Está en la página 1de 35

Matrimonio y presunta muerte.

ESTUDIANTES:

Araujo Yaritza

Cabas Daniela

Camacho Sandy

Campo Angie

Corrales Valentina

Carvajal Andrés

DOCENTE: Madelaine Ovalle.

MATERIA: Derecho civil general y personas

SANTA MARTA, 2020


INTRODUCCION

En el presente trabajo encontraremos plasmado como figura jurídica el

matrimonio, teniendo como base sus clases, las causas que conllevan a un

divorcio, y por ultimo como se rige en el campo de lo civil y religioso; así mismo se

habla de la presunta muerte, la cual aborda esta temática desde sus puntos más

amplios y generales hasta los más puntuales y específicos.

El matrimonio es el acto solemne, fundado con el consentimiento de los

contratantes y ajustado a la forma prescrita por la ley, por el que un hombre y una

mujer se unen, con la misma igualdad de derechos y deberes, teniendo como fin

vivir juntos, guardarse fidelidad, ayudarse mutuamente y actuar en interés de la

familia. Ahora bien, se ampliará el concepto de matrimonio en el aspecto religioso,

según lo define la biblia, este tiene como fin formalizar y santificar la unión del

hombre y la mujer para la procreación de hijos.

La muerte presunta es aquella que se declara judicialmente, respecto de un

individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no, habiendo

transcurrido un plazo desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su

existencia, concurriendo las demás formalidades legales.

En la muerte presunta, el juez, partiendo de ciertos antecedentes, establece

una presunción de carácter simplemente legal, y se basa en dos circunstancias

conocidas: La ausencia o desaparecimiento de un individuo por largo tiempo de su

domicilio; y la carencia de noticias de este. La muerte presunta aparece

reglamentada en los artículos 80 al 94 del Código Civil.


El matrimonio en España

El no tener “papeles” no es impedimento para poder contraer matrimonio.

Sin embargo, los registros civiles tienden a hacer preguntas con el fin de

comprobar la veracidad del matrimonio mixto, este es aquel donde uno de los

contrayentes es español o ciudadano de la unión europea y el otro pertenece a un

tercer estado.

¿Qué requisitos son necesarios a la hora de contraer matrimonio?

 No pueden contraer matrimonio bajo pena de nulidad.

 Los menores de edad no emancipados.

 Personas ligadas con vínculo matrimonial previo y no disuelto.

 Colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.

 Condenado como autor o cómplice de la muerte dolosa del

cónyuge de cualquiera de ellos.

 Se necesita certificado de nacimiento, certificado de

empadronamiento, fe de vida y estado y una declaración escrita, que se

presenta al juez encargado del Registro Civil, firmada por ambos

contrayentes.

 Si alguno de los contrayentes estuvo casado anteriormente,

debe presentar un certificado de su anterior matrimonio, con la inscripción

marginal del divorcio o nulidad. Si alguno es viudo, deberá presentar el

certificado de defunción del consorte fallecido

Matrimonio civil entre españoles y extranjeros


Los ciudadanos españoles y extranjeros tienen derecho a contraer

matrimonio en España, con independencia de la situación legal del ciudadano

extranjero. Es posible, por tanto, contraer matrimonio con un extranjero en

situación irregular.

La particularidad en el caso de los matrimonios mixtos (español-extranjero)

radica en la necesidad de tramitar un expediente previo antes de la celebración de

la boda. Este trámite es obligatorio y se realiza en el registro civil del partido

judicial de residencia de cualquiera de los contrayentes y tiene como objeto

determinar si ambos novios tienen capacidad para celebrar el matrimonio y

comprobar si el consentimiento matrimonial carece de vicio alguno.

Así las cosas, concluido el expediente, el juez autoriza la celebración de la

boda y una vez realizada la misma, ambos se convierten en «casados conforme a

la normativa civil española», derivándose desde ese momento una serie de

consecuencias jurídicas de distinta índole, entre las que destacan, por su especial

importancia, los beneficios derivados de la legislación de extranjería a favor del

cónyuge de un ciudadano español.

Para contraer matrimonio en España, primeramente, se debe solicitar una

cita ante el encargado del registro civil de la provincia donde este residiendo,

llevando consigo los siguientes documentos.

En el caso de que ambos sean solteros

 Fotocopia DNI/NIE de los contrayentes.


 Certificado literal de nacimiento expedida por el registro civil.

 Certificado de empadronamiento o residencia.

 Declaración jurada respecto al estado civil los contrayentes.

 Instancia del registro civil.

En caso de residir en el extranjero

 En el Consultado del país donde resida tendrá que pedir una

declaración de soltería y de nacionalidad española.

Si ambos contrayentes son extranjeros

 Podrán celebrar su matrimonio en España según la legislación

española o cumpliendo lo establecido por la ley personal de cualquiera de

ellos.

En el caso del extranjero divorciado:

 Certificado literal de matrimonio anterior con anotación

marginal del divorcio. Si la sentencia se ha obtenido en el extranjero,

deberá realizar la legalización de la misma en España, para lo que es

necesario realizar el EXEQUATUR (reconocimiento de la Sentencia por los

Tribunales Españoles).

En caso de español divorciado

Certificado literal del matrimonio anterior con anotación marginal del

divorcio. Si esta no hubiera sido practicada será necesario un testimonio de la

sentencia con declaración de firmeza, que expedirá el juzgado en el que se

tramito el mismo.
Una vez que se reúne la documentación señalada, los contrayentes

deberán comparecer con un testigo en el Registro Civil de residencia. En este

acto, se inicia el expediente, se le une la documentación aportada y se les da

a las contrayentes nuevamente citas para volver al Registro Civil y retirar el

auto favorable o NO a la celebración, que se llevará a cabo en cuanto lo

permitan las necesidades del servicio. Todos los trámites del expediente ante

el Registro Civil duran entre 50 días y 75 días.

