Está en la página 1de 8

GUIÓN TEATRAL 28 DE JULIO

(Descubrimiento de América)
Narrador: Por el año de 1451, en un pueblito de Italia, del otro lado del océano, nació
un niño llamado Cristóbal Colón, que desde pequeño se fascinó con las lecturas del
libro de Marco Polo, quién era un viajero que contaba sus experiencias de viajes.
A Colón le empezaba a dar vueltas por la cabeza que la tierra era redonda porque en
aquella época los habitantes de Europa tenían ideas extrañas.

(Está Colón con dos europeos conversando, se recomienda que estén sentados y haya
una mesa con hojas blancas y una pluma porque después se simulará que Colón
escribe).

PRIMER ACTO:
(Cristóbal Colón en escena)
Cristóbal Colón: (Pensativo y hablando con los europeos) Todos piensan que la tierra
es plana, pero eso no puede ser, si no toda el agua del mar ya se hubiera caído ¿Ustedes
qué piensan? ¿La tierra es plana o redonda? (mostrando un mapa del mundo sin el
continente americano).
Américo: No blasfemes Colón, ya te dijimos que la tierra es plana.
Rodrigo: Así es, estamos seguros que al final del mar tenebroso se acaba la superficie.
Cristóbal Colón: Pues yo les voy a demostrar a todos que es redonda y le daré la vuelta
para llegar más rápido a Las Indias, lástima que no tengo barcos, ni dinero… estoy
pobre.
Cristóbal Colón: Para llevar a cabo mi proyecto es necesario que alguien me financie
el viaje. Pediré la ayuda del Rey de Portugal.

(Se sale del escenario y se cambia la escenografía con el reino de los Reyes católicos,
mientras habla el narrador)

SEGUNDO ACTO:
Narrador: Colón se dirige a la corte del rey de Portugal a pedir que le financie su viaje
a las Indias.
Rey de Portugal:(tomándose la barbilla con gesto adusto) Decidme, ¿cuál es tu interés
en verme?
Cristóbal Colón: Su majestad, el conocimiento que tengo es nuevo, con su ayuda podré
encontrar una ruta más corta hacia el oriente.
Narrador: Colón le explica su teoría, pero el rey le dice que sus ideas son locas y
descabelladas y por tanto le niega su ayuda.
Narrador: Colón decide probar suerte en España por lo que se dirige ante los reyes
católicos.

TERCER ACTO:
Cristóbal Colón:(haciendo una reverencia) Su majestad, he venido a poner a sus pies
los tesoros de las nuevas rutas a las Indias.
Reyna Isabel: Claro, si su teoría resultara verdadera, sería más cortos los viajes que se
realicen en el futuro.
Rey Fernando: Si, señor Colón, apoyamos su proyecto, realice su viaje cuanto antes
Reyes Católicos:(con su mano en lo alto sobre la cabeza de Colón) Te nombraremos
Gobernador de las nuevas tierras que descubras y ganaras el diez por ciento de las
riquezas que encuentres.
Narrador: La reina le da un contrato a colón y un saco de oro para que Colón realice su
viaje.

(salen de escena mientras el narrador continúa, se colocan los hermanos Yánez Pinzón
y Colón acompañados de la tripulación, en escena).

Narrador: Fue así como Colón a consiguió el permiso de los Reyes Católicos y los
hermanos Aloso y Vicente Yañez Pinzón, expertos navegantes fueron quienes se
encargaron de reclutar a la tripulación con personas encarceladas por delitos graves que
habían cometido, para las tres carabelas, La Niña, La Pinta, y la Santa María que
zarparían del puerto de Palos.

