Está en la página 1de 16

PSICOLOGIA DEL CLIENTELISMO POLITICO

Alvaro Gonzalez Riesle


Psicólogo Social

1. SITUACION PROBLEMÁTICA

Dos interrogantes fundamentales pueden plantearse en relación con la problemática


`planteada por el clientelismo politico: una, proveniente del Político y otra, del
Administrador Público.El Político se pregunta:

¿Cómo puedo conservar el apoyo de mis seguidores en las próximas elecciones


si no es mediante el otorgamiento de puestos, favores, licitaciones y privilegios a
cambio de votos?

Mientras que el Administrador Público se pregunta:

¿Cómo puedo iniciar, mantener y consolidar una Reforma del Estado y de la


Administración Pública si recibo constantemente presiones de los Políticos para
contratar a sus seguidores sin tener en cuenta su capacidad entrenada?

Las respuestas que ambos actores den a las interrogantes arriba mencionadas influye e
influirá poderosamente en el logro de los objetivos de una Reforma del Estado y de la
Administración Pública.

2. CONCEPTOS GENERALES

Tipos de Vínculos Políticos

Pueden distinguirse dos tipos de vínculos (Maíz, 2002) en relación con las modalidades
de intercambio entre líderes y seguidores :el programático, consistente en distribuir
beneficios y costes entre los electores mediante políticas públicas y criterios objetivos y
universalistas,anónimos y puntuales no personalizados; y el clientelista,que se genera a
partir de criterios personalizados ,o en otras palabras, de pactos privados, sin que puedan
hallarse en la base de los mismos criterios universales. Consisten en intercambio de
favores, de beneficios materiales por votos al político o partido que los suministra. Este
segundo vínculo es materia de análisis en el presente trabajo.

Clientelismo Político (CP)

Se entiende por ello (Farinetti,1998;Maiz,2002): una relación política entre individuos de


poder y status socioeconómico desigual,de carácter individualista y personalista, dirigida
a la dispensa de favores y el logro de beneficios mutuos.. Esta relación puede adquirir
una configuración de interacción diádica (Patrón-Cliente) o triádica (Patrón-Mediador-
Cliente).

Características

El vínculo clientelista ( Farinetti,1998) se distingue del programático por las siguientes


notas características: (a)Es desigual; (b) Es personalizado; (c) Implica un intercambio ; y
(d) Es informal.

Es desigual,porque patrones y clientes poseen recursos dispares en materia de


riqueza,poder,prestigio social y capital social. Patrón y Cliente se necesita mutuamente,
pero por distintas razones: El Patrón necesita del cliente para procurarse una clientela
que lo apoye, para lo cual provee unilateralmente de bienes y servicios que el cliente
necesita para su supervivencia o bienestar.

Es personalizado ,porque consiste en una red de relaciones específicas, cara a cara entre
individuos, en lugar de grupos organizados. Esta relación desalienta una cultura política
basada en el universalismo, que establece que situaciones iguales debe ser tratadas en
pie de igualdad, y promueve el favoritismo mediante el desvío de recursos públicos para
la consecución de intereses particulares.

El clientelismo implica un intercambio. Porque los Patrones esperan votos, lealtades


políticas o deferencia y los Clientes esperan bienes y servicios, seguridad física y medios
de subsistencia.

Y es informal porque las pràcticas del clientelismo son de carácter difuso, en vez de
explícito y contractual .Se producen de manera recurrente y se van sedimentando a
través del tiempo, mas allá de su prescripción legal. Generan además un lazo muy
flexible, en el cual las necesidades y los recursos de las partes y las expectativas mutuas
pueden variar ampliamente . Se basan en entendimientos y mecanismos que comportan
altos niveles de compromiso y obligación.

Estructura de la relación clientelar

Elementos integrantes

El enfoque triádico considera la existencia de tres elementos en la relación clientelar: El


Patrón, el Mediador y el Cliente.

El Patrón 1

Es más rico y poderoso que el Cliente, y dispone de una capacidad operativa para
usufructuar diferentes bienes o recursos públicos. Suelen ser políticos en el poder
(gobernantes o legisladores.) quienes, mediante su propia influencia brinda a sus
Clientes: favores y vínculos personales,trabajo y contratos, cargos de poder, protección y
bienestar.

Su actuación se dirige a construir un equipo temporal de funcionarios públicos que


compartan la agenda politica del líder, que puedan ser dignos de confianza , en la
1
Cf. Paul,(2000);Kettering,(1988), citado por Brinkerhoff y Goldsmith (2004)
seguridad de que no sabotearán o retardarán programas importantes, todo lo cual es
crítico para la responsividad democrática.

El Patrón se desentiende del interés nacional a largo plazo y se enfoca en ayudar a sus
clientes .Quienquiera que se coloque fuera del grupo favorecido puede esperar poco del
gobierno.

