Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Física Electrónica, Código 100414

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Carlos


El curso No se puede habilitar
Mauricio Salas Molinares

Docente que actualiza el curso: Carlos Mauricio Salas Molinares

Fecha de elaboración del curso: lunes, 30 Fecha de actualización del curso:


de noviembre de 2020 miércoles, 29 de diciembre de 2021

Descripción del curso:

El curso de física electrónica hace parte del componente de formación interdisciplinar básico
común y está dirigido a algunos programas de ingeniería de la Escuela de ciencias Básicas
Tecnología e Ingeniería (ECBTI). El curso introduce al estudiante en los principios y modelos
físicos que permiten el análisis de dispositivos electrónicos, iniciando desde los circuitos
eléctricos resistivos, pasando por los dispositivos semiconductores y finalizando con una
introducción a los sistemas digitales, dando así un contexto general de los fundamentos
básicos de la electrónica. El curso es de 3 créditos académicos de tipo metodológico y utiliza
una estrategia de aprendizaje Basada en Tareas (ABT) para lograr los propósitos de formación
propuestos.

La estructura del curso está compuesta por una pretarea, cuatro tareas y una post tarea. La
pretarea corresponde a un test de presaberes, las 3 tareas siguientes corresponden a
actividades de exploración temática y desarrollarlo de ejercicios relacionados con las
temáticas abordadas en cada una de las unidades del curso (tareas 1,2 y 3), la tarea 4 consiste
en el desarrollo del componente practico in-situ , y la post tarea corresponde un test en línea
que abarca todas las temáticas abarcadas en el curso.

1
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Analizar los principios y modelos físicos fundamentales del campo de la electrónica


básica mediante la solución y simulación de problemas, y el desarrollo de prácticas de
laboratorio in-situ para su aplicación e interpretación

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Analizar el comportamiento de un circuito resistivo a través de


las leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff y su respectiva simulación.
Resultado de aprendizaje 2: Analizar el comportamiento de los dispositivos semiconductores
(diodos y transistores) y sus aplicaciones más básicas mediante sus ecuaciones características
y diferentes simulaciones.
Resultado de aprendizaje 3: Analizar circuitos lógicos combinacionales mediante el algebra de
boole, mapas de Karnaugh y la simulación de circuitos.
Resultado de aprendizaje 4: Comprobar los modelos y leyes físicas abordados en el curso
mediante la realización de laboratorios in-situ.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: el aprendizaje basado en tareas (ABT).

La estrategia consiste en fomentar el aprendizaje significativo y la apropiación del proceso de


formativo por parte del estudiante a través de diferentes tareas diseñadas con el fin de
alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos, disponiendo de las mediaciones necesarias
para dicho fin.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas:

• Pretarea: Evaluación de presaberes.


• Tarea 1: Introducción al análisis de circuitos resistivos.
• Tarea 2: Fundamentos de circuitos semiconductores y señal AC.
• Tarea 3: Introducción a la lógica digital y circuitos combinacionales.
• Tarea 4: componente práctico presencial.
• Post tarea: Evaluación final.

2
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Introducción al análisis de circuitos resistivos.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Presaberes: notación científica, cifras significativas, conversión de sistemas de
unidades, bases de álgebra y lógica proposicional.
• Naturaleza de la electricidad (Carga,voltaje,corriente)
• Resistencia eléctrica
• Simplificación de resistencias en serie y paralelo
• ley de ohm y Leyes de Kirchhoff

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Presaberes
González Fernández, C. F. (2015). Fundamentos de mecánica. Editorial Reverté.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/46739. Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/46739

Gutiérrez González, E. (2010). Fundamentos de matemáticas y lógica. Instituto


Politécnico Nacional. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72677

• Naturaleza de la electricidad (Carga,voltaje,corriente)


Hayt, W. H. J. Durbin, S. M. y Kemmerly, J. E. (2019). Análisis de circuitos en
ingeniería (9a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. (pp 32 a la 46). Recuperado de:
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=9273&pg=32

