Ø 152,4 ± 0,7 [mm] y 177,8 ± 0,5 [mm] de altura, anillo de 51 [mm] de alto y base
perforada Ø 1,6 [mm].
 Cargas de 2,27 [Kg] con perforación central de Ø 54 [mm].
 Balanzas (10 [Kg] capacidad y precisión de 5 [g]. 1 [Kg] capacidad y 0,1 [g] de precisión).
 Disco espaciador, aparato medidor de expansión (trípode), plástico perforado.

7.3.-Ensayo
Nota 28: La muestra debe prepararse según lo señalado con la NCh 1534/1 y 2, de debe dejar constancia del
método empleado (A, B, C).

7.3.1.-Preparación de la probeta

Determinar la humedad si las muestras de ensayo serán sometidas a inmersión (una determinación
antes de compactar y otra finalizada la compactación) las masas para la obtención de humedades deben ser
al menos 100 [g] en suelos finos y 500[g] para granulares.

Eduardo Parra Rodríguez Página 81


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Nota 29: Si las muestras no se someten a inmersión se obtiene la muestra ara la humedad de una de las caras
cortadas después de realizado el CBR.-

Colocar el disco espaciador sobre la placa base (ver


Fig.127), colocar papel filtro y compactar según el método
de Proctor.

Realizar 3 moldes con diferentes energías de


compactación, esto con tal que la densidad en la cual se
desee determinar la razón de soporte quede entre las
densidades de dos probetas, generalmente se utiliza 56, 25
y 10 [golpes/capa].

Retirar el collar de extensión y enrasar


cuidadosamente, sacar la muestra (ver Fig.128) y pesar con
el molde, registrar aproximando a 1 [g].

Fig. 127.- Disco espaciador previo al ensayo.

Determinar la densidad de la muestra antes de


la inmersión aproximando a 0,01 [g/cm3] o 10 [Kg/m3].

Colocar papel filtro sobre la placa base


perforada, invertir el molde (Ver Fig. 129) y fijarlo a la
base metálica, colocar el vástago (Ver Fig. 130) junto a
las cargas en el agua. Tomar mediciones iniciales para la
expansión durante 96 [h] (Ver Fig. 131).

Transcurridas las 96 [h] tomar las mediciones


finales de expansión y calcular según sección 4. Drenar
el agua de la probeta durante 15 [min], pesar (mi) y
aproximar a 1 [g]. Fig. 128.- Enrase de la muestra y retiro de su base.

Eduardo Parra Rodríguez Página 82


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 129.-Molde invertido previo a las sobrecargas. Fig. 130.- Molde con vástago y sobrecargas.
Determinar la densidad de la muestra después de la inmersión.

7.3.2.-Procedimiento de ensayo
Nota 30: La normativa Chilena hace mención en el procedimiento a la utilización de una prensa manual, en la
que señala diversas consideraciones para la correcta realización, en laboratorio se pueden utilizar una prensa manual
o automática para el ensayo (se recomienda esta última debido a que corrige todas las velocidades y deformaciones).

Retirar el vástago y dejar las sobrecargas, ubicar el molde en la prensa (Ver Fig. 132) considerando
que el pistón quede en el espacio de las cargas. Aplicar carga de manera que la velocidad de penetración
sea de 1,25 [mm/min], registrar la carga en penetraciones de:

0,63 - 1,25 - 1,9 - 2,5 - 3,1 - 3,75 - 4,4 - 5 - 7,5 – 10 - 12,5 [mm]

Eduardo Parra Rodríguez Página 83


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Finalizado el ensayo extraer una muestra para obtener la humedad.

Fig. 131.-Lectura inicial mediante el uso del vástago. Fig. 132.-Molde CBR ubicado en la prensa de ensayos.

Fig. 133.-Superficie de la muestra ya ensayada.

Eduardo Parra Rodríguez Página 84


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

7.4.-Resultados

7.4.1.-Curva tensión-deformación

Gráfico n°2.- Tensión vs deformación. Fuente: NCh 1852. Of 81.

