Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
AQ- 0234 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

ENSAYO INDIVIDUAL I

El inicio de una identidad en búsqueda con la desviación y experimentación


deficiente el hoy

Profesor:
Arq. Oscar Molina Molina. M.Sc.

Integrante:
Sharline Arguedas Bolaños C00616

Ciclo I, 2021
El inicio de una identidad en búsqueda con la desviación y experimentación
deficiente el hoy

Al hacer un recorrido por dichas lecturas se refleja como un pasado hay una
historia tal vez poca conocida por muchas, además de lo que fue, la intención, el
mensaje y simbolismo que le ofreció a una sociedad con lo que es hoy, si es que se
sabe o sigue en pie. Donde se puede explicar que existe una ciudad con una historia
que posiblemente no se conozca en su totalidad y como daba mensajes en su
comunidad y como está guiaba y construida su dinámica como así la comunidad
hacia la ciudad, unas palabras dicen “la ciudad es un ser vivo, aunque los edificios
se enraícen inamovibles, las calles se hormigón en sólidamente, o se asfalten”
(Moya, 2008, p.318). Con esto se aclara como la ciudad y una comunidad en su
sentido más puro e interno se complementa y se relacionan, además se construyen
entre ellos.

Ahora bien, toda historia, relato, recuerdo viene acompañado de un espacio,


una sensación, textura, todo esto llevando a un fondo arquitectónico, donde le da el
sentido y forma a ese recuerdo o historia, además que muchos de esos fondos
arquitectónicos pueden ya no existir en la actualidad, ya que pasaron por
acontecimientos y hoy solo son recuerdos, como así han sufrido diversas
transformaciones y diferentes funcionalidades donde su esencia podría ser casi
irreconocible de lo que fue. Como lo menciona Moya (2008):

Ese fondo arquitectónico lo podríamos dividir en dos vertientes; el que


sobrevive, algunas veces, sustantivado en materiales nobles, adobes,
bahareques, mampostería, maderas preciosas y forja de hierro y el otro que
subsiste a través de las imágenes fotográficas de los artefactos que han sido
demolidos o destruidos por catástrofes naturales y por conflagraciones
mundiales. (p.320)

Hay muchos detalles que no conocemos ni remotas ideas de lo que eran los
espacios en todo su contexto y en muchas ocasiones al tratar de hacer
interpretaciones de un acontecimiento e historia se hace de una forma incorrecta,
ya que se deja de lado las costumbres, situaciones y contextos que en ese momento
estaban y al tratar de darle sentido se trae a la actualidad donde hoy podría no tener
ni un mínimo sentido ya que el mundo trabaja de diferente forma además de que el
pensamiento de la sociedad posiblemente haya cambiado. Estos factores se deben
de tener presenta al tratar de entender dicha sociedad, ciudad o historia porque, así
como cambia varios aspectos en el tiempo cambian en sentido de sociedad, cultura
y país.

Se ha tratado de resguarda la identidad que caracteriza a una comunidad,


tratando de que siga vivo lo que fue y no sufra cambios agresivos por el hombre,
hoy en Costa Rica hay varios espacios y objetos considerados patrimonios
culturales, pero la pregunta es si la sociedad ¿Conoce su importancia y el
significado que tuvo en el momento? O bien se ha preocupado el país y las familias
de fomentar el conocimiento y transmitir la importancia de estos además de tratar
de aplicarlas en el día, ya que patrimonio no solo es una estructura, objetos y
espacios, sino que involucra toda una historia y significado de cómo hacer las
actividades o creencias que se tenía. Así lo menciona Gutiérrez (2012):

La idea de “patrimonio cultural” involucraba no solamente los testimonios


materiales arquitectónicos y urbanos (superando la escala individual del
monumento) sino que se ampliaba a las manifestaciones no tangibles de la
cultura (símbolos, creencias, mitos, modos de vida y lugares de encuentro).
(p.11)

Se debería de fomentar este pensamiento en las generaciones, ya que creo


que es de sutil importancia conocer de donde somos y no solo conocerlo si no
analizarlo y tratar de entender su completitud, esto para no perder las raíces además
de ayudar a saber hacia dónde vamos. Como se dijo anteriormente en ocasiones
se pierde el rastro y se apaga la esencia de una sociedad que tenía muchas riquezas
tanto culturales, técnicas y organizaciones.

