Está en la página 1de 14

www.RecursosDidacticos.

org

EL PRIMER MILITARISMO De La Mar a la


Confederación (1827 – 1841)

I. INTRODUCCIÓN

El Estado Peruano se estructura jurídicamente con la Constitución liberal del 12 de Noviembre de 1823. La
República significó la continuación de la explotación y marginación del Indígena, esclavos y mestizos, por los
sectores criollos que fueron los beneficiarios pero ¿por qué surgió el Primer Militarismo? ¿Cómo era
territorialmente el Perú? Son preguntas que serán aclaradas en la explicación del presente capítulo.

SITUACIÓN INTERNACIONAL
II.

Los países sudamericanos que

emergían a la vida republicana,

establecieron los siguientes

acuerdos jurídicos, para fijar los

límites territoriales, aunque no

fueron definitivos.

 Uti Possidetis: cada república

podía reclamar tierras que por

derecho legal figurasen como

su propiedad, a través de

Reales Cédulas y Leyes de

Indias emitidas antes de 1810.

 Libre determinación: las

repúblicas debían consultar a

la población y respetar sus

decisiones sobre su deseo o

no de pertenecer a tal o cual

Estado.

El Primer Militarismo abarcó desde 1827 a 1872 con el predominio de los militares en la dirección política, debido
a la falta de organización de los criollos emancipados y a la falta de una clase dirigente.
www.RecursosDidacticos.org

III. LOS CAUDILLOS

Algunos caudillos de esta primera generación de militares representan ideales que es necesario destacar.

 La Mar:
Personificó la gravitación hacia el norte de Guayaquil, seccionado del Perú desde la guerra de la
independencia.

 Gamarra:
Es la indecisión con respecto a la anexión de Bolivia. En el primer momento invadió triunfalmente el Alto
Perú y no lo incorporó porque sólo era el jefe de un ejército; en el segundo momento como presidente el
Congreso lo detuvo, y por último, quiso establecer la unidad de ambos pueblos, pero murió.

 Santa Cruz:
Pretendió nuevamente la unión de los dos países para establecer un estado confederado dividió en tres
pequeños estados, con la hegemonía de Bolivia, pero encontró la resistencia del nacionalismo peruano.

 Salaverry:
Representa ese nacionalismo, pero su vida fue breve y fulgurante como un rayo.

 Vivanco:
Es el blanco autocrático, el hombre de la academia y del salón inspirado en el ideal salaverrino, intentó
imponer un régimen autoritario e ilustrado pero fracasó.

 Castilla:
Con el rostro tostado color de tierra y de pueblo en el soldado, gobernante ruido y sarcástico, representa
la bonanza, la organización institucional y el poderío internacional.

 CARACTERÍSTICAS:
1. El caudillaje militar (se extendió hasta 1872)
2. Pugna entre Liberales y Conservadores

IV. HECHOS

- Santa Cruz convocó al segundo Congreso Peruano, que fue presidido por Luna Pizarro.

- Se eligió como Presidente a José de La Mar, como vicepresidente a Manuel Salazar y Baquijano.

- La Mar, ecuatoriano y liberal, tuvo oposición de Gamarra, Santa Cruz y Gutiérrez de la Fuente.
www.RecursosDidacticos.org

 GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR: (1827-1829)

 Obra:
- Promulga la Segunda Constitución en 1829.
- Se declara a la religión Católica como oficial.
- El Legislativo adoptó el Sistema Bicameral.
- Se restablece la Ley de Imprenta.
- Reglamenta las elecciones municipales.

 Acontecimientos:
- Guerra con la Gran Colombia

Tuvo dos fases:

1. Marítima: Dirigida por el almirante Guisse. Fue favorable.

2. Terrestre: Dirigida por La Mar. Fracasó.


- Sendas derrotas en Saraguro y Portete de Tarqui.
- Terminó con la firma del Tratado Larrea-Gual.

La Mar fue derrocado por Gamarra y embarcado a Costa Rica.


www.RecursosDidacticos.org

 GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA: (1829-1833)

Preso y desterrado La Mar, el Congreso eligió como Presidente al General Agustín Gamarra, en 1829. casi al

mismo tiempo había llegado Santa Cruz al poder en Bolivia.