7.4.2.-Razón de soporte

Del gráfico anterior corregido obtener los valores para 2,54 [mm] y 5,08 [mm] de
deformación. Calcular el CBR dividiendo por 6,9 [MPa] y 10,3 [MPa] respectivamente.

𝜏
𝐶𝐵𝑅𝑥 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 = ∗ 100%
6,9
𝜏
𝐶𝐵𝑅𝑥 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 = ∗ 100%
10,3

Eduardo Parra Rodríguez Página 85


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

7.4.3.-Gráfico CBR

Graficar los CBR para 10, 25 y 56 [golpes/capa] con la densidad seca [g/cm3] en el eje de las abscisas
y el CBR (%) en el eje de las ordenadas.

Gráfico n°3.- CBR de 10, 25 y 56 golpes e interpolación al 95%. Fuente: M.C.v8.102.11

Finalmente CBR de la muestra será el 95% de la Densidad máxima compactada seca [g/cm3].

7.4.4.-Densidad inicial
𝑚
𝜌=
𝑉
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3].

7.4.5.-Porcentaje de expansión

Nota 31: 116,4 equivale a la altura del molde – disco espaciador.

𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 [𝑚𝑚]
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100%
116,4
7.4.6.-Densidad después de inmersión

𝑚𝑖
𝜌=
𝑉
Aproximar la densidad a 0,01 [g/cm3]

Eduardo Parra Rodríguez Página 86


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

7.5.-Planilla

7.5.1.-Se repite el el paso 1.5.1. para añadir una nueva pestaña con el nombre de “CBR”.

7.5.2.-El formato recomendado para el registro de cargas se aprecia en la Fig. 134.

Fig. 134.-Formato para el registro de cargas utilizado para el desarrollo de la planilla.

7.5.3.-Se incluye el formato numérico desde las “Celdas C3 hasta L5”; luego para ajustar el ancho
automáticamente de una celda se hace “doble click” en el borde derecho de esta, de esta manera el ancho
máximo de la celda ajustada adopta la máxima extensión de cualquier valor contenida en dicha columna
(ver Fig. 135), para el ejemplo el único valor dentro de la “Columna C” es “0,63” es por aquello que el ancho
se ajustará a dicha extensión, por otro lado si se añade un valor de una longitud mayor a “0,63” la celda se
ajustará a este nuevo máximo al volver a hacer “doble click” (ver Fig.136).

Fig. 135.-Ajuste automático del ancho de una columna al realizar doble click.

Fig. 136.-Ajuste automático del ancho de una columna según la longitud máxima del texto contenido.

En el formato presentado se
distinguen 11 columnas, la idea para
mantener un orden es que todas
tengan el mismo ancho. Para lo
anterior habría que repetir el mismo
proceso de hacer “doble click” a
cada uno de los bordes lo que
tomaría un par de minutos, este
paso se puede hacer más rápido al
conocer el ancho de la celda y
Fig. 137.- Cantidad de ancho de columna repetir el mismo formato para las

Eduardo Parra Rodríguez Página 87


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

columnas subyacentes, para esto: “click derecho en la columna”→ ”Ancho de la columna”, posterior a ello
se desplegará una nueva ventana con la información de la celda, para el ejemplo el ancho corresponde a:
6,22 (Ver Fig. 137).

Con la información de esta celda patrón se repetirá el mismo ancho para las columnas restantes:
“click izquierdo a la primera columna” → (sin soltar el click) se arrastra el puntero del mouse hasta la última
celda (la que se requiere tenga el mismo ancho que la primera) → “click derecho” → “Ancho de la columna”
→ ingresar el valor 6,22 (o el valor que se requiera).

Una vez ajustado el ancho de las columnas se procederá a completar la planilla con los datos de la
Fig. 138

Fig. 138.- Datos propuestos para el desarrollo de la planilla de CBR.