La ceremonia civil puede celebrase en el propio Registro Civil o en el

ayuntamiento o Juntas de Distrito municipales.

¿Qué pasa si me deniegan el matrimonio? ¿Qué puedo hacer?

Además de las causas relativas a que alguno de los contrayentes no reúna

alguno de los requisitos indicados anteriormente, puede ser denegado el

matrimonio por entender el encargado del Registro Civil o Consular, que puede

tratarse de un matrimonio de complacencia, denominación que se da a los que su

finalidad pueda ser alguna de las siguientes:

1. Adquirir de modo acelerado la nacionalidad española.

2. Lograr un permiso de residencia en España.

3. Lograr la re-agrupación familiar de nacionales de terceros

Estados.

Para acreditar la existencia de auténticas y verdaderas relaciones entre los

contrayentes, deben tenerse presentes estas reglas:


1. Las relaciones entre los contrayentes pueden referirse a

relaciones habidas antes o después de la celebración del matrimonio. En

este segundo caso, a fin de evitar los supuestos de pre-constitución de la

prueba, las relaciones deberán presentar un trato ininterrumpido durante un

cierto lapso de tiempo.

2. Las relaciones entre los contrayentes pueden ser relaciones

personales (visitas a España o al país extranjero del otro contrayente), o

bien relaciones epistolares o telefónicas o por otro medio de comunicación,

como Internet.

3. El hecho probado de que los contrayentes conviven juntos en

el momento presente o tienen un hijo común es un dato suficiente que

acredita la existencia de «relaciones personales».

4. El hecho de que los contrayentes no hablen una lengua que

ambos comprenden es un mero indicio de que las relaciones personales

son especialmente difíciles, pero no imposibles. Por tanto, de ese mero

dato no cabe inferir, por sí solo, que las relaciones personales no existen o

no han existido. Será un dato más que el Encargado del Registro Civil

español tendrá presente para valorar, junto con otros datos y hechos, la

presencia o ausencia de «relaciones personales» entre ambos

contrayentes. 6338 viernes 17 febrero 2006 BOE núm. 41

5. El hecho de que el historial de uno de los cónyuges revele

matrimonios simulados anteriores es un poderoso indicio de que no existen

auténticas relaciones personales entre los contrayentes, sino relaciones

meramente figuradas.
6. El hecho de que se haya entregado una cantidad monetaria

para que se celebre el matrimonio, siempre que dicho dato quede

indubitadamente probado, es, también, un poderoso indicio de que no

existen relaciones personales entre los contrayentes, ni verdadera voluntad

matrimonial. Quedan exceptuadas las cantidades entregadas en concepto

de dote, en el caso de los nacionales de terceros países en los cuales la

aportación de una dote sea práctica normal.

Matrimonio por poderes

Es una forma de celebrar el matrimonio cuando los contrayentes no se

encuentran en el mismo país, esto es muy común en los matrimonios mixtos ya

que muchas veces el contrayente extranjero no puede conseguir el visado para

viajar a España. El matrimonio por poderes permite que el contrayente que no está

en el lugar de celebración del mismo pueda otorgar un poder notarial a una tercera

persona para que ésta actúe en su nombre. Para ello sólo es necesario que se

otorgue el poder de forma auténtica y siempre será necesaria la presencia del otro

contrayente.

El poder se extingue por revocación del poderdante (siempre antes de las

celebraciones del matrimonio), por renuncia del apoderado o por la muerte de

cualquiera de los dos.

Documentos a entregar:

 Certificación literal de nacimiento.


 Certificado de capacidad matrimonial o Certificación de

soltería.

 Certificado de si con arreglo a las leyes de su país es

necesaria, o no, la publicación de edictos.

 Certificado de empadronamiento o de residencia.

 Pasaporte o permiso de residencia o documento que acredite

su identidad.

 Impreso de solicitud para contraer matrimonio.

 Poder notarial debidamente legalizado en forma de escritura

pública, que puede ser otorgado ante Notario o ante Cónsul.

 Facilitar a los funcionarios del registro Civil la dirección del

Consulado más cercano al domicilio de la persona que está en el

extranjero.

 Todos los documentos han de ser legalizados o con la

Apostilla de la Haya y traducidos por un traductor oficial.

Celebración del matrimonio.

Una vez cumplidos los requisitos reseñados, corresponde al Juez

encargado del Registro Civil o al alcalde o concejal en quien este delegue la

celebración del matrimonio. En los lugares donde no resida dicho juez, lo celebra

el delegado designado reglamentariamente, y en su caso, en el extranjero el

funcionario diplomático o consular encargado del R.C en el extranjero. Es

necesaria la presencia de dos testigos comunes que han de ser mayores de edad.
El acto solemne del matrimonio consiste en la lectura por parte del oficiante

de los artículos 66, 67y 68 del Código Civil y después preguntar a cada uno de los

contrayentes si consiente en contraer matrimonio con el otro y si efectivamente

consienten, declarara que los mismos quedan unidos en matrimonio y extenderá la

certificación correspondiente al acto donde firmaran los contrayentes y testigos

además del autorizante, acto seguido el funcionario encargado del RC inscribirá

en el libro de matrimonios el correspondiente acta y entregara a los contrayentes

el Libro de Familia. El matrimonio surte efectos civiles desde su celebración, por lo

que la inscripción es un acto de naturaleza declarativa, no constitutiva.