El Mediador2

Ejerce su actividad a partir de la estructura burocrática o del aparato público estatal Suele
ser parte de la plantilla de losministerios, municipios o legislaturas y ocupan la cima de
una pequeña pirámide local .Los Mediadores son líderes en la cola del león.

Sus funciones consisten en mediar entre grupos orientados hacia la comunidad local y
los orientados hacia la Nación , que operan a través de las instituciones públicas estatales
, asegurando el ejercicio de control sobre el aparato del estado de parte de la cabeza de
león, donde se asienta el poder y donde se dirimen los intereses que se disputan en los
subsegmentos de la clase dominante.

Los Mediadores pueden encontrarse desempeñando roles tan variados como los de (1)
Portacarteras, o emisarios políticos que organizan a actividades ilícitas en la
Administración Pública; (2) Capos de los organismos públicos , que basan su carrera en la
obtención de cargos por mandato partidista; (3) Cajeros de partido, que coordinan los
gastos de diversos organismos y las entradas ilícitas ; y (4) Profesionales protegidos,
dotados de contactos en la política y la administración ,que los partidos colocan como
hombres de confianza en diversas comisiones.

El rol del Mediador es de vital importancia ( Auyero, 2000) puesto que es el creador de los
procedimientos necesarios y adecuados para la formación del vínculo clientelar, opera
con ideas, símbolos y valores durante la relación clientelar y es un propagador de la
ideología.

Los Mediadores reciben diversas denominaciones en Latinoamérica: Son los capituleros


del Perú, los cabos electorales del Brasil , los gestores, padrinos o caciques de México o
los caudillos barriales o punteros de Argentina. Su equivalente en el mundo anglosajón en
el precinct captain de Chicago y otras grandes ciudades de Estados Unidos.

El Cliente3

Es el actor mas débil y menos rico del vínculo clientelar., que usa esta red de resolución
de problemas como un medio pragmático de solucionar sus preocupaciones cotidianas,
debido a su acceso limitado a fuentes formales de asistencia.

El Cliente elige y apoya a sus Patrones políticamente en retribución por beneficios


económicos derivados de la asociación con el Patrón. No votan por un partido por que se
sientan representados de acuerdo a criterios de clase o ideologías sino en función de los
beneficios particulares que esperan obtener del mismo.

2
Cf. Sautu (2008); Trotta (2002)
3
Cf. Auyero (2000);Paul (2008);Gallo (2006) y Maíz (2002)
El Cliente reclama del Patrón servicios y favores concretos y personalizados al margen
de los criterios generalistas de las políticas públicas ,así como un acceso privilegiado a
bienes públicos que aquellos manejan en forma patrimonial.

En reciprocidad el Cliente brinda al Patrón lealtad y apoyo político , bajo la forma de votos,
trabajo, asistencia, prebendas, subsidios u otros servicios personales, y promete apoyar y
ayudar con fidelidad a su patrón cuando él lo requiera.

Diversas campañas electorales en paises latinoamericanos han incluido lemas


clientelistas que expresan el quid pro quo arriba descrito, tales como el desplegado por
Bucaram en el Ecuador:

“Tu me das tu voto, yo te doy una escuela ; tu me das tu voto, yo te doy libertad; tu
me das tu voto,yo te doy salud “

O en México,en labios de un puntero del Partido Revolucionario Institucional (PRI):

“¡Nosotros los hemos ayudado a ustedes; ahora ustedes deben ayudarnos a nosotros!”
:
Redes clientelares

El Patrón, el Mediador y el Cliente (Maíz, 2002) pueden organizar sus relaciones en tres
tipos de redes que aparecen en el Gráfico Nº 1
Maiz,(2002)

Se distinguen de este modo (Maíz,2002) : (a) La Red Cerrada, que describe la relación
Patrón-Cliente, que abre la posibilidad de acción colectiva ; (b) La Red Abierta, que
enfatiza solo las relaciones verticales Patrón-Cliente ,y que por su misma naturaleza
dificulta la acción colectiva al no alentar la comunicación y colaboración horizontales, y (c)
La Pirámide Clientelar, caracterizada por su jerarquización (se agrega el escalón del
Mediador) , su más pronunciada dominación y proclividad a la desmovilización de la
clientela.
Hábito Clientelar

El Patrón, el Mediador y el Cliente actúan en base a una pauta de conducta denominada


el Hábito Clientelar (Gallo,2006) que no se da por la vía de la coerción sino por los
sentimientos de lealtad y fidelidad hacia el Patrón por parte de los clientes. De este
modo, el voto se torna un instrumento intercambiable por bienes y servicios,altamente
requeridos por quienes presiden este intercambio.

Tipos de Relación Clientelar

La distinción entre Clientelismo Tradicional y Moderno fue establecida por Cazorla (1992),
en función de factores tales como: (a) Identidad social: (b) Jerarquías; (c) Fuentes de
reconocimiento; (d) Instrumentalidad ; y (e) Fuentes de aquiescencia de la clientela.

