Está en la página 1de 10

MEDICINA LEGAL Y CRIMINALISTICA

Análisis Jurisprudencial Sentencia 2007-00139/38222 de septiembre 14 de 2011


Unificación

LISANDRO ENRIQUE ORTEGA RAMIREZ 0306398


ANDRES JIMENEZ 0305963
DOCENTE
CESAR GUZMAN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


PROGRAMA DE PREGRADO EN DERECHO
BOGOTA
2022
INTRODUCCION

La práctica de la Medicina es la cosmovisión general del ser humano el cual es el


ser primordial; partiendo que la práctica se vincula especialmente con los
derechos humanos para comprender la razón y el derecho del paciente incluyendo
consentimientos informados, confidencialidad, el derecho de rehusarse o a recibir
un tratamiento adecuado, o más cuando es población vulnerable la cual es la
función del estado garantizar su salvaguarda.
El médico legista en cuanto al deber ser y el deber hacer por lo general debe
concluir de manera acertada a lo que por su experticia debe realizar es lo que es,
lo que tiene que hacer y cómo lo debe hacer; el ordenamiento jurídico colombiano,
para tener la posibilidad de adaptar los conocimientos a los rápidos cambios en
términos de reglamentos y leyes en unión con la ética para la aplicación de
principios que permitan el correcto ejercicio médico.
En la práctica médica lo que se debe percibir adecuadamente es una constante
relación con la Medicina Legal y así descubrir los interrogantes y enigmas que día
a día nacen y en la que estos funcionarios los cuales se ven inmersos. Estas
prácticas hacen que se construyan peldaños de investigación judicial que
proporcionan articuladamente con los demás entes del estado como la policía
judicial el sello de la búsqueda de la información y así esclarecer los autores de
estas conductas las cuales se deben encausar y judicializar por parte del estado
de manera eficaz. Es necesario razonar qué significa el vocablo “Medicina Legal”,
ya que sus conocimientos deben abarcar como una disciplina qué se puede
abarcar la enseñanza para los futuros profesionales de las ciencias jurídicas que
puedan colaborar a que el aparato de justicia fluya atendiendo las necesidades de
los administrados o de los afectados por diferentes flagelos delictivos.
Análisis de la Sentencia 2007-00139/38222 de septiembre 14 de 2011
Unificación
Los hechos motivos de análisis de esta Jurisprudencia son los siguientes
1. El ciudadano se incorporó al servicio militar obligatorio como soldado en
instrucción militar desde, el 21 de febrero de 2006, antes de la incorporación
trabajaba como instalador de transformadores de energía por contrato.
2. En razón de las actividades que adelantaba en el servicio como control militar
de área la cual estaba ordenada por una orden de operaciones firmada por su
comandante directo y el jefe de operaciones del batallón, fue enviado a un área
específica para la realización de operaciones militares en la jurisdicción.
3. En lugar de esa jurisdicción se encontraba un grupo armado insurgente, el
soldado entrenado se colocó en posición de cubierta y protección, pero acabó
enredándose con la vegetación espesa del sector cayendo y rodando a un abismo
en caída por más de diez a doce metros.
4. Producto de la caída recibió un golpe contundente en la columna vertebral y en
sus miembros inferiores con las rocas del lugar.
5. El soldado quedo limitado de por vida a razón de las lesiones sufridas que
afectaron su sistema neurológico y motor.

1. INTEGRANTES Lisandro Enrique Ortega U0306398


Andrés Jiménez
2. TIPO DE ACCION Reparación Directa
3. EXPEDIENTE 0512331000200700139 01
4. TIPO Y FECHA DE Sentencia 2007-00139/38222 de septiembre 14
SENTENCIA de 2011 Unificación
5. CORPORACION Consejo de Estado
6. MAGISTRADO PONENTE Dr. Enrique Gil Botero
7. SECCION O SALA Sala de lo Contencioso Administrativo Sección
Tercera
8. DEMANDANTE José Darío Mejía Herrera y otros
9. DEMANDADO Nación - Ministerio de Defensa - Ejército Nacional
10. INTERVINIENTES Omitido
11. TEMAS ESPECIFICOS
Perjuicios Inmateriales

De conformidad con la evolución de la


jurisprudencia, la Sección Tercera del Consejo de
Estado reconoce tres tipos de perjuicios
inmateriales:

i) Perjuicio moral;
“El concepto se encuentra compuesto por el
dolor, la aflicción y en general los sentimientos de
desesperación, congoja, desasosiego, temor,
zozobra, etc., que invaden a la víctima directa o
indirecta de un daño antijurídico, individual o
Colectivo”.

ii) Daños a bienes constitucionales y


convencionales.