Matrimonio religioso.

Junto al matrimonio civil coexisten cuatro formas de matrimonio religioso,

reconocidos por el Estado español, a saber:

– Matrimonio Canónico, articulo VI del Acuerdo entre el Estado Español y la

Santa Sede de 4 de diciembre de 1979.

– Matrimonio Islámico, artículo VII de la Ley 26/1992 de 10 de noviembre,

de Acuerdo de cooperación del Estado Español y Comunidad Islámica.

– Matrimonio Evangélico, articulo VII de la Ley 24/1992 de 10 de

noviembre, de acuerdo de cooperación del Estado Español con la Federación de

Entidades Evangélicas de España.

– Matrimonio Israelí, articulo VII de la Ley 25/1992 de 10 de noviembre, de

acuerdo de cooperación del Estado Español con la Federación de Comunidades

Israelitas de España.
Matrimonio civil

Es la unión de dos personas que se celebra ante un juez, alcalde o

funcionario, junto a la presencia de dos testigos mayores de edad, se deben seguir

unos parámetros exigidos por la ley, en España cualquiera en casarse es libre de

establecer los 3 regímenes matrimoniales

1. Régimen de bienes gananciales: defiende las ganancias

obtenidas o pérdidas durante el patrimonio son frutos de la relación común

de ambos conyugues, los bienes obtenidos antes del matrimonio o los

recibidos a través de una donación o herencia junto con los objetos

personales y materiales de cada conyugue no tendrán que ser compartidos.

2. Régimen de separación de bienes: lo bienes obtenidos por

cada conyugue tanto antes como después de la formalización del

matrimonio son privativos de cada uno, salvo aquellos que libremente

decidan no incluir en este régimen. En este caso se dictarán que las deudas

o pérdidas puedan afectar directamente el patrimonio común.

3. Régimen de separación: todos los bienes de ambos

conyugues, tanto aquellos generados durante el matrimonio, como

anteriores en este caso, serán considerados a todos los efectos como

gananciales. Este tipo de matrimonio implica la integración en el patrimonio

familiar de todos los derechos y ganancias, también de todas las

obligaciones y deudas adquiridas por los conyugues.

Matrimonio secreto
Los artículos 54 y 64 del CC regulan esta forma de matrimonio además de

los preceptos de la Ley y Reglamento del Registro civil relativos a su inscripción.

Contiene tres requisitos:

-La concurrencia de causa grave.

– La autorización por el Ministro de Justicia.

– La inscripción en el libro especial del Registro Civil Central, pero esta

inscripción no perjudicara los derechos adquiridos por terceras personas hasta

que no se publique en el Registro Civil ordinario.

Esta forma de celebración tiene su origen en el derecho canónico, en este

ámbito se denominó en principio “matrimonio de conciencia” (Código derecho

canónico (CIC) 1917) y posteriormente el CIC 1983 utilizaba la expresión

“celebración del matrimonio secreto”. Requiere la tramitación de expediente

previo, pero se suprimen, obviamente los edictos como forma de publicidad. Es

competencia del Ministerio de Justicia la apreciación de la gravedad del caso para

autorizar esta modalidad de matrimonio. Es la modalidad especial que más

controversias provoco en sede parlamentaria, pues se discutió acerca de la

inconstitucionalidad del mismo por infringir, presuntamente, el artículo. 14 de la CE

y entender que la publicidad del matrimonio es propia de la naturaleza jurídica de

este acto constitutivo de un nuevo estado que debe ser oponible erga omnes.

Matrimonio en peligro de muerte

El artículo. 52 del CC regula el matrimonio celebrado en peligro de muerte

y establece tanto la competencia para su autorización cómo los presupuestos que


debe cumplir. Esta forma de matrimonio se caracteriza por la urgencia, en realidad

es una modalidad de matrimonio civil. Pueden autorizarlo el Juez encargado del

Registro Civil, el delegado o el Alcalde, aunque los contrayentes no residan en la

localidad donde se celebre. Respecto a los militares en campaña, el Oficial o Jefe

Superior inmediato. Cuando se celebre en aeronave o a bordo de nave el Capitán

o Comandante de la misma.

No requiere expediente previo, dada la situación, aunque si la presencia de

dos testigos mayores de edad, salvo imposibilidad acreditada, la situación de

urgencia flexibiliza la norma. El artículo 253 del RRC desarrolla aspectos de esta

modalidad de matrimonio en relaciona a la inscripción del mismo. Así, establece

que:” la autoridad o funcionario competente para autorizar el matrimonio del que

se halle en peligro de muerte, extenderá la cata oportuna que deberá contener las

circunstancias necesarias para practicar la inscripción. El Delegado del Registro

Civil, designado conforme a lo previsto en el artículo71 de este Reglamento, tiene

competencia para autorizar este matrimonio y levantar acta. El Juez de Paz esta

dispensado de pedir instrucciones al encargado cuando lo impida la urgencia del

caso, pero le dará cuenta inmediata del matrimonio autorizado”.

Aunque la urgencia del caso exima de la formación del expediente previo,

hay que señalar que habrá de garantizarse por quién celebre el matrimonio y los

testigos, la capacidad suficiente del contrayente en peligro de muerte para prestar

válidamente el consentimiento matrimonial , fundamentalmente la capacidad

mental del mismo, valiéndose para ello, si así lo considera necesario, de un

dictamen médico, si llegara a la conclusión de que el contrayente no esta en


condiciones de emitir un consentimiento libre y consciente, debe abstenerse de

autorizar el matrimonio.