En el Clientelismo Tradicional, la identidad social está dada por el rango o la clase social,
a modo de destino o de hecho objetivo. En el Moderno, el individuo debe en principio
inventarse su identidad, la cual es asumida o aceptada por uno mismo. Existe una
posibilidad de negociación con el entorno, la historia o aún con el destino de uno mismo.
El sentido de pertenencia no se percibe como dado o natural, sino debiendo ser
construido a través de procesos de identificación.
El factor de las jerarquías sociales establece una segunda diferencia, correspondiendo al
Clientelismo Tradicional una percepción de las jerarquías sociales como si fueran un dato
natural, no cuestionable. Por el contrario, el Moderno no supone una actitud
naturalizadora frente a las desigualdades sociales.

La evaluación de la instrumentalidad considera al Clientelismo Moderno es más


instrumental que el Tradicional.

La aquiescencia de la clientela en la perspectiva Tradicional era una función de la


autoridad política y económica del patrón. En la visión Moderna, la participación y la
aquiescencia de las clases populares en las relaciones clientelistas se explica en términos
de represión, intervención estatal en los asuntos de las clases populares, de cooptación
de los líderes locales y de hegemonía.

A su vez, el nivel de complejidad del Clientelismo Moderno sugiere (Corzo, 2002a y


2002b; citado por Jablonski,2005) la necesidad de subdividir la mencionada categoría en
tres subtipos: (a) Electoral; (b) De Partido y (c) Burocrático.

En el Clientelismo Electoral se da en la relación Candidato-Electorado los elementos que


influyen en el voto si se enmarca en un contexto democrático. El lector intercambia su
voto por promesas electorales como pago de algún favor pasado o expresión de lealtad.

El intercambio de recursos públicos entre actores de un mismo partido a cambio de


apoyos, dentro y fuera de éste, permite identificar al Clientelismo de Partido .El Cliente da
su apoyo a un líder, facción o corriente a cambio de obtener un beneficio en la distribución
de los recursos y servicios públicos cuando esta facción, líder o corriente alcance el
poder.

Por último, el Clientelismo Burocrático involucra el intercambio entre actores de un


partido en base a la distribución de recursos y servicios públicos para beneficiar bien sea
a electores, a instituciones (partidos, sindicatos, empresas, grupos corporativos, etc.) o al
propio líder político. El Cliente concede su apoyo al intermediario para relacionarse con
el poder a cambio de tratado positiva y preferencialmente en sus actuaciones

Orígenes del Clientelismo

El Clientelismo es un efecto , que debe su aparición y persistencia a diversos factores


Socioeconómicos, Políticos y Psicosociales.

Dentro de los Factores Socioeconómicos pueden mencionarse: la Pobreza , el Desarraigo


y los Ambientes Políticos y Económicos Inseguros que producen situaciones de carencia,
estrés y búsqueda angustiosa de un trabajo que permita satisfacer las necesidades
básicas de la población.

Los Factores Políticos (Gallo, 2006) involucran: la Debilidad de la Democracia, la


Patrimonialización de los Estados a través del reparto de bienes públicos y los Apoyos
Partidarios construidos bajo la lógica del intercambio particularizado.

Los Factores Psicosociales (Paul,2008; Gallo, 2006) incluyen una ausencia de


concepciones universales de moralidad y solidaridad, las Necesidades de Solucionar
Problemas, expresar gratitud , de recreación y diversión,y la Falta de Educación Cívica
que incrementa un Déficit en la Construcción de la Ciudadanía.

En el caso específico del Perú, (Gallo,2006) es posible trazar los origenes históricosa del
Clientelismo en la tradición gamonalista, que se expresó en una estructura feudal
heredada de los tiempos coloniales, mediante la cual los gamonales buscaban mantener
el monopolio de sus tierras y operaban como simples intermediarios d los
latifundistas .Los indígenas eran apropiados por los latifundistas para el cultivo de sus
haciendas. Dentro de ellas, el poder de los gamonales se legitimaba a través del
paternalismo. Él y su gente conformaban una especie de gran familia donde podía
ejercer ,sin vacilación alguna, su autoridad y despótica ternura paternal. El gamonal
perpetuaba su poder basándose más en el consenso que en la violencia, pues los
aborígenes lo consideraban como uno de ellos y le brindaban su apoyo. Todo lo anterior,
agregado al cultivo del alcoholismo y el rechazo a la educación de los campesinos
obstaculizaba el cambio estructural en el Agro y en la Nación.

Clientelismo y Sistema Político

Los partidos políticos (Maiz,2002) afrontan dos problemas fundamentales para adquirir
plena naturaleza funcional e institucional:. El problema de acción colectiva que se expresa
en la necesidad de una adecuada movilización de recursos que permita la construcción de
una organización estable, que facilite el cometido de seleccionar y apoyar a sus
candidatos, al tiempo que simplificar la elección que deben realizar los votantes mediante
la reducción de las alternativas en competencia y la complejidad de las opciones.

