Está en la página 1de 8

Aula 4 Grupo C

LSM
Análisis
Querológico

Blanca Yareli Ortega Romero


Las características de
una seña son 6:
● Configuración
● Orientación
● Localización
● Movimiento
● Dirección
● Rasgo no manual
Configuración

Se refiere a la forma que va a tener nuestra mano y


dedos. Si los dedos van abiertos, cerrados, como
gancho, pegados, cruzados o si hacen contacto
con otros dedos. Por ejemplo: La letra “r” en donde
el cruzamos el índice con el dedo medio.
Orientación

Se refiere a la forma o
posición de la mano y del
brazo. Como por ejemplo:
palma para arriba, palma
para abajo, con
movimiento, quieta,
cerrada, hacia el señante,
hacia el frente, hacia la
derecha, hacia la
izquierda, etc.
Localización

Se refiere al lugar en
donde vamos a posicionar
nuestras manos para
realizar una seña. Puede
ser en la cintura, en la
cabeza, en el corazón, etc.

Por ejemplo: la seña de


bailar, nuestras manos van
a la altura de la cintura con
las palmas hacia arriba y
se mueven con ritmo.
Movimiento
Como su nombre lo indica,
se refiere al movimiento
que se tiene que hacer con
la seña, es decir, si tengo
que hacer ondulamiento,
subir y bajar, etc. Es una
característica innata de
varias señas, si no se hace
el movimiento, la seña no
se entiende.

Por ejemplo, la seña de


gracias, en donde el índice
toca la palma de la mano y
sube.
Dirección Se refiere hacia a donde va a ir la seña.
Puede ser lineal, circular, en arco, etc.

La diferencia con DIRECCIÓN, es que está


marcada por nuestro brazo. Por ejemplo, para
decir el pronombre ELLOS. la seña no tiene
movimiento pero sí dirección.

Por ejemplo la seña de ayudar, en donde se


configura la letra “a” sobre la palma de la
mano y se dirige a la persona que realiza la
acción.
Rasgo no manual

Es aquella que se expresa con gestos. La más


común es la seña “no” que en el rasgo no manual
la hacemos con la cabeza en forma de negación.

También podría gustarte