Está en la página 1de 9

Tema-7.

pdf

mpl1502

Justicia reparadora y mediación

3º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: EXPERIENCIAS Y PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Están explícitamente recogidos por la ONU a través de sus figuras: “Conferencias familiares”,
“Círculos restaurativos”… (Handbook on Restorative Justice Programmes – ONU. Viena 2006 –
de la Oficina sobre Crimen y Drogas). No es una lista cerrada.

1. EXPERIENCIAS Y PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA NACIONALES

Eficacia social de algunos programas puestos en práctica.

 A nivel nacional, recurrir a las experiencias en mediación, por ser el método más
aplicado por varios estudios.
 A nivel internacional – Experiencias nuevas.

1.1. EXPERIENCIA NACIONAL

Reservados todos los derechos.


De especial interés es la conocida como la “Memoria de Burgos” con Amepax (Asociación de
mediación para la pacificación de Conflictos).

Resultados Año 2011

 23 asuntos
 17 Resueltos satisfactoriamente (85%): Faltas (delitos leves)
 1 delito. Resuelto con éxito (100%)

Afirman ganarse la confianza de los ciudadanos (Faltas).

Para hechos graves – delitos – se necesita garantizar que la participación de la víctima es segura
y beneficiosa (otros países se da – ej. violación).

Procedencia de solicitudes:

 57% de Usuarios de la justicia (faltas, con relación previa, laboral, familiar, vecinos).
 24% Juzgados (apoyo desinteresado).
 19% Fiscalía (acuerdo de colaboración).

La Memoria de Burgos hace un llamamiento a los abogados a “empatizar” con la mediación o


reparación:

 Sale beneficiado el “cliente” al atenuarse la pena (conformidad).


 Reparación a la víctima (y no asistirá al juicio, reviviendo todo).

Tipología de infracciones:

 57% en lesiones y amenazas.


 19% en hurtos (crisis económicas).
 14% en injurias.
 5% en coacciones.
 4% en estafas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
Tipología de acuerdo:

 Moral y económica: 42%.


 Moral y actividad: 28%.
 Moral: 24%.
 Económica: 6%.

Tipo de mediación:

 Indirecta: 39% (mediador hace de puente entre las partes, sin reuniones conjuntas).
 Directa: 61% (con reuniones conjuntas).

Número de personas atendidas: 40

Relación víctima – infractor:

AMISTAD 5 27%
FAMILIAR 4 22%
LABORAL 1 6%
OTRAS (VECINDAD) 7 39%
NINGUNA 1 6%

Edad de las personas atendidas:

18 A 30 16 personas 40%
31 A 45 20 personas 50%
46 A 60 3 personas 7,5%
+ 60 1 persona 2,5%

CONCLUSIONES DE MEMORIA DE BURGOS

 Cualitativamente los resultados son más que satisfactorios y revelan que la mediación
funciona, devolviendo el protagonismo a la víctima (gran olvidada).
 Se ha demostrado el gran complemento que supone para el sistema de justicia penal.
 Lo importante que las partes que participan se sientan satisfechas y vean cumplidas sus
expectativas cuando deciden confiar en la mediación (mediadores).
OBJETIVOS DE FUTURO DE LA MEMORIA DE BURGOS

 Que la justicia restaurativa llegue al sistema penal de justicia.


 Que sea una forma de vida, que los ciudadanos aprendan a resolver sus conflictos a
través del diálogo y la comunicación (el lenguaje es la herramienta esencial para resolver
las disputas).
 Se evitará la escalada del conflicto (que lo que empieza con un problema no acabe como
delito).
 Evitará la excesiva judicialización de las disputas como actualmente ocurre en nuestros
juzgados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
1.2. JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN PENAL. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA
(2005 - 2008) – CGPJ – JC. MARTÍN RÍOS Y OTROS

Análisis y valoración de los datos obtenidos de las experiencias en mediación en los siguientes
órganos judiciales, con una muestra de 310 casos:

 Juzgado de lo Penal nº 20 de Madrid.


 Juzgados de Instrucción nº 32 de Madrid.
 Juzgado de “Ejecuciones” nº 4 de Madrid.
 Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona.
 Juzgado de Instrucción nº 13 de Sevilla.
 Juzgado de Instrucción nº 2 de Calatayud.
 Juzgado de Instrucción nº 4 de Zaragoza.
 Juzgado de lo Penal nº 3 de Jaén.
 Juzgado de lo Penal nº 2 de San Sebastián.
 Juzgado de Instrucción nº 1 de Bilbao.

Los objetivos iniciales de este trabajo de investigación del CGPJ son aportar datos y reflexiones
de futuro para el legislador y para los operadores jurídicos y demás profesionales que participen
en experiencias de mediación.

Todas las personas que han participado en esta experiencia de mediación son:

 Personas físicas, unas actuando a título personal (96,4%).


 Otras en nombre de la institución de la que son representantes legales (3´6%) – personas
jurídicas.

