Está en la página 1de 6

LOS RETOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL

PERÚ, Y SU EXPERIENCIA PROFESIONAL, PRECISE DOS EJEMPLOS DE LA


FORMA EN QUE ALGUNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO, VIENE CUMPLIENDO
CON DICHOS RETOS. 
CONCEPTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
es aquella que busca estar en contacto directo con los ciudadanos para satisfacer
intereses de orden público y garantizar la convivencia en sociedad. Es oportuno indicar

que el bienestar general que propugna el Estado reposa en la tranquilidad de


suministrar las necesidades básicas al colectivo de la población, a través de obras y
servicios de calidad, de un sistema normativo justo y el desarrollo pleno y equilibrado
del país.

Indudablemente una buena administración inicia, se efectúa y culmina por quienes


ejercen función pública, de allí que la Ley N.º 27815 enuncie una serie de principios
para garantizar este derecho, lo que puede observarse del contenido legal de algunos
de dichos principios como son:

1. Respeto
Adecúa su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,
garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el
cumplimiento de los procedimientos administrativos se respeten los derechos a
la defensa y al debido procedimiento.
2. Probidad
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés
general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por
interpósita persona.
3. Eficiencia
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener
una capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, en cuanto condición esencial
para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe tender
a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.
5. Lealtad y Obediencia
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,
cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la
medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización
de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los
supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en
conocimiento del superior jerárquico de su institución.

Los sistemas administrativos:

 El sistema administrativo de Gestión de Recursos Humanos


Los sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Administración Pública, que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los
niveles de Gobierno, y pueden ser de dos tipos:
 Sistemas funcionales y Sistemas Administrativos.
En el caso de este último -sistema administrativo- tiene por finalidad regular la
utilización de los recursos en las entidades de la Administración Pública,
promoviendo la eficacia y la eficiencia en su uso.

El sistema administrativo puede estar referido, entre otras materias, a la


gestión de recursos humanos. En el Perú tiene su fundamento legal en los
artículos 43º y siguientes de la Ley Nº 2915815, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo.

No se puede dejar de mencionar que los sistemas son creados por ley y deben
contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de ministros.

Ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos

Los sistemas están a cargo de un Ente rector que constituye en su autoridad técnico-
normativa a nivel nacional, dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y es responsable de su
correcto funcionamiento.

En el caso del sistema administrativo de gestión de recursos humanos encontramos a


la Autoridad Nacional del Servicio Civil, que se encarga de ejercer la rectoría del
sistema y resuelve las controversias de conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo Nº 102316. En efecto, el Decreto Legislativo Nº 1023 crea la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (SERVIR) con el fin de contribuir a la mejora continua de la
administración del Estado a través del fortalecimiento del Servicio Civil.
SERVIR es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo
de ministros, con personería jurídica de derecho público interno, con competencia a
nivel nacional y sobre todas las entidades de la Administración Pública, asumiendo la
calidad de ente rector del sistema administrativo de gestión de recursos humanos.

Atribuciones del ente rector

Las atribuciones de SERVIR son:

a) Normativa: Que comprende la potestad de dictar, en el ámbito de su


competencia, normas técnicas, directivas de alcance nacional y otras normas
referidas a la gestión de los recursos humanos del Estado;
b) Supervisora: Destinada al seguimiento de las acciones de las entidades del
Sector Público, en el ámbito de su competencia;
c) Sancionadora: En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el
Sistema interventora: En caso de detectar graves irregularidades en la
administración o gestión de los recursos humanos en materia de concursos; y,
d) De resolución de controversias: Que se ejerce a través del Tribunal del
Servicio Civil y que comprende la posibilidad de reconocer o desestimar
derechos invocados.

MODELO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL NUEVO SERVICIO CIVIL

1. Sistema administrativo de Gestión de Recursos Humanos.

Este Sistema se encarga de establecer, desarrollar y ejecutar la política de


Estado respecto del Servicio Civil. Comprende el conjunto de normas,
principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las
entidades del sector público en la gestión de los recursos humano. En el sector
público, el sistema administrativo de gestión de recursos humanos se
encuentra conformado por subsistemas, es decir por un conjunto de procesos
interrelacionados que forman parte de este Sistema. El subsistema se ubica en
el primer nivel de desagregación del Sistema.

Así, las funciones se organizan y traducen en procesos y productos de los


subsistemas del sistema administrativo de gestión de recursos humanos que se
encuentra regulado en la Directiva Nº 002-2014-SERVIR/GDSRH.Los retos del
Sistema de Gestión de Recursos Humanos en el Perú, los retos que el Estado
ha decidido afrontar y que, por consiguiente, las entidades a través de sus
Oficinas de Recursos Humanos o de las que hagan sus veces, deben manejar
pueden resumirse en seis puntos:
 Generar el cambio de enfoque o cultura de la gestión de recursos
humanos en el Estado, pasando de un rol meramente administrativo a
uno que sea basado en el desarrollo del servidor.
 Impulsar dentro de sus entidades una cultura de orientación al
ciudadano, así como los principios de ética e integridad en el sector
público.
 Convertirse en socios estratégicos claves dentro de las entidades para
el logro de los objetivos institucionales.
 Planificar estratégicamente y de forma integrada y articulada las
funciones de recursos humanos con las funciones de todas las demás
áreas de la entidad.
 Fortalecer sus capacidades técnicas, con miras a desarrollar y aplicar
las herramientas metodológicas que cada subsistema de recursos
humanos plantea.
 Promover la profesionalización del sector público.

