Está en la página 1de 49

ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR I

CURSO : 20061011358
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-1
SEMANA 3
1. ¿Cuál de los siguientes es un hallazgo poco frecuente en meningitis neonatal?
a. Fiebre
b. Irritabilidad
c. Pobre succión
d. Convulsiones
e. Hipoactividad
2. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es una causa frecuente de meningitis neonatal?
a. Streptococcus pneumoniae
b. Haemophilus influenzae
c. Escherichia coli
d. Neisseria meningitidis
e. Enterococcus faecium
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre meningitis neonatal es incorrecta?
a. La etiología por estreptococo del grupo B es mas frecuente en meningitis temprana
b. El antígeno capsular K1 es un factor de virulencia presente con frecuencia en E. coli
c. La mortalidad por E. coli oscila entre 20 y 60%
d. La mortalidad por estreptococo del grupo B es de 30%
e. Ninguna de las anteriores
Málaga Espinoza, BX y Ye Tay, JM. Meningitis Neonatal: Estudio Multicéntrico en Lima, Perú. Trabajo de Investigación para optar Título Profesional de Médico Cirujano. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019.
• Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition. Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018.
• Málaga Espinoza, BX y Ye Tay, JM. Meningitis Neonatal: Estudio Multicéntrico en Lima, Perú. Trabajo de Investigación para optar Título Profesional de Médico Cirujano. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019.
4. ¿Cuál de los siguientes es una afirmación incorrecta respecto a tratamiento de meningitis neonatal?
a. Ampicilina mas gentamicina es un esquema empírico inicial aceptable
b. Ampicilina mas cefotaxima es una opción inicial si no existe reportes de resistencia a
cefalosporinas de tercera generación en el servicio
c. Antibioterapia intratecal es una buena opción en caso de etiología por gérmenes gram negativos
d. Ampicilina es una buena opción para estreptococos del grupo B
e. Ampicilina con o sin aminoglucósido es una buena opción para Listeria monocytogenes
5. ¿Cuál de los siguientes es una afirmación incorrecta respecto a duración del tratamiento de
meningitis neonatal?
a. Debe prolongarse hasta dos semanas después de esterilizado el líquido cefalorraquídeo
b. Debe durar un mínimo de tres semanas para Listeria monocytogenes
c. Debe durar un mínimo de dos semanas para gérmenes gram positivos
d. Debe durar un mínimo de tres semanas para gérmenes gram negativos
e. Ninguna de las anteriores
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre meningitis neonatal es incorrecta?
a. La etiología por neumococo no es frecuente pero está descrita
b. La etiología por Haemophilus influenzae no es frecuente pero está descrita
c. La etiología por estafilococo coagulasa negativo está asociada a permanencia prolongada
d. La patogénesis es por siembra hematógena de las meninges durante un bacteriemia
e. Ninguna de las anteriores
Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition. Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018.
7. ¿Cuál de los siguientes no es un hallazgo en el líquido cefalorraquídeo, sugerente de meningitis
neonatal bacteriana?
a. Pleocitosis ≥ 30 leucocitos/uL en neonatos a término
b. Hipoglucorraquia (< 40 mg/dL o relación glucosa LCR/sérica < 0,5)
c. Hiperproteinorraquia ( > 60 mg/dL)
d. Predominio de polimorfonucleares
e. Ninguna de las anteriores
8. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación incorrecta sobre meningitis neonatal?
a. Los síntomas y signos iniciales son difíciles de distinguir de los de sepsis
b. Entre los hallazgos más frecuentes están alza térmica, letargia o irritabilidad
c. Otros hallazgos menos frecuentes son convulsiones, apnea o dificultad respiratoria
d. La fontanela abombada es un hallazgo temprano
e. Ninguna de las anteriores
9. ¿Cuál de las siguientes no es un factor de riesgo para meningitis neonatal de transmisión vertical?
a. Parto prematuro espontáneo
b. Corioamnionitis
c. Fiebre intraparto
d. Ruptura prolongada de membranas
e. Ninguna de las anteriores
• Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition. Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018.
• Protocolos de Neonatología. Asociación Española de Pediatría. Capítulo 22: Meningitis Neonatal. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. 2da edición, Madrid, 2008.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/22_0.pdf
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre displasia broncopulmonar es incorrecta?
a. Tiene una etiología multifactorial
b. Los recién nacidos prematuros extremos tienen mayor riesgo de presentarla
c. Una estrategia de prevención es el soporte ventilatorio temprano en el prematuro
d. Una estrategia de prevención es el soporte nutricional temprano del prematuro
e. Ninguna de las anteriores
11. ¿Cuál de los siguientes criterios no está en la definición actual de displasia broncopulmonar?
a. Presencia de soporte oxigenatorio con FiO2 > 0,21 por más de 28 días
b. Radiografía de tórax anormal con presencia de atelectasias, enfisema e hiperinsuflación
c. Falla en el reto fisiológico de pasaje de soporte oxigenatorio con cánula nasal a aire ambiental, a
las 36 semanas de vida
d. Requerimiento de soporte ventilatorio pasadas las 36 semanas de vida
e. Ninguna de las anteriores
12. ¿Cuál de las siguientes no es un criterio de severidad de la displasia broncopulmonar?
a. Requerimiento de FiO2 > 0,5 por cánula nasal
b. Requerimiento de FiO2 > 0,3 por cánula nasal
c. Requerimiento de FiO2 > 0,3 por campana (oxihood)
d. Requerimiento de soporte ventilatorio ((mecánico o presión positiva continua de aire)
e. Ninguna de las anteriores
Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition.
Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018
13. Señale cuál de los siguientes no es un factor identificado como generador de displasia
broncopulmonar en un prematuro:
a. Inmadurez pulmonar
b. Inmadurez inmunitaria
c. Inmadurez hepática
d. Uso de ventilación mecánica
e. Infecciones neonatales
Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition. Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018
• Avery´s Diseases of the Newborn. Gleason, CA and Juul, SE (eds.) Chapter 39, Newborn Sepsis and Meningitis, by Patricia Ferrieri and Linda D Warren. 10th edition. Elsevier Inc., Philadelphia, AG, 2018
• BANCALARI, Aldo. Actualización en Presentación y Patogénesis de la Displasia Broncopulmonar. Rev Chil Pediatr 2009; 80(3):213-224.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000300002
14. Un recién nacido pretérmino, de 33 semanas de gestación presenta
taquipnea, quejido y aleteo nasal, que inició algunos minutos luego del
nacimiento y que ha ido en detrimento en las horas siguientes, de modo que
requiere altas concentraciones de oxígenos para mantener saturación arterial
de oxígeno normal. El examen físico resulta inespecífico. El diagnóstico más
probable es:

a) Taquipnea transitoria
b) Enfermedad de membrana hialina
c) Síndrome de aspiración meconial
d) Persistencia de la circulación fetal
e) Sepsis neonatal
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Deficiencia de surfactante pulmonar en un pulmón
inmaduro.
Es un problema común en los bebés prematuros.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA
Condición: CRITERIOS :
RNPT con distrés + requiere 1. Incremento de la
oxigeno precozmente dependencia de oxigeno
(debido a deficiencia de durante las primeras 24 hr
surfactante) de nacimiento. Incidencia IP a EG y Peso.
EMH ocurre:
✓ 60-80% de RNPT <28ss
✓ 15-30% -RNPT 32-36 ss
✓ >36 ss considerar otros Dx
3. Radiología típica: Patrón
2. Ausencia de algún reticulogranular, reducción
signo de infección de contenido aéreo y
broncograma

Newborn Respiratory Disorders. Jamie B. y cols. Pediatrics in Review 2010;31;487


14. Un recién nacido pretérmino, de 33 semanas de gestación presenta
taquipnea, quejido y aleteo nasal, que inició algunos minutos luego del
nacimiento y que ha ido en detrimento en las horas siguientes, de modo que
requiere altas concentraciones de oxígenos para mantener saturación arterial
de oxígeno normal. El examen físico resulta inespecífico. El diagnóstico más
probable es:

a) Taquipnea transitoria
b) Enfermedad de membrana hialina
c) Síndrome de aspiración meconial
d) Persistencia de la circulación fetal
e) Sepsis neonatal
15. El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), es un cuadro que se presenta
en el recién nacido y está caracterizado por taquipnea, cianosis, quejido, retracción
subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenación. Habitualmente se
inicia en las primeras horas de vida y tiene varias posibles etiologías.
Dentro de las patologías con mayor prevalencia y severidad asociadas destacan:

• a. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)


• b. Bronconeumonía (BRN)
• c. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
• d. Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP)
• e. Todas
Respiratory Distress of the Term Newborn Infant. Paediatric Respiratory Reviews 14 (2013) 29–37
15. El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), es un cuadro que se presenta
en el recién nacido y está caracterizado por taquipnea, cianosis, quejido, retracción
subcostal y grados variables de compromiso de la oxigenación. Habitualmente se
inicia en las primeras horas de vida y tiene varias posibles etiologías.
Dentro de las patologías con mayor prevalencia y severidad asociadas destacan:

• a. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)


• b. Bronconeumonía (BRN)
• c. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
• d. Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP)
• e. Todas
16. Respecto a la enfermedad de membrana hialina es
FALSO que:

• a) Es menos frecuente en los recién nacidos pequeños para


la edad gestacional
• b) Puede prevenirse con el uso de corticoides antenatales
• c) Es la causa más frecuente de distrés respiratorio en el
recién nacido pretérmino
• d) Radiológicamente puede ser indistinguible de una
neumonía
• e) El neumotórax es una complicación característica
16. Respecto a la enfermedad de membrana hialina es
FALSO que:

• a) Es menos frecuente en los recién nacidos pequeños para


la edad gestacional
• b) Puede prevenirse con el uso de corticoides antenatales
• c) Es la causa más frecuente de distrés respiratorio en el
recién nacido pretérmino
• d) Radiológicamente puede ser indistinguible de una
neumonía
• e) El neumotórax es una complicación característica
17. Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional presenta
dificultad respiratoria, que inicia 2 horas después de nacido y que va
empeorando al pasar de las horas. Se solicita radiografía de tórax
que muestra pulmones radiopacos en patrón de vidrio esmerilado,
con broncograma aéreo. El tratamiento de la patología descrita es:

• a) Oxigenoterapia
• b) Soporte respiratorio más surfactante endotraqueal
• c) Corticoides endovenosos
• d) Antibióticos endovenosos y soporte ventilatorio
• e) Broncodilatadores inhalados y corticoides sistémicos
F. De Riesgo
FISIOPATOLOGÍA
Prematuridad
♂, DM, Asfixia
Cesárea s/tdp
Corioamnionitis
Hidropesía Déficit de Surfactante

↓ Distensibilidad Atelectasias Daño celular


progresivo: Edema
(material exudativo
↑ Trabajo R, Polipnea, ↓ CRF proteináceo y restos
Tiraje, quejido Alteración IR V/Q epiteliales «MH»)
Shunt D-I (IP)

Hipoxemia Vasoconstricción
Acidosis Metabólica ↓ Flujo Pulmonar
PREMATURO Deficiencia de Mayor tensión
surfactante superficial
Disminución de
Colapso alveolar
la compliance

Volumen
pulmonar
bajo
HIPOXEMIA

Desequilibrio en ventilación perfusión

 Déficit de surfactante conduce a la inflamación pulmonar y la


lesión epitelial respiratoria, puede resultar en edema pulmonar
y aumento de la resistencia de las vías respiratorias.
17. Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional presenta
dificultad respiratoria, que inicia 2 horas después de nacido y que va
empeorando al pasar de las horas. Se solicita radiografía de tórax
que muestra pulmones radiopacos en patrón de vidrio esmerilado,
con broncograma aéreo. El tratamiento de la patología descrita es:

• a) Oxigenoterapia
• b) Soporte respiratorio más surfactante endotraqueal
• c) Corticoides endovenosos
• d) Antibióticos endovenosos y soporte ventilatorio
• e) Broncodilatadores inhalados y corticoides sistémicos
18. RN de 32 semanas por cesárea, presenta dificultad respiratoria
desde el nacimiento.
Diagnóstico más probable

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Síndrome de aspiración meconial
• d) Persistencia de la circulación fetal
• e) Sepsis neonatal
18. RN de 32 semanas por cesárea, presenta dificultad
respiratoria desde el nacimiento.
Diagnóstico más probable

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Síndrome de aspiración meconial
• d) Persistencia de la circulación fetal
• e) Sepsis neonatal
19. El hijo de madre diabética presenta mayor
riesgo de:

• a) Síndrome de aspiración meconial


• b) Hemorragia cerebral
• c) Enfermedad de membrana hialina
• d) Diabetes Mellitus 1
• e) Anemia
FACTORES DE RIESGO
Mayor Riesgo Menor Riesgo

Prematuridad Corticoesteroides

Diabetes materna RPM

Sexo masculino Hipertensión materna

Predisposición familiar Uso de narcóticos/cocaína

Cesárea electiva Sufrimiento fetal crónico

Asfixia perinatal Hormona tiroidea

Corioamnionitis Agentes tocolíticos

Gestación múltiple
19. El hijo de madre diabética presenta mayor
riesgo de:

• a) Síndrome de aspiración meconial


• b) Hemorragia cerebral
• c) Enfermedad de membrana hialina
• d) Diabetes Mellitus 1
• e) Anemia
20. Un recién nacido pretérmino, de 35 semanas de gestación presenta
taquipnea, quejido y aleteo nasal, que inició algunos minutos luego del
nacimiento, de modo que requiere bajas concentraciones de oxígenos para
mantener saturación arterial de oxígeno normal. El examen físico resulta
inespecífico. El diagnóstico más probable es:

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Síndrome de aspiración meconial
• d) Persistencia de la circulación fetal
• e) Sepsis neonatal
20. Un recién nacido pretérmino, de 35 semanas de gestación presenta
taquipnea, quejido y aleteo nasal, que inició algunos minutos luego del
nacimiento, de modo que requiere bajas concentraciones de oxígenos para
mantener saturación arterial de oxígeno normal. El examen físico resulta
inespecífico. El diagnóstico más probable es:

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Síndrome de aspiración meconial
• d) Persistencia de la circulación fetal
• e) Sepsis neonatal
21. Un paciente pretérmino, presenta un síndrome de distrés
respiratorio, severo. Se realiza radiografía de tórax, que demuestra
pulmones con relleno en patrón de vidrio esmerilado y broncograma
aéreo. La causa de la patología descrita es:

• a) Falta de absorción de líquido


• b) Inmadurez pulmonar y falta de surfactante
• c) Infecciosa
• d) Aspiración de meconio
• e) Aspiración de líquido amniótico
21. Un paciente pretérmino, presenta un síndrome de distrés
respiratorio, severo. Se realiza radiografía de tórax, que demuestra
pulmones con relleno en patrón de vidrio esmerilado y broncograma
aéreo. La causa de la patología descrita es:

• a) Falta de absorción de líquido


• b) Inmadurez pulmonar y falta de surfactante
• c) Infecciosa
• d) Aspiración de meconio
• e) Aspiración de líquido amniótico
22. Un recién nacido de 32 semanas de gestación, presenta quejido,
aleteo nasal, taquipnea y cianosis desde algunos minutos luego de
nacer. Al examen físico está taquipneico, con saturación arterial de
oxígeno de 80%, que sube a 91% con oxígeno a 50%. En el examen
físico destacan escasos crépitos bilaterales en la auscultación
pulmonar. El diagnóstico más probable es:

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Hipertensión pulmonar persistente
• d) Síndrome de aspiración meconial
• e) Cardiopatía congénita
22. Un recién nacido de 32 semanas de gestación, presenta quejido, aleteo
nasal, taquipnea y cianosis desde algunos minutos luego de nacer. Al
examen físico está taquipnéico, con saturación arterial de oxígeno de 80%,
que sube a 91% con oxígeno a 50%. En el examen físico destacan escasos
crépitos bilaterales en la auscultación pulmonar. El diagnóstico más probable
es:

• a) Taquipnea transitoria
• b) Enfermedad de membrana hialina
• c) Hipertensión pulmonar persistente
• d) Síndrome de aspiración meconial
• e) Cardiopatía congénita
23. ¿Cuál es el patrón radiológico de la
enfermedad de membrana hialina?

• a. Algodonoso
• b. Reticular
• c. Parchado
• d. Cisuritis
• e. Atelectasia masiva
23. ¿Cuál es el patrón radiológico de la
enfermedad de membrana hialina?

• a. Algodonoso
• b. Reticular
• c. Parchado
• d. Cisuritis
• e. Atelectasia masiva
24. Cuales de los siguientes son factores de
riesgo para la DBP
a. Sexo masculino
b. Corioamnionitis
c. Intubación precoz
d. Prematuridad
e. Todas
24. Cuales de los siguientes son factores de
riesgo para la DBP
a. Sexo masculino
b. Corioamnionitis
c. Intubación precoz
d. Prematuridad
e. Todas
25. Cuál de las siguientes no es parte de es la
clasificación para la DBP?

a. DBP leve
b. DBP moderada
c. DBP severa
d. DBP aguda
e. Ninguna
DBP
• La definición internacionalmente aceptada es la propuesta por
Jobe y Bancalari: «Recién nacido pretérmino con necesidad de
oxígeno suplementario por al menos 28 días»; y su clasificación
en leve, moderada o grave según las necesidades de oxígeno
o de soporte ventilatorio.
• El momento para llevar a cabo esta clasificación dependerá de
las semanas de gestación del recién nacido:
• Para los neonatos prematuros nacidos antes de las 32
semanas de gestación, la estadificación será en el momento en
que cumplan 36 semanas de edad gestacional corregidas (36
semanas posmenstruales) o al alta, lo que ocurra primero.
• Para los recién nacidos pretérmino ≥ 32 semanas, la
categorización será a los 56 días de edad postnatal o al alta, lo
que ocurra antes.
• Un día de tratamiento con oxígeno suplementario se define
como 12 horas o más de exposición al oxígeno. Los bebés
deben requerir oxígeno suplementario por un acumulo de 28
días o más antes de la evaluación de severidad.
25. Cuál de las siguientes no es parte de es la
clasificación para la DBP?

a. DBP leve
b. DBP moderada
c. DBP severa
d. DBP aguda
e. Ninguna
Gracias

También podría gustarte