Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITECNICA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS”
NUCLEO-GUARENAS
DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

EL MATERIAL QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN


ES PARA LA REVISIÓN Y CONSULTA POR PARTE DE LOS
ALUMNOS Y APOYO ACADÉMICO DEL DOCENTE,
RESPETANDO LOS DERECHOS DE AUTOR

DOCENTE:
ING. CESAR ALVAREZ
1 INTRODUCCION
2 INGENIERÍA BÁSICA Y DE
DETALLE
2.1 RUTEO DE TUBERIA
Figura 2.1 Agua potable planta baja.

Fuente: Propia
Figura 2.2 Agua potable planta alta.

Fuente: Propia
Figura 2.3 Aguas servidas terraza.

Fuente: Propia
Figura 2.4 Aguas servidas planta alta.

Fuente: Propia
Figura 2.5 Aguas servidas planta baja.

Fuente: Propia
Figura 2.6 Aguas servidas planta subsuelo.

Fuente: Propia
2.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE
2.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA.
Tabla 2.1 Consumo por persona.

Fuente: J. Mueller, Plumbing Desing and Installation Details, The McGraw-Hill, 1987, 51p.
Figura 2.7 Consumo de agua.

Fuente:
http://academic.evergreen.edu/g/grossmaz/AB
RASHNM/
2.2.2 CÁLCULO DE CAUDALES, DIÁMETROS
DE TUBERÍA.

Figura 2.8 Relación WFSU vs demanda de agua.

Fuente:
http://www.engineeringtoolbox.com/wsfu-
gpm-d_1074.html
Tabla 2.2 Valores de Unidades de Suministro Agua.

Fuente: International Plumbing Code, 2006, pp. 124 - 126.


Tabla 2.3 Estimación de la demanda.

Fuente: International Plumbing Code, 2006, pp. 124 - 126.


Velocidad en fluidos:

En donde:
V = velocidad, m/s.
Q = caudal, l/min.
d = diámetro tubería, mm.
Tabla 3.3 Dimensionamiento Tubería de Agua Fría Sector A.

Fuente: Propia
 Como ejemplo de cálculo, se calcula la Figura 2.9 Tubería agua fria.
tubería de agua fría del pasillo, que está
entre el dormitorio 10 y el dormitorio 11:

 Tubería Pasillos:

1. Localización: Tramo entre dormitorio 10 y


dormitorio 11,
2. Demanda equipamiento acumulado (Q):
27 wsfu (según tabla 2.2),
3. Consumo equivalente acumulado (Q):
83,27 l/min (según tabla 2.3),
4. Diámetro de tubería posible (d): 1 1/4” Fuente: Propia
(31,75 mm),
5. Velocidad del agua en este tramo, se
calcula mediante la fórmula:
2.2.3 SISTEMA DE PRESION.

Figura 2.10 Bomba Centrífuga.

Fuente:
http://www.atmosferis.com/2011/10/sistemas-
de-bombeo-semejanzas.html
Figura 2.12 Curva característica de una bomba centrífuga.

Figura 2.11 Cavitación en la bomba.

Fuente: http://ffden-
2.phys.uaf.edu/212_spring2011.web.dir/John_Ne
tardus/Other%20Cavitation.html

Fuente: http://www.torqueflow-sydex.com/macerator_pump.htm
Figura 2.13 Sistema Hidroneumático Precargado .

Fuente: http://inspectapedia.com/water/Water_Tank_Bladder_Repair.htm
Figura 2.15 Sistema de Presión Constante .

Fuente: http://www.wellguy.com/ConstantPres.html
Tabla 2.16 Capacidad requerida por cada aparato.

Fuente: International Plumbing Code, 2006, pp. 124 - 126


 El recorrido de tubería más largo es la ducha que está en el baño del dormitorio 24.

Figura 2.16 Plano agua potable .

Fuente: Propia
Pérdidas en tubería:

En donde:

hL = Perdida de carga debido al flujo del fluido, m de H2O.


f= factor de fricción.
L = longitud de la tubería, m.
Q = caudal, l/min.
d = diámetro tubería, mm.