“Se reconocerá, aún de oficio, la afectación o


vulneración relevante de bienes o derechos
convencional y constitucionalmente amparados.
Procederá siempre y cuando, se encuentre
acreditada dentro del proceso su concreción y se
precise su reparación integral. Se privilegia la
compensación a través de medidas reparatorias
no indemnizatorias a favor de la víctima directa y
a su núcleo familiar más cercano, esto es,
cónyuge o compañero(a) permanente o estable y
los parientes hasta el 1° de consanguinidad, en
atención a las relaciones de solidaridad y afecto
que se presumen entre ellos. Debe entenderse
comprendida la relación familiar biológica, la civil
derivada de la adopción y aquellas denominadas
“de crianza”.

Las medidas de reparación integral operarán


teniendo en cuenta la relevancia del caso y la
gravedad de los hechos, todo con el propósito de
reconocer la dignidad de las víctimas, reprobar
las violaciones a los derechos humanos y
concretar la garantía de verdad, justicia,
reparación, no repetición y las demás definidas
por el derecho internacional. Para el efecto el
juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte,
decretará las medidas que considere necesarias
o coherentes con la magnitud de los hechos
probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos)”.

iii) iii) Daño a la salud (perjuicio fisiológico


o biológico), derivado de una lesión
corporal o psicofísica.

“El daño a la salud comprende toda la órbita


psicofísica del sujeto. Cuando el daño antijurídico
radica en una afectación psicofísica de la
persona, el daño a la salud surge como categoría
autónoma y, por lo tanto, desplaza por completo
denominaciones o tipos de perjuicios abiertos que
han sido empleados en otras latitudes, pero que
han cedido paso al daño corporal como un
avance jurídico que permite la reparación efectiva
y objetiva del perjuicio proveniente de la lesión al
derecho humano fundamental de primera
generación el cual es a la salud”.

Perjuicios Materiales

“El daño material es aquel donde se afecta el


patrimonio o bienes de una persona y aquellos
deben ser reparados, es de aclarar que dentro de
este tipo de daños se encuentran los daños
emergentes y lucros cesantes”

A. Lucro Cesante

“La ganancia o provecho que deja de reportarse a


consecuencia de no haberse cumplido la
obligación, o cumpliéndola imperfectamente, o
retardado su cumplimiento”.

B. Lucro Emergente

“Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la


pérdida que proviene de no haberse cumplido la
obligación o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado su
cumplimiento”.

12. DERECHOS INVOCADOS Derecho a la Salud.


13. RESUMEN DE LOS Se encuentra detallado y probado jurídicamente
HECHOS que el joven Fabián Andrés Mejía Arias, para el
momento de los hechos, estaba vinculado con las
Fuerzas Militares, concretamente con el Ejército
Nacional en la condición de soldado regular de
acuerdo a lo expresado por su comandante
directo:

“el día 18 de octubre de 2006, siendo


aproximadamente las 13:45 horas de la tarde, en
desarrollo de la operación OCASO ( la cual esta
demarcada en una orden de operaciones , la
cual es un documento legal ) en el sector del
maní, cañón del mata jurisdicción del municipio de
remedios, durante un desplazamiento táctico el
soldado Regular Mejía Arias Fabián Andrés sufrió
una caída en la cual rodó aproximadamente 10
mts con el equipo de dotación en la espalda en el
momento de pasar un punto obligado, el referido
soldado se incorporó de forma inmediata y
continuó con el desplazamiento con poco dolor, el
cual en el sector del corregimiento de machuca
me informó que no aguantaba más el dolor en el
sector de la espalda y la parte abdominal razón
por la cual se informó al batallón y se evacuó con
el fin de que revisara por parte del médico de la
unidad “.

Está de igual manera acreditado el daño


antijurídico padecido por los demandantes, en
cuanto que las lesiones e incapacidad
generalizadas y padecidas por Fabián Andrés
Mejía Arias, representa para ellos una afectación
a diferentes bienes jurídicos, que no están en la
obligación de soportar.

