Está en la página 1de 142

lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I - Trabajo Final

Curso Integrador 1 (Universidad Tecnológica del Perú)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)
lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA
UNION TEXTIL DEL PERU SAC (UNITEX)

DOCENTE
Enríquez Albornoz, Rebeca Silvia

INTEGRANTES
Palomino Salvatierra, Danny
Pérez Chávez Wilder
Riofrio Villareal, Elvis Ernesto
Vargas Estrada, María del Pilar
Yépez Tintaya, Noé Jesús

LIMA – PERU
2020

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, está dedicado


a todas las personas que ya no están con nosotros,
que nos dieron lo mejor de ellos, y para quienes
luchan día tras día por protegernos de este terrible
mal.

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 7
RESUMEN ......................................................................................................................................................... 9
ABSTRACT ...................................................................................................................................................... 10
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................................... 11
CAPITULO I PANTALONES JEANS ................................................................................................................ 12
1. HISTORIA DEL JEANS ............................................................................................................................... 12
1.1. INICIOS Y EVOLUCION .................................................................................................................... 13
2. TIPOS DE TELA DENIM ............................................................................................................................. 15
2.1. TIPOS DE TEJIDOS .......................................................................................................................... 15
2.2. GRAMAJE DE LA TELA DENIM ........................................................................................................ 16
3. USO DE LOS PANTALONES JEANS ............................................................................................................ 16
3.1. MODA CASUAL .............................................................................................................................. 16
3.2. EN LA OFICINA ............................................................................................................................... 17
3.3. EN LA INDUSTRIA ........................................................................................................................... 18
4. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES ......................................................................................................... 18
4.1. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES FISICAS ................................................................................... 18
4.2. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES QUIMICAS .............................................................................. 21
5. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS .................................................................................. 21
5.1. PRODUCTOS SUSTITUTOS .............................................................................................................. 21
5.2. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS ................................................................................................ 24
CAPITULO II PROCESOS DE PRODUCCION .............................................................................................. 27
1. INSUMOS ................................................................................................................................................ 27
1.1. TIPOS DE INSUMOS ....................................................................................................................... 27
2. MAQUINAS Y EQUIPOS DE CONFECCION ................................................................................................ 29
2.1. MAQUINA RECUBRIDORA ............................................................................................................. 29
2.2. MAQUINA REMACHADORA ........................................................................................................... 30
2.3. EQUIPOS DE PLANCHADO ............................................................................................................. 31
2.4. MAQUINA ETIQUETADORA ........................................................................................................... 33
3. OPERACIONES EN EL PROCESO DE PRODUCCION ................................................................................... 33
3.1. DOP: PANTALON JEANS PARA DAMAS .......................................................................................... 34
3.2. DOP: PANTALON JEANS PARA VARONES ....................................................................................... 35
4. DESPERDICIOS GENERADOS .................................................................................................................... 36
CAPITULO III EMPAQUES Y EMBALAJES ................................................................................................... 40
1. EMPAQUES Y EMBALAJES ....................................................................................................................... 40
1.1. EMPAQUES .................................................................................................................................... 40
1.2. EMBALAJES .................................................................................................................................... 41
2. CLASIFICACION DE LOS EMPAQUES ........................................................................................................ 41
2.1. EMPAQUES PRIMARIOS ................................................................................................................. 41
2.2. EMPAQUES SECUNDARIOS ............................................................................................................ 42
2.3. EMPAQUES TERCIARIOS ................................................................................................................ 42
3. NORMATIVIDAD VIGENTE ....................................................................................................................... 43
3.1. ISO 28219 ...................................................................................................................................... 43
3.2. ISO 7000 ........................................................................................................................................ 45
3.3. ISO 780 .......................................................................................................................................... 46
4. MATERIALES DE FABRICACION ................................................................................................................ 47

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4.1. EMPAQUES DE PAPEL .................................................................................................................... 48


4.2. EMPAQUES DE MADERA ............................................................................................................... 48
4.3. EMPAQUES DE METAL ................................................................................................................... 48
4.4. EMPAQUES DE PLASTICO .............................................................................................................. 48
4.5. EMPAQUES DE VIDRIO .................................................................................................................. 48
4.6. EMPAQUES DE CARTON ................................................................................................................ 49
4.7. EMPAQUES BIODEGRADABLES ...................................................................................................... 49
CAPITULO IV DISEÑO DE PRODUCTOS...................................................................................................... 51
1. EL MERCADO ........................................................................................................................................... 51
1.1. TIPOS DE MERCADO ...................................................................................................................... 51
1.2. CLASIFICACION DE MERCADOS ..................................................................................................... 52
2. EQUIPO DE TRABAJO ............................................................................................................................... 53
2.1. DISEÑO .......................................................................................................................................... 53
2.2. PATRONAJE ................................................................................................................................... 54
2.3. CORTE ............................................................................................................................................ 55
2.4. CONFECCION ................................................................................................................................. 55
3. METODOLOGIAS DE DISEÑO ................................................................................................................... 55
3.1. METODOLOGIA DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO ............................................................. 56
3.2. METODOLOGIA LEAN UX ............................................................................................................... 58
3.3. METODOLOGIA SCRUM ................................................................................................................. 60
3.4. ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO ................................................................................................. 61
4. ANALISIS DEL DISEÑO DE PRODUCTOS .................................................................................................... 63
4.1. DENOTATIVO ................................................................................................................................. 63
4.2. CONNOTATIVO...................................................................................................................................... 63
4.3. PRAGMATICO ........................................................................................................................................ 63
CAPITULO V CONDICIONES DE ALMACENAJE .......................................................................................... 65
1. ALMACENAJE DE MATERIAS PRIMAS ...................................................................................................... 65
1.1. TEMPERATURA .............................................................................................................................. 65
1.2. HUMEDAD ..................................................................................................................................... 65
1.3. LUZ ................................................................................................................................................ 66
1.4. CONTAMINACIÓN .......................................................................................................................... 66
2. ALMACENAJE DE PRODUCTOS TERMINADOS ......................................................................................... 67
2.1. TEMPERATURA .............................................................................................................................. 67
2.2. ROTULADO .................................................................................................................................... 68
2.3. VENTAJAS DEL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS ............................................. 69
3. ALMACENAJE DE EMPAQUES .................................................................................................................. 69
3.1. CONDICIONES GENERALES DEL ALMACENAMIENTO DE EMPAQUES ............................................ 70
3.2. EL CARTON .................................................................................................................................... 70
3.3. LAS BOLSAS (POLIPROPILENO, POLIETILENO, PLASTICO) .............................................................. 71
CAPITULO VI ALMACENES ........................................................................................................................ 72
1. CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................................................... 72
1.1. OBJETIVOS DE LOS ALMACENES .................................................................................................... 73
1.2. IMPORTANCIA DE LOS ALMACENES .............................................................................................. 74
1.3. FUNCIONES DE LOS ALMACENES ................................................................................................... 74
2. TIPO DE ALMACENES ............................................................................................................................... 75
2.1. SEGUN SU RECINTO ....................................................................................................................... 75
2.2. SEGUN EL GRADO DE AUTOMATIZACION ..................................................................................... 76
2.3. SEGUN LA MERCADERIA ALMACENADA FLUJO DE PRODUCCIÓN ................................................. 76
2.4. SEGUN LA FUNCION LOGISTICA..................................................................................................... 78
2.5. SEGUN REGIMEN JURÍDICO ........................................................................................................... 79