Figura 2.17 Fricción en tubería, diferencia de energía necesaria


para mover un fluido entre el punto 1 y 2.

Fuente: http://www.spiraxsarco.com/resources/steam-engineering-
tutorials/steam-distribution/pipes-and-pipe-sizing.asp
Factor de Fricción:

En donde:
f= factor de fricción.
d = diámetro tubería, mm.
Re = Número de Reynolds.
e = rugosidad absoluta.

Figura 2.18 Rugosidad de la tubería.

Fuente:
http://www.robinsons1874.com/Honda/pumps/Hon
da_pumps_principles.html
Figura 2.19 Flujo laminar y flujo
turbulento.
Número de Reynolds:

En donde:
Re = Número de Reynolds.
Q = caudal, l/min.
ρ = densidad del agua, kg/m3.
d = diámetro tubería, mm.
μ = viscosidad absoluta, centipoises.

Fuente:
http://fisica.laguia2000.com/dinamica-
clasica/flujo-laminar-y-flujo-turbulento
Pérdidas en accesorios y válvulas:

En donde:

hL = Perdida de carga debido al flujo del fluido, m de H2O.


K= coeficiente de resistencia.
Q = caudal, l/min.
d = diámetro tubería, mm.

Figura 2.20 Perdidas en codos.

Fuente:
http://www.robinsons1874.com/Honda/pumps/Honda_pumps_principles.html
Tabla 2.12 Coeficientes de resistencia para accesorio y
válvulas.

Fuente: Crane, Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías, The McGraw-


Hill, 1988, p. A-46.
Tabla 3.9 Cálculo de Pérdidas por Fricción en la Impulsión en
Tubería de Agua Fría.

Fuente: Propia
Figura 2.21 Dormitorio 24 .
Como ejemplo de cálculo, se a selecciona el baño de la
Dirección, la tubería de agua fría:

Tubería:

Localización: Dormitorio 24
Equipamiento: baño completo,
Longitud de Tubería (item 1) (L): 0,20,
Diámetro interior de tubería (d):0,54” (13,72 mm),
Caudal (Q): 15.14 l/min,
Densidad del agua (ρ), a 10ºC: 999,712 kg/m3,
Viscosidad absoluta (μ): 1,299 centipoises,

Fuente: Propia
Número de Reynolds:

Factor de fricción:

Pérdida en tuberías:
Accesorios:

Localización: Dormitorio 24,


Equipamiento: baño completo,
Accesorio (item 2): Codo 90º,
Diámetro interior de tubería (d):0,54” (13,72 mm),
Caudal (Q): 15,14 l/min,
Coeficiente de resistencia (K): 30 x 0,027= 0,81 (según tabla 2.15),

Pérdidas en accesorios:

Figura 2.22 Pérdidas por válvulas y accesorios.

Fuente:
http://www.robinsons1874.com/Honda/pumps/Hon
da_pumps_principles.html
Tabla 3.10 Cálculo de la Altura Dinámica Total de Bomba
Principal.

Fuente: Propia.

Tabla 3.11 Cálculo de la Altura de Aspiración Neta


Positiva Disponible de la Bomba Principal.

Fuente: Propia.
Potencia hidráulica, :

En donde:
Ph = potencia hidráulica, Kw.
Q = caudal, l/min. Figura 2.23 Bomba centrífuga.
TDH=altura dinámica total, m de H2O.
ρ = densidad del líquido en kg/m3.
La potencia de bomba:

En donde:
P = potencia, Kw.
Ph = potencia hidráulica, Kw.
η =eficiencia de la bomba (0,65)
Eficiencia de la bomba (η): 0,65, Fuente: http://www.interempresas.net/Safety/Companies-
Products/Product-Centrifugal-pump-41921.html
Como ejemplo de cálculo, para calcular la potencia de la bomba:

Localización: Cuarto de Máquinas,


Caudal (Q): 398,94 l/min,
Altura dinámica de bombeo (TDH): 42,42 m H2O,
Densidad del agua (ρ), a 10ºC: 999,712 kg/m3,
Potencia hidráulica se calcula mediante la fórmula:

Figura 2.24 Bomba centrífuga.