La validez del matrimonio no quedará afectada por la incompetencia o falta

de nombramiento legítimo del Juez, Alcalde o funcionario autorizante, siempre que

al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe y aquellos ejercieran

sus funciones públicamente. La ley soluciona la posible falta de legitimidad a favor

del acto del matrimonio, con lo que confiere seguridad a los contrayentes y

estabilidad social. No obstante, la legitimación del acto no es incondicional pues

requiere, por un lado, la buena fe de uno de los contrayentes y, por otro, el

ejercicio público de la función.

Matrimonio por poder

Esta modalidad de matrimonio, regulada en el art. 55 del CC, es de viejo

arraigo y se ha utilizado fundamentalmente en épocas de guerra y de migración.

Supone que uno de los contrayentes (poderdante) no podrá asistir a la celebración

de su matrimonio y que será otra persona (apoderado) quien preste por el

consentimiento matrimonial. El apoderado en el acto de la celebración del

matrimonio emite una voluntad ajena y los efectos del matrimonio recaen

directamente en el poderdante.

De ahí la importancia del poder, que debe ser especial para el acto

concreto, otorgado en escritura pública notarial y en forma autentica, deberá

contener todas las circunstancias personales del poderdante, del apoderado y la

determinación de la persona con quien celebrara el matrimonio el poderdante, es


decir del cónyuge que lo celebra ante el Juez , Alcalde o funcionario de su

domicilio incluyéndose en el acta todos sus datos personales y la constancia de la

prestación del consentimiento para el acto futuro. Se requiere el expediente previo

ante el RC, y la presencia personal en el acto del otro contrayente y su inscripción

en el RC. El poder se extingue por la revocación del poderdante, por la renuncia

del apoderado o por la muerte de cualquiera de ellos. La revocación debe hacerse

en escritura pública notarial y se pondrá inmediatamente en conocimiento del Juez

Alcalde o funcionario competente.

Matrimonio celebrado en el extranjero conforme a la “LEX LOCI “

El artículo 49-2º párrafo segundo establece la posibilidad de que los

españoles puedan contraer matrimonio fuera de España, según la ley del lugar de

celebración. Para su validez en España es necesario el preceptivo expediente

ante el encargado del RC, y su inscripción en el mismo. Es admisible su

inscripción mediante la certificación expedida por autoridad o funcionario del país

de celebración, siempre que haya constancia de la realidad de la celebración y de

su legalidad conforme a la ley española

Divorcio

Los cónyuges podrán solicitar directamente el divorcio, siempre que hayan

transcurrido tres meses desde la celebración del matrimonio.

No obstante, se mantiene la separación judicial para los cónyuges que no

quieran disolver su matrimonio.

Según la Exposición de Motivos de la Ley 15/2005, de 8 de julio


En este último sentido, se pretende evitar la situación actual que, en

muchos casos, conlleva un doble procedimiento, para lo cual se admite la

disolución del matrimonio por divorcio sin necesidad de la previa separación de

hecho o judicial, con un importante ahorro de coste a las partes, tanto económico

como, sobre todo, personales.

No obstante, y de conformidad con el artículo 32 de la Constitución, se

mantiene la separación judicial como figura autónoma, para aquellos casos en los

que los cónyuges, por las razones que les asistan, decidan no optar por la

disolución de su matrimonio.

En suma, la separación y el divorcio se conciben como dos opciones, a las

que las partes pueden acudir para solucionar las vicisitudes de su vida en común.

De este modo, se pretende reforzar el principio de libertad de los cónyuges

en el matrimonio, pues tanto la continuación de su convivencia como su vigencia

depende de la voluntad constante de ambos.

Para divorciarse, ¿es necesario alegar causas de divorcio?

NO. Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar el divorcio. Basta la simple

voluntad de uno de los cónyuges para poner fin al matrimonio.

Desaparecen, por tanto, las causas de divorcio a que nos hemos referido

antes.

La solicitud de divorcio no dependerá de causa alguna, es suficiente que

uno de los cónyuges no desee continuar con su matrimonio para solicitar el

divorcio. El otro cónyuge no podrá oponerse por motivos materiales.


De esta forma se consagra el principio de libertad de los cónyuges en el

matrimonio.

¿Qué requisito debe concurrir para solicitar el divorcio?

Que hayan transcurrido al menos tres meses desde la celebración del

matrimonio.

No será preciso el transcurso de este plazo para la interposición de la

demanda de divorcio cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la

integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del

cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del

matrimonio.

Matrimonio en Colombia

En el artículo 113 del código civil colombiano se define el matrimonio como

un contrato solemne, constituido por el libre y mutuo consentimiento de los

contrayentes. Por su parte la constitución colombiana en el artículo 42 afirma que

(la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituyen por vínculos

naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer

matrimonio o por la voluntad responsable de un hombre y una mujer de

conformarla).

Se trate de matrimonios civiles o religiosos, en España existe una edad

mínima para poder registrar una unión. El cambio viene recogido en la Ley de

Jurisdicción Voluntaria que entró en vigor en el año 2016, La principal novedad es

elevar la edad mínima legal para casarse de los 14 a los 16 años. La Ley de
Jurisdicción Voluntaria, desde su entrada en vigor, impide a los menores de 16

años contraer matrimonio en España.

En otras palabras, ya no es posible que un juez permita contraer

matrimonio a personas menores de 16 pero mayores de 14. Antes se podía

otorgar una dispensa de edad o considerar emancipado a un menor para que este

pudiese contraer matrimonio. Se trataba de una posibilidad recogida en el Código

Civil. Esa dispensa judicial era uno de los papeles necesarios para casarse.

