Está en la página 1de 3

Janeiry riveras rosario A00139461

2 Actividad a Realizar:

1. Analiza el contenido propuesto e investiga en otras fuentes si


tienes dudas.
2. Redacta un editorial tomando en cuenta el análisis y la
investigación, para este elige un título creativo e Incluye
imágenes de las tecnologías investigadas.
3. El editorial debe ser elaborado en un máximo de dos páginas.

Las redes sociales.

Las redes sociales cambiaron nuestra forma de comunicar de manera radical.


Nos permitieron reencontrar amistades perdidas, compartir mucha más
información y hacerlo de un modo más sencillo. Fue un enganche inevitable
para una generación con claras necesidades de comunicación. Cinco años
después de la creación de Facebook en español (y cuatro para Twitter), el
uso de las redes sociales se ha masificado indudablemente. Son pocos los
que, hoy en día, no disponen de una cuenta y de un círculo de amigos en el
mundo virtual. El uso ha llegado a hacerse tan frecuente que incluso se
ha hablado en muchos medios de la aparición de nuevas patologías:
adicción, insomnios, aislamiento social, etc... Paradójicamente, Internet y
las redes sociales –las herramientas de comunicación integral del siglo
XXI– han supuesto para ciertas personas un desorden existencial y la
fuente de graves problemas de incomunicación.

En el año 2012 inició con un nuevo record de Lady Gaga. La cantante


americana ha superado los 25 millones de seguidores en Twitter –un poco más
de la mitad de la población colombiana–y ya no es el único caso: Justin
Bieber, el ídolo de las adolescentes, también la sigue en esa carrera
Janeiry riveras rosario A00139461

imparable por la fama virtual. Otros fenómenos como Shakira surgen en el


horizonte latinoamericano con 17 millones de seguidores.

Pero centrémonos en el aspecto político. Las redes sociales han cambiado la


forma de hacer política y uno de los primeros en haberlo entendido es el ex
presidente estadounidense.

Con más de 18 millones de seguidores en Twitter, Barack Obama ya


puede considerarse una estrella. Su eterna sonrisa y su estilo desenfadado se
han difundido por las redes sociales y gozan de un gran reconocimiento desde
que fue elegido presidente en el 2008. Obama es el primer político en integrar
oficialmente las redes en su comunicación y el único en competir con
figuras como Oprah Winfrey, Shakira o Britney Spears.

Mucho más lejos, le siguen Hugo Chávez (con 3,3 millones de seguidores) y
Dilma Roussef (con 1,6). Siguiendo el ejemplo del presidente norteamericano,
las redes se han convertido en una herramienta elemental para la
comunicación política, pero, no tanto para difundir un mensaje, sino más
bien para evaluar la popularidad de la personalidad pública. Mientras más
elevada sea la cifra de seguidores o amigos, más impacto tiene el político en el
votante y en los medios de comunicación.

Esa obsesión por la popularidad ha provocado que muchos equipos de


campaña en Estados Unidos hagan todo lo posible (e imposible) para
ganar seguidores. De hecho, existen diversas quejas sobre prácticas
fraudulentas para incrementar ese número y así parecer más influyentes ante
los ojos de la opinión pública.

Todos estos ejemplos evidencian la existencia de estrategias en las redes


sociales para la construcción de una imagen y la desorientación de la
opinión pública. Muchas veces, no es el mensaje lo que prevalece, sino
una desmedida ciber presencia.
Janeiry riveras rosario A00139461

Fuentes:

https://panoramacultural.com.co/opinion/624/editorial-reflexiones-sobre-el-
uso-de-las-redes-sociales https://www.google.com/

También podría gustarte