Está en la página 1de 13

FINANZAS CORPORATIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

FASE 1 ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

INTEGRANTE:

ZORAIDA TORRADO CHINCHILLA

GRUPO:

106011_12

TUTORA

ANA CELIA LOPERA PERNETT

(ECACEN) ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES DE


EMPRESAS Y NEGOCIOS.

(UNAD) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

2022
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento de las empresas requiere de la buena planeación y


organización de sus metas y objetivos, es por esta razón que es fundamental
conocer el concepto e importancia que tiene el Objetivo Básico Financiero en
las empresas pero sin descuidar las demás áreas y objetivos, pues cada uno
se complementa y ayuda para el cumplimiento de lo que se ha propuesto.

Otro aspecto a tener en cuenta son las razones financieras las cuales
permiten medir el rendimiento y realidad financiera en una empresa, estas
permiten hacer comparaciones de esta forma ayuda a saber en qué
condiciones económicas se encuentra.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Comprender y analizar de forma adecuada el concepto de Objetivo Básico


Financiero

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indicar cuales son las razones financieras y su importancia para el


análisis de los Estados Financieros.
 Indicar a través de una síntesis la importancia de la empresa y su valor
en la globalización

ENSAYO
“EL OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO” Y SU INCIDENCIA EN SU
FORMACIÓN COMO CONTADOR PÚBLICO.
Con el tiempo, las metas financieras básicas se han definido como que solo
incluyen la maximización de las ganancias de la empresa, lo que hace que la
dirección de las metas de la empresa se centre en el corto plazo, olvidando
la continuidad y permanencia de la empresa en el mercado a largo plazo.
El objetivo básico financiero hace referencia al incremento del valor de una
empresa y sus grupos de intereses, debido a esto para lograr el aumento
deseado del valor, se toman en cuenta las funciones financieras que orientan
sus decisiones hacia tres áreas las cuales son la inversión, la financiación y
distribución de utilidades. Las tres decisiones van encaminadas a la
generación de los flujos de caja libre el cual nos ayuda a la buena gestión
de recursos y toma de decisiones, Por lo que se hace importante la definición
de objetivos de las organizaciones debido a que al definir las metas a la cual
quiere llegar y estrategias que ayuden a las metas, es importante aclarar
que en los negocios dentro de su establecimiento de estrategias y objetivos
incluidos la maximización de valor y el de utilidades. En otras palabras, el
objetivo básico financiero va dirigido a la maximización de las riquezas de la
empresa y de los accionistas. Dentro de los objetivos financieros no solo
existe el de la maximización de utilidades, si no que conectados a él se
encuentran otro tales como: sostenimiento de la empresa en el mercado,
mantener el crecimiento sostenidos de las utilidades, maximizar la venta,
minimizar costos, derrotar a la competencia, ofrecer mejor servicio, tener
liderazgo dentro del mercado, evitar problemas financieros que dirijan a la
quiebra maximizar riquezas y valor entre otros. Unas de las características
que tiene el objetivo financiero es hacia quienes apunta, se sabe que apunta
a grupos de intereses tales como clientes, accionistas etc. en cualquier caso
este también debe apuntar hacia el área financiera ya que en esta área
están plasmadas todas las actividades económica sea de productos o
servicios básicamente está conformado por 4 departamentos engranados
entre sí para cumplir con los objetivos de la compañía, pero quienes hacen
realidad esto son los que producen conocidos como los trabajadores quienes
tienen el objetivo de producir a bajos costos de muy buena calidad y a
tiempo. Luego tenemos el departamento de mercadeo quien juega uno de
los papeles más importantes porque son los encargados de tener satisfechos
a los clientes por lo cual deben vender a buenos precios y escuchando las
necesidades de los consumidores para poder mejorar cada día posterior a
este departamento interviene el de recursos humanos por lo cual se enfoca
en que los trabajadores que estén en su empresa estén capacitados y
motivados para desempeñar las actividades y por ultimo pero de vital
importancia está el departamento de finanzas el cual principalmente lo lidera
el dueño de la empresa quien quiere siempre recibir más utilidad de su
negocio el cual se debe lograr incrementado el valor de la empresa para
tener más ventas y reduciendo costo.

Por otro lado, en muchos casos, los gerentes o administradores suelen


asimilar que los objetivos financieros básicos, o que la razón para crear una
empresa u organización es maximizar sus ganancias, pero esto está
relacionada con las ganancias y pertenece a este período. En sí, esto se
puede reducir a una visión de corto plazo, ya que la organización maximizará
sus ganancias y no garantizará su durabilidad en el mercado.
Para el contador público es indispensable reconocer cual es el objetivo
financiero básico ya que no solo se debemos considerar la utilidad a corto
plazo, sino también los cambios de la empresa a lo largo del tiempo, es decir
Debemos estar en la capacidad de proyectar financieramente la empresa y
no solo basarnos en el valor de la utilidad desde el punto de vista tributario

o de ganancias. Además, que esto le permite al contador tener una


valoración completa de la organización, que se enfoca en la continuidad y
permanecía en el mercado, como todo un sistema organizacional,
permitiendo identificar las necesidades de la empresa y su orientación al
negocio y así poder trazar un horizonte. Lo que con lleva a una toma de
decisiones mucho más acertada, lo cual reduce el riesgo tanto operativo,
financiero y en general de toda la empresa.
2. Un mapa conceptual en que se aborden y expliquen las razones financieras que permiten
diagnosticar los estados financieros

Realizado por: Zoraida torrado

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/35424317/razones-fincieras
3. Una síntesis sobre la valoración de empresa y su importancia en
un mundo globalizado.