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3. TIPOS DE DISTRIBUCION DE ALMACENES ................................................................................................ 80


3.1. DISTRIBUCION INTERNA DEL ALMACEN ........................................................................................ 80
3.2. FLUJO EN FORMA DE "U" .............................................................................................................. 81
3.3. FLUJO EN LINEA RECTA .................................................................................................................. 82
3.4. FLUJO EN FORMA DE "T" ............................................................................................................... 83
4. BENEFICIOS DE UN ALMACENAMIENTO ADECUADO .............................................................................. 84
5. NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS ALMACENES ....................................................................................... 84
5.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 84
5.2. NORMAS BASICAS ......................................................................................................................... 85
5.3. FACTORES DE RIESGO EN LOS AMACENES .................................................................................... 86
CAPITULO VII DIMENSIONAMIENTO DEL PRODUCTO................................................................................ 87
1. RECALCULO DE LA PRODUCCION ............................................................................................................ 88
2. MATERIA PRIMA NECESARIA ................................................................................................................... 89
2.1. ROLLOS DENIM .............................................................................................................................. 89
2.2. BOTONES ....................................................................................................................................... 90
2.3. CREMALLERAS ............................................................................................................................... 90
2.4. ETIQUETAS..................................................................................................................................... 90
2.5. REMACHES..................................................................................................................................... 91
2.6. HILOS ............................................................................................................................................. 91
2.7. TOCUYO ......................................................................................................................................... 91
3. ESTANTERIA Y EMPAQUES ...................................................................................................................... 92
3.1. ESTANTERIA ................................................................................................................................... 92
3.2. CAJAS PARA ALMACENAMIENTO .................................................................................................. 93
3.3. BOLSAS BIODEGRADABLES ............................................................................................................ 94
CAPITULO VIII CALCULO DE INSUMOS Y MATERIALES ............................................................................... 95
1. REQUERIMIENTO DE INSUMOS ............................................................................................................... 95
1.1. ROLLOS DE TELA DENIM ................................................................................................................ 95
1.2. BOTONES, CREMALLERA, REMACHES, ETIQUETAS, TOCUYO E HILOS ........................................... 96
1.3. ESTANTERIA ................................................................................................................................... 99
2. DEFINICION DEL PROGRAMA DE PRODUCCION .................................................................................... 103
2.1. REUNIR INFORMACION ............................................................................................................... 103
2.2. DETERMINAR EL TIEMPO DE PRODUCCION ................................................................................ 106
2.3. ESTABLECER LOS HORIZONTES DE LA PRODUCCION ................................................................... 107
3. PLAN DE PRODUCCION ......................................................................................................................... 108
3.1. PRODUCCION DE PANTALONES – VARONES .............................................................................. 109
3.2. PRODUCCION DE PANTALONES – DAMAS ................................................................................... 110
4. ESTANTERIA PARA MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS TERMINADOS ....................................................... 111
4.1. MATERIA PRIMA .......................................................................................................................... 111
4.2. PRODUCTOS TERMINADOS ......................................................................................................... 113
CAPITULO IX DISEÑO DEL ALMACEN ...................................................................................................... 115
1. MARCO TEORICO DEL DISEÑO DE ALMACENES ..................................................................................... 115
1.1. ESPACIOS DE FLUJO DE MERCADERIA ......................................................................................... 115
1.2. ESPACIOS DE MANTENIMIENTO Y APOYO................................................................................... 118
2. PLANOS DEL ALMACEN ......................................................................................................................... 119
2.1. PLANO GENERAL DE PLANTA ...................................................................................................... 120
2.2. ALMACEN DE MATERIA PRIMA ................................................................................................... 121
2.3. ALMACEN DE MATERIA PRIMA – 3D ........................................................................................... 123
2.4. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS ................................................................................... 124
2.5. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS – 3D ........................................................................... 126
3. NORMAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION ........................................................................................... 127

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.1. NORMAS DE SEÑALIZACION ........................................................................................................ 127


CAPITULO 10 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO ........................................................................................ 130
1. DEFINICION DE FICHA TECNICA ............................................................................................................. 130
1.1. COMPONENTES DE UNA FICHA TÉCNICA .................................................................................... 130
1.2. IMPORTANCIA DE LA FICHA TECNICA .......................................................................................... 131
2. FICHA TECNICA JEAN DAMAS ................................................................................................................ 132
3. FICHA TECNICA JEAN VARONES............................................................................................................. 133
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 134
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... 136
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 138

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

INTRODUCCION

En la actualidad, en el sector textil existe la necesidad de ser cada día más competitivos,
lo que obliga a las organizaciones a analizar sus procesos para obtener una mejor calidad que
le permita cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes. La competitividad es una
de las herramientas que exige a las empresas a ser sostenibles en el mercado y mantener una
administración de los procesos productivos más eficiente y eficaz, en relación a sus recursos
financieros, humanos, tecnológicos, entre otros.

La empresa Unión Textil del Perú SAC, tiene determinado un plan de expansión sobre
el territorio nacional, ya que actualmente cuenta con un público consumidor centrado en los
distritos populares de Lima capital y algunas ciudades principales del Perú. La intención es la
instalación de una nueva planta de producción y se ha enfocado puntualmente en la disposición
del área de almacenes, pues es necesario iniciar el proceso de producción, siempre que se pueda
garantizar la disponibilidad de recursos o materia prima. Entonces, corresponde realizar el
presente trabajo de investigación, en función del requerimiento para la expansión de la
organización y además considerando las características de la materia prima a utilizar.

Uno de los principales factores, que impulsan el desarrollo de la investigación es la


posibilidad de realizar un planteamiento teórico, basado en los conocimientos aprendidos en
labores similares y abarcando la mayor cantidad de posibilidades de éxito. Entonces, se pone
en manifiesto la expectativa de cumplir con el requerimiento en un plazo de 30 días,
considerando que el objetivo planteado es bastante agresivo.

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Con el desarrollo del plan de producción, será mucho más factible identificar los
retrocesos y lograr que la empresa genere productos de calidad, teniendo como consecuencia la
satisfacción de sus clientes, en tanto el proyecto de expansión tenga un desarrollo positivo y las
inversiones planificadas, tengan una retribución significativa, lo cual atraería nuevos mercados,
la posibilidad de diversificar los productos, ya sea en la misma línea o buscando nuevos
horizontes en un mediano-largo plazo.