CUARTO ACTO:
Narrador: El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de sedición, pero
gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron
resolver estas situaciones.
Cristóbal Colón: Hemos Viajado tanto que ya es hora de tocar tierra según mis
cálculos.
Tripulante 1: Tiene razón capitán veamos en el horizonte.
Cristóbal Colón: (saca su telescopio), no veo nada, (espera un momento corto dos
segundos), Rodrigo mira tú si ves algo.
Rodrigo de Triana: todavía no veo nada capitán…. Espere un momento creo que veo
algo.
Tierra!!! Tierra!!!
Tierra a la vista!!!!
Cristóbal Colón: Llegamos a las Indias, Llegamos a India
Indigena1: Tu que, de dónde vienes
Tripulante 2: Somos pacíficos, no hacemos daño
Cristóbal Colón:(con el estandarte y una rodilla en tierra, pone su mano derecha en el
pecho) Tomo posesión de esta tierra en nombre de España. ¡Le llamaré San Salvador!
Narrador: fue así como el 12 de Octubre de 1492 se cumplía la más maravillosa
hazaña que el mundo haya conocido, pues Cristóbal Colón y su tripulación a borde de
las tres carabelas habían descubierto su nuevo continente …¡AMERICA!.

(Tres socios de la conquista)


Narrador: una década después de que los españoles vieran por primera vez el océano
un grupo de hombres comandados por Francisco Pizarro llegó a nuestras costas.
Narrador: Los tres viajes de Pizarro tuvieron como propósito la conquista y
colonización del Perú entonces gobernada por el imperio inca o Tahuantinsuyo, los dos
primeros viajes acabaron en fracaso, mas es en el tercer viaje que comenzó en 1531
logro su propósito de derrotar a los incas.

El proyecto estaba comandado por Francisco Pizarro quien se asoció con Diego de
Almagro y con el sacerdote Hernando de Luque.
Pizarro antes de emprender el tercer viaje se dirigió a España para negociar con la
corona de Castilla para garantizar que él y sus socios pudieran aprovechar las riquezas
que encontraban.
Pizarro: su majestad en este segundo viaje he llegado a tierras lleno de riquezas, mis
socios y yo deseamos realizar un tercer viaje y conquistar esas tierras.
Diego de Almagro: es verdad iremos por la conquista.
Rey: ¿y qué es lo que necesitan para eso?
Pizarro: requerimos llegar a un acuerdo que sea justo para todos nosotros.
Hernando de Luque: si, firmemos ese acuerdo

Narrador: Las negociaciones acabaron con la firma de la capitulación de Toledo, un


acuerdo que concedía a Pizarro la gobernación del Perú cuando conquistara el territorio,
además recogía múltiples beneficios económicos.
Pizarro: muy bien nos espera la riqueza, vamos por la conquista.
Diego de Almagro y Hernando de Luque: (levantando los brazos) ¡¡¡vamos!!!

Narrador: Una vez firmada el acuerdo Pizarro comenzó a reunir materiales y hombres
para iniciar la campaña de conquista.
La expedición conformada por dos barcos y 180 hombres partió hacia su destino Perú,
primero llegaron hacia la Bahía de San Mateo, desde ahí siguieron la ruta por tierra
llegando a Tumbes.
Pizarro: por el mar el viaje será más largo por tanto continuaremos por tierra.
Narrador: Fue en esta etapa un 15 de agosto de 1532 Pizarro funda la primera ciudad
española del Perú San Miguel de Piura.
Pizarro: tomamos posesión de estas tierras y la llamaremos San Miguel de Piura.
Narrador: La llegada de Pizarro se produjo en un momento delicado del imperio Inca,
debido a una guerra civil que enfrento Atahualpa el imperio se encontraba muy
debilitado por lo que no pudieron hacer resistencia ante los conquistadores.
Pizarro pidió reunirse con Atahualpa, para ello lo citó en Cajamarca convenciéndolo de
que asista sin armamentos.

(Captura del Inca)


Narrador: Atahualpa llego a la plaza se Cajamarca cargado por sus servidores
acompañado de 6 a 7 mil personas, que incluían bailarines, nobles y guardianes.
Nunca imagino que este sería su último paso por la plaza de Cajamarca, y con ello se
vendría el fin del imperio incaico, los españoles se ocultaron para observar lo que sus
ojos jamás habían observado, sorprendidos por la majestuosidad del inca y del ritual
esperaron armados.