Taxativamente escrita y señalada la existencia del


daño antijurídico, esta corporación aborda el
análisis de imputación dirigido a establecer si el
mismo deviene en atribuible a la administración
pública o, si por el contrario, tal y como lo
puntualizó el a quo, este se originó en una fuerza
mayor o un caso fortuito.

Hay que hacer la relevante distinción entre los


soldados que prestan el servicio militar obligatorio
en la modalidad de soldado regular de 18 a 24
meses, que a su vez pueden diferenciarse entre
soldados bachilleres los cuales prestan 12 meses
de servicio a la nación equiparados a los
auxiliares de policía bachilleres o soldados
campesinos y más la gran brecha en los soldados
profesionales que tiene una carrera a la par de los
suboficiales y oficiales la cual puede extenderse
hasta 20 años.
14. PROBLEMA JURIDICO ¿Debe declararse la responsabilidad del Estado a
título de daño especial ocasionado a un
conscripto, cuando durante su prestación del
servicio militar obligatorio, sufrió unas lesiones en
el desarrollo de un operativo que le fue
encomendado, quedando afectado de por vida en
su actividad motriz?
15. TESIS Debe declararse la responsabilidad del Estado a
título de daño especial ocasionado a un
conscripto, cuando durante su prestación del
servicio militar obligatorio, sufrió unas lesiones en
el desarrollo de un operativo que le fue
encomendado, quedando afectado de por vida en
su actividad motriz, porque:
1. El ciudadano en el momento de ocurrencia de
los hechos estaba vinculado a la Fuerzas Militares
bajo la condición de conscripto.

2. Los soldados conscriptos no están en la


obligación de soportar cargas o deberes públicos
por la prestación del servicio militar, puesto que
están desempeñando un deber constitucional y su
voluntad se ve doblegada por la obligatoriedad
que les impone el Estado. En este sentido el
Estado debe responder frente a los daños que se
origen.

3. El daño antijurídico quedó demostrado en las


actas de la junta médico laboral del Ejército
Laboral y del Instituto de Medicina Legal; la lesión
se originó durante la prestación del servicio y
dicha lesión significa el rompimiento de las cargas
públicas, al no haberse acreditado que las
lesiones se produjeran por falla del servicio o
riesgo excepcional.

4. Bajo este régimen, el daño antijurídico es


imputable al Estado acreditando la
responsabilidad desde el plano fáctico y jurídico.
Desde el fáctico cabrá responsabilidad cuando las
lesiones se deriven de la prestación del servicio
militar; y desde el plano jurídico cuando tales
lesiones estén comprendidas bajo la existencia de
un título jurídico de imputación. Si no media causa
extraña, o si la parte actora no demuestra la
situación fáctica, no cabrá responsabilidad.

5. Desde el plano fáctico, el daño antijurídico


quedó demostrado dado que las lesiones
producidas al conscripto derivaron de la
prestación del servicio militar; desde el ámbito
jurídico, no se está ante una falla del servicio ni un
riesgo excepcional, sino que, por el contrario, el
fundamento jurídico tiene que ver con la
connotación especial y anormal que padeció el
conscripto.
16. PRINCIPALES NORMAS Y  Constitución Política Colombia Artículos 90
JURISPRUDENCIA REF. y 216
 Ley 48 de 1993 Artículos 3 y 13 derogada
por la ley 1861 de 2017 de Movilización y
reclutamiento.
 Ley 446 de 1998 Artículo 16
 Decreto 2048 de 1993 Presidencia
Republica Art. 8
 Sentencia del 2 de marzo de 2000.
Expediente 11.401. C.P. Alier Hernández
Henríquez.
 Sentencia T-218/10 del 23 de marzo de
2010. C.P. Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo.

17. DESICION La decisión por parte de esta corporación fue la


siguiente:

Modificar la sentencia apelada, la proferida el 3


de agosto de 2009, por el Tribunal Administrativo
de Antioquia, en la cual se plasmó lo siguiente en
la providencia así:

“Primero. Declarar responsable a la Nación,


Ministerio de Defensa, Ejército Nacional, de los
perjuicios causados con motivo de las lesiones
padecidas por Fabián Andrés Mejía Arias.

“Segundo. Como consecuencia de la declaración


anterior, condenar a la Nación, Ministerio de
Defensa, Ejército Nacional a pagar las siguientes
sumas de dinero, por concepto de perjuicios
morales:

Tercero. Por concepto de perjuicios materiales,


condenar a la Nación, Ministerio de Defensa,
Ejército Nacional a pagar la suma de ciento
cincuenta y un millones ochocientos once mil
novecientos sesenta y ocho pesos ($
151.811.968) a favor de Fabián Andrés Mejía
Arias.