Un segundo problema es el de la elección social, que expresa el requerimiento de un


partido de la reducción interna de la complejidad de preferencias presentes en la
organización y la fijación de un programa para el conjunto del partido con el que concurrir
ante los electores.

El clientelismo puede ser una respuesta partidaria ante una percepción de una alta
probabilidad de ocurrencia de los riesgos de pérdida de estabilidad en la organización, o
de debilitamiento del apoyo partidario o de proliferación de opciones ideológicas que
dificulten la posibilidad del propio partido de sobresalir en relación con las demás
agrupaciones existentes

Si esta pauta de conducta se acentúa, un estado puede convertirse en un Estado


Clientelista,(Maíz,2002) que se caracteriza porque : (a) Se relega del Derecho como
instrumento de gobierno, (b) La ley y las instituciones dependen del capricho de quienes
ostentan el poder.(c) La vigencia del derecho está determinada por el grado de
preponderancia de los vínculos clientelistas (d) Las personas dejan de ser iguales ante la
ley (e) El Estado de Derecho es un medio para lograr una falsa legitimidad ,un
instrumento de manipulación ,y, a veces, de represión (f) El trato depende de la relación
con los que ostentan el poder.

Dentro del contexto arriba descrito, el Clientelismo (Rehren,2000; Szeffel,2000) satisface


las necesidades partidarias de: captar adeptos, darles una voz pública y brindarles acceso
a recursos del Estado, mediante el desempeño de tres funciones políticas: (a)
Reclutamiento ; (b) Representatividad y (c) Redistribución

Cuando un partido clientelista activa su función de Reclutamiento , prioriza su búsqueda


entre personas que son pobres o excluidas de una ciudadanía igualitaria. Predomina esta
modalidad en los llamados “partidos de máquina”, los cuales, más que actuar en base a
principios políticos son una organización no-ideológica interesada en asegurar puestos y
en distribuir ingresos para sus líderes y para quienes trabajan para ellos. Muchas
experiencias populistas latinoamericanas han adoptado esta pauta de conducta, que
contribuye a movilizar la participación política en asuntos cívicos y condiciona la
permanencia de la clientela dentro de la esfera de influencia del “patrón” partidista.

Una segunda función del Clientelismo es la de Representatividad ,que se considera que


a menudo ha sido el único medio eficaz de dar una voz democrática a las demandas de
aquellos previamente marginados, por ejemplo; en movimientos nacionalistas,
anticoloniales o entre inmigrantes urbanos excluidos.

La última función es aquella mediante la cual un partido provee de una forma limitada de
Redistribución, debido a que galvaniza redes de apoyo político precisamente para ganar
acceso al poder político y los recursos del Estado.

Clientelismo y Democracia

La interacción del Clientelismo con la Democracia (Audelo,2004; Gallo,2006) deriva en


una subsunción de lo público en lo privado que se desprende de las falencias que
nuestras democracias han presentado en lo referente a la constitución del espacio
público. Es otra faz de la sustitución del vínculo representativo por un intercambio
particularizado y constituye además una expresión de la decadencia de la identidad
ideológica y del relajamiento de la intensidad de los lazos entre partidos y ciudadanos.

Sin embargo, cabe reconocer que el Clientelismo existe aún en democracias


consolidadas, muchas de las cuales poseen un elevado grado de cultura política.

Clientelismo y Capital Social

Las prácticas clientelistas (Audelo, 2004) son una manifestación de un “déficit de capital
social” ,puesto que, debido a su naturaleza excluyente, inhiben a su vez el desarrollo de
prácticas democráticas..

La fuerza del dispositivo clientelar radica en la estructura vertical del intercambio de


favores, generando vínculos de dependencia, de capital social y confianza focalizada de
los clientes hacia el patrón, al tiempo que reproduce desconfianza generalizada entre los
clientes por inexistencia de contacto o cierre horizontal de una eventual coordinación y
cooperación entre los clientes frente al patrón.

La sociabilidad que subyace al Clientelismo puede ser fuente de bienes y de males


públicos. Se considera un bien la dinámica virtuosa que se ejercita cada vez que es
retribuido un gesto de amistad o de confianza con un acto igualmente positivo o aun mas
positivo con lo que se refuerza el vínculo de amistad y afectos.

En el pasivo del Clientelismo se cuentan: (a) Una tendencia a desincentivar la iniciativa


individual, a promover la exclusión de otros y a restringir la libertad. (b) Una actitud de
aprovechamiento injusto de los esfuerzos de los demás, en el que se disipan las
oportunidades de acumulación y donde (c) se instauran círculos viciosos expresados en
el hecho de que la desconfianza es confirmada por la agresión o el engaño ,lo cual lleva
a rechazar la cooperación y los gestos de afecto.

