Está en la página 1de 6

Farmacología (Definición): Ciencia interdisciplinaria que estudia el modo en que los fármacos

(sustancias naturales, sintéticas en el organismo) interactúan con el organismo.

Sustancia bioactiva: establece que sirve para algo (tiene un efecto sobre unidad biologica), pero no
se sabe cómo lo hace. La sustancia bioactiva se puede convertir en fármaco, pero necesita
establecerse su mecanismo de acción (hace viable la producción en masa).
Act biológica --> Act farmacologíca --> Act terapéutica

- La fuente de obtención de la sustancia bioactiva determina el uso de una estrategia(s) u otra


para su obtención.

Bioensayo: Experimentos que involucran el uso de animales, tejidos, organos.... (unidades


biológicas). Estos experimentos se hacen con el fin de corroborar criterios etnobotanicos,
etnofarmacologicos, etnomedicos.
- Su nivel de respuesta se limita a 2 opciones.
Sí hay efecto (Se somete a un fraccionamiento biodirigido).
No hay efecto.
- Se usa como control para dirigir hacia la actividad biológica, permite obtener sustancias
bioactivas para un fármaco al evaluar sustancias puras.

Fraccionamiento biodirigido: Consiste en:


- Hacer un estracto
- Someterlo a un bioensayo, los que den positivo pasan a la siguiente.
- Se somete a un fraccionamiento mediante técnicas de separación (se simplifica).
- Volverlo a pasar por bioensayo.
- Volver a purificar
- Bioensayo.
Los que den por último serán los componentes bioactivos.
* Consiste en simplificar una mezcla compleja de extracto.
Se tiene la mezcla compleja--> ensayo--> fraccionamiento-->bioensayo---> simplificación--->
compuesto puro.

Estrategias:
*El fin de una estrategia es:
- Patentar análogos - Mejorar la acción farmacológica - Mejorar Farmacocinetica
- Aumentar selectividad (que llegue a un blanco especifico) - Reducir costos

*Para un producto se puede aplicar más de una estrategia.

1. Estrategia: modificación molecular


Fuente: semisintesis
Es aquella en la que un precursor natural, por medio de modificaciones estructurales, se les puede
conferir distintas cualidades para que sean distintos productos.
*Es de semisintesis cuando viene explicita la palabra “derivado de…”
2. Estrategia: serendipia
Descubrimiento que se realiza de manera casual o accidental.

3. Estrategia: usos ceremoniales enteógenos


Fuente: hongos
Muchos pueblos los usan como conexiones con sus dioses (alucinaciones)

→Estrategia: fermentación industrial (ejemplo): Hongos en la producción de antibiótico

4. Estrategia: síntesis planificada con un diseño racional


Se parte de un conocimiento del blanco y la molécula lider.
- Se reconoce blanco molecular
- Se valida blanco molecular
- Se busca molécula líder (se sabe que siempre funciona)
- Optimización de molécula líder
- Estudios clínicos y preclínicos

• Optimización de la molécula líder.


A) Cuantificación de la relación estructura - actividad.
- Efecto electrónico -Efecto esterico
- Caracter lipofílico
B) Diseño de farmacos basados en el receptor (se usan herramientas computacionales).

5. Estrategia: tamizaje o cernimiento virtual


Se usan herramientas informaticas, para seleccionar compuestos y luego evaluarlos (filtrar).
- De todas las moléculas que hay, cuales sirven para el fin especifico.
- Qué tanto se parece la molécula a un fármaco

6. Estrategia: cernimiento biologico (screening o tamizaje)


Se toman a todas las moleculas que se extraen o sintetizan y se tamizan (pasan por un bioensayo)
- No es lo mismo que el biodirigido
- Este alimenta las bases de datos de cernimiento virtual.

• Diferencia entre fraccionamiento biodirigido, tamizaje y bioensayo:


- En el fraccionamiento biodirigido se parte de una mezcla compleja
- En el bioensayo ayuda a simplificar
- Tamizaje se evalúan solo compuestos puros.