Atahualpa ingresa a la plaza


Luego el sacerdote de Pizarro se acerca al inca con un crucifijo y una biblia.
Narrador: exigió a Atahualpa que renunciara a sus creencias paganas y se sometiera al
bautismo y a la corona española.
el sacerdote le entrego una biblia, pero los libros y escrituras carecían de significado
para los incas.

Atahualpa: (Inspecciona y huele la biblia, posteriormente lo arroja al suelo)

el sacerdote se retira
Narrador: Los españoles muy sorprendidos esperaron armados dispuestos a matar,
mientras la ceremonia continuaba.
Atahualpa: ******
Narrador: Luego de la ceremonia los españoles ingresaron violentamente a la plaza, la
presencia de armas, la rueda y la caballería sorprendieron a los indios quienes
inmediatamente se dispusieron a atacar.
El inca detuvo el ataque, pensando que Pizarro también arpía lo mismo, pero se
equivocó, Pizarro con voz potente e indolente exclamó.
Pizarro: Soltad a los perros!!!!

Narrador: Entonces la masacre comenzó, los españoles dispararon sin piedad más de
2,000 nativos murieron en Cajamarca sin defenderse, los españoles capturaron a
Atahualpa pero Pizarro sabia del valor del inca y lo mantuvo con vida.
Efectivamente Atahualpa le ofreció una riqueza que jamás haya imaginado al cual
Pizarro acepto.
Mientas el narrador habla
Atahualpa: (levanta el brazo y hace el ademan de llenar de oro el cuarto y la sala)
Narrador: es así que durante 3 meses los incas llevaron oro y plata a Cajamarca para
salvar la vida de su monarca. Sin embargo, los planes de Pizarro no eran liberar a
Atahualpa.
Por lo que posteriormente en julio de 1533 lo ejecutaron, y así comenzó la colonización
de nuestro imperio.

(Rebelión de Tupac Amaru)


Narrador: después de muchos años de opresión, explotación y abuso que estaba siendo
sometido el pueblo indígena inicia la rebelión de Tupac Amaru.
Narrador: Los españoles gozaban de privilegios, un cacique gobernador de Tungasuca
no estaba de acuerdo con las injusticias de los españoles por ello el 4 de noviembre de
1980 inicia la rebelión indígena, el “Movimiento Revolucionario de Túpac Amaru de
1780” fue un acontecimiento importantísimo de Túpac Amaru, fue un acontecimiento
importantísimo no solo para la historia del Perú ya que fue el primer grito de libertad
Latinoamericano, incluso antes de revolución francesa, en donde murieron muchas
personas.

PRIMERA REPRESENTACIÓN – ENTREVISTA CON ARECHE


(Están Miguel de Montiel y Túpac Amaru al frente de una puerta)

Cuidadores de Puerta: Bien, pueden pasar, el visitador los espera.


Miguel De Montiel: Y señor Túpac Amaru como espera convencer al visitador de sus
demandas, es un hombre intransigente tanto así que tiene enemigos aun dentro de la
corona.
Tupac Amaru : Tranquilo, ya verá.
José Antonio De Areche: (Se acerca con una sonrisa maliciosa) ¿Así que el Cacique
Túpac Amaru, pretende abolir la Mita y reclamar el título de inca no?
Tupac Amaru : Señor... como tengo dicho, mis indios son conducidos como bestias de
carga a las minas de Potosí, y no regresan.
José Antonio De Areche Señor de Montiel, explíquele a su protegido que entiendo sus
razones, pero que infelizmente, solo el corregidor de su provincia está en la capacidad
para atenderlas.
Tupac Amaru : (Lo mira furioso): Con su permiso señor, buenas tardes.
(Tupac amaru y su amigo salen a la calle)
Tupac Amaru :¡Es indigante! Areche es ciego y sordo a nuestras reclamaciones, no
podrá entendernos jamás

Narrador: Como vieron, la legalidad a las peticiones de Túpac Amaru II eran nulas.
Después de aquel suceso siguió intentando ganar apoyo político, pero con resultados
negativos. Posteriormente el 15 de agosto de 1778 se autoproclama inca y desde ahí
comenzó a ganar seguidores en diferentes partes, teniendo como primer objetivo y con
el cual se inició la revolución y la contienda contrala corona.