Aunque preocupado principalmente por cuestiones militares, Gamarra tomó algunas decisiones administrativas

centralistas para el reordenamiento del país: rebajó el impuesto sobre la minería con el fin de aumentar su

volumen e impulsar la extracción minera.

Agustín Gamarra fue uno de los principales líderes del Perú


independiente. Fue Prefecto del Cuzco en tiempos de la
independencia y Presidente del Perú en dos oportunidades.

 Obra:

- Se inicia la era del “Militarismo

fuerte y autoritario”.

- Creó el departamento de

Amazonas y el puerto de Cerro

Azul.

- Organizó la Guardia Nacional.

- Fundó la Maternidad de Lima.

- Estableció la obligatoriedad del

uso de la moneda peruana.

- Fundación de escuelas primarias.

 Hechos:

- El diputado tacneño Francisco de Paula Gonzales Vigil acusó al Presidente de violar la Constitución.

- Surgen problemas con Bolivia que terminan con los tratados de Tiquina y Arequipa.

- Fue el primer presidente en concluir su mandato presidencial.


www.RecursosDidacticos.org

SEGUNDO DEBATE POLÍTICO


(1825-1839)

Debate en torno a las características del gobierno.

1. Autoridades:

 Proponen el origen y el Robustecimiento del principio de autoridad y paz.

 La acción del ejecutivo debe ser la más enérgica.

 El ejecutivo debe dominar el parlamento.

 Representantes: José María Pando, Agustín Gamarra, Benito Lazo, Felipe Pardo y Aliaga.

2. Liberales:

 Proponen un gobierno con respecto a la Ley, La Constitución y la Libertad del individuo.

 El parlamento debe dominar al ejecutivo.

Representantes: Luna Pizarro, Gonzáles Vigil, Lorenzo de Vidaurre.

 GOBIERNO DE LUÍS JOSÉ ORBEGOZO: (1833-1835)

Al elegir a Orbegozo, los liberales del Congreso viéronle un mal menor; no obstante éste carecía del apoyo
político y de la capacidad personal suficiente como para resolver los problemas que había dejado pendientes
Gamarra, entre ellos, la definición fronteriza con Bolivia. Desde diciembre de 1833, su gobierno fue una
administración precaria y débil.

El 3 de enero de 1834 estalló el golpe de Estado gamarrista dirigido por el General Pedro Bermúdez contra
Orbegozo. No tuvo éxito. Veinte días después, el 28 de enero de 1834 las tropas de Gamarra y Bermúdez
tuvieron que abandonar Lima, en medio de un levantamiento popular.

Se iniciaba así una guerra civil complicada que duraría dos años.
Al principio, los partidarios de Orbegozo obtuvieron diferentes victorias en los tres frentes de operaciones:

1. En el sur:
El orbegozista Nieto luchó desde Arequipa contra San Román quien operaba entre Puno y Cusco. Hubo
numerosos enfrentamientos en un inmenso espacio que iba desde Ayacucho hasta Arica; pero al final
triunfaron los orbegozistas y tanto Gamarra como San Román se refugiaron en Bolivia.
www.RecursosDidacticos.org

2. En el norte:
Salaverry, en nombre de Orbegozo, controló
la situación (abril 1834); pero pocos días
después, el ejército Gamarrista de Bermúdez
se pasó al bando de Orbegozo, celebrándose
el Abrazo de Maquinguayo (24 de abril de
1834), que fue un acuerdo como táctica
política.
El balance de esta primera fase de la guerra
civil resultó favorable a Orbegozo, pero
mucho más favorable para Santa Cruz y sus
planes confederativos. Los diferentes líderes
políticos y militares peruanos habían acudido
donde Santa Cruz (y seguían acudiendo) para
obtener el apoyo boliviano a favor de su propio
bando.
Por otro lado, León Escolar, quien dirigía a los
esclavos en un levantamiento popular, y el
caudillo Salaverry se proclamaron Jefes de
Estado. Estos hechos terminaron
violentamente.

Luis José Orbegoso

 GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY: (1835-1836)


Fue el presidente más joven del Perú (29 años).

 Obras:

- Establecimiento de la Dirección

de Aduanas.

- En plena lucha por el

establecimiento de la

Confederación Perú-Boliviana

decretó la lucha a muerte contra

Bolivia.