A ello se agrega (d) la aparición de mafias ,mediante las cuales se produce la


incrustación de los intercambios económicos en las estructuras sociales que pueden ser
desviados hacia fines socialmente indeseables. Los efectos del capital social pueden ser
aprovechados por agentes más poderosos para reforzar relaciones de dominación y
explotación basadas principalmente en la violencia y el miedo

Clientelismo y Corrupción

Ambas pautas de conducta se superponen (es difícil trazar una nítida línea divisoria entre
ambas) ,interactúan y se refuerzan mutuamente. (Audelo,2004;Kurer,1993;Rehren,2000).

El clientelismo favorece: la burocracia, las corruptelas y la impotencia burocrática. Por su


parte, la corrupción promueve una distorsión de la economía,mediante políticas
económicas subóptimas y la ineficacia resultante de la adjudicación indebida de contratos
y licencias.
La potenciación mutua de ambas pautas de conducta conduce a una administración
pública ineficaz y a más corrupción, cerrándose así un mecanismo de circularidad
acumulativa que instaura una espiral de difícil terminación.

Clientelismo y corrupción (Pizzorno,1995) tienen en común : (a) Una lógica y redes de


intercambio de beneficios materiales y particularizados; (b) Una estructura de redes
superpuestas de intercambio directo, entendiéndose por ello un conjunto de circuitos que,
si bien son autónomos, pueden en virtud de su proximidad y en procura de adicional
estabilidad, vía movilización de recursos (dinero, organización, etc.) entrar en contacto y
llegar a solaparse en determinadas circunstancias contextuales.

Un círculo vicioso Clientelismo-Corrupción-Clientelismo se presenta en aquellos casos


en que el funcionamiento del intercambio clientelar requiere o facilita la inclusión de
intercambios corruptos para reproducirse, alternado de este modo algunos rasgos
básicos-recursos, actores-legalidad-que caracterizaba al clientelismo de partido strictu
senso.

La existencia de redes clientelistas fuertemente entronizadas puede contribuir al


desarrollo de un patrón de dependencia en el cual es casi imposible escapar de los
“círculos viciosos” de clientelismo-corrupción-clientelismo y administración ineficaz-
corrupción-administración ineficaz.

Paralelamente, es posible identificar un conjunto de diferencias entre Clientelismo y


Corrupción (Rehren, 2000; Della Porta (1992,1995, citado por Maiz,2002) (Maiz, 2002) en
los niveles de : ( a) Actores y (b) Recursos intercambiados.

En el Clientelismo, los Actores se relacionan entre sí a través de una transacción


asimétrica, donde el patrón y el cliente tienen distintos status debido a razones de
subordinación política, mientras que en la Corrupción la transacción es más simétrica,
donde el corruptor y el corrompido tienen un status comparable, sin subordinación política.

Los recursos que se intercambian en el Clientelismo son votos por favores. En la


Corrupción se entrega dinero a cambio de favores. Cuando los recursos del poder que
controlan los partidos políticos son públicos, ejerciendo dicho control fundamentalmente a
través del manejo de los cargos públicos, entonces los partidos pueden actuar como
virtuales patrones, incurriendo en potenciales prácticas corruptas, al ofrecer recursos
públicos para beneficio partidista y eventualmente para beneficio personal de quienes los
controlan , pero no para la ciudadanía.

2. CONSECUENCIAS DEL CLIENTELISMO

La interacción y el reforzamiento mutuo del Clientelismo y la Corrupción originan


consecuencias políticas,socioeconómicas y ad ministrativas.

Se incluyen en las Consecuencias Políticas: la instauración de un pragmatismo sin


ideales que obstaculiza la consolidación democrática por pérdida de representatividad
democrática. La política se personaliza, otorgando una posición ventajosa en las
elecciones a los poseedores de cargos públicos. Prolifera la explotación de recursos
públicos para favorecer segmentos del electorado y se generan fraudes, malversación de
fondos, estafas, etc., que lesionan la credibilidad ciudadana y de las instituciones.

En el área de las Consecuencias Socioeconómicas ,el círculo vicioso Corrupción-


Clientelismo reduce la tasa de crecimiento económico y propicia una distribución desigual
del ingreso gracias a la construcción de feudos políticos.

Las Consecuencias Administrativas se agrupan en los rubros de :: (a) Burocratización;;


(b) Corruptelas y (c) Impotencia burocrática

El Burocratismo predomina (Kurer, 1993) en países en vías de desarrollo ,porque es una


manera muy eficaz de obtener y mantener un apoyo político. El Clientelismo domina un
sector público burocratizado y brinda acceso a los clientes a servicios gubernamentales a
costo cero o a menores costos que los no clientes.

Los Mediadores proveen acceso selectivo a créditos agrícolas, becas y vacantes en


escuelas y universidades, empleo de patronazgo, tratamiento hospitalario, fertilizantes,
etc. Los préstamos se dan a los campesinos mas leales, no a los mas eficientes. Por ello,
no solamente representa un desperdicio sino también reduce la eficiencia de los servicios
del gobierno.

