Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL ALUMNO:

Jesús Enrique Dueñas García

Matrícula:
L000066277

Nombre del asesor:


LUIS IGNACIO VENEGAS MUÑIZ

Nombre del curso:

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR

Actividad:
MAPA CONCEPTUAL

Fecha:
10/08/2022
PREÁMBULO
En el presente mapa conceptual se trata de vincular los conceptos: curriculum,
innovación y evaluación, para poder diferenciar las concepciones de estos
términos, así como sus relaciones en el ámbito educativo.

Es bien sabido que, en los procesos de reforma curricular emprendidos en las


instituciones educativas mexicanas durante la última década, los profesores
aparecen como responsables últimos de concretar los modelos educativos
innovadores en el aula. Para entender los retos que enfrenta el docente frente a la
innovación del currículo y la enseñanza, hay que avanzar en la comprensión de
cómo es que aprenden los profesores, qué los impele a cambiar o no sus prácticas
educativas, qué procesos ocurren cuando se enfrentan a la tarea de innovar o qué
condiciones se requieren para que un cambio real ocurra y se consolide.

Por otro lado, al hablar de calidad en la educación, es innegable que la palabra


evaluación es fundamental para acercarse a ella. “La calidad de la educación
depende, en buena medida, de la rigurosidad de la evaluación y evaluar no
siempre resulta fácil, pero es siempre ineludible” (Casanova, 1999). La rigurosidad
no debe entenderse como inflexibilidad o exigencia desmedida al momento de
evaluar, es más bien una posición crítica y reflexiva frente al papel de la
evaluación en los procesos educativos y concretamente, en la evaluación de los
estudiantes, proceso complejo que implica una serie de factores que no sólo
dependen de la propia actividad del docente, sino también de ciertos
requerimientos de tipo institucional o curricular.
Para Arnaz, el currículo es: El plan que norma y conduce
explícitamente un proceso concreto y determinante de
enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución
educativa. … Es un conjunto interrelacionado de conceptos,
proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a
acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una
construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no
las acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que EVALUACIÓN DE PROCESOS
hacen posible introducir ajustes o modificaciones a los planes.. Los conocimientos sobre evaluación se han referido, casi siempre,
a evaluación de los alumnos. Sin embargo, resulta fundamental
este aspecto de la evaluaci6n puesto que aporta al trabajo
profesional la posibilidad de introducir reajustes en la actuación.
Con frecuencia se generan, tanto a nivel individual como colectivo,
RELACIÓN ENTRE CURRÍCULO, iniciativas de alto valor formativo, pero escasamente
INNOVACIÓN Y EVALUACIÓN sistematizadas y, sobre todo, carentes de mecanismos de
autorrevisión. En momentos donde se trata de «ir aprendiendo» a
partir de la práctica (a la hora de poner en marcha Proyectos de
Centro, de desarrollar materiales propios, de incorporarse a
programas innovadores, de dar respuesta a necesidades
individuales y del contexto, etc.) la necesidad de saber como
evaluar una innovación, un proyecto curricular, un proceso
instructivo, o a uno mismo resulta fundamental.
CURRÍCULO
EVALUACIÓN
INNOVACIÓN

Zabalza (2016) manifiesta el curriculum es el proyecto


Díaz Barriga y Lugo (2003) manifiestan que la innovación se
que determina los objetivos de la educación escolar, es
podía interpretar de muy distintas maneras, pero la mayoría de La evaluación se convierte, en muchas ocasiones, en el puente o vínculo principal entre la enseñanza
decir, los aspectos de desarrollo y la incorporación a la las veces era el resultado de la incorporación de las novedades y el aprendizaje. Al hablar sobre evaluación estudiantil, se está hablando al mismo tiempo de una
educativas del momento. Por lo general, en los documentos base serie de aspectos que van más allá de unos resultados cuantitativos mediante los cuales se pretende
cultura que la escuela trata de promover y propone en
de las reformas —modelos educativos institucionales y determinar “que tanto han aprendido” los estudiantes.
un plan de acción adecuado para la consecución de propuestas curriculares— se expresaba como intención
La evaluación entendida de esta manera debe cumplir, según lo afirma Salinas (2001), con la función
esos objetivos. manifiesta la necesidad de atender a las demandas de una
pedagógica de acompañar, orientar, proponer y ofrecer la participación, la comprensión y la mejora
sociedad crecientemente globalizada, la llamada sociedad del
para decidir y actuar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entendida con
conocimiento.
carácter formativo, busca determinar el grado de adquisición de los conocimientos, habilidades y
Es así como la educación por competencias, el currículo flexible, valores de los estudiantes para autogestionar su proceso de formación (Álvarez de Zayas, 2002).
las tutorías, el aprendizaje basado en problemas y casos, la
formación en la práctica, el currículo centrado en el aprendizaje
del alumno y otros más, se aglutinaron bajo la etiqueta de VINCULACIÓN
modelos innovadores.

Arredondo lo concibe como: El resultado de a) el análisis y reflexión sobre


las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la
Las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de cambio de
definición (tanto explícita como implícita) de los fines y los objetivos
concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la
educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos
aprendizaje por acumulación de información o centrado en la efectividad y el grado de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y
propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, formación de los estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar su
adquisición y traslado al aula de nuevas técnicas didácticas.
informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla y corregirla, de
logren los fines propuestos. Representa un cambio de paradigma educativo, con la manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de
expectativa de que el docente abandone la enseñanza enseñanza en el aula para promover un mejor aprendizaje.
transmisivo-receptiva y migre hacia los enfoques centrados en el
alumno, la construcción del conocimiento y la colaboración, el
cambio solicitado es mayúsculo.
FUENTES CONSULTADAS

Álvarez de Zayas, Carlos, y González Agudelo, Elvia (2003): Lecciones de


didáctica general. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Bertoni, Alicia, et al. (1997): Evaluación, nuevos significados para una práctica
compleja. Colección Triángulos pedagógicos, Editorial Norma.

Darias Marrero, A. (2016). Cuadernos de innovación educativa.. Universidad de


Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.
https://elibro.net/es/lc/ucem/titulos/57181

Díaz Barriga, F. et al. (2010). Metodología de Diseño curricular para la educación


superior. México: Trillas.

Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones.


https://elibro.net/es/lc/ucem/titulos/45989

También podría gustarte