Actualmente la demanda de pantalones jeans es muy alta, pues es una prenda utilizada
en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas, es decir en oficinas, en el hogar,
momentos de diversión, trabajo pesado, entre otros. Por consiguiente, es importante que los
procesos de producción diseñados, sean respetados y los volúmenes de productos terminados
se entreguen puntualmente, para ello plantearemos proyecciones ajustadas a la realidad y a los
recursos disponibles.

El crecimiento de la empresa está basado principalmente en la gestión estratégica, que


desarrolla el trabajo de investigación de los mercados, con lo que se determina las preferencias,
cambios en el comportamiento del consumidor del producto, tendencias de cambio en los
distintos sectores y por último la capacidad de anticiparse a la necesidad de las personas en
cuanto a la cantidad de jeans a producir y ofrecer en el mercado.

Finalmente, el objetivo principal de la investigación es calcular el espacio físico


necesario para la instalación de los almacenes y diseñarlos en función a la capacidad de la
planta, sin dejar de lado los procesos como son la seguridad, salud, compra, ventas, entre otros.
Por lo tanto, consideramos la importancia de mantener equipos multidisciplinarios y que
converjan en la búsqueda de alternativas que logren agilizar los procesos anteriores, minimizar
impactos negativos y lograr exitosamente las metas finales.

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

RESUMEN

El presente trabajo, tiene como objetivo dar a conocer a la empresa Unión Textil del
Perú SAC, la propuesta de diseño de la nueva área de almacén de materias primas, suministros
y productos terminados que cumpla el buen funcionamiento de la logística y la seguridad y
salud de acuerdo a la ley vigente 29783, puesto que, la empresa ha decidido ampliar su mercado
en la región únicamente en la confección de pantalones jeans para damas y caballeros de
distintas tallas y diversas densidades. A continuación, se explicará brevemente el desarrollo del
proyecto:

En primer lugar, se ha realizado una investigación de los conceptos generales,


características, propiedades de las materias primas, suministros, maquinarias. Por otro lado,
también se ha revisado las distintas metodologías de diseño de producto, las mejores
condiciones de almacenaje, distribución de áreas y óptima funcionalidad de un almacén.

En segundo lugar, de acuerdo, a la información obtenida, se empezó a realizar el cálculo


requerido de la materia prima según el plan de producción mensual, asimismo sus respectivas
áreas, volúmenes, la cantidad de estanterías para el dimensionamiento del almacén.

Por último, se procedió a diseñar el diagrama de operaciones, el área del almacén, un


plan de producción, la ficha técnica de ambos productos, el diseño del almacén en 2D, 3D y
Layout.

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

ABSTRACT

The current project intends to provide to Unión Textil del Perú SAC a proposal for the
design of a new warehouse area for materials, and products, which will comply with the proper
logistics and health and safety regulations, in terms of law 29783, since the company decided
to expand its sales in region only in the manufacture of jeans for men and women of several
sizes and densities. Below, the project will be explained briefly:

The project started with an investigation of the general concepts, characteristics,


properties of materials, supplies and equipment. On the other hand, the different methodologies
of product design, the best conditions of conservation, area distribution and best operation of a
warehouse have also been reviewed.

The second part, based on the information acquired, is the estimate of materials required
according to the monthly planning Production, their own areas, volumes, and the quantity of
racks for the measurement of warehouse.

Finally, we were able to design the flowchart, the warehouse area, a production plan,
the technical specifications of both products, the design of the warehouse in 2D, 3D and Layout.

10

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar el nuevo almacén para el óptimo funcionamiento del proceso de producción de


los pantalones jean de la empresa UNITEX.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer las especificaciones de los almacenes de pantalones jeans, y proyectar la


ampliación del almacén actual, para lograr cubrir las necesidades de la empresa, en cuanto
a ampliar su capacidad de producción y expandirse geográficamente.

2. Identificar las características de la tela denim, a fin de proponer alternativas de


almacenamiento en función a los volúmenes, área disponible, tipo de almacén y gramaje
del denim.

3. Calcular las dimensiones del nuevo almacén en metros cúbicos (largo, ancho y altura)
para el almacenaje de materia prima, los insumos, suministros y productos terminados.

4. Determinar los procesos de producción, reconocer la maquinaria que se utiliza en la línea


de producción.

5. Organizar el espacio físico del almacén, procurando la mejor disposición para no afectar
la salud de los trabajadores de todas las áreas.

11

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO I PANTALONES JEANS

1. HISTORIA DEL JEANS

En el año 1850, Levi Strauss (Bavaria, 1829), decide abandonar su natal y migrar a Estados
Unidos, puntualmente a la gran ciudad de Nueva York, donde inicia su trabajo en una tienda
textil, desempeñando labores de diseño de ropa de trabajo para los mineros de la zona, que se
dedicaban a la extracción de oro. “Es bastante conocida la historia de la llegada del denim a
Estados Unidos, proveniente de Europa, comercializado desde mediados del siglo XIX por el
alemán Loeb Strauss, fundador en 1873 de Levi Strauss & Co..”. (Gisela Pozzetti, 2011).

Figura 1. Pantalón hecho con tela para carpas


(Recuperado de: https://www.jeanstrack.com)

En una primea etapa, los pantalones eran fabricados con la misma tela con la que se hacían
las carpas en los campamentos mineros. Luego, debido a la alta demanda del modelo inicial,
que consistía en una prenda con bolsillos grandes para llevar las herramientas de trabajo y
transportar material hallado durante la jornada de trabajo, se reemplazó por Sergé de Nimes.
Posteriormente, Levi Strauss decide asociarse con Jacob Davism en 1873, para mejorar el
diseño original en cual fue perfeccionado, dando origen a las primeras versiones de lo que
conocemos como overoles con botones para tiradores, un bolsillo trasero y otro para portar el
reloj. Posteriormente se agregaron los remaches de cobre con el objeto de proteger los bolsillos.

También, se sumó en 1917, Henry David Lee quien agregó a los jeans, utilidades a la ropa
de trabajo, con bolsillos que fueron pensados para portar herramientas exclusivas. En 1924, los

12

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Lee Riders 200, se instalaron como un modelo exclusivo de los cowboys, para ser usados en
las actividades dentro de las actividades en los ranchos, festividades de rodeo, convirtiéndose
en un distintivo en conjunto con las botas de cuero y los sombreros.

Ya, en 1929, sumaron los primeros jeans con cremallera y unos años más tarde, los jeans a
medida y los overoles infantiles. Seguido, el impacto de la segunda guerra mundial, hizo que
los jeans se popularicen y se inició el uso como un símbolo de fuerza y lucha de la sociedad
americana. A medida que transcurre el tiempo, los jeans fueron tomando su propio espacio
dentro de las actividades sociales y en los gustos de las personas, pues se confeccionan modelos
diferenciados para cada estilo de vida y actividad.

En 1950, el jean se populariza como una prenda tanto para el público femenino como
masculino, llegando a formar parte de paneles publicitarios y como vestimenta frecuente de
personalidades influyentes de la época como lo fueron Marilyn Monroe, Janis Jopplin, Marlon
Brando, James Dean, Elvis Presley, entre otros.