• Resistencia eléctrica
Barrales Guadarrama, R. Barrales Guadarrama, V. R. y Rodríguez Rodríguez, M. E.
(2016). Circuitos eléctricos: teoría y práctica. Grupo Editorial Patria. (pp 12 a la 16).
Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39433

• Simplificación de resistencias en serie y paralelo

3
Guerrero Sedeño, J. (2011). Análisis de circuitos eléctricos: estado estable.
Universidad del Norte. (pp. 54 a la 68 ). Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/70053

• ley de ohm y Leyes de Kirchhoff


Hayt, W. H. J. Durbin, S. M. y Kemmerly, J. E. (2019). Análisis de circuitos en
ingeniería (9a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. (pp 46 a la 54 y 66 a 88).
Recuperado de : http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=9273&pg=46

• OVI Unidad No 1- Elementos fundamentales de un circuito y ley de Ohm. Este


objeto virtual de información (OVI) tiene como objetivo contextualizar al estudiante
sobre los elementos fundamentales de un circuito y la ley de Ohm. Este OVI sirve como
material de consulta para el desarrollo de la tarea 1. Salas, C. M. (2020). Elementos
fundamentales de un circuito y ley de Ohm. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37941

• OVI Unidad No 1- Naturaleza de la electricidad. Este Objeto virtual de información


(OVI) tiene como objetivo contextualizar al estudiante sobre las magnitudes
fundamentales a utilizar en la unidad. Este OVI sirve como material de consulta para el
desarrollo de la tarea 1. Cruz, J. A. (2019). Naturaleza de la electricidad. [Archivo de
video]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23826

Unidad 2: Fundamentos de circuitos semiconductores y señal AC.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Características Principales de una señal AC.
• Principios de semiconductores
• Diodo
• Transistor Bjt

4
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Características Principales de una señal AC
Hernández Martín, J. L. (2014). Electricidad: fundamentos y problemas de
electrostática, corriente continua, electromagnetismo y corriente alterna. RA-MA
Editorial. (pp 460 a la 468). Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/106425

• Principios de semiconductores
Leñero Bardallo, J. A. (2018). Fundamentos de la electrónica y los semiconductores.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. (pp. 30 a la 38) Recuperado de
:https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/106562

• Diodo
Boylestad, R. L., Nashelsky, L.(2018). Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos. Pearson Educación. (pp. 34-78 a la 69) Recuperado de: https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7293&pg=34

• Transistor Bjt
Boylestad, R. L., Nashelsky, L.(2018). Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos. Pearson Educación. (pp. 153 a la 169, pp. 184 a la 207) Recuperado de:
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7293&pg=153

Unidad 3: Introducción a la lógica digital y circuitos combinacionales


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Sistemas de numeración y cambios de base
• Compuertas básicas y algebra de boole
• Mapas de Karnaugh
• Circuitos lógicos combinacionales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Sistemas de numeración y cambios de base
ZUREK.E (2018). Conmutación : diseño digital. Universidad del Norte. (pp 11 a la
20)Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/85295

• Compuertas básicas y algebra de boole


5
ZUREK.E (2018). Conmutación : diseño digital. Universidad del Norte. (pp 23 a la
30)Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/85295

• Mapas de Karnaugh
ZUREK.E (2018). Conmutación : diseño digital. Universidad del Norte. (pp 30 a la
44)Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/85295

• Circuitos lógicos combinacionales


ZUREK.E (2018). Conmutación : diseño digital. Universidad del Norte. (pp 59 a la
73)Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/85295

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Pretarea: Presaberes
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Resolver una prueba en línea sobre los conocimientos previos
necesarios para abordar las temáticas del curso.
Evaluación del momento inicial

Evaluación de la pretarea: presaberes

Los criterios con los que será evaluado son:

Participación: Desarrolla de forma oportuna la evaluación propuesta.