Ahora bien, existen dos formas de matrimonio en el país, la primera puede

ser celebrada luego de contar con todo lo necesario para cumplir con las

obligaciones que el hogar impone, ante un religioso, en este caso puede ser un

sacerdote de la iglesia católica o un pastor de la iglesia cristiana, también puede

ser ante un juez civil municipal o un notario. La segunda forma de matrimonio

también llamado consensual, en este no es requerida ninguna solemnidad, en este

el hombre y mujer acuerdan vivir juntos. Ambos matrimonios exigen prueba

documental para demostrar su existencia para así generar obligaciones

personales entre la pareja, este régimen de existencia, administración y disolución

está regulado en el código civil y la ley 54 de 1.990.

En el caso del matrimonio civil existen ciertos requisitos para ser celebrado,

estos se encuentran consagrados en el artículo 2 del decreto 2668 de 1988, estos

requisitos son:
 Presentación de la solicitud de matrimonio civil autenticada

(nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad,

ocupación y domicilio de los contrayentes y nombre de los padres)

 Registro civil de nacimiento con anterioridad no inferior a 30

días

 Fotocopia de las cedulas de ciudadanía de los contrayentes

 Poder especial en caso que uno de los contribuyentes este

representado

Si se trata de un segundo matrimonio de uno de los contrayentes,

además de los requisitos ya nombrados se debe adjuntar, registro civil de

cónyuge con quien se estuvo unido en matrimonio anterior, y registros civiles

donde conste la sentencia de divorcio o de nulidad o de dispensa pontificia,

debidamente registrada y un inventario solemne de bienes.

Divorcio y separaciones matrimoniales

En Colombia hay dos tipos de divorcio, el que se da por mutuo acuerdo

y el que se da sin acuerdo.

Divorcio por Mutuo Acuerdo

En este caso, resulta ser un proceso fácil, en donde se solicita ante un

juez la solicitud. De este tipo existen dos variantes. La primera es cuando no

hay bienes ni hijos por los que se entre en una disputa. No es necesario que

los dos cónyuges estén presentes en el trámite; esto lo puede hacer un

abogado con un poder firmado.


Y la segunda variante es cuando existen hijos y bienes por los que se

tenga disputa. Entre ambos llegan a un común acuerdo de cuánto es la cuota

alimentaria que debe pasar el padre que no se queda con la custodia y cuál es

el porcentaje que le corresponde a cada uno sobre los bienes adquiridos en el

matrimonio

Divorcio Express

A pesar de que muchas parejas contraen matrimonio con la convicción

de estar unidos "hasta que la muerte los separe", la realidad es que

actualmente la mayoría de los divorcios ocurren luego de unos pocos años de

convivencia.

Por medio del decreto 4436 del 28 de noviembre de 2005, quedó

reglamentado el divorcio por mutuo acuerdo entre los cónyuges ante un notario

y por intermedio de un abogado, esto mediante escritura pública. Este trámite

puede tardar entre dos días hasta un mes, dependiendo de si existen o no hijos

menores de edad.

Si este es su caso, a continuación, le enumeramos la documentación

necesaria para iniciar este trámite en Colombia:

Un poder mediante el cual el o los cónyuges facultan al abogado para

adelantar el trámite de divorcio ante el Notario.

 Registro civil de nacimiento de los cónyuges.

 Registro civil de nacimiento de los hijos (si los hubiera).

 Fotocopias de la cédula de ciudadanía de los cónyuges.


Si hubiese hijos menores de edad, los cónyuges deberán acordar el

régimen de visitas, la custodia del menor y su alimentación.

En caso de no haber tenido hijos durante el matrimonio, la duración

máxima del trámite es de diez (10) días. En caso de tener hijos y que éstos

sean menores de edad, el trámite tiene una duración máxima de un mes,

debido a que será necesario que el notario notifique por escrito al Defensor de

Familia acerca del acuerdo al que han llegado los cónyuges para el divorcio y

éste último tendrá 15 días de plazo para emitir concepto.

Según las estadísticas disponibles, entre 2006 y 2010 se llevaron a cabo

más de 31.000 trámites de divorcio exprés en Colombia, siendo Cundinamarca,

Valle y Antioquía quienes registran mayores tasas de divorcio.

El costo del trámite de divorcio exprés en Colombia varía entre los

130.000 a los 200.000 pesos, sin contar los honorarios del abogado que

mediara el mismo.

Adicionalmente, para disolver la sociedad conyugal será necesario

realizar el trámite concerniente al mismo, en el cual se deberá elaborar un

inventario y cuantificación de todos los bienes, teniendo en cuenta que, si uno

de los cónyuges oculta de manera dolosa algún bien de esta sociedad

conyugal, perderá su parte respecto al bien ocultado y deberá reponerla al

doble.
Por tal razón, si está pensando en tramitar un divorcio exprés,

asesórese con abogados especialistas en derecho civil para alcanzar un

acuerdo favorable para ambos cónyuges.

Divorcio sin Mutuo Acuerdo

El divorcio contencioso o sin mutuo acuerdo es, como su nombre lo

indica, aquel tipo de divorcio que empieza a tramitarse sin el consentimiento de

uno de los cónyuges no accede a llevarlo a cabo.

Este tipo de divorcio sólo es posible llevarse a cabo ante un juez de

familia, debiendo presentarse la demanda pertinente además de probar la justa

causa para que la autoridad judicial lo apruebe.