Actualmente, los pantalones jeans forman parte habitual de los guardarropas de las
personas; su practicidad, funcionalidad, ligereza, durabilidad, fuerza y comodidad, ha hecho
que sea aceptado y usado en las distintas actividades comerciales, económicas, industriales.

1.1. INICIOS Y EVOLUCION

Los jeans sufrieron o iniciaron su evolución a partir del año 1850, que es cuando se
comenzaron a confeccionar los primeros jeans duros y resistentes, perfectos para cumplir con
el fin concebido, pero con un defecto: su excesivo peso, debido a lo cual se abrían las costuras
de los bolsillos. Entonces, era un problema, pero no tardó en ser resuelto. Strauss aprovechó la
idea de Jacob Davis, el inventor del remache de cobre. Levi Strauss incorporó aquello en la
base de la bragueta y en las costuras de cada bolsillo, para evitar que se abrieran de la
entrepierna, que eran sin duda las partes más sensibles y con mayor desgaste por parte de
mineros y vaqueros.

Ya por el año 1935, comenzó a utilizarse de forma masiva por la población infantil, y
los remaches fueron una fuente de problemas, pues su roce con bancos y pupitres estropeaban
el mobiliario escolar. En 1938, se suprimió el remache del bolsillo trasero, culpable de los

13

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

desperfectos. Y aquel mismo año, el jean se convirtió en prenda de moda. La revista Vogue
publicó un anuncio en el que dos mujeres de la alta sociedad vestían jeans, convirtiéndose casi
de inmediato en una moda que poco a poco alcanzó todos los estratos en la sociedad
norteamericana.

Figura2. Evolución en el uso del jeans


(Recuperado de: https://www.elheraldo.co)

14

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

En 1912, de la cremallera, y sobre todo con los avances que suponían el zipper
americano, los jeans se reinventaron, cobrando un nuevo estilo, marcando notoriamente a la
población juvenil, para quienes se destinó el producto, ya que los jeans podían ahora ser cada
vez más ajustados.

Lo que inicialmente estaba pensado para ser usado netamente como una prenda o quizá
un accesorio importante para la clase obrera, se convirtió poco a poco en objeto de moda, ya
muy solicitado por los modistas. Desde entonces el jean se ha visto sometido a todo tipo de usos
y modificaciones. Los diseñadores lograron introducirlo en los círculos de elite, los jeans se
vieron en las grandes pasarelas, y sus precios comenzaron a subir.

2. TIPOS DE TELA DENIM

El Denim es un tejido plano, compuesto de hilos de trama, que le proporciona un color


crudo, y urdimbre, que consiste básicamente en un teñido con colorante índigo, que se tejen en
sentido perpendicular. Los hilos que componen el tejido son de algodón, que comúnmente son
hilados por el procedimiento de Open – End, en los que los hilos que se utilizan para la urdimbre
son generalmente hilos de algodón y rayón viscosa, que es una fibra artificial, la cual se asemeja
mucho al algodón.

2.1. TIPOS DE TEJIDOS

El hilado tiene ciertas características tales especiales, es un tejido cardado: Donde se


usan fibras cortas de entre 20 – 40 mm, es grueso e irregular. Se utiliza generalmente para hacer
tejidos pesados. Y está en Open – End, que es un tejido igual al cardado, pero se genera una
hilatura más abierta; este tipo de tejido es el más utilizado para la fabricación del denim, debido
a que disminuye un 25% del espacio físico utilizado y aumenta notablemente la producción.

g/m² 100 135 203 271 339 407 474 543

Camisas ligeras Pantalones livianos Pantalones ligeros Jeans Vestimenta pesada


USO
Ropa infantil Camisas Ropa de trabajo Pantalones pesados Ropas industriales
FRECUENTE
Vestimenta femenina Uniformes Chaquetas Ropa de trabajo

oz/yd² 3 4 6 8 10 12 14 16

Figura 3. Gramaje de telas denim y usos frecuentes


(Recuperado de: http://textilesparamoda.blogspot.com)

15

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.2. GRAMAJE DE LA TELA DENIM

Las telas denim, según el gramaje que presentan, se agrupan en livianos, medianos y
pesados, y cada cual presenta características y usos específicos, dentro de los cuales resaltan
los que se describen a continuación:

ITEM COMPOSICION PESO CARACTERISTICA

1 100% algodón 7 Oz Liviano

2 100% algodón 9 Oz Liviano

3 88% algodón, 12% nylon 11 Oz Mediano


12.5
4 88% algodón, 12% nylon Mediano
Oz
5 100% algodón 16 Oz Pesado

Figura 4. Composición de la tela denim


(Recuperado de: https://www.pqs.pe/)

3. USO DE LOS PANTALONES JEANS

El uso de los pantalones jeans, actualmente ya no se limita al ámbito industrial o laboral,


el avance de la tecnología, las nuevas tendencias de moda, la accesibilidad a la materia prima
para su producción, la gran diversidad de calidad, los precios que se adecúan a las posibilidades
de la población de todos los sectores sociales, incluso las tendencias marcadas por los que ahora
llamamos “influencers”, han hecho que los jeans formen parte habitual de las posibilidades de
vestimenta de las personas, para desarrollar sus actividades diarias.

3.1. MODA CASUAL

La ropa casual es la ropa informal, es decir que se utiliza en contextos que no exigen el
respeto de un código de vestimenta formal. A la hora de escoger un jean, una persona no se ata
a criterios rígidos de elegancia ni se preocupa por lograr un aspecto de seriedad.

No obstante, no podemos pasar por alto tampoco que hablar de ropa casual es hacer
referencia a un estilo, el casual, que se ha impuesto como tendencia de moda en los últimos
tiempos.

16

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 5. Pantalones jeans, moda casual


Recuperado de: https://www.escueladesarts.com/

3.2. EN LA OFICINA

El código de vestimenta en las oficinas, han experimentado cambios, que ha llevado a


permitir el uso de pantalones jeans, esto siempre que no simulen un atuendo casual, pues en las
oficinas se tienen interacciones frecuentes con personas de distintos rangos, motivo por el cual
en este ámbito, los modistas sugieren el uso de jeans de color entero oscuro preferiblemente y
el uso de accesorios que los resalten de modo que no presente a la persona informal, pero a la
vez le dé un carácter formal.

Figura 6. Pantalones jeans, modelos de oficina.


Recuperado de: https://encolombia.com/vida-estilo/moda

17

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.3. EN LA INDUSTRIA

Como ya se mencionó, originalmente los jeans fueron creados para este uso, en el trabajo
de minas. Actualmente se han perfeccionado las técnicas de hilado y fabricación del denim en
todas sus presentaciones, al punto de lograr pantalones con alto grado de resistencia a
condiciones extremas, siendo el material predilecto en actividades como industrias, agrícolas y
de construcción, por su versatilidad, funcionalidad y los acabados que les da un valor agregado,
según la actividad desarrollada.

Figura 7. Pantalones jeans, uso en la industria.