2. Modelo de Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público


El actual modelo del sistema de recursos humanos en el sector público es
desarrollado propiamente por la Ley N.º 30057, El modelo de gestión de
recursos humanos que crea el Decreto Legislativo N.º 1023 y que desarrolla la
Ley N.º 30057, tiene una clara vocación de universalidad y de permanencia,
debido a que los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo N.º 1023, al definir el
alcance del sistema señala que el modelo se aplica a todas las Oficinas de
Recursos Humanos de los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local
al margen de si están en el ámbito de aplicación de la Ley del Servicio Civil.

La responsabilidad de implementar el modelo y de dictar las pautas y Directivas


en la Gestión de los Recursos Humanos corresponde a SERVIR como
autoridad rectora del sistema, correspondiendo a las Oficinas de Recursos
Humanos la implementación de dichas Directivas.

La Autoridad Nacional del Servicio Civil establece y ejecuta la política de


Estado respecto del Servicio Civil. Como tal, la referida autoridad gestiona de
modo general los subsistemas previstos en el Decreto Legislativo Nº 1023,
para lo cual coordina con las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades
públicas a nivel nacional.
EXPERIENCIA LABORAL

Dentro la experiencia laboral en el sector público, debo indicar que gracias a esta
implementación de esta norma el trabajador gozara de los derechos asignados por
estas normas como sus asignaciones familiares, compensación por tiempo de
servicio, el derecho de sus 30 días de vacaciones, el derecho a percibir una
remuneración por fiestas patrias, navidad, sobre todo como si la misma norma premia
al trabajador por su conocimiento, habilidad, esfuerzo que realiza todos los días por
brindar un esfuerzo personalizado a la ciudadanía. Esto hace u obliga al trabajador a
estar en constante o permanente capacitación para desenvolverse con facilidad en
todas las tareas asignadas, que depende de eso su estabilidad laboral, así como su
remuneración como trabajador pienso que es lo mas correcto por que reconoce el
esfuerzo de cada trabajador en una entidad y sobre todo el grado de conocimiento y
destreza para desempeñar todas las actividades asignadas. Teniendo como objetivo
principal en brindar un mejor servicio y dejando en alto el sitial de la institución que
labora.

EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE BIENEN DESEMPEÑANDO LOS RETOS


DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

Dentro las instituciones que se han acogido a este régimen son:

 LA SUNAT: Entidad dedicada a la recaudación de impuestos. Cuyos puestos


de trabajo se encuentran mapeados y sectorizados, que los trabajadores tienen
el derecho de participar de los concursos para ocupar cargos gerenciales de
acuerdo a su perfil, destrezas, conocimiento y habilidades en el cumplimiento
de sus funciones asignadas, debido a este proceso es notorio el gran cambio
que tiene hoy en día esta entidad llegando a dejar prácticamente un 98% los
sistemas manuales y modernizándose a la nueva modalidad de la digitación
electrónica así como su sistema de contabilidad de cada uno de los
contribuyentes afectos a los regímenes tributarios, como son sus libros
contables, su modo de facturación electrónica presentación de sus ventas de
compras de forma electrónica mensual habilitación de sus línea de
comunicación como, teléfono, WhatsApp, Facebook, correos electrónicos para
brindar asesoramiento y estar más cerca del contribuyente, habilitaciones de
sus plataformas para realizar diversos trámites desde sus páginas tales como
(pago de impuestos, consultas de estado de RUC, consultas si cuentan con
multas o moras, autorización de comprobantes de pago y diversos tramites
relacionados a la misma)

 SUNARP: Institución acogidos a esta norma que brinda toda las facilidades a
sus trabajadores que están en constante evaluación y capacitación en las
diversas tareas asignados, por el recursos humanos también se puede resaltar
la modernización que ha tenido que hoy día permite al ciudadano a realizar
tramites desde su pagina de la SUNARP, como son vigencia de poderes, copia
literales, consulta de razón social, boleta informativa vehicular y otros, la
facilidad que brinda al usuario es útil e indispensable por que se ahorra tiempo
y desplazamiento a la oficina para realizar dichos trámites, hoy en día te da la
facilidad de consultar todo esos beneficios desde un celular otro tipo de equipo
electrónico, conectados a internet, en nuestra apreciación son entidades que
han venido realizando estos cambios con anterioridad, que hoy en día resulto
más beneficiario y más útil a la sociedad durante la pandemia. (COVID-19)

También podría gustarte