Una segunda consecuencia son las Corruptelas, entendidas como la maximización de


ganancias personales en base a mantener apoyo político. Estas ganancias consisten en
las rentas públicas, menos lo que es transmitido a los clientes y no clientes a cambio de
apoyo político. Las rentas públicas de los clientes son derivadas de la tributación general
o de actividades corruptas, tales como ventas ilegales de licencias, intercambio comercial
con el exterior y contratos.

Las licencias son otorgadas a los favoritos del gobierno y a veces a cambio de sobornos.
O se otorga con favoritismo la buena pró a licitaciones en contratos de obras públicas;
pero simultáneamente grandes contratos van a extraños (outsiders) de quienes se
espera que paguen grandes sobornos, a veces mediante “compañías consultoras”
constituídas especialmente para el propósito de lavado de pagos ilegales.

A cambio de apoyo político, los clientes reciben beneficios en la forma de partidas de


favoritismo provincial (pork barrel),destinadas a determinadas localidades, prescindiendo
del bien general. Son beneficios colectivos que incluyen escuelas locales, caminos, pozos
y facilidades de salud.

El Clientelismo origina una situación de Impotencia Burocrática cuando la burocracia


carece de poder para una toma de decisiones independiente. Los funcionarios del
gobierno son nombrados por un político particular, con quienes tienen deudas de gratitud
para comenzar, y en quien reposan para obtener promociones y otros favores, tales como
la contratación de parientes en el sector del gobierno, o aun para la continuación en el
puesto. Dada esta situación, la posición de la burocracia es débil.

Al no existir un proceso científico de selección de personal no existe ningún filtro que


impida el ingreso de personas carentes de las competencias requeridas para el puesto
que se les asigna. Si el rendimiento de los que han ingresado no se evalúa mediante
instrumentos psicométricos debidamente adaptados, validados y estandarizados, no se
podrán tomar decisiones acertadas respecto a su ubicación, a su capacitación, a su
promoción o a su despido

Algunos enfoques consideran la existencia de consecuencias positivas en el Clientelismo,


e involucran en este rubro el Apaciguamiento de Elites, que reduce la agresividad de los
dirigentes de los partidos gobernantes al permitirles ejercer su poder de recompensa a
través de los mecanismos de otorgamiento de puestos y prebendas. A ello se agrega la
Integración al Estado de personas provenientes de la comunidad circundante y
estableciendo de este modo relaciones gratificantes entre la Administración Pública y los
pobladores.

3. DISCUSIÓN

El análisis del Clientelismo Político nos conduce a reenfocar nuestros esfuerzos en el


esclarecimiento de sus vínculos con las particularidades del funcionamiento del sistema
político peruano. En especial, resulta de especial interés la estructura y dinámica interna
de los partidos políticos, con el fin de identificar los factores organizacionales de mayor
influencia en la generación de la pauta de conducta que nos ocupa. Se requiere
esclarecer si los partidos politicos, con sus actuales estructuras organizativas, métodos
de trabajo y calidad de liderazgo están en capacidad real de producir el desarrollo y la
modernización del país que se proponen conducir, o si requieren profundos cambios
internos que incrementen la probabilidad de éxito en el logro de tales objetivos .

La evidencia examinada sugiere que Corrupción y Clientelismo Politicos se superponen y


refuerzan mutuamente, generando una Administración Pública ineficaz, ineficiente,
improductiva, rutinaria e insatisfactoria

Creemos que no es posible una Reforma del Estado sostenible manteniendo al mismo
tiempo el Clientelismo Político en pleno vigor. Y no es posible esta Reforma si no se
aplica una política de Desarrollo Humano en la Administración Pública,l o cual implica
crear un subsistema de Desarrollo Humano en todas las entidades de dicho Sector,
dirigido a colocar al servicio del desarrollo organizacional de la misma todas las
tecnologías existentes de selección, orientación, evaluación, capacitación y promoción de
personal.
.

Creemos que no es posible construir una sociedad del siglo XXI con partidos que portan
dentro de si los mismos problemas de la Administración Pública que desean reformar…si
es que lo desean realmente. La Reforma de la Administración Pública presupone un
proceso de Desarrollo Político que incluya la reforma de los reformadores, es decir: la
reforma de los Partidos Políticos

Cabe entonces plantear nuevas interrogantes cuya respuesta amerita la dedicación del
próximo CAREMA 2011 a la búsqueda de encaminamientos que viabilicen la generación
de un desarrollo político para el Siglo XXI. que eleve a los partidos politicos hacia niveles
superiores de eficiencia y eficacia al servicio de la modernización de la sociedad peruana.
Algunos dilemas relacionados con esta pauta conductual que podrían ser discutidos en el
CAREMA 2011 serían los siguientes

¿Debemos
i. ¿Instrumentalizar las irracionalidades de la mentalidad subdesarrollada o
tratar de cambiarla modernizándola’
ii. Crear nuevos partidos o reformar los existentes ,o ambas estrategias?
iii. Aplicar planes de desarrollo de liderazgo o esperar que el liderazgo se
manifieste espontáneamente?
iv. Dar priorización a la capacitación ideológica o a la capacitación para el
liderazgo transformacional?
v. Mantener las formas de intermediación representadas por los partidos
políticos actuales o crear nuevas formas de una participación política
creativa e innovadora del pueblo peruano?

