Está en la página 1de 5

PLAN DE CLASE CIENCIAS, ÉNFASIS EN QUÍMICA

Escuela: CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo Trimestre 1 Ciclo escolar 2018-2019

TEMA Las propiedades de los materiales y su clasificación química


Ámbito Propiedades y transformaciones de los
PERIODO Secuencia 11 del al de
materiales.
Segunda revolución de la química
CONTENIDOS
El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
COMPETENCIAS cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Aprendizajes esperados Propósito

• Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo Profundicen en la descripción y
científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa comprensión de las
atómica. características, propiedades y
• Identifica la importancia de la organización y sistematización de elementos con base en su transformaciones de los
masa atómica, en la tabla periódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos materiales, a partir de su
elementos aún desconocidos. estructura interna básica.
• Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la
ciencia como una forma de socializar el conocimiento.

SITUACIÓN COGNITIVA ACTITUDES Y VALORES TIEMPO DE REALIZACIÓN:


Progresarán en el desarrollo de sus • Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como 1 secuencia de trabajo con tres
habilidades para representar, actividades de construcción colectiva. sesiones de actividades de
interpretar, predecir, explicar y • Reconocimiento de la búsqueda constante de inicio, desarrollo y cierre para 6
comunicar fenómenos químicos. mejores explicaciones y soluciones, así como de sus horas.
alcances y limitaciones.
EVALUACIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:
Portafolio de evidencias • Formulación de preguntas e (Dependerán del ámbito local del docente)
Listas de cotejo hipótesis.
Registros • Análisis e interpretación de
Rubricas datos.
Observación • Observación, medición y
Inferencias de los alumnos de forma oral o registro.
escrita

Indicadores de desempeño (Rúbricas) Excelente Aceptable Elemental Insuficiente


Reconoce que el conocimiento científico es tentativo y está limitado por
la sociedad en la cual se desarrolla.
Valora la importancia de la predicción de “nuevos” elementos hecha por
Mendeleiev, así como la organización y sistematización de sus resultados.
Valora la experimentación y la sistematización de resultados como
característicos del trabajo científico realizada por Cannizzaro.
Identifica y mide las propiedades de los materiales y selecciona el más
adecuado para la conducción de la corriente eléctrica.
ACTIVIDADES DE INICIO
Reflexionarán acerca de lo que hayan aprendido en el tema representación química de elementos.
Contestarán lo que se pide en su cuaderno. Después formarán un equipo con tres de sus compañeros y comentarán las
respuestas.
 ¿Qué es un elemento? Menciona una característica de los elementos.
 ¿Qué partículas fundamentales constituyen al átomo?
 ¿Qué partículas del átomo determinan la masa atómica?
 ¿Qué representa el número atómico?
Mencionarán un ejemplo de objetos que se encuentren clasificados y la utilidad de la clasificación.

En la siguiente actividad se formarán una idea de la situación social que prevalecía en ese tiempo para que tengan el
panorama histórico en el que se dieron grandes avances en la Química.
-Realizarán una investigación bibliográfica.
 Investigarán en libros de historia universal o historia de segundo grado de secundaria; acerca de los sucesos
más importantes en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Organizarán el trabajo con tres
compañeros, cada uno investigará un punto de los siguientes aspectos:
o Principales formas de gobierno de los países europeos. Revoluciones políticas.
o Clases sociales y sus derechos; actividades económicas.
o Revolución Industrial y los cambios en los estilos de vida.
o Los inventos. Los medios de transporte, la comunicación, la balanza, entre otros.
 Integrarán la información obtenida por el equipo y elaborarán un texto. Luego, en plenaria, comunicarán y
comentarán la información.

Analizarán la siguiente información. Después harán lo que se indica


La masa atómica es la masa de los átomos. Fue calculada al inicio por métodos indirectos sólo para algunos elementos, debido a
la dificultad que representa la magnitud de los átomos que son inmensamente pequeños; para ello se tomó como base la masa
del hidrógeno, definida como la unidad de masa atómica (u). El patrón de medida de masas atómicas que se simboliza con la
letra “u” lo constituye un isótopo de carbono. Por eso las masas de los átomos son relativas, se toma como unidad la doceava
parte del á- tomo de carbono 12 ( 126 C) con una masa atómica de 12 u. Las masas atómicas se calculan con el promedio de las
masas de los distintos isótopos de cada elemento, según la abundancia relativa de cada uno de ellos. Esto explica la no
correspondencia entre la masa atómica en “u” de un elemento, y el número de protones y neutrones que alberga el núcleo de
su isótopo más común: por ejemplo: las masas atómicas de dos isótopos de cloro son: 36.96590 u y 34.96884 u, su masa
atómica media es 35.46 u.
El número de masa de un isótopo es igual a la suma del número de neutrones y de protones. Si la masa atómica del cloro es
35.46, se considera el número entero más próximo como número de masa, en este caso le corresponde 17 protones y 18
neutrones.
Contestarán las preguntas en su cuaderno.
 ¿Qué inquietaba a los científicos al ver que cada vez eran más los elementos aislados?
 ¿Qué importancia tenía lograr la clasificación de los elementos?
Describirán en qué consiste la clasificación de los elementos por triadas.
Responderán: ¿Por qué no convenció esta clasificación?
Investigarán la clasificación de los elementos que en 1864 propuso JOHN ALEXANDER NEWLANDS, llamada Ley de las
octavas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Después de una investigación, contestarán en sus cuadernos las preguntas siguientes:
 ¿En qué consistió el trabajo de Berzelius?
 ¿Qué importancia tuvo la participación de Stanislao Cannizzaro en el congreso de Karlsruhe? ¿Cuál fue la
aportación que realizó a la química?
 ¿Qué características tuvo el trabajo científico de Cannizzaro? ¿Qué procedimientos científicos destacan?
 ¿Qué importancia tuvieron los primeros intentos de clasificación de los elementos químicos? Argumenta tu
respuesta.
Comentarán con un compañero las respuestas y luego las revisarán con el docente y el grupo.