La valoración financiera de las empresas y en si desde el punto de vista


financiero corporativo está relacionada con el proceso de determinación del
rango de valor objetivo, que incluye todo o parte del precio negociado para
operaciones continuas, y el propósito es que el propietario o las partes
interesadas utilicen esta información en las negociaciones.

De acuerdo con González y Medina (2003), Labatut (2005), Espinosa (2008),


Vidarte (2009) y Tapia (2013) Hay tres metodologias para valorar las
empresas, las cuales son clasificadas en tres grupos.

1. Basados en la situación financiera

2. Basados en el estado de resultados

3. Basados en el flujo de efectivo

Así mismo, de acuerdo con (Aguiar, 2014) se deben tener cuenta ciertos
factores para determinar el método de valoración a elegir:

El tamaño y sector al que pertenece la empresa.

Si la empresa cotiza en Bolsa de Valores o no. La información disponible

El objetivo que se quiere alcanzar con la valoración.

Lo anterior, con el fin de trabajar más allá de datos históricos, de datos


numéricos y poder tener en cuenta factores de mayor amplitud como las
proyecciones futuras y las decisiones más favorables para las empresas.

En el mundo globalizado, sin lugar a duda la valoración de las empresas ha


tomado mucha fuerza, ya que las economías siguen en crecimiento y en
desarrollo, las empresas siguen contribuyendo a este aceleramiento
Económico, los negocios internacionales y los mercados emergentes también
toman fuerza. Es por ello que para los inversionistas que hacen parte de
estas empresas, o que planean realizar grandes inversiones, es
indispensable contar con la valoración empresarial y como esta se relaciona
frente a sus competidores en el mundo.

Como sabemos a mayor riesgo mayor oportunidad, y esto precisamente es lo


que se requiere saber, hasta donde pueden llegar las empresas teniendo en
cuenta su panorama financiero y organizacional. Y con ello generar
estrategias que permitan que en efecto las empresas sigan siendo
competitivas en el mercado, que garanticen crecimiento y sostenibilidad en
el tiempo.

El crecimiento empresarial y la globalización lo considera como un proceso


que ocurre en el momento en que las condiciones sean favorables, a causa
de Las condiciones actuales del mercado y la búsqueda constante de nuevos
ingresos llevan a las empresas a intensificar la exploración de nuevas
alternativas que les permitan crecer subsanando los efectos de la
competencia global. Poner en marcha estrategias de internacionalización
como medio de crecimiento toma sentido cuando la empresa produce
excedentes, mejora la visión global, la productividad e innova, es decir,
cuando obtiene una condición tal que garantice con éxito la entrada a los
mercados extranjeros y estabilidad en su permanencia. Los beneficios que
trae la globalización son de diferente naturaleza, abre la libertad económica
como conjunto de mayor comercio internacional y de mayor libertad de
movimientos de capital, pero hay que recordar que también como existen los
beneficios también están los riesgos como por ejemplo la intensificación de
la competencia. Como bien se sabe que a mayor riesgo mayor posibilidad
Mejores oportunidades y que con ello logre que la empresa a ampliar su
panorama económico y organizacional siendo siempre la más competitiva y
estratégicas en el entorno en que se mueve.

CONCLUSIÓN
Con este trabajo podemos analizar que las empresas han llevado a
intensificar la búsqueda de nuevas alternativas que les permitan crecer y
consolidarse todo a través del objetivo básico financiero y el buen manejo de
las razones financieras dando lugar al proporciona miento de las mejores
condiciones y cambios inminentes.

En el contenido del presente trabajo se logra comprender el papel del


administrador financiero y el contador público en la asesoría y acercamiento
a la toma decisiones de una empresa, soportando estas acciones con los
estados financieros que reflejan la realidad financiera y contable de la
organización, de acuerdo a esto diseñar políticas financieras y planes de
mejora continua que orienten el rumbo empresarial de la empresa y cuales
con las fallas que se evidencian en estos estados financieros.

Por otro lado se conocen las políticas financieras que se deben de utilizar
para diagnosticar de forma eficiente y diligente los 5 tipos de estados
financieros establecidos por la Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), demostrando la realidad organizacional bajo Criterios de los
análisis verticales, horizontales y Transversales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rodríguez Aranday, F. (2017). Finanzas 2. Finanzas corporativas: una
propuesta metodológica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116386?
page=13

Godoy López, L. (2004). Preparación y análisis de estados financieros.


Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47708?page=243

También podría gustarte