Recuperado de: https://shopcaterpillar.com/

4. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES

4.1. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES FISICAS

El algodón es considerado como la fibra textil más importante y una de las materias

primas con mayor cantidad de producción en la agricultura. Esta contiene un alto contenido de

celulosa al 95% (McLoughlin et al, 2015), por otro lado, en la tesis realizada por Caroline

Nilsson y Elisabeth Lindstam, indican que:

“The cotton fibre is a medium strength fibre with a dry breaking tenacity of 3,5 to 4,0g/d. In

contrast with other fibres, cotton will get stronger in wet condition. Strength can increase by 30

%” [La fibra de algodón es una fibra de resistencia media con una tenacidad de rotura en seco

de 3,5 a 4,0g/día. A diferencia de otras fibras, el algodón se hace más fuerte en condiciones de

humedad. La resistencia puede aumentar en un 30 %] (Lindstam Y Nillson,2012,11)

18

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Por otro lado, se muestra una tabla con la comparación de propiedades frente a otras
fibras:cm3

PROPIEDADES ALGODÓN LANA SEDA POLIESTER

Longitud (mm) 10 - 65 50 - 200 4 x 106 - 9 x 106 32 - 150

Finura (dtex) 1.2 - 2.8 4.0 - 20.0 1.0 - 3.5 1.3 - 22.0

Tenacidad en seco (cN/dtex) 1.9 - 3-1 1.1 - 1.4 2.4 - 5.1 3.0 - 7.0

Tenacidad en húmedo (cN/dtex) 2.2 - 3.1 1 1.9 - 2.5 2.4 - 7.0

Extensión de rompimiento en seco (%) 7.0 - 10 20 - 40 Oct-25 20 - 50

Recuperación de humedad (%) 8.2 14.5 11.0 0.4

Densidad (gr/cm3) 1.5 - 1.54 1.32 1.34 - 1.38 1.36 - 1.41

Figura 8. Propiedades físicas de fibras para pantalones


(McLoughlin, 2015, 19)

Asimismo, el algodón al mezclarse con diversos materiales como lana, polyester, lino,
cáñamo, seda y otros, adquiere nuevas propiedades físicas y mejora las funcionalidades de los
mismos.

Es por ello, que el denim estándar de algodón, ha alcanzado distintas variabilidades


como es el stretch denim, pseudo denim, denim reversible, denim genérico; donde el strech
denim es considerado como gran potencial a nivel de manufactura y consumo. ((Roshan, 2012)
Estas características se diferenciarán bajo dos grupos, el material y la producción. Con respecto
al material, está incluido la fibra, el hilo y la estructura; a su vez, referente a producción está el
pre-tratamiento, confección y acabado.

Por otro lado, las propiedades físicas que presenta el denim son la estabilidad
dimensional, resistencia a la tracción y la rigidez.

La estabilidad dimensional es “…la capacidad de que los polímeros mantengan sus


dimensiones originales bajo diversas condiciones ambientales y de fuerza…” (Volnei Mathias,
2019), en otras palabras, es la facultad que tiene la tela para tolerar cualquier contracción o
estiramiento. Asimismo Lindstam y Nillson, mencionan que:

19

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

“The degree of dimensional change at relaxation depends on weave type, both in warp, weft
and on total shrinkage. Extremely compact fabrics or high thread counts are more stable. Woven
fabrics usually have a tolerance of ± 3 % shrinkage. Studies show that for good dimensional
stability, woven fabrics must have a good number of interlacing in both weft and warp direction.
It is not enough to have good interlacing numbers in one direction, since woven fabrics must
have a stable structure. Also, studies show that fabrics with low crimp values have good
dimensional stability because it restricts shrinkage, even at low number of interlacings” [El
grado de cambio dimensional en la flexibilización depende de tipo de tejido, tanto en la
urdimbre, la trama y en la contracción total. Los tejidos extremadamente compactos o los altos
contenidos de hilo son más estables. Los tejidos suelen tener una tolerancia de ± 3 %
encogimiento. Los estudios muestran que, para una buena estabilidad dimensional, los tejidos
deben tener un buen número de entrelazamientos tanto en la dirección de la trama como de la
urdimbre. No es suficiente tener buenos números de entrelazado en una dirección, ya que los
tejidos deben tener una estable estructura. Además, los estudios muestran que los tejidos con
bajos valores de engarce tienen una buena estabilidad dimensional porque restringe la
contracción, incluso con un bajo número de entrelazamientos] (Lindstam Y Nillson,2012,17).

Bajo la perspectiva del consumidor se considera como deficiente la calidad cuando la


tela de la prenda se encoge o agranda. (Cotton Works)

Con respecto a la resistencia del tejido, esta nos ayuda a asegurar la durabilidad de la
tela, corresponde a la capacidad de la tela para soportar cualquier fricción contra si misma u
otro material. Considerar que “…los factores clave en la abrasión de la tela son el tipo de
abrasivo, la dirección y cantidad de fuerza, la tensión en el sustrato y si el material esta mojado
o seco.” (Cotton Works).

Un estudio realizado en la universidad de Bangladesh, referente a enzimas utilizadas


para el proceso de lavado informa que:

“Cellulose treatment with stone ensures greater tensile loss and stiffness loss which results in
more worn out looks of the garments. So enzymatic washing without stone produce moderate
aged looks of the garments as well as comfort.” [El tratamiento de celulosa con piedra asegura
una mayor pérdida de tensión y de rigidez, lo que resulta en un aspecto más desgastado de las
prendas. Así que el lavado enzimático sin piedra produce un aspecto envejecido moderado de
las prendas, así como comodidad.] (Sumar, et al, 2014, 1665)

20

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4.2. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES QUIMICAS

La tela de los pantalones jeans están hechas de 100% algodón, el cual al ser procesado
y expuesto a condiciones de fabricación y manipulado exclusivo, adquiere propiedades
químicas interesantes, que lo hace muy útil al momento de confeccionar los pantalones jeans.

Entre las propiedades químicas encontramos:

a) Resistencia a tratamientos con ácidos y álcalis: El algodón se deteriora con los ácidos:
Los álcalis no lo dañan tanto, puede lavarse con detergentes fuertes y, bajo condiciones
apropiadas, soporta los blanqueadores de cloro.

b) Resistente a la luz solar: El algodón se oxida en la luz solar: Esto que hace que los
colores blancos y pastel se tornen amarillentos y que la fibra se degrade.

c) Resiste a tratamientos de alta temperatura.

d) El PH óptimo para procesos químicos va desde 7 hasta 11.

e) Resistente a los solventes orgánicos: Es resistente a los disolventes orgánicos de manera


que pueda lavarse en seco con toda la seguridad. El algodón es atacado por los hongos,
especialmente en telas almidonadas.

5. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS

5.1. PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos son aquellos que, por lo general, van a desempeñar las mismas
funciones que el producto inicial, para un mismo grupo de consumidores o clientes. Por lo
general presentan características distintas y constituyen una amenaza constante cuando la
sustitución es permanente, debido a la diferencia de precios, calidad del producto sustituto,
impacto de la moda, entre otros.