“Cuarto. A título de daño a la salud o perjuicio


fisiológico, condenar a la Nación, Ministerio de
Defensa, Ejército Nacional al pago de la suma de
200 SMMLV a favor de Fabián Andrés Mejía
Arias.

Por último se Denegaron las demás pretensiones


de la demanda y sin pago a costas

18. DERECHOS Salud


GARANTIZADOS
19. OBSERVACIONES En consecuencia, frente a los perjuicios
IMPORTANTES ocasionados a soldados en operaciones militares,
DE LA SENTENCIA en la medida que su voluntad se ve doblegada por
el imperio del Estado, al someterlos a la
prestación de un servicio que, no es nada distinto,
a la imposición de una carga o un deber público,
es claro que la organización estatal debe
responder bien porque frente a ellos el daño
provenga de:
i) Un rompimiento de las cargas públicas que no
tenga la obligación jurídica de soportar; ii) de un
riesgo excepcional que desborda aquel al que
normalmente estaría sometido, y que puede tener
origen en el riesgo actividad o en el riesgo de la
cosa, o iii) producto de una falla del servicio, a
partir de la cual se produce el resultado que lo
perjudica.

En este caso se encuentran estructurados los


citados elementos o presupuestos de la
responsabilidad detallados que el daño está
plenamente demostrado las actas de la junta
médico laboral del Ejército Nacional.

Es de resaltar el Informe médico legal del


Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, del 5 de noviembre de 2008, en el que
se consignó:

Valoración realizada el 05 07 2007 en medicina


legal con presencia física del paciente.

Donde se aterriza las causas que produjeron las


lesiones, con base en la historia clínica el
paciente refiere que sufrió caída sentado desde
una altura detallada. Adicional como consta el
examen si esas lesiones dejaron secuelas en el
soldado y donde quedaron descritas los tipos de
secuelas.

Para el momento en que fue examinado en


medicina legal el 05 de julio de 2007, presentaba
las siguientes secuelas:

“a. Deformidad física que afecta el cuerpo de


carácter permanente.

“b. Pérdida funcional del órgano de la marcha

“c. Pérdida funcional de miembros inferiores.

“d. Pérdida funcional del órgano de la excreción


fecal de carácter permanente.

“e. Perturbación funcional del órgano de la


excreción urinaria de carácter permanente.
“f. Perturbación funcional del órgano de la
reproducción de carácter permanente.

“g. Perturbación funcional del órgano de la cópula


de carácter permanente.

Este dictamen pericial fue pieza fundamental pues


es la entidad pericial la que valora de manera
taxativa y bajo su experticia médica, la
incapacidad de tipo definitivo o provisional
acotada a este caso donde el soldado sufre un
aparatoso accidente el cual tuvo su origen en una
actividad desplegada por el soldado al interior
servicio militar obligatorio previa a orden de
operaciones y esta lesión representa una
detrimento de las cargas públicas, pues no está
demostrado un origen en una falla del servicio o
en la concreción de un riesgo excepcional al cual
se le hubiere sometido y se efectúa una
reliquidación de perjuicios que no se tenía en
cuenta anterior mente por parte de la oficina de
medicina laboral del Ejercito.

Por otra parte, resulta oportuno afirmar que no


todo daño causado a un soldado que presta el
servicio militar obligatorio es imputable de manera
automática al estado; por el contrario, sólo lo
serán aquellos que sean atribuibles a la
administración pública en el plano fáctico y
jurídico.

En fin general es que se tendrá que, reparar las


lesiones antijurídicas que sean atribuibles en el
plano fáctico a la ejecución de operaciones
militares porque se derivan de su prestación
directa o indirecta y se puede constatar la
existencia de un título jurídico de imputación que
recae con base a una sustentación jurídica
responsable. Entonces, si opera una causa
extraña o si la parte demandante no logra
establecer la relación fáctica (imputación) entre el
daño y la actividad riesgosa como soldado la
responsabilidad se incrementa y, por lo tanto,
habrá lugar a absolver a la entidad demandada en
esos eventos.

20. SALVAMENTOS Y Salvamento de voto por parte de dos Magistrados


ACLARACIONES DE
VOTO

También podría gustarte