Fuente: http://ploja.tripod.com/images/Bomba2.jpg
Figura 2.25 Tanque precargado.
Potencia motor eléctrico teórica se calcula mediante la
fórmula:

Volumen tanque hidroneumático:

En donde:
Vol t= volumen del tanque, l.
F = factor
Vol r= volumen de regulación, l.

Factor F:

En donde:
F = factor
Pon = Presión de encendido, m de H2O.
Poff = Presión de apagado, m de H2O.
Fuente: http://411plumb.com/how-to-check-
the-bladder-in-your-well-pressure-tank/
Volumen de regulación:

En donde:
Vol r= volumen de regulación, l.
Q = caudal, l/min.
t = tiempo de operación mínimo de la bomba, min.

Tabla 2.17 Tiempo de operación mínimo.

Fuente: Carmona, Agua, Desagües y Gas para


Edificaciones, The ECOE ediciones, 2005, p. 39.
 El volumen del tanque precargado para el sistema de presión constante, es el 20% del caudal total
del sistema.

Figura 2.26 Sistema de presión


constante
Tabla 3.13 Características Referenciales del Sistema de
Presión

Fuente: Propia

Fuente:
http://net.grundfos.com/doc/webnet/waterutil
ity/products-ws-booster.html
2.2.4 CÁLCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE.

Figura 2.27 Calentador de agua con tanque de


almacenamiento y recirculación de agua

Fuente: Bradford White, On Demand Water Heater


System Design Manual, 2009, pp. 1 – 40.
Potencia del calentador:

En donde:
Pc = potencia del calentador, Btu/h.
ΔT = diferencia de temperatura entre agua caliente y agua fría, ºF.
Qc = caudal necesario, gpm.

Figura 2.28 Caldera de gas.

Fuente: http://www.thermal-oil-boilers.com/supplier-gas_fired_boilers-7865.html
 Para obtener el caudal necesario (Qc), se debe determinar un factor de demanda, que, se
multiplicae por la demanda máxima de agua caliente.

 El volumen del tanque de almacenamiento de agua caliente (Vol), se obtiene multiplicando el


caudal necesario (Qc) por un factor de almacenamiento.

Tabla 2.18 Demanda de agua caliente.

Fuente: ASHRAE, HVAC Applications, 1999, p. 48.16


Caudal para la recirculación del agua caliente:

En donde:
Q = caudal, gpm.
q = pérdida de calor en la tubería (tabla 2.19), Btu/h.
ρ = densidad del agua, 8,25 lb/gal.
Cp = calor específico del agua, 1 Btu/lb. ºF.
T = diferencia de temperatura aceptable, ºF.
Tabla 2.19 Pérdidas de calor.

Fuente: Tyler G. Hicks, Plumbing Design and Installation Reference


Guide, Primera ed., S.L., McGraw-Hill, 1986, p. 4-20.
 El caudal de agua de la bomba de recirculación deberá ser mínimo 3 gpm.
Figura 2.29 Tanque de expansión.

 El Tanque de Expansión, es el 10
por ciento de la capacidad del
calentador.

Fuente: http://www.freshwatersystems.com/c-729-
expansion-tanks.aspx
Tabla 3.15 Cálculos Sistema de Agua Caliente.

Fuente: Propia
Como ejemplo de cálculo, de la tabla 3.15, para calcular las características del sistema de agua caliente.

 Demanda de agua caliente (Q): 38,5 gpm = 2.310 gph


 Temperatura de agua caliente: 140 ºF,
 Temperatura de agua fría: 40.1 ºF,
 Diferencia de temperatura: 99.9 ºF,
 Factor de demanda: 0,25 (según tabla 2.18, hotel),
 Factor de almacenamiento: 0,80 (según tabla 2.18, hotel),

La capacidad del calentador se obtiene multiplicando el caudal necesario por el factor de demanda:

 Caudal necesario (Qc): 2.310 gph x 0,25 = 577,50 gph

Potencia del calentador de agua se calcula mediante la fórmula:

Factor de corrección por altura: 28%


 Capacidad del tanque de almacenamiento: 577,50 gph x 0,80 = 462 gal

 Capacidad del tanque de expansión: 577,50 gph x 0,10 = 57,75 gal

Tabla 3.14 Cálculo de las Pérdidas de Calor de la Tubería de Agua


Caliente Total.