Clasificaciones de los fármacos


* Las primeras 3 pertenecen a clasificaciones funcionales y ayudan a identificar los diferentes niveles
de acción de un fármaco.
1. Acción farmacoterapeutica
Se refiere a para qué sirve el farmaco, en que es lo que ayuda, protege o promueve.
→ Penicilina es un antibiotico
→ Naproxeno es un analgésico
2. Acción farmacológica
Se refiere a cómo hace su función el fármaco a nivel fisiológico. Se puede dividir en 2
- Cómo actúa a nivel tejidos, órganos o sistema (antiplaquetario, vasodilatador, antiovulatorio).
- Modo de acción sobre receptores (inhibidor, antagonista, activador).

3. Acción molecular
Se refiere a una descripción detallada del mecanismo de acción del fármaco, vías, receptores, sitios
de acción y la interacción de este con el fármaco.
*No te todos los fármacos se conoce mecanismo de acción a nivel molecular.

4. Estructura y naturaleza química


Consiste en la relación del nombre con los grupos funcionales de acuerdo con la IUPAC, en donde
hay grupos de químicos que comparten acciones farmacológicas.
- Pueden ser derivador de alguno.

5. Nombre genérico
Independientemente del fabricante que todos se llamen igual
- Se usa para designar principios activos aislados estructuralmente relacionados.
-Son terminaciones y prefijos que impone la INN de la OMS
→ azepam , caino

6. Por su fuente
Consiste en dar nombres dependiendo de su fuente.
→ Alcaloide - de la belladona (atropabelladona)
→ Glicosidos digitalicos (digitalis purpurea)
→ Cannabinoides (cannabis sativa)

7. Sistema ATC
En una clasificación en donde contempla TODO, órgano, sistema sobre el que actúa, acciones
farmacoterapéuticas, farmacológicas y propiedades químicas.
- Es un Código únicos para cada fármaco.

Niveles de acción de un fármaco


1. Acción a través de receptores:
Son aquellos en donde debe involucrarse un ligando. Puede haber distintos tipos de receptores:
- Ionotropicos: bloqueador o activador
- Enzimaticos: inhibidor e inductor
- Metabotropicos: para agonista y antagonista
-
Los metabotrópicos asociados a proteínas G, 7 elementos son los importantes:
a) Llegada de primer mensajero, es un ligando endogeno o exogeno que promueve una respuesta.
b) La proteina G actúa como traductora, convierte la señal química en la adecuada y separa las
unidades alfa de la beta-gamma.
c) La subunidad alfa se dirige a una enzima amplificadora PLC, la cual va acompañada del punto 4.
d) Precursos fosforilado IP2, el cual entra a PLC, entre los dos forman IP3 y DCG (los cuales actuan
como 2dos mensajeros)
e) Ambos se dirigen a una proteina PKC.
f) La proteina PKC fosforila moleculas las cuales intervienen en acciones farmacologicas.
g) Respuesta.
70% de los farmacos funcionan así.

2. Acción a través de enzimas:


Las enzimas regulan la velocidad de las reacciones químicas, las cuales intervienen en procesos
estructurales, reguladoras o de transporte.
Existen 3 tipos:
- Sustrato falso: cuando algo entra y otro sale, una molécula entra al sitio de acción y es la que se
transforma, pero no era la molécula principal, esta se deja libre.
- Profármaco: fármaco que fuera del cuerpo no tiene función pero que una vez dentro, por medio de
modificaciones enzimática lo activa.
- Inhibidor, es cuando una sustancia se ancla al sitio de acción y no promueve la acción esperada.
Existen 2 tipos de inhibición por enzimas:
a) Irreversible: es la unión covalente del fármaco con el sitio de acción de la enzima, haciendo
que esté ya no sea funcional y se tenga que sintetizar de nuevo.
b) Reversible: es la unión débil de fármaco con sitio de acción, en el que se puede desplazar al
fármaco por medio de más sustrato.

