Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

NACIONAL PEDRO
RUÍZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MATERIA

Derecho Municipal y Regional


DOCENTE
Mag. Mary Isabel Colina Moreno
TEMA
Estados centralistas y descentralistas
AÑO
4° “B”
ALUMNA
Guevara Tarrillo Jaqueline Elvira

Lambayeque, julio 2022


I. PAISES DESCENTRALIZADOS

1.1. ALEMANIA

La cooperación pública descentralizada de Alemania se lleva a cabo a través de


los Bundesländer. Entre los actores de la cooperación privada descentralizada
destacan organizaciones no gubernamentales cuyos objetivos se suelen
centrar en la promoción de la participación ciudadana a nivel descentralizado.
Los gobiernos locales, gracias a la autonomía local de la que gozan, pueden
llevar a cabo acciones de cooperación descentralizada financiadas con sus
propios recursos. No existe ninguna ley sobre la cooperación internacional al
desarrollo para los Bundesländer, por lo que cada uno de ellos mantiene su
propia política según sus competencias, coordinándose para ello con los otros
Länder y el gobierno nacional. Los 16 Länder y los 11.500 municipios en
Alemania son socios importantes del Ministerio Alemán de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) para el diseño y la implementación de la
política alemana de cooperación. Entre sus responsabilidades destaca la de la
educación, formación e información en materia de cooperación internacional y
desarrollo de la población alemana. También implementan programas propios
de cooperación y establecen alianzas estratégicas con municipios y ciudades
en países en desarrollo. Asimismo, muchos municipios y ciudades alemanes
están trabajando en temas de cooperación internacional para el desarrollo a
través de sus actividades de la Agenda Local 21 que se centran, entre otros, en
la promoción de alianzas entre municipios alemanas con contrapartes en
países en desarrollo cuya organización se lleva a cabo a través de la
Servicestelle Kommunen in der einen Welt . Antes que nada, hay que destacar
que el análisis de las políticas y estrategias en materia de cooperación
internacional para el desarrollo de los Länder se hace difícil debido a la falta
de datos e información por parte de los Länder y del Estado Alemán. No todos
los Länder tienen documentos disponibles al público sobre sus políticas en
esta materia y tampoco cuentan con planes estratégicos y operativos. En
general se puede observar que existe una gran heterogeneidad entre los 16
Länder en su compromiso con la cooperación internacional para el desarrollo.
Sus contribuciones a la AOD varían mucho en cantidad, destino, sectores y
concentración geográfica y regional. En 2004, en torno al 75% de las
prestaciones de los Länder que registran como AOD, y ello sin contar el coste
de plazas universitarias en sus universidades ocupados por personas de
países en desarrollo, se destinaron a acciones en Alemania, mientras que un
25% se destinaron a acciones y proyectos en países en desarrollo.

Al alrededor de 11.500 municipios son las unidades básicas en el sistema


político administrativo alemán. Cada vez más municipios y ciudades se
involucran en la cooperación internacional al desarrollo. Las
responsabilidades de los municipios en materia de cooperación internacional
al desarrollo, según el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo
(BMZ), incluyen la información y educación sobre políticas de cooperación
internacional al desarrollo, los efectos e impactos de las actuaciones
municipales en materia de cooperación internacional, el apoyo a la sociedad
civil la promoción de alianzas con municipios y ciudades de países en
desarrollo, y la transferencia de know-how. Entre los acuerdos nacionales
sobre la política municipal en materia de cooperación internacional al
desarrollo destaca el de Junio 2010 firmado por el Bund-Länder-Ausschuss
Entwicklungszusammenarbeit en el que se incluye un plan de trabajo para
incentivar a los municipios a involucrarse en esta materia. En cuanto a la
ejecución de la cooperación internacional al desarrollo por parte de los
municipios, la institución Servicestelle eine Welt es la herramienta central del
Estado para promover las actividades en materia de cooperación internacional
y desarrollo a nivel local. Su lema es promover soluciones locales para
problemas globales. Asiste a los municipios en todas las cuestiones sobre
políticas comunales de cooperación internacional al desarrollo. Algunos de sus
temas claves son el fortalecimiento de alianzas con municipios de países en
desarrollo, migración y desarrollo, comercio justo, así como buenas prácticas
de compra.