7.5.4.- El siguiente paso será obtener el valor de presión ejercida en [MPa], dicha unidad es
equivalente a [N/mm2], directamente no se puede obtener el valor de presión para cada deformación
señalada, ya que la unidad de carga está informada en [KN] y además se requiere obtener el área donde se
ejerce dicha carga (pistón). Con esta información se incluirán las siguientes celdas (recordar incluir los
formatos de número correspondiente en cada caso-ver Fig. 139):

Fig. 139.- Datos requeridos para la obtención de los gráficos de CBR.

7.5.5.- Se realizará el cálculo del área en base al diámetro del pistón según lo visto en 5.5.10. El
resultado se aproximará al entero, pero no se utilizará la función redondear múltiplo, puesto que se quiere
la mayor cantidad de datos en relación al área. Para este caso la función corresponde a: “=PI()*((O3^2)/4)”.

7.5.6.-Con el dato del


área se procederá a obtener la
presión, el primer paso de la
función será la transformación
de [KN] a [N], para esto se
amplifica el valor de [KN] por
1000 para transformarlo a [N]:
“=C3*1000” luego se procede
a dividir el resultado por el valor Fig. 140.- Copia de la función al resto de las celdas de la tabla de CBR.
del área: “=(C3*1000)/O5”,

Eduardo Parra Rodríguez Página 88


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

finalmente se ajusta la “Celda O5” ya que la división para todos los casos siempre será por dicho valor:
“=(C3*1000)/$O$5”.

La función se arrastra según la Fig. 140 alrededor de la tabla para obtener los cálculos de presión y
se indicará que solamente presente resultados con 3 decimales (sin redondear), los resultados se presentan
en la Fig. 141.

Fig. 141.- Resultado de las presiones para los 3 moldes de CBR.

7.5.7.- El próximo paso será realizar los gráficos correspondientes para cada uno de los moldes
compactados, se seleccionan los valores de deformación [mm] y luego los de presión [MPa] (ver Fig. 142),
posteriormente se selecciona: “Insertar” → “Insertar gráfico de dispersión (X,Y) o de burbujas” →
“Dispersión con líneas suavizadas y marcadores”.

Fig. 142.- Selección de datos para la confección el gráfico de CBR 10.

Fig. 143.- Ajustes al formato para mejorar la visualización de los datos.

Luego se añadirán nuevos elementos (vistos en capítulos anteriores) como: el “Título del gráfico”,
“Títulos del eje” y “Líneas de cuadrícula”. Un par de ajustes que aún no se han descrito son los relacionados
a los “Números de los ejes”; si se observa el eje vertical de la Fig. 143 hay datos que no aportan mucho a la
interpretación (es innecesario que presente 3 decimales), por otro lado el eje horizontal sería óptimo si el

Eduardo Parra Rodríguez Página 89


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

escalado fuese unitario (y no en pares como indica la figura señalada), para configurar lo señalado se
realizará según lo indicado en la Fig. 144.

“Click derecho a los datos” (eje y) → “Dar


formato al eje” → “números”→ “Posiciones
decimales” → Anotar: 1.

Fig. 144.- Formato del eje vertical de tres a un decimal.

De manera similar para el eje x, se realizará lo siguiente: “Click derecho a los datos (eje x)” → “Dar
formato al eje” → “Unidades”→ “Mayor” → Anotar: 1. Una vez configurado se repite el mismo
procedimiento para configurar los moldes de 25 y 56 golpes.

7.5.8.- El próximo paso


será corregir las curvas que no
cumplan con lo establecido según
la normativa (mediante el trazado
de una pendiente dentro del
gráfico). La solución a esto no será
del todo complejo, pero no será
automatizado, los pasos a seguir
son: “Insertar” → “Formas”→
“Línea”. Luego se insertará según
la pendiente máxima del gráfico
respectivo (punto de inflexión). Fig. 145.-Cambio de color y grosor de la línea pendiente del gráfico.

Una vez insertada la línea se configurará el color: “Formato” → “Contorno” → Seleccionar el color
deseado. Para el ancho: “Formato” → “Contorno” → “Grosor” → Anotar: 1pt (Ver Fig. 145).