Con lo escrito anteriormente se ve la importancia que puede tener un pasado,


pero al ir avanzando en el tiempo aspectos, creencias hasta pensamientos cambian
y no significan que sean buenos o malos los cambios, pero si refleja una pérdida de
algo, un camino sin rumbo que se ha generado, ¿El perderse es parte de la
búsqueda de una identidad o es un mal manejo de los recursos que hoy se tiene?,
en realidad no creo que haya un sí o un no absoluto por el momento, ya que como
parte del continente americano y en su mayoría a penas se han ido tomando
decisiones propias (aclarando que muchas políticamente y económicamente son
influenciadas por otros) como países independientes, se sufrió una conquista, un
robo, una violencia que no se ha sanado del todo en la actualidad.

En la colonización se nos robó y no creo que solo con el oro, frutos, tierras,
si no la identidad que iba desarrollándose y así hasta hace unos doscientos años,
ya que desde el primer momento se nos utilizó para beneficios a convenir para los
colonizadores, siendo realista para los gobernantes de esos colonizadores, ya que
en esos tiempos y ahorita no se busca expandir el poder entre otros (incluir a más
personas) si no tener una expansión del poder sobre otros.

“Ante estos hechos, parece confirmado que la Corona tuvo la intención de no


permitir la creación de una nueva aristocracia señorial en Indias, que de haber
cuajado hubiera sido muy difícil de controlar” (Milagros, 1985, p.91). Esto da
referencia que no se tenía la intención de darle poder a otros, ya que eso significaba
una fuente nueva que tenía posibilidades de crecer y tomar partido de lo que se
hacía hasta cuestionar las intenciones e ideales de la corona, esto se parece un
poco a la realidad que se vive ahorita, se ha tratado de que las generaciones sean
programadas y con pensamientos impuestos o ni si quiera que tengan un
pensamiento crítico.

Con una sociedad programada es más sencillo manejar el poder al antojo de


que lo tiene ya que no se le cuestiona directamente, así facilitando el desarrollo de
proyectos que benefician según al estado y desarrollo del país, ¿esto es verdad?
En realidad, en tiempo puede ser que sí, pero en lo que es en la eficiencia y calidad
de desarrollo no creo, ya que soy fiel creyente de que un aporte de diferentes ideas,
experiencias y metas dan a una propuesta en su mayoría sólida y funcional. “El
“hecho arquitectónico” no se puede desvincular de la coyuntura política ni de la
económica, por cuanto el desarrollo arquitectónico estuvo asociado a los avatares
de la administración de la cosa pública y de la estructura económica del Estado
costarricense” (Moya, 2008, p.342). Según con la cita anterior en la arquitectura se
refleja y se relaciona con las situaciones económicas y políticas, esto debido que
desde tiempos anteriores la arquitectura va de la mano para representar el poder,
siendo esto un campo de donde agarrase un gobierno.

Donde la arquitectura se ha utilizado para representar el poder, pero de una


forma imponente más que una manera de representación u oportunidad para crecer.
“Más que el interés por utilizar la arquitectura como fuente para comprender la
apropiación del espacio lo que propongo es el diálogo estrecho entre la arquitectura
y la historia del poder” (Moya, 2008, p.315). Denota la transformación del verdadero
valor de lo que es y más bien con una visión nublada de como podría ser una
oportunidad de desarrollarse.

“En este sistema El Estado es nuevamente aquí el motor que impulsa este
“modernismo” periférico y sus medidas adquieren no sólo el prestigio del poder, sino
también la evidencia de su ejercitación (Gutiérrez, 2012, p.3)” Dichas son
preocupantes porque hoy se refleja dicho problema, ya que muchas sociedades no
han seguido un desarrollo o búsqueda de la identidad si no que se han detenido de
a observar a otros de lo que ellos poseen y lo que les hacen falta, por lo que el
significado de obtener una propia identidad se esfuma y solo se trabaja en buscar
algo que se dice universal o lo que se utiliza en espacios más adelantados en su
desarrollo.