Con base en la siguiente información acomodarán los elementos en la tabla que se muestra en seguida, la cuál,
copiarán en sus cuadernos
Consideraremos nueve elementos:
 Los tres más pesados son el arsénico, el germanio y el boro.
 Los tres más ligeros son el oxígeno, el carbono y el nitrógeno.
 Los tres restantes son el fósforo, el silicio y el azufre.
 El carbono tiene menos protones que el oxígeno.
 E¡ peso atómico del azufre es el doble del correspondiente al oxígeno.
 El germanio no está en la misma columna que el nitrógeno.
 El selenio es el elemento más pesado.
 El peso atómico del nitrógeno es la mitad del peso atómico del silicio.
 El fósforo y el arsénico comparten propiedades semejantes.
 El oxígeno y el selenio comparten propiedades semejantes.

Cuando terminen compararán su trabajo con la tabla periódica.


Contestarán las preguntas:
¿La información suministrada acerca de estas nueve sustancias es suficiente para hacer una clasificación adecuada?
_______________¿Por qué?___________________
Comentarán sus respuestas con los compañeros.

A continuación contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno:


 ¿De quién es el mérito de la tabla periódica de Mendeleiev? ¿Él sólo la desarrolló?
 ¿Qué importancia tuvo el trabajo de Cannizzaro en la tabla de Mendeleiev?
 ¿Qué importancia tuvo el trabajo de Berzelius en el trabajo de Cannizaro y el de Cannizzaro en el de
Mendeleiev?
 Los elementos que tenía la tabla de Mendeleiev eran pocos. ¿Qué importancia tuvieron para la química las
predicciones de otros elementos en la tabla periódica de Mendeleiev?
 ¿Por qué es importante la tabla de Mendeleiev?
 ¿Qué importancia tuvo la publicación de la tabla en varios idiomas?
 ¿A qué se refiere la frase: "la tabla le permitía predecir la existencia de nuevos elementos,... así como corregir
algunas masas atómicas"?
Intercambiarán y comentarán con un compañero sus trabajos y luego los presentarán al grupo.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Llevarán a cabo la siguiente actividad.
Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
-Con cartulina elabora con tus compañeros del grupo una línea de tiempo en la que ubiquen ahí las fechas y los
nombres de los científicos que fueron un antecedente importante a la tabla periódica de Mendeleiev. Mediante una
lluvia de ideas explíquenla, refiriendo los hechos científicos.
-Discute con tus compañeros de equipo las siguientes preguntas y contesta en tu cuaderno:
 ¿Cómo fue el avance científico que tuvo la química a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa?
¿Cómo influye el marco histórico? Argumenta tu respuesta.
 ¿Qué característica de la ciencia se manifestó cuando la comunidad científica europea no aceptó los trabajos
de Dóbereiner y Newlands?
 En la construcción de la tabla periódica, ¿qué importancia tuvieron los intentos de clasificar a los elementos
realizados por Dóbereiner, Newlands y
 Mendeleiev? ¿Por qué?
 ¿A qué se debió el avance en el conocimiento de los elementos químicos durante el siglo XVIII?
 ¿Qué recursos usaron los científicos para la comunicación de sus trabajos?
 ¿Qué importancia tuvo la comunicación en el conocimiento científico?
 ¿Por qué estas investigaciones y conocimientos obtenidos son consideradas como una revolución en la
Química?
Reflexionen sobre estos puntos:
 Una revolución implica un cambio.
 ¿De qué manera los conocimientos logrados marcaron una innovación científica?
Presentarán al grupo sus respuestas y discutirán los puntos que no coincidan.
-En grupo hagan una reflexión y elaboren sus conclusiones en cuanto a:
 La característica tentativa de las explicaciones científicas.
 La participación de la comunidad científica.
 El legado informativo que permite arribar a conclusiones semejantes en diferentes lugares, por distintas
personas.
 La relación con los aspectos histórico-sociales investigados en la primera actividad.
 La importancia del trabajo de Mendeleiev en el conocimiento de las sustancias.
-En forma individual elabora un texto donde describas los siguientes puntos:
 Características del conocimiento y procedimientos científicos que se ven reflejados en los trabajos descritos en
los textos que analizaste. Considera también las que ya revisaste en el Bloque 1 e identifícalas aquí.
 Importancia de las predicciones hechas por Mendeleiev.
 Trabajo experimental y sistematización y análisis de resultados de Cannizzaro.
Presentarán el texto al resto del grupo y complementarán o modificarán si es necesario.
Formarán un equipo y discutirán los siguientes puntos. Comentarán si están de acuerdo o en desacuerdo y deberán
argumentar su postura. En sus cuadernos elaborarán sus conclusiones y las presentarán al grupo
 La ciencia es un proceso humano, con alcances y limitaciones.
 La ciencia es verdadera e inequívoca.
 Los científicos debieron aceptar las tablas de Dóbereiner y Newlands.
 Cannizzaro experimentó y aplicó la ley de Avogadro. Ante el congreso presentó organizados sus datos en tablas
y sistematizó sus resultados.
 Mendeleiev era tan inteligente que pudo haber hecho su tabla solo, sin los trabajos de Cannizzaro y Berzelius.
 La ciencia se construye con la participación de un gran número de hombres y mujeres.
 Las predicciones hechas por Mendeleiev fueron casuales.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.

Evaluación grupal de rubricas


Alumno Nivel de desempeño
Excelente Aceptable Elemental Insuficiente

También podría gustarte