Fuente: Propia
Como ejemplo de cálculo, de la tabla 3.14, para calcular las pérdidas de calor en la tubería, se ha
seleccionado la tubería de 3/4”.

Diámetro de tubería (d):3/4” (19 mm),


Longitud de tubería: 78,72 ft (24,00 m),
Coeficiente de pérdida de calor: 17 Btu/h/ft,

Pérdida de calor se calcula multiplicando la distancia por el coeficiente de pérdida de calor:

q = 78,72 ft x 17 Btu/h/ft = 1338,24 Btu/h

Figura 2.30 Tubería de cobre con aislamiento térmico Ductolon


(cañuela de espuma de polietileno).

Fuente: http://www.solaripedia.com/713/102/material.html
 Diferencia de temperatura aceptable (T): 20 ºF,
 Pérdida de calor (q): 21.966,16 Btu/h
 Densidad del agua (ρ), a 140 ºF: 8,25 lb/gal,
 Calor específico del agua (Cp): 1 Btu/lb ºF,

Caudal de descarga bomba recirculación del edificio se calcula mediante la fórmula:

Figura 2.31 Recirculación de agua caliente.

Fuente: http://www.grundfos.com/service-support/encyclopedia-
search/recirculation-pump.html
Tabla 3.16 Sistema de Agua Caliente.

Fuente: Propia
Figura 2.32 Cuarto de Máquinas.

Fuente: Propia
Figura 2.33 Cuarto de Máquinas.

Fuente: Propia
2.3 SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS Y
PLUVIALES
2.3.1 CÁLCULO DE CAUDALES, DIÁMETROS
DE TUBERÍA.
Figura 2.34 Red de evacuación de aguas.

Fuente: http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/graficos-instalacion-agua-
desagues.html?x1=20070822klpingtcn_75.Ees&x=20070822klpingtcn_184.Kes
Tabla 2.4 Diámetro de los sifones y las derivaciones.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para Edificios, Quinta ed.,


Editorial Dossat, 1971, 311p.
Tabla 2.5 Diámetro de las derivaciones en colector.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para Edificios, Quinta ed.,


Editorial Dossat, 1971, 311p.
Tabla 2.6 Diámetro de las columnas de aguas servidas
y aguas lluvias.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para Edificios, Quinta ed.,


Editorial Dossat, 1971, 311p.

 Para otro régimen de lluvias bastará multiplicar los valores de superficie de cubierta dada por
la relación R:10, donde R es el régimen pluviométrico máximo en centímetros por hora.
Tabla 2.7 Diámetro de los canalones de aguas servidas y aguas
lluvias.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para


Edificios, Quinta ed., Editorial Dossat, 1971, 311p.
Tabla 2.8 Diámetro de los colectores de aguas servidas y aguas
lluvias.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para


Edificios, Quinta ed., Editorial Dossat, 1971, 311p.
Tabla 2.9 Diámetro de las derivaciones de ventilación.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para


Edificios, Quinta ed., Editorial Dossat, 1971, 311p.
Tabla 2.10 Diámetro de las columnas de ventilación.

Fuente: M. Rodriguez-Avial, Instalaciones Sanitarias para Edificios, Quinta ed., Editorial Dossat, 1971, 311p.
Figura 2.35 Evacuación de aguas servidas.

 Para este proyecto, la tubería de agua


sanitaria de la planta alta, baja directamente
a las cajas de registro, para evitar que los
bajantes tengan comunicación directa o
cercana con los aparatos sanitarios de la
planta baja, reduciendo los efectos de
sifonamiento y evitar colocar un sistema de
ventilación, que al existir muchos bajantes,
sería muy costoso.