21

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

5.1.1. PANTALON DE LINO

Los pantalones de lino suelen tener patrones holgados por lo que resultan muy cómodos.
Se presentan principalmente en colores naturales, blancos, beige y tostados. Colores muy
versátiles que podemos combinar con facilidad y que nos dan mucho juego en esta época del
año. Tejido natural procedente de la planta del lino. Entre sus propiedades destacan la
durabilidad y la transpiración. Se utiliza para prendas de verano y ropa de hogar.

5.1.2. PANTALON DE NYLON

Tela de material sintético resistente a la abrasión y acción de químicos. Es elástica, fácil


de lavar, de aspecto lustroso. Recupera su forma con facilidad, no es absorbente, seca rápido y
admite algunos tipos de teñido.

Figura 9. Pantalón de nylon para varones.


Recuperado de: https://mundotextil.com/

5.1.3. PANTALON DE SEDA

La seda es uno de los materiales más codiciados del mercado, tanto de la moda de ropa
como de cualquier otra industria que combine sus aplicaciones textiles, como en la decoración
del hogar. Lo más característico de este tejido es su brillo y la suavidad de sus fibras, que ningún
otro acabado consigue.

22

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 10. Pantalón de seda para damas.


Recuperador de: https://www.armani.com/

5.1.4. PANTALON DE ALGODÓN

Alta resistencia, por su fibra fina y larga es hasta cincuenta por ciento más resistente que
la mayoría de las variedades estándares de algodón. Esta propiedad les da a las prendas
características de durabilidad, flexibilidad y una sensación de extraordinaria delicadeza. La
fibra posee una insuperable suavidad al tacto, lo que otorga a las telas una caída precisa, máximo
brillo y frescura. La tela no contiene residuos de pesticidas ni fertilizantes sintéticos. Es ideal
para pieles sensibles

Figura 11. Pantalón de algodón para damas


Recuperador de: https://us.akris.com/products

23

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

5.1.5. PANTALON DEPORTIVO

Las actividades deportivas requieren del uso de implementos y pantalones adecuados,


que brinden al deportista control, flexibilidad, soporte, movilidad, y sobre todo comodidad
mientras desarrollan las actividades deportivas. Es importante que se considere el control de la
humedad, ya que la transpiración será un factor importante al momento de elegir la tela y diseño
de la prenda.

Figura 12. Pantalón deportivo para damas.


Recuperado de: https://www.amazon.es/

5.2. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Son aquellos que dependen necesariamente del producto principal, en este caso el jean.
Su uso, es como dice el nombre de complemento y utilizado en conjunto. Esta relación de
dependencia, genera una relación incluso en la demanda de los productos, ya que el aumento
del precio del jean, ocasiona la disminución en la demanda de su complemento.

5.2.1. POLOS Y CAMISAS

Es el complemento ideal e infalible para el día a día: elegante, formal y con una infinidad
de colores, tejidos, estampados que conseguirán que te adaptes a la perfección sea cual sea la
ocasión. Dependiendo de las circunstancias, suele ser el complemento ideal, ya sea en eventos
country, reuniones, compromisos formales, el uso de un jean entero y una camisa corta o larga,
serán bien recibidos.

24

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 13. Combinación pantalón jeans y camisa


Recuperado de: https://moda-hombre.com/

5.2.3. CINTURONES

El cuero es el material original de las correas o cinturones, cuya apariencia y color


combinan con los jeans, dando una sensación de fuerza y originalidad. Es el accesorio más
infravalorado por los hombres y es vital. Nunca te pongas el mismo cinturón para todos tus
looks. Debes tener como mínimo 3 o 4 cinturones distintos.

Figura 14. Cinturón de cuero para jeans


Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/

25

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

5.2.4. ZAPATOS Y ZAPATILLAS

La versatilidad de los jeans permite que en ocasiones formales se puedan combinar con
zapatos de presentación entera, con diseños, pero también permiten ser combinados con
zapatillas deportivas o urbanas, esto pues ofrecen un adicional a la comodidad y libertad que ya
la tienen con el uso del jean

Figura 15. Combinación de zapatos y jeans


Recuperado de: https://www.viceversaoriginal.com/

5.2.5. CASACAS Y CHALECOS

Son perfectas para temporadas de invierno, aunque también las hay de la misma tela
denim, dan un complemento mas adecuado en temporadas de calor moderado. Las casacas de
vaquero, por ejemplo.

Figura 16. Combinación casaca y jeans


Recuperado de: https://www.amazon.es/

26

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO II PROCESOS DE PRODUCCION

1. INSUMOS

Los insumos son materiales intermediarios que se emplean para la elaboración de nuevos
productos. Además, Carlos Rojas, ingeniero industrial y experto en calidad, menciona que:
“Los insumos juegan un papel importante en la gestión de diseño de modas ya que le dan
distinción y calidad al producto e impulsan su aceptación en el mercado. No obstante, también
pueden generar pérdidas y fracaso si las ventajas se vuelven debilidades. Una prenda puede ser
básica comercialmente, pero sus insumos pueden generar valor y darle una diferencia si se
integran con el tema y el objetivo de la empresa” (Rojas, 2014, 1)

1.1. TIPOS DE INSUMOS

1.1.1. INSUMOS DE TRABAJO

Son los insumos que permiten que la empresa o el proyecto iniciado pueda iniciar su
funcionamiento u operación. Se trata fundamentalmente de aquellos que son proporcionados
por el hombre, traducido a horas de trabajo o inversión, entonces dicho esto podemos dividirlo
en:

a) Mano de obra: Es la persona que trabaja en la producción de un bien o servicio. A su


vez puede sub dividirse en:
- Mano de obra directa: Trabajo realizado por una persona
- Mano de obra indirecta: Trabajo realizado a través de una maquina o herramienta.

b) Capital: Son aquellos recursos creados por el hombre, que se van a incorporar al proceso
productivo de distintas maneras:
- Materia prima: Productos en su estado inicial natural.
- Materia industrial: Productos semielaborados
- Instalación: Lugar donde se va a desarrollar la actividad productiva
- Servicio: Trabajo ofrecido por un tercero, para cubrir una necesidad en el proceso.