3. Acción a través de alteración de agonista endógeno


Consiste en ciertas modificaciones en niveles o cómo se trata ligando endógeno:
- Antagonismo fisiológico
- Incremento en la liberación de ligando endógeno
- Prevención de ligando endógeno
- Incremento en el metabolismo de ligando endógeno
- Inhibición en la recaptura de ligando endógeno

4. Acción a través de modificación de procesos de transporte


Tiene que ver con los canales iónicos, específicamente tres:
- Canales iónicos: es aquel que se encuentra de forma transmembranal, en la que fluyen iones a favor
del gradiente de concentración. Modifica el potencial de membrana y composición iónica
intracelular. GABA a es un ejemplo.
- Canales iónicos dependientes de voltaje: son aquellos que se abren con un cambio en el potencial
de membrana (despolarización). Los más importantes son Na+, K+ y Ca2+
- Canales iónicos activados por ligando: Son aquellos que se abren por moléculas extracelulares que
interactúan con dominios específicos del sitio de unión.
Existen 2 principales sustancias en estos:
a) Moduladores: los cuales se unen a sitios diferentes el de unión y modulan la entrada de
moléculas.
b) Bloqueadores: los cuales impiden el paso de moléculas.
5. Acción a través de proteínas/ ácidos nucleicos:
Incluyen 2:
- Impacto en procesos de replicación y en el ARN: inhibición en la elongación o en formación de huso
mitótico.
- Interacciones covalente (irreversibles): agentes intercalantes, ruptura de DNA.

6. Acción a través de otros mecanismos:


Mecanismos por los cuales no se ve implicado un receptor como, pueden ser físicos o químicos:
- Agentes quelantes
- Diureticos osmoticos
- Neutralizadores
- Adsorbentes
- Formadores de bolo y formadores de geles

Niveles de acción de un fármaco.


Son:
- Molecular: interacción con la molécula blanco del fármaco (sitios específicos del receptor, inhibe,
activa...)
- Celular: Transducción de señales (fosforilación, amplificación, potencial de membrana)
- Tisular: Efectos sobre algún tejido (secreción, contracción, proliferación).
- Sistémico: Efectos sobre un sistema (sistemas en específico).

Cómo afectan los fármacos a sus receptores.


• Modo de unión
- Irreversibles: interacciones covalentes
- Reversibles: interacciones electrostáticas débiles, fuerzas de Van der Waals.
Para poner de manifiesto que no es una interacción eterna, se usa la “ley de acción de masas”.
En esta de presenta una ecuación en donde F + R <--> [FR] , hay una K1 (cte de formación) y K_1
(cte de disociación).
K_1/K1= Kd (cte de disociación), este incluso es un parámetro para poner de manifiesto el grado de
afinidad de un fármaco. ↑ Kd: poca afinidad ↓ Kd: alta afinidad
Ecuación de Scatchard permite, mediante su ecuación, calcular la afinidad de manera inversa -Kd.
E= [FR] α
α: actividad intrínseca, es la capacidad de activar al receptor.

• Efecto activación vs inhibición.


α=1 : agonista total, hay [FR] y desencadena respuesta biológica.
α<1 : agonista parcial, hay menos afinidad y por ello menos [FR] y menor respuesta biológica.
α=0 : antagonista, hay afinidad y se forma [FR] pero NO desencadena respuesta biológica
α= -1 : agonista inverso, se genera una actividad constitutiva, se refiere a que los receptores adoptan
un estado activo en ausencia de ligando.

• Sitio de unión.
- Ortostérico: es el sitio de unión activo o catalítico. Se unen moléculas endógenas.
- Alostérico: es un sitio diferente al sitio activo, y en estos se unen moléculas moduladoras
(modulan la afinidad). No se une ligando endógeno.
Ambos términos se usan en ligandos que actúan sobre enzimas y canales iónicos activados por
ligando.

• Selectivo o especifico.
- Selectivo: es la capacidad de afectar solo un blanco farmacológico, por lo que desencadena
una sola acción farmacológica.
*Un fármaco no selectivo es aquel que actúa sobre varios blancos moleculares. Por lo que adquiere
el adjetivo de ser polifarmacológico. Sirve para diseñar lo que se requiere y reposicionar fármacos.
- Especifico: es la capacidad de causar una acción particular en un blanco farmacológico.
(Aumentar o disminuir proteínas o una función celular).

También podría gustarte