Según el procedimiento normativo se requiere conocer la presión ejercida para provocar 5,08 [mm]
de deformación y es ese el dato que se necesita para confeccionar un segundo gráfico, este valor es fácil de
obtener cuando no hay correcciones en el gráfico, pero para gráficos que presenten corrección debe
ajustarse nuevamente el eje de deformación.

La Fig. 146 muestra la distancia de 0 [mm] a 5,08 [mm] (línea verde) dicha longitud siempre indicará
una distancia de 5,08[m] sea cual sea el comienzo de la línea verde, ahora, como se ve en la Fig.147 la línea
fue trasladada a la intersección de la línea roja con el eje de las deformaciones, esto indica que al corregir

Eduardo Parra Rodríguez Página 90


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

el eje el nuevo valor de 5,08 [mm] estará aproximadamente en 8,4[mm] de deformación (respecto al eje
original) es esta teoría la que se utilizará para buscar los valores para la planilla.

Fig. 146.-Distancia del eje a 5,08 [mm].

Fig. 147.-Traslado de la línea verde a la intersección de la tangente de la curva en el punto de inflexión.

Eduardo Parra Rodríguez Página 91


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Para realizar lo indicado en el párrafo anterior se


procede como: “Insertar” →”Formas”→ “Línea doble” (↔).
Se dibujará la línea desde el origen hasta 5,08 [mm] (al igual
que la pendiente máxima de la curva, se puede configurar el
color y grosor de dicha forma, de esta manera se puede
diferenciar más fácilmente-ver Fig. 148) luego se traslada
hasta la intersección (tener cuidado de no alargar la línea),
una vez ubicada en su nueva posición (ver Fig. 149-a) se
incluirán dos nuevas líneas para de esta manera obtener el
dato requerido, para el ejemplo el valor es 2,3 [MPa] (ver Fig.
149-b). Se repite el procedimiento (si es que se requiere
corregir el gráfico de los moldes de 25 y 56 golpes).
Fig. 148.- Posición inicial de la línea doble.

Fig. 149-a.- Traslado de la línea doble (de largo 5,08 [mm]) a la intersección de la tangente.
b.- Se añaden dos líneas desde el nuevo valor 5,08 hasta la intersección de la curva tensión-deformación.

7.5.9.- Se añadirá una tabla de resumen donde se transcribirán los datos de los resultados de CBR
para cada uno de los moldes. Del laboratorio el siguiente paso es transformar las diferentes presiones de
[MPa] a % de CBR, la relación se aprecia en la Fig. 150.

Fig. 150.- Tabla resumen de los resultados de CBR y la función respectiva para su cálculo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 92


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

El dato de densidad seca se puede obtener con lo visto en el laboratorio anterior, mientras que la
DMCS es un dato obtenido del ensayo Proctor.

7.5.10.- Se realiza el gráfico CBR vs Densidad


seca, se seleccionan los datos de las columnas
respectivas y luego “Insertar” → “Gráficos de
dispersión” → “Dispersión” (ver Fig.151).

Al observar la Fig. 151 hay que considerar que


los ejes están alternados (el eje horizontal debe estar la
densidad seca), ya que en el eje horizontal debería
presentarse los valores de densidad seca y en el vertical
el porcentaje de CBR, para cambiar los ejes
realizaremos lo siguiente (ver Fig.152 y 153):

Fig. 151.- Gráfico de dispersión con los datos de la Fig. 150.

“Click derecho en el área del gráfico” → “Seleccionar datos” → “Modificar” → “Valores X de la serie”
→ Seleccionar los datos de la columna de densidad seca → Enter → “Valores Y de la serie” → Seleccionar los
datos de la columna de CBR → Enter → “Aceptar”.

Fig. 152.-Proceso para cambiar la posición de los ejes.

Fig. 153.-Selección de datos del eje X.


Posteriormente se añade la línea de tendencia, así como presentar la ecuación en el gráfico.

