Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ASIGNATURA:

Pediatría I

GRUPO: 8

SUBGRUPO: 4

ESTUDIANTE:

Joel Suarez Piedra


Vanessa Torres Bravo
María José Triviño Vergara
Issac Valarezo Jerez
Royer Vera Intriago
Ronny Vera Palacios
Jens Vera Pincay
Miguel Vergara Bravo
Xiomara Zuñiga Pachay

DOCENTE:

Dra. Massache Young Cecilia

CICLO I

2021 - 2022
Cuestionario sobre la Unidad 1
Preguntas:
1. En el primer año de vida, el niño triplica su peso al nacer y duplica la talla.
Responda verdadero o falso.
Mencione la respuesta correcta:
Verdadero
2. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una exploración
importante para detectar trastornos del desarrollo. Responda a qué edad el
50% de los lactantes debe mantenerse sin ayuda?
A los 8 meses de edad.
3. Paciente de 12 años con talla en el percentilo 10 para la edad, cuya velocidad
de crecimiento esta por arriba del percentilo 25. Mencione cual es el indicador
que mejor refleja la normalidad del crecimiento.
La longitud/talla para la edad y el IMC
4. A qué edad desaparece el reflejo de la marcha:
Desaparece a los 2 meses de nacimiento.
5. Mencione los parámetros con los que usted evalúa el neurodesarrollo en la
consulta de un paciente pediátrico. Menor de 6 años.

Motor Grueso Motor Fino Psicosocial Lenguaje


Salta la soga. Dibuja figura Miedo a la muerte, Reconoce alfabeto
Trepa. Se baña y humana. 12 0 más temor a Cuenta hasta 20 o
peina. Viste y partes. enfermedades. más (6años).
desviste sin Colorea sin salirse Respeta reglas de Escribe con letras
ayuda. de la línea. la escuela. Elige de imprenta,
Ata sus zapatos y amigos. Identifica luego cursiva y lee.
se viste. derecha-izquierda
del otro.

6. Importancia de la Pediatría Social


Su importancia radica en que permite una práctica clínica no sólo centrada en la
situación de enfermedad que tenga el paciente, sino que, incorpora todos los
factores psicosociales y familiares que la rodean y que incidirán, de forma
positiva o no, en el tratamiento.
Estos factores psicosociales y familiares, pueden ser las crisis económicas y
políticas, que influyen en el crecimiento del niño, los maltratos intrafamiliares,
sobrecargas de trabajo que se pueden someter los niños pobres, entre otros.
7. Diferencias principales entre cefalohematoma y caput succedaneum
Cefalohematoma:
 Es una hemorragia subperióstica
 Aparece horas después del parto, ya sea este prolongado o
instrumentado.
 Respeta suturas
 Se localiza a nivel parietal
 Se resuelve en 2 a 3 semanas
 No hay cambios de coloración de piel
Caput succedaneum:
 Es un edema del tejido celular subcutáneo
 No respeta cisuras
 Esta presente a momento de nacer y desaparece en 2 a 3 días
 Se localiza a nivel parieto-occipital
 Se acompaña de petequias o equimosis
8. ¿Qué importancia tiene la vía entero mamaria?
Es una vía por el cual llegan bacterias saprófitas de la madre a través de los
intestinos hacia la glándula mamaria por las vías linfáticas y sangre, estas
bacterias posteriormente serán succionadas por el neonato en su alimentación,
de las cuales, servirán como probióticos y barreras de protección ante
enfermedades como alergias, ciertas infecciones, ya que contiene múltiples
microorganismos como:
 Lactobacillus
 Bifidobacterias
 Bacteroides
En conclusión, sirven como estimulantes del sistema inmunitario innato del
neonato, para prepararlo ante patologías que pueden adquirir durante su
crecimiento.
9. Diferencias entre calostro y leche madura

10. Indique qué factores influyen en la seguridad del paciente


 Riesgo en los estadios del desarrollo
 Factores de riesgos individuales
 Riesgos en los servicios sanitarios

También podría gustarte