SEGUNDA REPRESENTACIÓN – ASESINATO DE JOSE ANTONIO DE


ARRIAGA
(Todos están en una celebración. Felices conversando, brindando y comiendo) Mujeres
y varones están contentos
Tupac Amaru: (Interrumpe intempestivamente) Para nosotros no nos es gratonada,
como serlo si un peón español lleva a nuestros hermanos a las minas de Potosí sabiendo
que no regresaran.
José Antonio De Arriaga (lo mira asombrado)¡Cómo! ¡!!!!!El hecho de ser indígena
noble con el título de curaca o cacique no le da derecho a hablarle así a una autoridad.
(Se encuentra furioso).

Tupac Amaru : (No le hace caso y le increpa) Autoridades abusivas que cobran
impuesto y tributos injustos, sumándole a ello la venta de objetos a la fuerza que nadie
necesita
(Toda la gente andina , asiente, y comienzan a hablar entre ellos, Se genera un
desorden)
José Antonio De Arriaga: Cállense, indígenas
Tupac Amaru: (Vocifera)¡Atrápenlo!
-(La guardia personal de ARRIAGA intenta defenderlo y son asesinados)
-Todos gritan ¡ejecútenlo ejecútenlo!
José De Arriaga:(arrodillado y agarrado por indígenas) Maldito indio...Esto lo
pagaras con la muerte.
Tupac Amaru: Mátenlo!!!!!
Narrador: luego de la emboscada a al corregidor Areche, Tupac Amaru con
alrededor de 10 mil hombres logra algunas victorias importantes derrotando a
otros corregidores, en especial en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de
1780.

TERCERA REPRESENTACIÓN – CONDENA DE TÚPAC AMARU II


(En una habitación, están Micaela Bastidas y Tupac Amaru abriendo una carta)

Micaela Bastidas: Esposo mío, he recibido esta carta de Tomasa Tito Condemayta .
Dice así“ Continuaré hasta donde sea posible. Ni mis mujeres ni yo dejaremos tranco de
huella sin cubrir. El invasor no pasará si no sobre nuestros cadáveres. Anima a Túpac y
tú no desesperes”.
Tupac Amaru : Son palabras que deben de animarnos ...Hay que continuar hasta el
final ...
(Se abrazan Tupac Amaru y Micaela Bastidas. Los dos salen de la habitación,
abrazados)
(Entran de nuevo a la habitación, pero esta vez, es un grupo de soldados españoles que
a rastras llevan a Tupac Amaru II hacia una carceleta)

(Tupac Amaru yace tendido en la carceleta, golpeado y casi inconsciente. Entra


el visitador Areche)
Areche: Ayyy, José Gabriel, no sé en verdad que quieres. ¿¿Has perdido, ya no puedes
hacer nada por remediar ello, y a pesar de ello, también los vas a arrastrar a tu familia??
Dime, ¿Quiénes son tus cómplices? Dame los nombres de todos los que te apoyaron en
esta estúpida rebelión que solo duro 1 año
Dime!!!! (Grita)
Tupac Amaru: (Lo mira y les esboza una sonrisa) :“Los únicos culpables somos tú y
yo, Visitador , tú por oprimir y explotar a mi pueblo y yo por haber tratado de libertarlo
de tanta tiranía (se queda en silencio y lo mira fijamente) Por lo tanto, ambos
merecemos la muerte...
Areche: Eres en verdad, estúpido, tú mismo te has condenado.
(Tupac Amaru esta en el medio observando la ejecución de sus dos hijos, que son
decapitados . Sus dos hijos mayores, gritan: Padre, y en ese momento, a los dos, los
cortan la cabeza)
Micaela Bastidas: por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo... No veré florecer
a mis hijos, quisiera gritar tanto que mi grito quedará prendido en el aire para siempre...
(Le cortan la lengua y luego la cabeza a Micaela)
(Luego, aparecen 4 hombres con cuatro caballos. Colocan sogas en los tobillos
deTupac Amaru y lo jalan, Tupac Amaru grita desesperadamente)

