Está en la página 1de 4

Instituto Universitario Metropolitano

Licenciatura: Enfermería
Materia: Enfermería Oncológica

UNIDAD II. PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Investigación:
“Estrategias de prevención para el cáncer”

Profesora: Lic. Ana Mena


Nombre: Caamal Poot Maryesenia
Semestre: 5 Grupo: A

Cancún Quintana Roo a 26 de agosto de 2022


Estrategias de prevención para el cáncer:

1. ¿Qué programas de detección oportuna se están llevando a


cabo actualmente en México?

La División de Prevención y Control del Cáncer trabaja con agencias de salud


estatales, territorios, tribus u organizaciones tribales y otras organizaciones clave
para elaborar, implementar y promover prácticas eficaces de prevención y control
del cáncer.
 Programa de Control del Cáncer Colorrectal de los CDC: Es aumentar las
tasas de realización de pruebas de detección de este cáncer entre las
personas de 45 a 75 años de edad
 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):
Brindan, a través del programa, servicios oportunos de diagnóstico y
pruebas de detección del cáncer de cuello uterino y de mama a las mujeres
subtendidas, con bajos ingresos y sin seguro médico. El programa también
proporciona servicios de navegación para pacientes para ayudar a las
mujeres a superar los obstáculos y a obtener acceso oportuno a atención
médica de calidad
 El Programa Nacional de Control Integral del Cáncer: une a las personas y
organizaciones que están interesadas en mantener a los miembros de la
comunidad saludables.
 Programa Nacional de Registros del Cáncer: Administrado por los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), recopila datos
sobre la incidencia del cáncer (incluyendo el tipo, su diseminación y
localización) y el tipo de tratamiento inicial.
 Programa sobre la Genómica del Cáncer: Conocer sus antecedentes
familiares de cáncer y hablar al respecto con un proveedor de atención
médica son pasos importantes para entender su riesgo de cáncer.
2. Mencionar las campañas de vacunación en las que se
busque prevenir el cáncer que estén vigentes en el
esquema de vacunación mexicano.

 Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH):


Algunos cánceres ginecológicos son causados por el virus del papiloma humano
(VPH), una infección de transmisión sexual muy frecuente. La vacuna contra el
VPH protege contra los tipos del VPH que con mayor frecuencia causan estos
cánceres.
La vacunación contra el VPH se recomienda para los preadolescentes de 11 a 12
años de edad, pero puede comenzar desde los 9 años.
La vacuna contra el VPH también se recomienda para todas las personas hasta
los 26 años, si es que aún no se han vacunado.
 Vacuna contra la hepatitis B:
La hepatitis B:  Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis
B (VHB). La enfermedad puede ser desde leve, que dure pocas semanas (aguda),
hasta grave, de duración prolongada (crónica) que puede generar enfermedad
hepática o cáncer de hígado. La vacuna contra la hepatitis B está disponible para
todos los grupos etarios para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B.

3. “La educación para la salud y el papel que tiene


enfermería” (Investigar cómo interviene enfermería en
dichas campañas y como se desarrolla en la actividad
docente al participar en ellas).

La Secretaría de Salud, continúa fortaleciendo la atención médica primaria en


padecimientos de cáncer ya que la prevención del mal es posible hasta en cuatro
de cada 10 casos.
 La información a la sección de, sin embargo, es importante mencionar que
aspectos tales como el propósito del examen o el detalle específico de
cómo se realiza el procedimiento.
 Los folletos educativos en sus distintas modalidades (dípticos y trípticos)
son un material de bajo costo, con información acotada al tema central y
escrito en lenguaje sencillo, que se utilizan como material único o
complementario a otras metodologías reforzando contenidos), y que
pueden ser entregados antes, durante o al finalizar la intervención.
 Las sesiones de discusión (también conocidas como preguntas/respuestas)
son reuniones interactivas las cuales se abordan los distintos temas. En
estas sesiones se suelen conjugar distintas metodologías, desde el
planteamiento de preguntas por parte de un moderador que motiva a la
discusión. La incorporación de folletos (entregados al inicio o final de la
sesión de discusión), la presentación de contenidos teóricos (utilizando
Microsoft office power point o rotafolio).
 La aplicación de un test de preguntas es la estrategia más ampliamente
utilizada para medir la efectividad de una intervención educativa en
prevención.
 Se realiza en primera instancia una medición inicial que consiste en la
aplicación del test previo a la realización de la intervención (pre-test) con el
fin de conocer el estado basal de la temática a abordar en la intervención,
ya sea nivel de conocimientos, creencias respecto al tema, actitudes o
conductas de prevención. Una vez aplicado el test basal se procede a medir
las variables previamente determinadas por el investigador (post-test) en
mediciones secuenciales que pueden ser inmediatamente. En algunos
estudios es utilizaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas
realizadas posterior a la intervención y en las cuales no se realizó medición
basal.

Bibliografía:
cdc. (s.f.). cdc. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de Campañas educativas:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/dcpc/about/campaigns.htm
cdc. (s.f.). cdc. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de Como prevenir el cáncer:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/dcpc/prevention/vaccination.htm
scielo.cl. (s.f.). scielo.cl. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de Intervenciones
educativas para la prevención del cáncer: https://scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000200006

También podría gustarte