27

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.1.2. INSUMOS BASICOS

Son los materiales que continuamente se utilizan y es necesario mantener un stock puesto
que la rotación de los mismos no genera obsolescencia.

a) Hilos: Es el conjunto de fibras textiles de longitud indefinida y cuerpo delgado. Su


utilidad es para la fabricación de tejidos y costura de prendas. Asimismo, para la
confección de pantalones jean, se recomienda utilizar el que cuente con mayor resistencia
para mantener larga la durabilidad de la prenda. En el boletín técnico del 2002, por parte
de America & Efird, refiere que:

“Seleccionar el hilo apropiado para las prendas de mezclilla (denim), es muy importante para minimizar
la costura y las consecuencias de rendimiento del proceso. Hay un viejo dicho que dice que: El hilo
representa solamente un pequeño porcentaje del costo del producto terminado pero comparte el 50% de
la responsabilidad de la costura.”(American& Efird, 2002, 1)

El título o numeración del hilo, es la relación que existe entre la longitud y peso,
los sistemas comunes para la medición son el Denier y Tex. Los hilos de núcleo de
poliester con cobertura de algodón o poliéster, son los más usados por los fabricantes de
denim, se diferencian, en que el de algodón es muy resistente al calentamiento del agua
y el de poliéster a los químicos y solidez de color. Los hilos deben ser almacenados en
bolsas plásticas y evitar que estén expuestos a los rayos solares y temperatura ambiente
no superior a los 25%.

b) Botones: La utilidad de los botones es para el cierre de las prendas al utilizarlas o fines
decorativos. Son elaborados de distintos materiales como madera, plástico, metal, vidrio.
Según el tamaño se comercializan en líneas, donde una línea equivale a un milímetro. El
recomendado para la confección de pantalones es de 24, 27 y 28 líneas.

c) Cierres o cremalleras: Sirve para el cierre o ajuste de la prenda. Sus componentes


básicos son los dientes, la cinta, los herrajes y el deslizador. La cremallera más usada en
la confección de jean es la de cobre de 4.5 milímetros de cadena y 1.5 centímetros de
cinta.

28

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

d) Remaches: Elemento metálico que se emplea para reforzar las costuras en las bocas de
los bolsillos, además se utilizan como elemento decorativo. Este compuesto de hembra y
macho, la hembra es la parte visible y el macho va en el interior de la prenda; van en
acero, en algunos casos varia la ubicación del macho y hembra. Se recomienda que sea
resistente a los químicos.

1.1.3. INSUMOS DE VALOR AGREGADO

Son materiales que tienen un valor agregado, estos poseen una característica que permite
diferenciarse de las demás empresas generando cierta competencia. Por ejemplo, botones
personalizados, accesorios extra

a) Marcas: Es una parte muy importante porque es su identificación, su prestigio, su


imagen, distinción y lo que lo hace diferente de los demás, puede estar confeccionado en
diferentes materiales: cuero, telas o metal. Existen otros tipos de marquilla que contienen
los símbolos comerciales y la talla; es interior y va en la pretina o aletilla.

b) Etiquetas: Es la presentación de la prenda y en esta se ubica el precio, el logo de la marca,


referencia, talla y código de barras.

c) Bolsas: Es el empaque que se utiliza para proteger y dar mejor presentación a la prenda.

d) Logotipo: Es adicional a la marca, es básicamente el símbolo distintivo con el que será


reconocido en el mercado y deberá impactar de manera permanente en la mente de las
personas.

2. MAQUINAS Y EQUIPOS DE CONFECCION

2.1. MAQUINA RECUBRIDORA

Máquina que elabora pasadores y realiza los bordes de telas superpuestas, trabaja con
dos o tres agujas y tiene un engarzador y un tejedor. Es una maquina muy versátil ya que se
adapta a tamaños y modelos.

29

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CARACTERISTICAS

 Puntada decorativa.
 Terminados de las prendas de vestir.
 Cama plana.
 Sistema de lubricación automático.
 Enfriador de aguja y dispositivo de lubricado para el hilo de aguja.

Figura 17. Maquina recubridora


Recuperado de: http://www.franciscoaparicio.com/

2.2. MAQUINA REMACHADORA

Máquina industrial neumática (sistema que funciona con aire comprimido) se utiliza para
la colocación rápida y eficaz de todo tipo de accesorios a presión como remaches, botones,
ojalillos, broches.

 Cuenta con un cilindro neumático de hasta 150mm de diámetro que permite trabajos
rigurosos
 No requiere taladrado para perforación.
 Utiliza placas diseñadas para ser aplicadas en una sola operación, optimizando a la mitad
la operación.

30

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 18. Maquina remachadora

Recuperado de: https://www.rabimport.com/

2.3. EQUIPOS DE PLANCHADO

Son los equipos que permitirán dar una apariencia de ligereza, eliminando arrugas
aplicando presión, vapor y calor. Sus principales características son:

 Control electrónico del ciclo.


 Ajuste electrónico de la potencia de soplado.
 Ajuste de la presión de prensado de la pernera, para tejidos sensibles al aplastado (como
por ej. el terciopelo).
 Ajuste de las curvas de la cadera en función del tipo de pantalón
 Programador electrónico para memorizar hasta 9 programas para distintos estilos y tipos
de tejidos.
 Palas automáticas para el planchado de los bolsillos posteriores.
 Función “sólo topper” para pantalones sin raya.
 Productividad: 30 piezas/hora con 1 operador y 1 sola máquina.

2.3.1. PRENSAS DE PLANCHADO

Este equipo está compuesto por dos partes, una mesa sobre la cual se dispone y estira la
prenda que vamos a planchar, y una placa superior que al bajar sobre la mesa aprisiona la prenda
y la plancha con la ayuda de calor y vapor. Con esta máquina se puede lograr un terminado de

31

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

forma rápida y eficiente, retirando las arrugas de todo tipo de telas con acabados, botones,
cierres, agregados o diseños especiales.

Figura 19. Prensa de planchado


Recuperado de: http://www.cimelco.com/

2.3.2. TORRES DE PLANCHADO

Es un maniquí de planchado. Posee una salida de vapor recalentado que se inyecta en el


interior del pantalón de manera de inflar el pantalón y dejarlo planchado.

Figura 20. Torres de planchado


Recuperado de: http://www.cimelco.com/

32

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.4. MAQUINA ETIQUETADORA

Máquina útil para pegar las etiquetas de diferentes tamaños y gramajes que contienen la
información de precio, talla, color, referencia y código de barras.

 Permiten colocar etiquetas de diferente espesor.


 Se puede colocar de 5 a 10 etiquetas por minuto.
 Se adapta a los diferentes tamaños.

Figura 21. Maquina etiquetadora


Recuperado de: https://www.todocostura.com.py/

3. OPERACIONES EN EL PROCESO DE PRODUCCION

Durante el proceso de elaboración del jean tanto de mujer como de hombre, se establece
el uso de máquinas, las cuales se utilizan dependiendo la operación a realizar. Por esta razón se
realiza el diagrama de operaciones de proceso (DOP), para cada uno de los géneros
mencionados, siendo que la diferenciación radica en los acabados formales que se realizan para
cada uno de ellos, previos a al planchado y embolsado para ser puestos en venta.

Se presentan 3 entradas principales, que son Rollos de tela denim, Telas, Cremalleras. A
continuación, se presentan la descripción de las operaciones:

33

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.1. DOP: PANTALON JEANS PARA DAMAS

34

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.2. DOP: PANTALON JEANS PARA VARONES

35

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4. DESPERDICIOS GENERADOS

El mercado textil es una de las industrias más grandes en todo el mundo, es fuente
económica de sostenibilidad de países y ciudades, que parte de la necesidad humana de vestirse.
Sin embargo, al ser una cadena productiva amplia, involucra procesos que implican
desperdicios de material. El 50 % de la producción del denim lo realiza el mercado asiático, en
India anualmente se fabrican 1 200 millones de metros y utiliza del 80 al 85% (Annapoorani,
2017). De esta manera el remanente de materia prima es del 15%. China es el país con más
fábricas textiles que existe en el mundo, en total se fabrican 7.7 billones de metros, de los cuales
el 70% corresponde a Asia, China produce más de 3 millones de metros (Amutha, 2017).