Es necesario tener en cuenta que este proceso no es corto, como lo

suele ser el divorcio exprés, sino que se da bajo las condiciones y reglamentos

de los juzgados colombianos.

Por otra parte, se recomienda contar con más de dos testigos que den

parte de los hechos sobre los cuales se basa la demanda de divorcio.

Asimismo, cabe señalar que la causa más común para tramitar este tipo de

divorcio es la separación de cuerpos.

La persona interesada en establecer una demanda de divorcio, deberá

asesorarse directamente con un abogado especializado en derecho de familia,

con el fin de que obtenga la representación necesaria en este tipo de trámite,

ya que esto es obligatorio por la ley.


Dentro de la documentación que debe anexarse, son necesarios: los

registros civiles de matrimonio, los registros de nacimiento de los hijos (si los

hubiera), además de los certificados de propiedad de bienes propios de la

sociedad conyugal.

Causales de Divorcio

Uno de ellos puede alegar ante un juez que se quiere divorciar de su

pareja porque ella ha incumplido alguna o algunas de las causas legales que

contempla la ley para darle la razón. Entre ellas están:

 Las relaciones sexuales extra-matrimoniales de uno de los

cónyuges.

 El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de

los cónyuges de los deberes que la ley les impone como esposos y padres.

 Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

 La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

 El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes,

salvo prescripción médica.

 Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o

psíquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud moral o

física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

 Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper

o pervertir al otro, o a un descendiente o a personas que estén a su cuidado

y convivan bajo el mismo techo.


 La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya

perdurado por más de dos años.

 El consentimiento de ambos cónyuges, manifestado ante Juez

competente y reconocido por éste mediante sentencia.

Responsabilidad parental: consagrado en el artículo 206 del código

civil, consiste tanto en las obligaciones como en los derechos que tienen los

padres sobre sus hijos menores de edad, el fin de este es proteger al menor y

al mismo tiempo garantizar su desarrollo y formación integral. Existen dos

casos diferentes de responsabilidad parental, progenitores que viven juntos

en el caso de que los cónyuges vivan juntos los dos serán los encargados de

tomar las decisiones sobre el menor. Progenitores divorciados, en este caso

la ley establece que solo uno de los padres.

Muerte presunta en España

La muerte presunta, o declaración de fallecimiento, es una situación

jurídica constituida por la declaración judicial que presume el fallecimiento de una

persona pese a no haberse podido encontrar su cadáver para determinarla

médicamente, y que puede realizarse tras el correspondiente expediente cuando

no se tuviere noticia de la persona pasado determinado tiempo,  la declaración de

fallecimiento permite declarar a la persona que ha desaparecido como fallecida a

fin de que sus familiares puedan disponer de sus bienes y acceder a las

prestaciones que en su caso puedan derivarse de su muerte, disolviéndose el

matrimonio. La declaración de ausencia no produce dichos efectos respecto de

personas que por haber desaparecido en circunstancias o desde tiempo que


permite presumirla fallecida. Ya que la en la antes mencionada solo se le otorga el

poder de manejar los bienes de la persona desaparecida.

Ahora bien, en España un desparecido puede declararse como fallecido

cuando se cumplen los siguientes plazos:

 Cuando hayan transcurrido 10 años desde que se tuvieran las

últimas noticias del desaparecido o, a falta de estas, desde que se

produjera su desaparición.

 Cuando hayan transcurrido 5 años desde que se tuvieran

noticias del ausente o, a falta de estas, desde que se produjera su

desaparición, si el desaparecido hubiese cumplido ya los 75 años de edad.

 Cuando haya transcurrido 1 año desde su desaparición

cuando esta se haya producido en una situación de alto riesgo para la vida

de la persona.

 Cuando hayan transcurrido 2 años desde la firma del tratado

de paz o del fin de la guerra si la persona desaparecida pertenecía a un

contingente armado en funciones de campaña.

 Cuando hayan transcurrido 3 meses para los tripulantes o

pasajeros de un barco, en los casos de naufragio. (se ha modificado a 8

días en siniestros de barco y avión).

 Cuando hayan transcurrido 3 meses para los tripulantes,

auxiliares y pasajeros de un avión desde que se produjese el accidente

aéreo.
 Cuando haya transcurrido 1 año de la fecha en que hubo un

riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, en que

una persona se hubiese encontrado sin haberse tenido, con posterioridad a

la violencia, noticias suyas. En caso de siniestro este plazo será de tres

meses. Se presume la violencia si en una subversión de orden político o

social hubiese desaparecido una persona sin volverse a tener noticias

suyas durante el tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis meses

desde la cesación de la subversión.

Por consiguiente, los efectos que se surgen cuando una persona es

declarada fallecida son los siguientes:

 Permite que se abra la sucesión sobre los bienes del

declarado como fallecido, lo que se realizará, si el desaparecido hubiese

otorgado testamento, mediante el otorgamiento de Escritura notarial de

adjudicación y manifestación de herencia, y en caso contrario, a través del

correspondiente juicio de testamentaría.

 Hasta pasados 5 años de la declaración de fallecimiento, no

se entregan legados ni se permite a los herederos realizar disposiciones

gratuitas (regalos, donaciones… etc.) de los bienes que les han sido

atribuidos. Sin embargo, sí se podrán entregar los legados que hayan sido

realizados a favor de instituciones benéficas.

 Si después de la declaración de fallecimiento, aparece el

ausente o se prueba su existencia, puede recobrar sus bienes, pero lo hará


en el estado en que estos se encuentren en el momento de su aparición.