El desarrollo que tiene los países de primer mundo no debe de ser comprado
con los que hace apenas doscientos años han podido dar pasitos por si solos,
porque como para las personas el aprender y comprender es diferente creo que es
aplicado a los espacios físicos, arquitectónicos, no todos deberían de obtener el
mismo desarrollo ni el tiempo como tal para conocer la identidad que se pueden
llegar a descubrir, Gutiérrez (2012) menciona:
… lo más importante era la velocidad y la precisión con la que se copiaba e
imitaba. La utilización de “referencias” libraba del esfuerzo de la creatividad
y habilitaba la posibilidad de obtener la concesionaria local de los nuevos
centros del “poder arquitectónico”. (p.8)

Aquí se evidencia como la ambición del humano y el daño que ha causado las
tecnologías en crear este pensamiento “de moda” que hoy aún se ve en la sociedad,
en como el tener lo que se dice bueno o lo mejor en Europa o Estados Unidos,
regiones de primer mundo que han tenido chance de experimentar y crecer a su
tiempo, es lo que se debería de aplicar y no debe de ser así, porque son otras
condiciones, otros factores y otras realidades. Es así como el desarrollo de América
Latina ha sido frenado y no ha surgido con lo esperado, porque se ha perdido y
desviado de lo verdaderamente importante el ir al propio ritmo que el país puede y
no correr por obtener lo que otros tienen, Torrent (2002) menciona un poco al
respecto:

… en América Latina, ese nuevo modo de vida no existe. Todavía hoy


tenemos nada más que ideales que no pueden volverse realidades sin
cambios socioeconómicos profundos”; denostaban los “vanos esfuerzos
racionalistas” y el formalismo como el gran escape. (p.11)

Esto como se ha tratado de implementar modos de vida que no son lo que


ahorita se necesitan sin cambiar o desarrollarse lo debido para lograr dicho objetivo,
lo curioso es que idealizamos esos modos de vida si ver el proceso que tuvo que
pasar para llegar ahí, hoy las tecnologías han hecho una gran daño con esto al
respecto ya que estamos más cerca de las situaciones que pasan al otro lado del
mundo pero tomamos esto de una forma errónea y no como se debería, de una
forma enriquecedora y de aprendizaje para crecer y analizar una de tantas opciones
posibles.

Todo esto nos lleva a la consecuencia que la arquitectura ha tomado una


forma de representaciones diferentes donde pierden sentido, cariño, inspiración con
la sociedad y el laso que debería de existir entre estructuras y personas, porque las
modas de otros sectores son observados y deseados tratando de producirse y
copiar en un espacio que no cumple aun con las condiciones de donde se observó
dicha obra, perdiendo las intenciones de un principio, además de cambiar
drásticamente el paisaje de la ciudad y este cambiando la funcionalidad y mensaje
que daba, porque recordemos como la ciudad ayuda a formar la sociedad y
viceversa. “Vemos así edificios cuya estructura no guarda ninguna relación con la
escenografía “representativa” que se aplica tanto en el interior como en el exterior
de la construcción” (Frampton. K, 2006, p.4).

Dichas palabras reflejan el problema que hoy se ve y ha crecido en los últimos


veinte años, ya que el manejo del gobierno y del poder han cambiado, la
funcionalidad y dinámica de la sociedad han cambiado y los ejemplos de otros nos
han influenciado, mejor dicho, nos han atrapado y por ser una sociedad programada
no sabemos cómo escoger lo que verdaderamente funciona y va con nuestra
cultura, entorno y país. “… “pérdida de proximidad”. Al tratar de contrarrestar esta
pérdida, lo táctil se opone a lo escenográfico y a correr velos sobre la superficie de
la realidad” (Kenneth Frampton, 2006, p.13). Como se ha esparcido este
pensamiento de querer tomar dominio y no valorar lo importante, la apreciación del
arte, música, reflexión y arquitectura con un valor más allá de una simple edificación
y la estética que podría tener se ha perdido, porque no se ha educado a la sociedad
entender el valor de que lo propio podría ser bueno y además que tiene una
importancia y una intensión de ser, ya sea una historia, función, comunicación o
mensaje que puede tener.