Las evidencias de aprendizaje son: cuestionario realizado individualmente en el Entorno de


Evaluación.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

6
Tarea 1: Introducción al análisis de circuitos resistivos.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Desarrollar los ejercicios correspondientes a la Tarea 1, Unidad 1.

Evaluación de la Tarea 1:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Evidencia la comprensión de los conceptos sobre la naturaleza de la electricidad


mediante la video sustentación
• Aplica los métodos de simplificación de redes de resistencias en la resolución de
situaciones problemas.
• Aplica la ley de voltaje y corriente de Kirchhoff en la resolución de situaciones
problema y diferentes simulaciones.
• Interactúa de forma oportuna, significativa y respetuosa en el foro colaborativo,
Evidenciando el desarrollo de sus ejercicios y respondiendo dudas de sus compañeros
a cerca de la temática abordada.
• El informe individual se presenta en el “Anexo 2 Formato IEEE” de forma organizada,
bien redactada y con los requerimientos solicitados

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 2: Fundamentos de circuitos semiconductores y señal AC.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Desarrollar los ejercicios correspondientes a la Tarea 2, Unidad 2.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

• Evidencia la comprensión de las características fundamentales de una señal de corriente


alterna mediante la video sustentación.
• Aplica los métodos de análisis adecuados para el comportamiento de los diodos en la
resolución de situaciones problema y diferentes simulaciones.
• Aplica los métodos de análisis adecuados para el comportamiento de Transistores
Bipolares en la resolución de situaciones problema y diferentes simulaciones.
• Interactúa de forma oportuna, significativa y respetuosa en el foro colaborativo,
respondiendo dudas de sus compañeros a cerca de la temática abordada.
• El informe individual se presenta en el “Anexo 2 Formato IEEE” de forma organizada,
bien redactada y con los requerimientos solicitados

7
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 3: Introducción a la lógica digital y circuitos combinacionales.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Desarrollar los ejercicios correspondientes a la Tarea 3, Unidad 3.

Evaluación de la Tareas 3:
Los criterios con los que será evaluado son

• Evidencia la comprensión de los sistemas de numeración y cambios de base mediante


la video sustentación.
• Aplica mapas de Karnaugh y algebra de boole en la resolución de situaciones
problema y diferentes simulaciones.
• Aplica los diferentes circuitos lógicos combinacionales en la resolución de situaciones
problema y diferentes simulaciones.
• Interactúa de forma oportuna, significativa y respetuosa en el foro colaborativo,
respondiendo dudas de sus compañeros a cerca de la temática abordada.
• El informe individual se presenta en el “Anexo 2 Formato IEEE” de forma organizada,
bien redactada y con los requerimientos solicitados

La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 4: componente práctico presencial.


Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:

• Seleccionar el centro y horarios disponibles para el desarrollo de las sesiones de


componente practico in situ dispuestos por las diferentes zonas a través del aplicativo
de componente practico OIL.
• Asistir a las diferentes sesiones en los días correspondientes guardando las normas de
bioseguridad dispuestas por la universidad.
• Presentar los informes de laboratorio (Uno por cada práctica realizada) en el formato
articulo científico IEEE, con los requerimientos establecidos en la guía desarrollo
componente practico.

Evaluación de la Tareas 4:
8
Los criterios con los que será evaluado son

• Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio in


situ de la unidad 1.
• Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio in
situ de la unidad 2.
• Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio in
situ de la unidad 3.
• Presentación de los informes de laboratorios en el formato solicitado.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Post Tarea: Post Tarea-Evaluación Final (POC)


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 1,2 y 3.
Las actividades son: Responder un examen tipo cuestionario en línea que aborda las
unidades 1,2 y 3.

Evaluación de la Post Tarea: Post Tarea-Evaluación Final (POC)

Participación: Desarrolla de forma oportuna la evaluación propuesta.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

9
• Acompañamiento al componente práctico presencial en laboratorio
• Desarrollo de cipas presenciales
• Desarrollo de cipas virtuales a través de equipos de trabajo en Microsoft Teams.

10

También podría gustarte