Verdugo 1: Señor juez, no podemos matarlo, es demasiado fuerte y resiste la fuerza de


los 4 caballos.
Juez. No lo pueden matar. ¡¡¡¡Decapítenlo y descuartícenlo!!!!

(los soldados cortan la cabeza a Tupac Amaru y lo descuartizan)


Narrador: la muerte de Tupac Amaru marcó el fin de un ciclo de levantamiento
indígenas anticoloniales y el inicio del sueño independentista en América.

(Proclamación De La Independencia)
Narrador: es así que después de muchos años se da la proclamación de la
Independencia del Perú.
PRIMERA ESCENA
Narrador: El 15 de julio de 1821 en el local del cabildo se reunieron los vecinos
notables de la ciudad, presididos por el alcalde Conde de San Isidro y el arzobispo don
José María de las Heras, se firmó el acta en donde se mencionaba que la voluntad del
pueblo era la independencia de España.

Conde de San Isidro: La proclamación de la Independencia es inevitable, invitemos al


General San Martín para que la realice ya, de lo contrario los montoneros ingresarán a la
ciudad.
Arzobispo: Si, hagámoslo cuanto antes, el virrey La Serna está preparando un ejército
para volver a contraatacar.

Todos van en busca del General San Martin


Buenos días don San Martin
San Martín: Buenos días señores
Manuel Pérez De Tudela: Tenemos listo el acta de proclamación
Conde de San Isidro: Entonces firmemos de una vez el acta.
Todos: SI……. Por el Perú (firman)
San Martín: buenos señores, les invito a estar presente este sábado 28 de julio para que
me acompañen en la plaza mayor de Lima para hacer la proclamación de la
independencia del Perú.
Arzobispo: Dios nos ampare. (besa el rosario y hace la señal de la cruz)
San Martin: Soldado le pido un favor…deseo que vaya a la plaza mayor de lima y
anuncie este comunicado
Soldado: Si General…pido permiso para retirarme.
El soldado se dirige a la plaza de armas y don hay mucha gente caminando

Soldado: atención a toda la ciudadanía de lima, están invitados a reunirse este sábado
28 de julio a la plaza de armas de Lima para ser testigos de la proclamación de la
independencia del Perú por el generalísimo don José de San Martín, y las autoridades de
Lima.
La gente aplaude el comunicado.

SEGUNDA ESCENA

Narrador: El acta del cabildo fue suscrito por más de 3 mil firmas. Era el sábado 28 de
julio de 1821, el día tan esperado había llegado. La multitud empieza a llegar a la plaza,
esperando el ansiado momento.
(La multitud ingresa mostrando rostro de emoción)
(Suben al estrado San Martín, Cochrane, el conde de San Isidro, Las Heras, el
arzobispo don José María)

San Martín: El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.
(Batiendo la bandera nacional, repite varias veces)
¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!

Narrador: En ese momento empezaron a sonar los cañones y las campanas de la ciudad
y San Martín caminaba por las calles repitiendo el mismo acto.
(Se escucha el sonar de los cañones)

San Martín: ¡Viva la patria1 ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!

Narrador: de esta manera se proclamo la independencia del Perú.


Narrador: (Con mucha emoción y fuerza)
Fuerte los aplausos para nuestra cultura nacional
Fuerte los aplausos para nuestra independencia
La independencia del Perú, desde el 28 de julio de 1821
¡¡¡¡SOMOS LIBRES!!!!
¡Viva el Perú!

También podría gustarte