Está en la página 1de 2

LABORATORIO DE QG II

REPORTE: PRÁCTICA 1 Preparación de disoluciones


Integrantes del equipo: ___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________ Equipo _______ Grupo _____
➢ Objetivo:

➢ Resultados:
1.- Llenar la tabla 1 con los datos experimentales, que proporciona la profesora, tomando en cuenta los coeficientes estequiométricos de
la reacción. Anotando los cálculos correspondientes.
Datos propuestos por la profesora:
Tabla 1: Normalización de NaOH
Reacción: HFt– + OH– → Ft2– + H2O
Núm. de muestra Masa del Cantidad de Cantidad de Volumen de NaOH que Concentración de
biftalato de biftalato HFt- NaOH que reaccionó (mL) NaOH (mol/L)
potasio (g) (mol) reaccionó (mol)
1
2
3
Nota: Se anexan cálculos de la tabla 1, 2 y 3 Promedio

2.- Completa la tabla 2 con la cantidad de biftalato empleadas para cada valoración. En la última columna, coloca el volumen calculado
de disolución de NaOH ~0.1 mol/L necesario para reaccionar con cada muestra. Anotando los cálculos correspondientes.

Tabla 2. Volúmenes (teóricos) esperados en las valoraciones de NaOH con biftalato


No. de muestra Cantidad de biftalato (g) Cantidad de biftalato (mol) Volumen teórico de NaOH (mL)
1
2
3

3.- Calcula el porcentaje de error de la molaridad para cada muestra y la DS. Anotando los cálculos correspondientes.

Tabla 3. Porcentajes de error de cada valoración


No. de muestra E% error Intervalo de % E Calificación
1 De 0 a 1% Excelente
2 De 1 a 5% Muy bueno
3 De 5 a 10% Aceptable
Desviación estándar (S) de las muestras De 10 a 20% Mejorable
Mayor a 20% Inaceptable

a) ¿Qué calificación obtienen los resultados de acuerdo con el criterio de calificación? ______________________________
Al cálculo de %E, qué importancia tiene calcularlo y cómo impacta éste en la confiabilidad de los datos obtenidos? _____________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

b) Revisa la definición de precisión y exactitud que viste en QGI y de acuerdo con estos conceptos analiza cómo fue la preparación de
la disolución de NaOH (de acuerdo a los datos proporcionados), ¿Las 3 titulaciones fueron precisas, exactas o ambas? ¿El valor real
de la concentración de NaOH respecto al inicial (0.1 mol/L), fue preciso, exacto o ambos?
__________________________________________________________________________
Semestre 2023-1 MMZ
LABORATORIO DE QG II
__________________________________________________________________________

➢ Cuestionario adicional:
1. ¿La cantidad de agua añadida al biftalato de potasio tiene alguna influencia en la determinación de la concentración de la disolución de
NaOH? _____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
2. Se tiene un lote de hidróxido de sodio húmedo y se desea conocer su pureza. Se pesa 1 g de esta muestra y se disuelve en agua,
llevando a un volumen de 100 mL. Con esta disolución se titulan 0.500 g de biftalato de potasio disueltos en 30 mL de agua. El volumen
de NaOH gastado fue de 11.1 mL. Con este dato, calcular la concentración real de la disolución de NaOH y el % de pureza del lote de
reactivo analizado.
Operaciones

3. Se miden 5 mL de la disolución de NaOH 0.05 mol/L, se colocan en un matraz de 100 mL y se lleva al aforo con agua destilada. ¿Cuál
es la concentración de esta nueva disolución en mol/L, en g/L y en %m/V? ¿Cuál fue el factor de dilución?
Operaciones

4. La fenolftaleína empleada en esta práctica como indicador, es una disolución al 1 % m/V en etanol, de una sustancia de fórmula C20H14O4
¿Qué masa de fenolftaleína pura se requiere para preparar 25 mL de disolución indicadora? ¿Cuál es la concentración en mol/L de ésta?
Operaciones:

___________ g
___________ mol/L

Pregunta final
Cuando preparamos una disolución a partir de una cantidad de reactivo que se disuelve completamente hasta un volumen fijo, ¿qué
procedimiento se debe realizar para conocer su concentración exacta?
________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Conclusión:

Bibliografía:

Cálculos de las tablas, E% y SD:

Semestre 2023-1 MMZ

También podría gustarte