Felipe Santiago
Salaverry
www.RecursosDidacticos.org

 PACTO GAMARRA – SANTA CRUZ

Siendo Santa Cruz Presidente de Bolivia, muchos


intentaron pactar con él y buscar su apoyo. Gamarra,
quien había sido su enemigo, estando en Bolivia, se
entrevistó con él en Chuquisaca donde acordaron
formar una República compuesta por Perú y Bolivia,
dividida en tres Estados: norte, centro y sur. Gamarra
debía pasar al Cusco y autorizar la declaración de la
Independencia del Estado del centro; y Santa Cruz se
comprometía a obtener el apoyo de Arequipa y la
eliminación de Orbegozo, así como también suministrar
elementos de guerra.

 ACUERDO ENTRE ORBEGOZO – SANTA CRUZ


Orbegozo, aislado y desesperado, designó a ciertas personas para negociar con Santa Cruz, uno de ellos fue el

General Anselmo Quiroz, quien firmó un tratado el 15 de Junio de 1835. Éste se refería que Bolivia debía dar

al Perú un ejército, cuyo jefe sería designado por Santa Cruz para derrotar a Salaverry; los gastos del

ejército serían solventados por Perú. El mismo 15 de Junio, fecha del tratado, sin esperar su ratificación,

5000 bolivianos penetraron en territorio peruano y Orbegozo entregó su poder “legal” a Santa Cruz.

 GUERRA ENTRE SANTA CRUZ Y GAMARRA


Gamarra tenía apoyo en el sur, pero ante la alianza Santa Cruz – Orbegozo decidió aliarse con Salaverry (27

de Julio de 1835) aceptando así su presidencia.

En Yanacocha, Gamarra se parapetó con sus soldados contra el ejército boliviano de Santa Cruz, apoyado por

Orbegozo; triunfó Santa Cruz quien pasó a controlar el Cusco y Ayacucho; Gamarra logró escapar a Lima.

 ENFRENTAMIENTO ENTRE SANTA CRUZ Y SALAVERRY


Salaverry afrontó drásticamente la guerra, a la que llamó Segunda Guerra de Independencia. Según él, quien

matara a un boliviano sería declarado benemérito de la Patria y exento de pago por cinco años de

contribuciones.

El puerto de Cobija (Bolivia) fue capturado por la expedición de Salaverry llamado Carabineros de la Guardia,

al mando del Coronel Quiroga (24 de Setiembre de 1835).

Santa Cruz y Orbegozo acordaron que el primero debería derrotar a Salaverry y el segundo, marchar a Lima.
www.RecursosDidacticos.org

 LIMA Y CALLAO POR ORBEGOZO


Al llegar la división de Orbegozo a Lima (8 de Enero de 1836); sitió los castillos del Callao y apagó los pocos

focos de resistencia en el norte.

Entre tanto, Santa Cruz intenta derrotar al ejército de Salaverry en su paso por el puente de Uchumayo,

pero no logra su cometido (4 de Febrero de 1836) y se desarrollan, ese día, tres enfrentamientos favorables

a los peruanos. Después de estos triunfos, Salaverry persigue a Santa Cruz hasta Socabaya, dándose la

batalla final en el Cerro Paucarpata donde triunfó Santa Cruz y cayó prisionero Salaverry. Junto con sus

principales jefes, en la plaza de armas de Arequipa, Salaverry muere fusilado.

CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)

V. CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN

1. ESTADO SUR-PERUANO:

- Creado en la Asamblea de Sicuani (17-03-1836)


- Se constituyó con los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno.
- Presidente: Ramón Herrera.

2. ESTADO NOR-PERUANO:

- Creado en el Congreso de Huaura (06-08-1836)


- Se constituyó con los departamentos de Amazonas, Huaylas, Junín, Lima y La Libertad.
- Presidente: General Luis de Orbegoso.

3. ESTADO BOLIVIANO:

- Creado en el Congreso de Tapacri (20-07-1836)


- Con autorización de Santa Cruz, decidió su ingreso a la Confederación.

 EL CONGRESO DE TACNA:

Deseando asentar las bases definitivas de la Confederación, Santa Cruz convocó al Congreso de Tacna, asistiendo

a él tres representantes por cada uno de los tres Estados.