También tiene derecho a que se le entregue el importe obtenido con la

venta de sus bienes o a que se le entreguen los bienes que se compraron

con este dinero. Sin embargo, solo puede reclamar los frutos o

rendimientos que produzcan sus bienes desde el momento de su aparición.

Art. 195.

 Por la declaración de fallecimiento cesa la situación de ausencia

legal, pero mientras dicha declaración no se produzca, se presume que el ausenté

ha vivido hasta el momento en que deba reputársele fallecido, salvo

investigaciones en contrario.

 Toda declaración de fallecimiento expresará la fecha a partir de la

cual se entienda sucedida la muerte, con arreglo a lo preceptuado en los dos

artículos precedentes, salvo prueba en contrario

Muerte presunta en Colombia

El inciso primero del artículo 97 del código civil señala que, si pasan dos

años sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá que este ha muerto.

Teniéndose en cuenta que se denomina muerte presunta ya que no se tiene la

certeza de su fallecimiento.

A continuación, se muestran los requisitos para declarar la muerte presunta,

señalados según el artículo 91 del código civil colombiano:


 Deben haber transcurrido dos años a partir de la ausencia de la

persona sin que se sepa nada de ella.

 Quien solicita la declaratoria debe demostrar el interés directo que

tiene al respecto.

 El juez del último domicilio que haya tenido el desaparecido es quien

debe declarar la muerte presunta.

 Antes de la declaratoria se debe efectuar una serie de citaciones al

desaparecido las cuales deben realizarse por medio de edictos en un periódico de

amplia circulación nacional.

 Se debe demostrar que se han efectuado todas las diligencias

necesarias para dar con el paradero del desaparecido sin obtener resultado

alguno.

Una vez cumplidos los requisitos y declarada la muerte presunta, la

sentencia en la que se establece dicha declaración debe ser pública, lo cual es un

aspecto indispensable para que se entienda que esta causa los efectos jurídicos

pertinente, como los patrimoniales respecto a los bienes del muerto presento.

Ya vimos que para declarar la muerte presunta se debe acreditar ausencia

de noticas de la persona por un término de dos años, y una vez declarada la

muerte presenta, la fecha a partir de la cual se considera muerta la persona es la

indicada en el numeral 6 del artículo 91 del código civil:


«El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio

contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos años más

desde la misma fecha, concederá la posesión provisoria de los bienes del

desaparecido.»

Es decir, la fecha de la muerte será el último día de los dos años siguientes

a la última fecha en que se tuvo noticias del desaparecido o ausente.

Efectos de la declaratoria de muerte presunta:

 La declaratoria de muerte presunta de una persona tiene como

principal efecto el patrimonial al habilitar a los herederos de este para iniciar el

proceso de sucesión para que le sean adjudicados los bienes que le pertenecían

al declarado muerto.

 Los herederos de una persona declarada muerta presuntivamente se

denominan por el derecho civil herederos presuntos.

 Con la declaración de muerte presunta se abre la posibilidad para

que los herederos inicien el correspondiente proceso de sucesión y de esta forma

se evita que los bienes corran el peligro de ser adquiridos por terceros, por no

encontrarse en posesión del propietario, lo cual es muy probable que suceda.

Proceso para declarar la muerte presunta

La muerte presunta debe ser declarada por un juez, de modo que se

requiere presentar una demanda, que hace parte de los procesos de

jurisdicción voluntaria, como lo señala el artículo 577 del código general del

proceso en su numeral 5.
DERECHO COMPARADO
COLOMBIA – ESPAÑA
Regulación del Matrimonio
COLOMBIA ESPAÑA

El artículo 2 del decreto 2668 de 1988 señala En este caso, se deberá ir a un Registro Civil a fin
que para la celebración del matrimonio civil de que se solicite una cita para iniciar el trámite. A
ante notario se deben cumplir los siguientes la fecha que se les indique, se deberá aportar la
siguiente documentación:
requisitos:

Presentación de la solicitud de matrimonio Certificado literal de nacimiento, expedida por el


civil autenticada. Registro Civil correspondiente al lugar de su
nacimiento en fecha no anterior a 6 meses (puede
solicitarse a través de la página web del Ministerio
de Justicia: www.mjusticia.es ).
Registro civil de nacimiento con anterioridad Certificado (no volante) de residencia relativo al
no inferior a 30 días. domicilio de los dos últimos años,
Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de los En caso de estar divorciado, certificado literal de
contrayentes. matrimonio con la correspondiente inscripción
marginal de disolución de este.
Poder especial en caso de que uno de los
contribuyentes esté En caso de estar viudo, certificado de defunción y
Libro de Familia.
EN ESPAÑA ESTE REQUSIITO NO SE
La solicitud de matrimonio civil debe
EXIGE
contener los siguientes requisitos:
• Nombres, apellidos, documentos de
identidad, lugar de nacimiento, edad,
ocupación y domicilio de los contrayentes y
nombre de sus padres.
• Indicar que no tienen impedimento
legal de celebrar matrimonio.
• Indicar que es de su libre y espontánea
voluntad unirse en matrimonio
Cuando se trata de segundo matrimonio de
uno o de ambos contrayentes, además de los
anteriores requisitos, debe adjuntar lo
siguiente:
1. Registro civil de defunción del
cónyuge con quien se estuvo unido en
matrimonio anterior.
2. Registros civiles donde conste la
sentencia de divorcio o de nulidad o de
dispensa pontificia, debidamente registrada y
un inventario solemne de bienes.
Si se trata de unión marital declarada judicial
o notarialmente, el registro civil debe indicar
la disolución y liquidación de la sociedad
patrimonial de hecho.
Lo anterior a fin de evitar el nacimiento de
una sociedad patrimonial cuando aún no se ha
liquidado la anterior.