En base a ello, estimamos que la Administración de Recursos Humanos, la Psicología


Organizacional y la Psicología Política tienen algo que decir y que contribuir para este
propósito.

Resulta de especial interés analizar la influencia que sobre la frecuencia e intensidad de la


conducta clientelista puedan ejercer los factores psicosociales tales como: (a) Las
actitudes hacia la calidad ; (b) La Motivación de logro (c) La importancia otorgada al
trabajo en equipo ;(d) Los estilos de liderazgo transaccional y transformacional.;(e) Los
usos de los poderes de recompensa , coercitivo, legítimo, de experto y de referencia en la
Administración Pública; (f) La toma de decisiones organizacionales relativas a la política
de personal;(g) La Cultura Organizacional y (h) El Desarrollo Organizacional en la
Administración Pública.

Podemos preguntarnos : ¿Por qué un partido politico peruano no puede preguntarse :


¿Cuándo vamos a comenzar a gobernar en serio nuestro país?
o ¿Por qué no puede:

o Renunciar al clientelismo político que forma redes con otras pautas de


conducta tales como: el favoritismo,arribismo, arracimamiento, nepotismo,
cualquierismo, amiguismo, mediocridad, corrupción, autoritarismo,
discriminación y exclusión, dogmatismo, resentimiento, maledicencia, que
impide la captación , formación y utilización cabal del potencial de la juventud
mas talentosa?
o Renunciar a seguir actuando como simples agencias de empleo para ubicar a
sus partidarios y utilizar la Administración Pública como botín para pagar
lealtades y apoyo político con puestos y prebendas?
o Crear un sistema de reclutamiento y selección de los egresados de
Secundaria ( y en especial de la Escuela de Educandos Talentosos
Presidente de la República recientemente creado en Huampaní) y del tercio
superior de notas de egresados de las Universidades que puedan ser
capacitados ideológica y humanamente mediante sistemas de capacitación y
desarrollo humano dentro de los partidos, que estén a cargo de Educadores,
Psicólogos Organizacionales y Educacionales del partido?
o Desarrollar líderes para la modernidad, el desarrollo sostenible, la protección
ambiental para ubicarlos adecuadamente en puestos estratégicos de la
Administración Pública?

Hasta el momento. se observa la existencia de un divorcio entre los partidos políticos y


las ciencias humanas .que debe ser superado. Las vinculaciones de las ciencias humanas
son más fuertes con la empresa privada desarrollada. Los empresarios modernos han
comprendido que sus organizaciones solo pueden funcionar productiva , creativa y
satisfactoriamente,si aplican criterios científicos en la administración del talento de sus
integrantes. Es mas, perciben que una adecuada política de recursos humanos es una
forma de maximizar el aprovechamiento del talento, ahorrar tiempo, esfuerzos y evitar el
desperdicio de potencialidades de las personas.

Si lo que se hace por una empresa privada se pudiera hacer para la Administración
Pública se contribuiría poderosamente a consolidar cualquier Reforma del Estado, porque
la calidad de las personas que tendrían que llevarla a cabo sería potenciada mediante la
aplicación de estrategias científicas de desarrollo organizacional .

4. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CLIENTELISMO

Combatir el clientelismo requiere de un enfoque complejo y sistémico que abarque los


niveles: político, educativo y organizacional.

Estrategias Políticas:

a. Instaurar un nuevo Pacto Social para una cultura política destinada a


defender las libertades civiles, los derechos humanos y promover la
construcción de una sociedad más justa.
b. Fortalecer la democracia participativa.
c. Reducción del tamaño del Estado y, consecuentemente, del número de
puestos ofertables al clientelismo.
d. Promover la inversiones,priorizando las más rentables ,no sólo es
materia de ingresos sino en la creación de puestos de trabajo.
e. Atacar la pobreza y el desarraigo, en base a la premisa que, a menos
pobres, menos clientes potenciales requerirán de la intermediación de
los partidos políticos y menor será la presión sobre los mismos para
actuar como agencias de empleo.
f. Incrementar niveles de seguridad laboral, jurídica, sanitaria, educativa y
comunitaria.
g. Aplicar estrategias de desarrollo político a las organizaciones
partidarias.
h. Reducir desigualdades entre los estamentos sociales
i. Promulgar la Ley de Carrera Pública y afirmar el primado de la
meritocracia.