Se acordó en el Congreso de Tacna nombrar Supremo Protector a Santa Cruz, por diez años prorrogables,

establecer un Congreso General y las Cortes Superiores de Justicia, crear una bandera, implantar una moneda y

reconocer a la religión Católica como el credo oficial de los confederados.


www.RecursosDidacticos.org

La confederación Perú-
Boliviana
 OBRAS DE SANTA CRUZ DURANTE LA CONFEDERACIÓN:

 Moralizó la administración pública.


 Creó varios Ministerios.
 Reemplazó las Municipalidades por Sindicados.
 Mejoró la Hacienda Pública.
 Aplicó la Estadística.
 Promulgó Reglamentos de Comercio y Aduanas.
 Protegió Agricultura y Minería.
 Promulgó Códigos Civil, Penal y Enjuiciamientos.
 Reglamentó las Escuelas Primarias.
 Creó la Escuela Práctica de Agricultura.
 Firmó Tratados de Amistad, Navegación y Comercio.
 Declaró puertos libres: al Callao, Paita, Arica y Cobija, medida que incomodó tremendamente a Chile, sobre
todo a su Ministro Diego Portales, quien se propuso destruir a la Confederación antes que la Confederación
terminase con Chile.
www.RecursosDidacticos.org

 LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS:

POSICIÓN CHILENA POSICIÓN ARGENTINA

 La irresponsable ayuda que prestó Orbegoso al político


chileno Ramón Freyre, a quien llegó a fletar dos buques
para que fuera a su país a sembrar la guerra y conquistar
la Presidencia de la República, no contó con el
conocimiento de Santa Cruz.

 Fracasada la expedición de Freyre, Chile se aferró al


hecho de que la Confederación trataba de sembrar la El Presidente de Argentina Juan Manuel de
anarquía entre los chilenos y declaró la guerra a Santa Rosas, temiendo que la Confederación
Cruz (26 de Diciembre de 1836). resultara un peligro para su país, también le
declaró la guerra.
 Chileno contó para esta declaratoria de guerra con la Chile, por su parte, quiso que el Ecuador
ayuda de los desterrados peruanos, los mismos que se hiciera lo mismo pero no lo consiguió.
comprometieron a ir al Perú a restaurar su libertad
perdida bajo la influencia de los bolivianos, como decían.

 1RA. EXPEDICIÓN RESTAURADORA:

Asesinado Portales por los enemigos de sus ideas belicistas, se armó la primera Expedición Restauradora y se
puso al mando del marino Blanco Encalada.
Vivanco, Pardo y Aliaga, Gutiérrez de la Fuente, Gamarra y el propio Castilla, se enrolaron en esta expedición.
Blanco Encalada desembarcó en Quilca y ocupó Arequipa, pero estando un amanecer con todas sus tropas en
Paucarpata fue rodeado por el ejército de Santa Cruz y obligado a firmar el Tratado de Paucarpata (17 de
Noviembre de 1837) que significó una humillación para Chile.

“De los bolivianos


será la victoria.
¡Qué gloria, qué
gloria
para los peruanos!
Santa Cruz propicio
trae cadena aciaga.
¡Ah, cómo se paga
tan gran beneficio!
¡Que la trompa
suene!
¡torron, ton, ton, ton!
¡Que viene, que
viene
el cholo jetón!”
www.RecursosDidacticos.org

 LA SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA:

Para resarcirse de la humillación sufrida en Paucarpata, Chile desconoció el Tratado que firmara Blanco Encalada

y planeó enviar una Segunda Expedición Restauradora.

El General Manuel Bulnes fue el encargado de llevarla al Perú, esta vez hacia el norte de Lima.

La Armada del Perú (pues Bolivia carecía de buques de guerra) al mando de Trinidad Morán rindió a la guarnición

chilena de la Isla de Juan Fernández y liberó a todos los presos políticos, tras lo cual enrumbó a Chile y cañoneó

varios puertos.

En represalia los chilenos despacharon contra el Perú una armada de cinco buques al mando del marino inglés

Simpson, pero el marino limeño Juan José Panizo derrotó a esta escuadra con sólo tres buques en el Combate de

Islay (12 de Enero de 1838).

A este tiempo los costeños del Perú acusaban a


Santa Cruz de ser extranjero y que había
desembarcado al verdadero Perú para
someterlo a Bolivia.
Además lo acusaban de tener mentalidad ajena
al común pensar de los costeños y que por ser
serrano, precisamente, quería subordinar la
Costa a la Sierra; idea absurda, pues, costeños,
serranos o selvícolas, primero está la idea de
Peruanidad.