DERECHO COMPARADO
COLOMBIA – ESPAÑA
Regulación de la declaración de muerte presunta
COLOMBIA ESPAÑA
Si han pasado mínimo dos años sin tenerse El ausente podrá ser declarado fallecido:
noticias del ausente, cualquier persona que • Cuando hayan transcurrido 10 años desde
esté interesada en la declaratoria de la muerte
que se tuvieran las últimas noticias del
presunta la puede solicitar. desaparecido o, a falta de éstas, desde que se
produjera su desaparición.
La presunción de muerte debe declararse por • Cuando hayan transcurrido 5 años desde
el juez del último domicilio que el que se tuvieran noticias del ausente o, a falta de
desaparecido haya tenido en el territorio éstas, desde que se produjera su desaparición, si el
nacional, justificándose previamente que se desaparecido hubiese cumplido ya los 75 años de
ignora el paradero de este y que se han edad.
realizado las diligencias posibles para • Cuando haya transcurrido 1 año desde su
averiguarlo. desaparición cuando ésta se haya producido en una
situación de riesgo de muerte por violencia contra
la vida. En los casos de subversión de orden
político o social cuando la persona lleva
desaparecida 1 año sin tener noticias de ella y
hayan transcurrido 6 meses desde que cesara la
situación de confrontación.
No podrá hacerse la declaratoria sin que • Cuando hayan transcurrido 3 meses en el
preceda la citación del desaparecido, por caso de haberse producido un siniestro (accidente
medio de edictos publicados en el periódico aéreo, catástrofe natural, etc.)
oficial de la nación, tres veces por lo menos, • Cuando hayan transcurrido 2 años desde la
debiendo correr más de cuatro meses entre firma del tratado de paz o del fin de la guerra si la
cada dos citaciones. persona desaparecida pertenecía a un contingente
armado en funciones de campaña.
Será oído, para proceder a la declaración y en • Cuando haya trascurrido 1 mes para los
todos los trámites judiciales posteriores, el tripulantes o pasajeros de un barco o aeronaves en
defensor que se nombrará al ausente desde los casos de siniestro o naufragio o de 8 días si se
que se provoque tal declaración; y el juez, a encuentran restos humanos que no pueden ser
petición del defensor, o de cualquier persona identificados.
que tenga interés en ello, o de oficio, podrá
exigir, además de las pruebas que se le
presenten del desaparecimiento, las otras que
estime pertinentes.

La sentencia debe ser publicada en el Diario La declaración de fallecimiento se contiene en la


Oficial. sentencia que pone fin al proceso judicial y que se
desarrolla siguiendo los trámites de un juicio ante
el juzgado del lugar en el que el desaparecido tenía
su residencia.
Esta sentencia determinará a partir de qué
momento se le considera fallecido.
En cuanto a la fecha de la muerte, el juez
declarará que es el último día de los dos
primeros años desde que desapareció.

Si una persona se encontró en peligro


inminente de morir (una herida en guerra o un
naufragio) y no hay noticia de ella 4 años
después de este, el juez presume que el día de
la muerte es el mismo que en que se presentó
el peligro.
En ambos países el efecto de la declaración de muerte presunta es el siguiente: Permite que se abra la
sucesión sobre los bienes del declarado como fallecido, lo que se realizará, si el desaparecido
hubiese otorgado testamento, mediante el otorgamiento de Escritura notarial de adjudicación y
manifestación de herencia, y en caso contrario, a través del correspondiente juicio de testamentaría.

CONCLUSION

Para dar cierre a este trabajo con toda la información anterior, el

propósito fue brindar y facilitar la comprensión plena y profunda de todo lo

relacionado al matrimonio y la presunta muerte en España, tanto en Colombia,

del mismo modo haciendo un derecho comparado sobre los diferentes

aspectos que se pueden evidenciar en ambos países, teniendo en cuenta las

diferentes normas o leyes que se deben cumplir al momento de celebrar un

matrimonio y del mismo modo al momento de declarar a una personas como

fallecida, ahora bien estos temas son importantes debido a que hacen parte de

las diversas bases de acciones legales.

Bibliografía:

 https://www.are2abogados.com/category/derecho-de-familia/

divorcio-y-separaciones-matrimoniales/

 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/

tematica2.jsp?subtema=31457&cadena=m#:~:text=El%20C

%C3%B3digo%20Civil%20Colombiano%20define,su
%20validez%20capacidad%2C%20consentimiento%2C

%20objeto

 https://www.gerencie.com/formalidades-para-contraer-

matrimonio-civil-entre-colombianos.html

 http://www.vidaenfamilia.com.co/las-dos-formas-de-

matrimonio-en-colombia/

 https://elderecho.com/los-menores-de-16-anos-no-podran-

contraer-matrimonio-en-espana-a-partir-de-hoy

 https://www.tambientienesderecho.com/edad-legal-casarse/

 http://www.vidaenfamilia.com.co/las-dos-formas-de-

matrimonio-en-colombia/

 https://www.colombialegalcorp.com/blog/lo-que-necesitas-

saber-sobre-divorcio-en-colombia/#:~:text=En%20Colombia

%20hay%20dos%20tipos,que%20se%20da%20sin

%20acuerdo.&text=Por%20medio%20del%20decreto

%204436,abogado%2C%20esto%20mediante%20escritura

%20p%C3%BAblica.

También podría gustarte