Fuente: http://www.leancrew.com/all-this/2011/02/daniel-bernoulli-is-in-
your-toilet/
Figura 2.36 Baños publicos .

Fuente: Propia
Tabla 3.17 Dimensionamiento Tubería de Aguas Servidas.

Fuente: Propia.
Tabla 3.17 Dimensionamiento Tubería de Aguas Servidas.
(Continuación)

Fuente: Propia.
Tabla 3.18 Diámetro de las columnas de aguas lluvias.

Fuente: Propia.
Tabla 3.19 Dimensionamiento Tubería de Aguas Lluvias.

Fuente: Propia.
2.4 PLANOS
2.5 GENERALIDADES DEL SISTEMA DE
ARRANQUE
Fugura 2.37 Esquema de potencia

Fuente:
http://guindo.pntic.mec.es/rarc0002/all/aut/dat/f.esquemas.automa
tismos.pdf
3 ANALISIS DE COSTOS
3.1 COSTO DE DISEÑO
Tabla 4.4 Costo Referencial de Diseño del Sistema
Hidrosanitario.

Fuente: Propia. Figura 3.1 Planos de diseño.

Fuente:
http://inroproducciones.blogspot.com/2012/01/
auto-cad-diseno-tecnico-auto-cad-2d-y.html
3.2 PRESUPUESTO
Figura 3.2 Tubería y accesorios.

Fuente: http://www.pvcpipechina.es/3-cpvc-
pipe.html
Tabla 4.9 Análisis de Precios Unitarios.

Fuente: Propia.
Tabla 4.5 Resumen Presupuesto Sistema Hidrosanitario.

Fuente: Propia.
4 CONLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

• Se realizó la Ingeniería Básica y de Detalle de un Sistema Hidrosanitario, la cual comprende


agua potable, aguas servidas, aguas lluvias y cuarto de máquinas, para el proyecto La Misión.

• Se establecieron normas y códigos internacionalmente aceptados para el diseño hidrosanitario,


ya que lamentablemente en el Ecuador no hay una normativa específica para instalaciones
hidrosanitarias.

• Se desarrolló especificaciones generales como tamaño de tubería y características de los


equipos, para la ingeniería básica del sistema.

• Aplicando los conocimientos adquiridos en la ESPE, más la utilización de normas códigos, se


realizaron los cálculos de diseño para el sistema hidrosanitario.

• Se desarrollo un análisis de costos unitarios totales para la implementación del Proyecto.


4.2 RECOMENDACIONES
• Cuando se realiza un diseño hidrosanitario, es necesario revizar si hay un sistema de aire
acondicionado, en la mayoría de casos, se debe incluir en el sistema de aguas lluvias, un sistema
de drenaje del agua condensada de los equipos de aire acondicionado.

• Para desarrollar cualquier proyecto de diseño hidrosanitario, se deben revisar las normas y códigos
vigentes locales, para cumplirlos y que la aprobación de las autoridad competente, no tenga
ningún contratiempo.

• Las especificaciones de diseño de los elementos del sistema hidrosanitario deben procurar ser
factibles, posibles de encontrar en el mercado y económicamente viables, de acuerdo al proyecto a
desarrollarse.

• Cuando se consulte fuentes bibliográficas, se debe procurar que el método de cálculo usado sea
viable para el proyecto, algunos métodos de cálculos son aconcejables para proyectos pequeños,
cuando se aplica para proyectos grandes puede llevar a errores, en el caudal de agua necesario y
en el dimensionamiento de los elementos.

• Para el desarrollo de un presupuesto se debe tomar en cuenta, descuentos, fluctuaciones de


precios, proveedores, etc., que pueden afectar el costo referencial, llevando a una inversión en la
construcción más alta de lo presupuestado.

• Para poder hacer el diseño de un sistema hidrosanitario de forma más eficiente, se recomienda
desarrollar una base de datos de los equipos, tubería y accesorios, un software con las fórmulas
de cálculo y una lista de precios.

También podría gustarte