En total han participado 608 personas.

Sobre la edad se concluye que la madurez personal, medida por los años de experiencia vital,
constituye un facilitador de los procesos restaurativos.

La variedad de profesiones y ocupaciones validan la mediación como instrumento privilegiado y


universalizable de gestión de conflictos:

 Profesiones: Psicólogo, profesora de ballet, informático, odontólogo, etc.


 Ocupaciones: Fontanero, peón, pintor, jubilado, carpintero, cajera, camarero bar de
copas, estudiante, comercial, conductor de metro, chapuzas múltiples, etc,

Prudencia en datos de clase media – baja y baja (casi nadie reconoce ser clase obrera – baja),
frente a la percepción real de las ocupaciones en ambos tramos.

Interpretación doble:

 Prejuicio en la selección de asuntos a derivar.


 No reconocimiento mínimo de responsabilidad por extranjeros (falta de fe en la justicia).

Número de entrevistas individuales que se han necesitado con la víctima: Promedio = 1,46
Número de entrevistas individuales que se han necesitado con el acusado: Promedio = 1,45

Las infracciones donde se alcanzó acuerdos:

 Delitos: 50,4%.
 Faltas: 42,6%

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
Los acuerdos según el sexo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Cuando la víctima es mujer: 50,4%
 Cuando la víctima es un hombre: 44,7%
CONCLUSIONES:

La eficacia social es real (ventajas para todos) y hay una necesidad de complementar el vigente
sistema con la incorporación de la mediación penal a nuestro ordenamiento jurídico.

“Debe hacerse de manera generosa, amplia y, sobre todo flexible, para evitar que rigideces
innecesarias puedan acabar esclerotizando una herramienta que reclama ductilidad y agilidad
para ser realmente eficaz y contribuir a pacificar la vida social”

2. EXPERIENCIAS Y PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA INTERNACIONALES


2.1. JUSTICIA TERAPÉUTICA Y LOS JUZGADOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Reservados todos los derechos.


BRUCE J. WINICK (UNIVERSIDAD DE MIAMI)

ORIGEN

En los años 90 en EE.UU. se produjo una transformación significativa en el papel de los juzgados.
Se han encontrado con un número de nuevos tipos de problemas: son de naturaleza social y
psicológico.

Estos nuevos juzgados intentan comprender y enfrentar el problema subyacente responsable


de la disputa inmediata o conflicto, y ayudar a los sujetos en el juzgado para que traten el
problema eficazmente, evitando gastos en más recursos de los necesarios.

El pionero es el Juzgado de Menores de Chicago en 1899 (ya se intentaba proporcionar un


planteamiento rehabilitador al problema de la delincuencia juvenil, en vez del planteamiento
punitivo de los juzgados penales de adultos).

Los antecedentes modernos de este movimiento son los “Juzgados de Tratamiento de Drogas”,
fundados en Miami en 1989 (Drug Courts).
“JUZGADOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Son juzgados especializados para tratar problemas específicos que, a menudo implican a sujetos
que necesitan servicios de tratamiento social, de salud mental o abuso de sustancias. Incluyendo
casos penales que implican a sujetos con problemas de drogas o alcoholismo, problemas de
salud mental y problemas de violencia familiar o conyugal.
A. JUZGADOS DE TRATAMIENTO DE DROGAS

Respuesta al reconocimiento de que juzgar por delitos de posesión de drogas que no implicaba
violencia en los Juzgados de lo Penal y enviar a los delincuentes a prisión no conseguía cambiar
la conducta adictiva de éstos, una vez de vuelta a las calles – Efecto de “puerta giratoria” que se
quiere evitar

El J.T. Drogas enfatizó la rehabilitación del delincuente y asignó al juez como un miembro del
equipo de tratamiento.

Los delincuentes pueden aceptar la derivación al J.T. Drogas al inicio de ser denunciados o, una
vez declarados culpables, aceptar participar en un juzgado de tratamiento de drogas como
condición de la libertad vigilada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
Debían someterte a un tratamiento que consiste en:

 Comprometerse a mantenerse libres de drogas.


 Participar en un curso de tratamiento de drogas prescrito.
 Someterse a una prueba periódica sobre drogas para controlar su cumplimiento con el
plan de tratamiento.
 Acudir periódicamente al juzgado para la supervisión judicial de su progreso.

El éxito de los JTD fue tal que consiguió ayudar a muchos adictos a que pusieran fin a su adicción
y se evitó que volvieran a implicarse con los juzgados de lo penal (reincidencia). Objetivo:
prevención especial.

Aumento tremendo del número de Juzgados de Tratamiento de Drogas a nivel nacional e


internacional (Canadá).