Por eso Torrent. H (2002) menciona “Obras que apelan a la experiencia del
tiempo, a la relación abstracta con el paisaje, y sobre todo a la ausencia de
significado” (p.12). Entendiendo como esta apelación a la experiencia del tiempo
como una falta de experimentación y desarrollo que aún no se ha obtenido, y no es
que esté en contra de evolucionar y ayudarse a referencias de otros si no que no se
ha pensado correctamente el contexto en que estamos y la verdadera realidad que
se vive. Se ha tenido una desviación de esa búsqueda de identidad propia y no creo
que sea una situación de mal si no una posible causa de todo el proceso que hemos
tenido desde la colonización hasta la independencia de cada uno, solo que el no
retomar el camino de la búsqueda de lo propio de lo que verdaderamente puede
funcionar para la sociedad de este momento y espacio, por ejemplo lo que hoy se
necesita para Costa Rica y cada una de sus provincias, porque como persona que
ha vivido en lo rural toda su vida y al hacer el cambio ya un año de vivir en lo urbano,
he experimentado las diferentes situaciones y oportunidades que tiene la parte
urbana, tanto como comercial, educación y trato de las personas, hasta en el orden.

Entonces queremos tener otros modos de vida, pero aun siendo un país
pequeño se tiene grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales, por lo que
el tratar de llegar y proteger estas zonas un poco atrasadas en el desarrollo del país
debería de ser como primera prioridad y no el mirar hacia otros países para tratar
de llegar a ser como ellos.

Aún estamos a tiempo e volver al camino de la búsqueda, como lo mencionan


en una lectura “La gente quiere que los edificios que representan su vida social y
colectiva les ofrezcan algo más que una satisfacción funcional. Desean satisfacer
sus aspiraciones de monumentalidad, alegría, orgullo y esperanza” (Horacio
Torrent, 2002, p.10).

Y esto aplicado a Costa Rica es porque gracias al proceso que ha tenido en


las universidades y lucha de autonomía, han salido personas que quieren impartir
este pensamiento de luchar por algo que de esperanza y desarrollar pensamientos
críticos, dejar de lado la programación de un todo igual, y además no solo personas
que han salido de universidades si no personas, aunque no han tenido
oportunidades de estudios han luchado por educarse ellos mismo y tener un propio
criterio. Creo que estamos a tiempo de generar un cambio y seguir luchando por un
desarrollo acorde a las necesidades de Costa Rica y los contextos y realidades que
vivimos. Gutiérrez (2012) menciona:

El aprender de las experiencias ajenas, significa hoy, por fin, también transitar
las nuestras. Recuperar los valores de nuestra cultura arquitectónica, las
actitudes sabias frente al paisaje natural y la geografía, las experiencias
acumuladas en materia de tecnología apropiada y tipología ambiental que
constituyen hoy el programa de los más lúcidos arquitectos en toda América.
(p.11)

Esto dando paso a una reflexión de sutil importancia, ya que dice “aprender
de las experiencias ajenas”, esto dando ejemplo de tomar de ejemplo aquello que
no es nuestro y aprender no producir para esto poder crecer y desarrollarse
propiamente. Esto para poder volver a los valores, patrimonios e ideales que son
mejores para el país y sociedad, volver a que cada espacio de un mensaje
adecuado y acorde a cómo trabaja y es la dinámica de la comunidad, que los futuros
profesionales arquitectos que vamos a ser, seamos responsables y críticos en cada
mínimo intervención que vayamos hacer en el espacio, así como personas que
podemos compartir este pensamiento de un correcto desenvolvimiento y no tener

miedo al crecer y tener un criterio propio.


Referencias

Frampton, K. (2006) Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una


arquitectura de resistencia

file:///C:/Users/Sharline/Downloads/frampton%20kenneth%20(1)%20(1).pdf

Gutiérrez, R. (2012). UNA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA


LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS

file:///C:/Users/Sharline/Downloads/171%20(1)%20(1)%20(1).pdf

Milagros del Vas, M. (1985). Las ordenanzas de 1573, sus antecedentes y


consecuencias.

file:///C:/Users/Sharline/Downloads/1832-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1919-
1-10-20110526%20(1).PDF

Moya, A. (2008). Arquitectura e interpretación histórica. Diálogos Revista


Electrónica de Historia, 9(2), 312-356.

https://www.redalyc.org/pdf/439/43913132010.pdf

Torrent, H. (2002) Al sur de América: Antes y ahora

https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n51/art06.pdf

También podría gustarte