Haciendo eco a estas voces fue que Orbegoso,


con una falta de visión histórica imperdonable,
rompió con la Confederación y declaró al Perú
totalmente desligado de Bolivia.
Los costeños, halagados por tal gesto, lo
invistieron Presidente.

La Segunda Expedición Restauradora


desembarcó en Ancón y marchando sus
integrantes contra Lima, derrotaron a
Orbegoso en la Batalla de la Portada de Guía
(21 de Agosto 1838), teniendo el vencido que
huir al Callao y quedando Gamarra como
Presidente.

Al saber Santa Cruz la deserción de Orbegoso, bajó a la costa con su ejército y enfrentándose a los soldados
de la Segunda Expedición Restauradora en Buin, les dio allí una batalla que terminó sin alcanzar la victoria a
ningún bando (6 de Enero de 1839).
www.RecursosDidacticos.org

La Batalla de Yungay se dio el 20 de Enero de 1839 y las tropas de Santa Cruz estaban ya prácticamente
victoriosas, cuando Ramón Castilla con una frase que se ha hecho célebre – “No hemos venido a correr” –
acometió con sus jinetes y venció a los confederacionistas.

EL FIN DE SANTA CRUZ


Derrotado Santa Cruz huyó a Lima y de allí a Arequipa decidido a reiniciar la guerra de reconquista, pero sus
generales Velasco y Ballivíán se sublevaron contra él y no se mostraron conformes con seguir luchando por la
Confederación.
Santa Cruz, al verse solo, hubo de renunciar a su propósito y marcharse al extranjero.

 LA RESTAURACIÓN:

Después de la derrota de la Confederación, Agustín Gamarra se quedó como Presidente del Perú. Para legitimar su
gobierno convocó a un Congreso Constituyente en Huancayo que lo ratificó como Presidente Constitucional en
Agosto de 1839. así se inició el gobierno bautizado como “La Restauración”.
El Congreso promulgó una nueva Constitución que se caracterizó por ser autoritaria, debido a la necesidad que
tenía el país de orden y firmeza en las leyes.

 LA ANARQUÍA MILITAR: (1842-1844)

 Hechos:

- A la muerte de Gamarra se encontraba en el

gobierno Manuel Menéndez.

- Se producen diversos levantamientos (Gutiérrez,

Torrico, de la Fuente, Vidal, Nieto, Vivanco).

- Al final se apodera del gobierno Ignacio de

Vivanco (gobierno del “Directorio” o del

“Despotismo ilustrado”).

- Sufre varios levantamientos hasta que es

derrotado por Castilla en la Batalla de Carmen

Alto (22-07-1844).

- Domingo Elías defendió Lima en la llamada

“Semana Magna”.

- Se convoca a elecciones y triunfa Castilla.


www.RecursosDidacticos.org

El Periodo
de la Anarquía Militar

1841 - 1842

Manuel Menéndez
¡Sabias
que.....!

El Periódico “El 1842


Comercio”
comenzó a Juan Crisóstomo Torrico
circular a partir
de 1839.

1842 - 1843

Francisco Vidal

1843

Justo Figueroa

1843 - 1844

Manuel Ignacio de Vivanco

1844 - 1845

Manuel Menéndez
www.RecursosDidacticos.org

TAREA DOMICILIARIA N° 5

1. ¿Quiénes fueron los Caudillos Militares?

2. ¿En qué consiste el principio de Uti Possidetis?

3. Escribe dos obras del gobierno de José de la Mar.

4. Haz un mapa conceptual de la guerra contra la Gran Colombia.

5. Principales batallas durante la guerra contra la Gran Colombia.

6. Conocido como el gobierno del Ejecutivo fuerte y autoritario.

7. Haz un cuadro comparativo entre los ideales de los conservadores y liberales.

8. Conocido como el gobierno del Ejecutivo Débil.

9. Entre quiénes se dio “El Abrazo de Maquinguayo”

10. Fue el presidente más joven del Perú.

11. Protector de la Confederación.

12. ¿Qué peruanos se opusieron a la Confederación?

13. ¿Dónde murió Gamarra?

14. El Estado Sur Peruano fue creado con la Asamblea de:

15. Presidente del Estado Nor Peruano.

También podría gustarte