Estrategias Educativas
a. Educación para la ciudadanía democrática, el desarrollo , la
modernidad, la paz y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales.
b. Cambio de mentalidad de la población peruana,promoviendo:
 Afán de logro
 Locus interno de control
 Creatividad
 Desarrollo Moral
 Planificación Familiar

Estrategias Organizacionales

a. Instauración de subsistemas de Desarrollo Humano en la


Administración Pública
b. Gobierno Electrónico y desburocratización en la Administración
Pública, que incluya:
:
- Agilización de trámites administrativos
- Reducción del número de eslabones en la cadena de trámites y
de la consiguiente oportunidad de dar y recibir sobornos. En
cada eslabón.
- Eliminar los intermediarios.

l
REFERENCIAS

Audelo Cruz,J. M. (2004) Algunas claves para comprender la política en los países en vías
de consolidación democrática. Estudios Sociales: Revista de investigación Científica. Vol 12,
Nº 24, pp 125-142
Auyero, J. (2000). Repensando el tropo del clientelismo político. En: Apuntes e Investigación
del CEYP (Centro de Estudios de Cultura y Política).
Baracco, C. (2007) El clientelismo político y sus variantes latinoamericanas: Caciquismo,
gamonalismo, coronelismo. Artículos gratuitos Google Chrome
Bautista Dionisio, B. et. al. (2006).El Clientelismo Político en las Elecciones. Universidad
Autónoma Metropolitana. Campus Xochimilco.
Brinkerhoff ,D.W y Goldsmith,A.A. (2004) Good governance ,clientelism and patrimonialism:
New perspectives on old problems. .International Public Management Journal.7,2; ABI
/INFORM Global pg. 163
Cazorla, J. (1992) Del clientelismo tradicional al clientelismo de partido: Evolución y
características. Working Paper Nº 55.Universidad de Granada
Durston, J. (2005) El Clientelismo Político en el Campo Chileno (Segunda parte) Ciencias
Sociales Online, Septiembre 2005, Vol II, Nº 2-Universidad de Viña del Mar-Chile
Farinetti, Marina (1998) Clientelismo y protesta: Cuando los clientes se rebelan. Apuntes de
Investigación, Nº 2/3, noviembre, Año II.
Gallo, A. (2006) La política espectáculo y el clientelismo político en América Latina. Las dos
caras de un mismo fenómeno: Personalización de la representación. Kairós, Revista de
Temas Sociales.Proyecto “Culturas Juveniles Urbanas”.Universidad Nacional de San Luis,
Año 10-Nº 17 (Febrero 2006).pp. 1-28
Hernández Muñoz, E. (2006) El Clientelismo en México: Los usos políticos de la pobreza.
Espacios Públicos, febrero 2006, Vol. 9, Nº 017,pp. 118-140
Keefer,P. y R. Vlaicu, ( 2007 ) Democracy, credibility and clientelism JLEO, V24, nº 2. pp
371-406)
Kircheimer,O. (1966) The transformation of Western European Political Parties. En: La
Palombara, J. y Weiner, M. (Eds.) Political Parties and Political Development. Princeton
University Press.
Kurer, O. (1993). Clientelism, corruption and the allocation of resources. Public Choice
(1986-1998); Oct 1993,77,2,ABI/INFORM GLOBAL
Jablonski García, P. (2005) Clientelismo en democracia. Una propuesta para el análisis de
las relaciones clientelares a nivel local. Periferia, Nº 2, Mayo 2005,pp1-21
Maíz, R. (2002) La Corrupción como mecanismo de Autorrefuerzo del Clientelismo Político.
Estudio/ Working Paper 7/2002,Universidad de Santiago de Compostela
Njaim, H. (1996) Clientelismo, mercado y liderazgo en America Latina. Nueva Sociedad, Nº
145,Septiembre-Octubre 1996,pp. 138-147
Paul,A. T. (2008) Reciprocity and statehood in Africa: From clientelism to cleptocracy. Int.
Rev. Econ. ,55:209-227
Rehren, A. (2000) Clientelismo Político, Corrupción y Reforma del Estado en Chile. Comisión
de Reforma del Estado del Centro de Estudios Públicos. Documento de Trabajo Nº 305
(Junio 2000)..www.cepchile.cl
Sautu, R. ,P. Dalle y L. Vega (2008) Clientelismo político y reproducción de la pobreza en u
a comunidad indígena del norte argentino. Procesos de urbanización, pp. 319-345
Szeftel,M. (2000) Clientelism, corruption and catastrophe. Review of African Political
Economy; Sep 2000; 27;85. ABI/INFORM GLOBAL
Wantchekon, L. (2003) Clientelism and Voting Behavior.Evidence from a Field Experiment in
Benin.World Politics,Apr. 2003,55;3., p.399

También podría gustarte