1.2. DINAMARCA:

El sistema de gobierno local está regulado por ley. La reforma estructural del
Gobierno local danés del 2007, ha cambiado profundamente el sistema de las
administraciones locales, no solo respecto de su articulación interior, sino
también en lo que respecta al reparto de las competencias entre estas últimas
y el Gobierno central y a su sistema financiero. Actualmente, Dinamarca se
articula en 5 Regiones[21], «Regioner», 98 Municipios, «Kommuner», con la
inclusión de los territorios de Groenlandia[22] y las Islas Feroe[23], dotadas de
un “Estatuto especial de autonomía”[24]. Desde el punto de vista financiero,
tras la reforma, la imposición fiscal es competencia de las Regiones. Por
último, según el nuevo reparto de competencias, el Estado será titular de
todas aquellas competencias que no se podrían delegar en las autonomías
territoriales, como la policía, la defensa, la justicia, la educación superior y la
investigación. Corresponden, en cambio, a las Regiones las competencias en
materia de sanidad, desarrollo y planificación regional. En fin, los Municipios
tendrán competencias en materia de servicios sociales y asistencia sanitaria
preventiva, transportes, empleo, fiscalidad, instrucción primaria, asistencia a
los ancianos, cultura, ambiente, «Welfare State».

II. PAISES CENTRALISTAS

2.1. COLOMBIA:

Colombia ha tenido una larga tradición centralista que concentraba las


facultades políticas, administrativas y la provisión de servicios en el gobierno
nacional. Históricamente este comportamiento apareció por la necesidad de
lograr estabilidad en un contexto de graves crisis políticas, conflictos
regionales y problemas de integración nacional. Sin embargo, lograda la
estabilidad el costo a pagar fue la ineficiencia en la provisión de servicios.

Colombia intentó en varias oportunidades descentralizar las funciones del


Estado. Es con la Constitución de 1991 que se da un nuevo impulso a este
proceso, en parte motivado por la situación de violencia en Colombia, pues el
fortalecimiento de los gobiernos locales favorecía la presencia del Estado y el
apoyo local a la democracia. A partir de entonces se han venido entregando
recursos, facultades políticas y responsabilidades de provisión de servicios a
los gobiernos departamentales y municipales. La experiencia ha tenido éxitos y
errores que pueden ser valiosas orientaciones para dirigir el proceso de
descentralización peruano en curso. Hasta antes de 1991, los intentos de
descentralizar se basaron meramente en compartir recursos del Impuesto al
Valor Agregado (IVA, equivalente al IGV peruano), sin embargo el control del
poder central todavía era importante y no se logró fortalecer efectivamente los
gobiernos locales. Con la nueva Constitución colombiana (1991) se ampliaron
las facultades de los gobiernos subnacionales, otorgando mayor autonomía
política, administrativa y fiscal. Para ello, se amplió la participación de los
gobiernos subnacionales en los ingresos tributarios. En la actualidad la
participación no es sobre el IVA solamente, sino sobre todos los ingresos
corrientes (impuestos a la renta, de aduanas e IVA). En este nuevo esquema el
Gobierno Central tiene responsabilidad sobre la estabilización y la distribución
de recursos, en tanto los gobiernos subnacionales son responsables de la
asignación de dichos recursos y de la provisión de servicios como educación y
salud. Los servicios están en las manos de los Departamentos, salvo para los
municipios más grandes que pueden tomar dichas responsabilidades. Para
salvar la posibilidad de carencias institucionales o técnicas el gobierno no
entrega estas responsabilidades automáticamente, primero se debe pasar por
un proceso de “acreditación” que busca determinar si el Departamento o
Municipio está en capacidad de asumir dichas responsabilidades. En ese
sentido, dar fe de la intención que se tiene por descentralizar sin embargo aún
falta que se trabaje para lograr el objetivo.

2.2. FRANCIA

El sistema francés es fuertemente centralizado, representa el predominio


indudable de los intereses nacionales sobre los locales. El Gobierno central
nombra un prefecto con amplios poderes que preside la Administración local
y, a pesar de las demandas de los autonomistas, especialmente corsos y
bretones, nada hace prever una reforma regional en profundidad.

En el plano político, el centralismo estatal constituido bajo el Antiguo Régimen


fue acentuado por la Revolución, e intensificado sin cesar desde entonces. En
el plano cultural, como en el resto de Europa, la construcción de la identidad
nacional fue acompañada de una construcción de identidades regionales
modernas, según la fórmula de la «unidad en la riqueza de la diversidad». Las
relaciones entre el «jacobinismo», reivindicaciones descentralizadoras y
regionalismo son, pues, desde hace dos siglos, de una gran complejidad, y no
se reducen a un esquema de oposición derechaizquierda. La europeización y la
globalización llevan actualmente a su paroxismo las contradicciones políticas,
culturales y económicas de la relación entre lo regional y lo nacional en
Francia.

También podría gustarte