La finalidad de presentar la ecuación es obtener el valor “y” o sea el % CBR, para calcular dicho
resultado hay que conocer en primera instancia el valor “x” (ver Fig. 154) de la función el cual para el ensayo
corresponderá al 95% de la densidad máxima seca.

Eduardo Parra Rodríguez Página 93


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Fig. 154.-Gráfico CBR y la ecuación de la línea equidistante a los puntos del ensayo.

Al realizar las siguientes funciones (ver Fig. 155) se


puede obtener el resultado final del ensayo de CBR,
recordar que hay que anotar manualmente la función
del CBR según la línea de tendencia que indique el
programa.
Fig. 155.- Tabla de resultado del ensayo.

Eduardo Parra Rodríguez Página 94


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

8-.Bibliografía
 Instituto Nacional de Normalización (Chile):
o Áridos para morteros y hormigones: Extracción y preparación de muestras. NCh 164.
Santiago, 2009.
o Áridos para morteros y hormigones: Tamizado y determinación de la granulometría. NCh
165. Santiago, 2009.
o Mecánica de suelos: Determinación de la humedad. NCh1515. Santiago, 1979.
o Mecánica de suelos: Límites de consistencia-Parte 1 y 2: Determinación del límite líquido y
límite plástico. NCh 1517. Santiago, 1979.
o Mecánica de suelos: Determinación de la densidad en terreno: Método del cono de arena.
NCh 1516. Santiago, 2010.
o Mecánica de suelos: Determinación de la densidad en terreno: Método nuclear. NCh 3145.
Santiago, 2008.
o Mecánica de suelos: Determinación de la densidad en suelos no cohesivos-Parte 1 y 2:
Densidad máxima usando mesa vibratoria-Densidad mínima. NCh 1726. Santiago, 2009.
o Mecánica de suelos: Relaciones humedad densidad-Parte 1 y 2: Proctor Normal y Proctor
Modificado. NCh 1534. Santiago, 2008.
o Mecánica de suelos: Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en
laboratorio. NCh 1852. Santiago, 2010.
 Ministerio de Obras Públicas, Dirección de vialidad (Chile):
o M.C. v8.102.1. Suelos: Método para determinar la granulometría. Santiago, 2003.
o M.C. v8.102.7 Suelos: Método para determinar la relación humedad – densidad. Ensaye
Proctor modificado. Santiago, 2009.
o M.C. 8.102.8 Suelos: Método para determinar la densidad relativa en suelos no cohesivos.
Santiago, 2003.2
o M.C. v8.102.11 Suelos: Método de ensaye CBR. Santiago, 2005.
o M.C. 8.502.2 “Auscultaciones y prospecciones: Método nuclear para determinar insitu la
humedad de suelos”. Santiago, 2003.
o http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/manualdecarreteras/Paginas/default.aspx
 American Society for Testing Materials (Estados Unidos):
o ASTM D4253: Standard Test Methods for Maximum Index Density of Soils Using a Vibratory
Table. Pennsylvania, 2016.
o ASTM D4254: Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils
and Calculation of Relative Density. Pennsylvania, 2016.
o ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR of Laboratory-Compacted Soils. Pennsylvania,
1994.

Eduardo Parra Rodríguez Página 95


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

9-.Agradecimientos
Al Laboratorio Ciencias de la Construcción, ya que facilitaron todos los equipos y materiales para la
obtención del material fotográfico de este manual.

A los ayudantes del curso de mecánica de suelos Camila Hidalgo T. y Matías Leyton V. por el apoyo
fotográfico en relación a las imágenes de ensayos y equipo, así como la búsqueda de actualización de
normativas. Tamara Saavedra B. por los aportes en la sección de las planillas y mejoras de redacción para el
mejor entendimiento de esta y a Gerardo Schlack A. por la ayuda en la revisión de los ensayos
correspondientes directamente a clasificación.

Eduardo Parra Rodríguez Página 96


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Eduardo Parra Rodríguez Página 97


Manual de Laboratorio para la
clasificación de suelos

Eduardo Parra Rodríguez Página 98

También podría gustarte