En el año 2.000 había 697 Juzgados. Actualmente existen Juzgados de Tratamiento Drogas para
jóvenes y para familias con problemas de drogas que están acusadas de abuso o negligencia con
los niños (no penal).
B. JUZGADOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA (INCLUYE VIOLENCIA DE GÉNERO)

Intentan proteger a las víctimas de este tipo de delitos – motivando a los maltratadores para
que acudan a programas de intervención – y controlar la conformidad con las órdenes del
tribunal y el progreso del tratamiento.
C. JUZGADO DE SALUD MENTAL

Empezó en 1997 también en Florida. Es un Juzgado penal de infracciones leves diseñado para
tratar con personas cuyo mayor problema es la salud mental, más que la delincuencia (Causa de
su delincuencia).

Destaca la categoría de pacientes de “puerta giratoria”, que periódicamente son enviados a


hospitales mentales, tratados ahí con psicotrópicos.

Buscan alejar a estos sujetos del sistema de justicia penal y persuadirles de que acepten el
tratamiento voluntariamente en la comunidad. Les ponen en contacto con los recursos de
tratamiento y les proporcionan el apoyo de los servicios sociales y el control judicial para
asegurar su conformidad con el tratamiento. Surgen de reconocer el fallo del sistema en este
ámbito.

Otros tipos de J. de resolución de problemas:

 Juzgados de Reentrada: Asisten a delincuentes liberados de la prisión y asignados a un


tipo de programa supervisado judicialmente, para que realicen una reintegración
efectiva en la sociedad.

Una aplicación reciente de este modelo de juzgado trata con delincuentes sexuales:
intentan controlar su riesgo de reincidencia a través de una estrecha supervisión,
controlándolos a través de exámenes poligráficos

 Juzgado de Dependencia (rama del juzgado de familia): Trata problemas de abuso y


negligencia de niños (desprotección en el ámbito civil). Es un juzgado de naturaleza civil
que juzga cualquier caso sobre abuso y negligencia con niños (no penal), tratando a los
victimarios y sus progenitores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
Intenta proporcionar servicios diseñados para evitar la reiteración de tales conductas
por los padres. Si los servicios no resultan efectivos, el juzgado inicia expediente de fin
a la patria potestad y organiza una adopción para el niño.

 El Juzgado de Quinceañeros (teen): Trabaja con los jóvenes acusados de faltas mínimas
y permite que otros jóvenes que han pasado por el proceso de este juzgado – y han
recibido un entrenamiento especial –, hagan el papel de fiscal, abogado defensor o
miembro del jurado.

Proporciona a los jóvenes acusados de faltas la habilidad para ver su conducta desde la
perspectiva de la víctima o la sociedad y recibir una inoculación por entrenamiento en
empatía.

Los programas de los Juzgados de Resolución de Problemas tienen éxito, aunque la investigación
empírica sobre su eficacia se encuentra en sus orígenes.

Los principios de estos programas son la integración de equipos de tratamiento en el proceso


judicial (principios psicológicos y de trabajo social), la intervención judicial continua, el control
próximo y una respuesta inmediata a la conducta del victimario, la implicación multidisciplinar
y la colaboración con organizaciones gubernamentales y con base comunitaria.

En resumen, las características de los Juzgados de Resolución de Problemas:

Los JRP surgen del reconocimiento de que los planteamientos judiciales tradicionales han
fallado, al menos en asuntos de: abuso de sustancias, violencia doméstica, abuso y negligencia
con niños, enfermedad mental y otros tipos de delincuencia. Se trata de problemas cíclicos, el
sistema penal trata los síntomas, no la causa subyacente

Surgen nuevos planteamientos creando un micro-sistema colaborador e interdisciplinar


(psicólogos y trabajadores sociales) de la resolución de problemas en el que el juez juega un
papel protagonista. Los jueces de estos juzgados especializados reciben formación especial
sobre la naturaleza del tratamiento (drogas, salud mental, etc) y, además, tienen una implicación
activa, motivando que los sujetos acepten los servicios que necesitan y controla su conformidad
y progreso.

Los nuevos Juzgados de Resolución de Problemas obtienen resultados tangibles encaminados a


fines preventivo-especiales (reincidencia):

 Consiguieron mejorar la calidad y cantidad de información obtenida para entender el


problema y tratarlo más efectivamente.
 Juegan un papel educativo al aumentar la conciencia de la comunidad sobre el problema
de que se trate, sus causas y los recursos que los juzgados necesitan para resolverlo.
 Se convierten en “abogados de la población” con la que tratan y del aumento de
recursos comunitarios necesarios para resolver sus problemas.
 Trabajan en estrecha colaboración con los servicios de la comunidad y, en este proceso,
controlan y mejoran su efectividad.

Por tanto, el objetivo es solucionar problemas cuyo origen está en desórdenes de conducta,
psicológicos o psiquiátricos e intervenir para prevenir su repetición.

Son juzgados que aplican un planteamiento de salud pública a problemas sociales y


conductuales que causan un sufrimiento individual y un deterioro en la calidad de vida de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487
comunidad. Algunos jueces de juzgados generales han comenzado a aplicar técnicas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resolución de problemas derivado de aquellos Juzgados RP.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5702487

También podría gustarte