Está en la página 1de 2

Eficacia intrínseca: está dada en función que no se forma todo el [FR]

Actividad intrínseca: está dada en función que se forma todo el [FR]

Modelo cuantal
DL50= dosis en el que muere el 50% de la población
DT50= dosis en la que aparece un efecto toxico clínicamente relevante en el 50% de la población.

- La letalidad solo se mide en este modelo

Modelo gradual
Características de una curva DRG:
- Dosis umbra, es aquella en la que se empieza a tener un efecto farmacológico
- Pendiente: mínimo 2 puntos.
- Dosis máxima.
- Variabilidad en x: a diferentes concentraciones o dosis, una misma respuesta.
- Variabilidad en y: variabilidad biológica, a una misma concentración, diferentes niveles de
efecto (idiosincrasia, PK, PD…).

Para construir una curva DRG:


- Se hace obteniendo su VAB, esto se hace comparando el fármaco de prueba, con uno ya
conocido y que sea similar a la molécula.
- Si la molécula es nueva y no se sabe nada de ella, se emplean métodos para obtener dosis
adecuadas, como espacios logarítmicos, aritméticos.
- Los puntos deben estar bien distribuidos, se debe notar la relación de concentración vs
efecto.
Ventana de actividad terapéutica: es el rango de dosis/concentraciones donde se tiene un efecto
terapéutico sin llegar a un efecto toxico significativo.

Información de una CDR gradual


- Eficacia: capacidad de un fármaco de inducir una respuesta biológica al interactuar con sus
respectivos receptores. Se mide en el eje de las Y, si tiende a 100% es eficaz.
- Potencia: es la cantidad de fármaco necesaria para llegar a un nivel de efecto determinado.
Se mide en el eje de las X, y se debe fijar a qué nivel de efecto se desea la comparación.
Generalmente es, más a la izquierda es más potente y a la derecha es menos potente.

*el número de Hill (h) entre mayor sea, más inseguro es el fármaco. Porque hay cambios grandes en
el efecto a cambios pequeños en la [ ].

Potencia relativa.
Es la capacidad de un fármaco de prueba, con potencia desconocida, de producir una respuesta
similar a la de un fármaco de referencia. Ensayados en las mismas condiciones.
- Si Pr= 1, quiere decir que los fármacos son equipotentes.
- Siempre el más potente va arriba.
- Se calcula la potencia relativa a cualquier nivel de efecto DE50, DE30, DE15…
• Modelos del NO efecto
DE50 sedante= se sabe porque el fármaco ejerce dicha acción hacia qué receptor.
- Si nos indican directamente que los datos son %de efecto sedante , entonces se sabe el
mecanismo.

• Modelo inhibitorio
DI50= dosis necesaria para inhibir a la mitad la actividad máxima de una función biológica.
- Se usa cuando no se conoce su mecanismo de acción
- Si solo nos dice que son %de actividad exploratoria y se observa que van disminuyendo,
como no indica nada entonces se calcula DI50.

• Efecto dosis dependiente


Criterios para rechazar H0
1) m≠ 0
2) r2 cercana a 1 (si se tiene un valor >0.85 ya es cercano a 1)
3) Fcalculada > F tablas

- Si el modelo de mejor ajuste para la DE50 es el Hill, se obtiene su DE50. Pero los parámetros
m y b se obtienen de la tenga mejor r2 (del que siga), generalmente será semilog.
- Se deben cumplir los 3 criterios.

• Interacciones farmacodinámicas
Antagonismo competitivo
- Hay una competencia por los sitios ortostericos. Esto se ve reflejado en un cambio en la
potencia (DE50).
- La unión es reversible, si se satura de agonista.
Antagonismo no competitivo
- No hay competencia por los sitios ortostericos, ya que el antagonista se une a los sitios
alostéricos. Hay un cambio en la eficacia.
- No es reversible si se satura de agonista

• Ecuación de Lineweaver Burke


- Esta ecuación es para fármacos que son enzimas.

• Ecuación de Schild (Para antagonismo competitivo)


- Si la “m” es muy diferente de 1 entonces se trata de antagonismo NO competitivo.
- pA2= es el menos logaritmo de la concentración de antagonista necesaria para desplazar el
efecto del agonista a la mitad.
- A mayor pA2, menos concentración de antagonista, por lo que hay mayor potencia del
antagonista.

También podría gustarte