Entonces, basado en la premisa del autor Annapoorani, se concluye que estos 7.7 billones
de metros de tela pueden evocar una generación de desperdicios significativos, pues
mundialmente existen millones de empresas que utilizan tela denim en la fabricación de sus
productos.

Así pues, desperdicio en este contexto es toda mal utilización de los recursos y / o
posibilidades de las empresas. Se desperdicia tantas horas de trabajo por ineficacia en la
programación y planificación de las tareas, como también se desperdician posibilidades de
ganar nuevos mercados por carecer de productos de calidad o por exceso en sus costos de
producción. Lefcovich (2009, p. 9).

Dicho de otra forma: desperdicio es toda actividad o recurso que no agregue valor en
función del objetivo buscado. Un gran porcentaje de las actividades realizadas o de los recursos
presentes en una organización no agrega valor, sin embargo, si agrega costo. Andiani, C. ( 2005,
p. 67)

Figura 22. Desperdicios generados por la industria


Recuperado de http://lasnuevastendenciascontaminan.blogspot.com/

36

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

La reutilización, el acondicionamiento y el reciclaje reducen el flujo continuo de


material por el sistema industrial interceptando y alejando del vertedero recursos usados que se
devuelven al proceso industrial para utilizarlos como materia prima‖ (Fletcher & Grose,2012).

Una vez terminada una producción de jeans, los retazos de esta, son desechados sin
tenerlos como posibilidad para la fabricación de otros productos, no se tiene en cuenta que es
un material textil que no ha tenido ningún uso y que solo ha pasado por el proceso de corte, lo
que los hace más potenciales y con más cualidades para ser recuperados y usarlos como materia
prima.

Al identificar el porcentaje de desperdicios textiles y su uso final, nos daría paso a


clasificar y analizar cada pieza que sale de una producción de jeans y saber qué uso se le dará
a cada parte y cuáles de ellas permitirían ese proceso de transformación.

- Retazos: Los retazos son fragmentos o trozos de telas que sobran después de la realización
de algún producto en este caso de diseño, y gran parte de estos son desechados, y otra
cantidad es destinada para la venta.

“Esas sobras son algo más que una manifestación física de una cadena de desarrollo y un método de
corte de patrones segmentados “(Fletcher y Grose,2012)

“Son desechos que convierten en grandes contaminantes al no poder darles un segundo uso. A lo largo
de la cadena de valor se generan muchos residuos, que acaban en los vertederos‖” (Salcedo, 2014)

Pero algunos de estos retazos son aprovechados para usarlos en proyectos como “hágalo
usted mismo” proyectos caseros o prácticas conocidas con el nombre de upcyclin, que
generalmente no son usados de una manera masiva ni recurrente por lo que no son de alto
impacto para el medio ambiente.

Uno de los pasos en donde más se genera desperdicio es en el de patrones de corte, en


el cual se corta el material en dimensiones estandarizadas y con tamaños específicos, para la
producción de prendas de vestir (Peña, Orejuela, & Gil, 2017). En la construcción, no se
aprovecha adecuadamente el material, en la moldería no se utiliza apropiadamente el espacio 2

37

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

para minimizar el desperdicio y se genera remanentes de tela que se los considera como residuos
desechables.

Desde que salieron las fibras sintéticas textiles, el reciclaje cada vez es más complejo
por dos simples razones: la primera es que, las fibras sintéticas, resultan ser más duras para
abrir o triturar y la segunda es que la mezcla de fibras dificultó el proceso de purificación en la
clasificación (Hawley, 2006).

La mejor manera de no tener desperdicio es reintegrarlo, es decir volver a utilizarlo en


un proceso como el reciclaje o el reúso en diferentes productos por medio de su recuperación,
de esta manera el residuo se convierte en un subproducto que parte del aprovechamiento de
forma total o parcial del material. Una técnica alternativa es el retiro de residuos de la planta,
en el caso de contar con las instalaciones adecuadas para el proceso e implementación del
material, pues también existen intermediarios que recolectan los remanentes, los tratan y
entregan a empresas para generar nuevos bienes, esto difiere de acuerdo a la clase de industria
y remanentes. (Cardona, 2007)

Bottega Venega es una casa de moda en Italia que se especializa en productos de cuero,
se destaca por su aplicación artesanal llamado tejido intrecciato, que consiste en tiras de textil
trenzadas, técnica que hoy en día se ha vuelto la identidad de la marca. Este tejido partió de una
solución de problemas de fabricación que presentó esta casa de moda, sin embargo, con el paso
de los años se ha aplicado con varios materiales como el denim (Bottega Veneta, 2019). Los
pasadores que se generan en fabricas de pantalones ha permitido que su aplicación sea mucho
más fácil.

Figura 23. Cartera de trozos de jeans reciclados


Recuperado de: https://www.bottegaveneta.com/

38

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

En el estudio realizado por Sierra, Gonzáles, Gómez, y León (2015), se investigó acerca
de la empresa Evolution, una empresa dedicada a la fabricación de pantalones de mezclilla, en
la cual el residuo de material no tenía ninguna utilización, se generan el 15% de remanentes en
el proceso de corte, que equivale a 16 224 metros al año. Se propuso una técnica de recuperación
del textil desperdiciado: en primer lugar, se cortó la tela en tamaños de 2 x 2 cm se licuó con
agua sin cardar, se mezcló con engrudo y linaza para endurecer, se creó un molde de madera
que permite la obtención de piezas para formar otro producto, se obtuvo un resultado con la
dureza y firmeza como se esperaba, con la ayuda de un horno ayudó a que el proceso fuera más
rápido, se controla el secado y la humedad del mismo. El resultado se implementó en ganchos
para ropa, este proyecto permitió generar un producto que aporta a la empresa económicamente;
así como también, reforzar la imagen corporativa comprometida con el medio ambiente.

Figura 24. Desperdicios generados por la industria de jeans


Fuente: Tomado de la fuente Sierra, González, Gómez, & León (2015)

La técnica de patchwork, es un proceso que consiste en la unión de fragmentos de tela


para confeccionar una nueva pieza como lo muestra la Figura 1.2, está técnica se implementó
para aprovechar los trozos de tela que no se utilizaban o retazos de ropa en desuso, de esta
manera creaban prendas para el hogar. Hoy en día es considerada como costura creativa, en la
que pueden mezclar telas y crear nuevas formas (Consejería de economía y conocimiento de
Andalucía, 2013).

39

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO III EMPAQUES Y EMBALAJES

1. EMPAQUES Y EMBALAJES

1.1. EMPAQUES

Según Fischer y Espejo, el empaque "se define como cualquier material que encierra un
artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor".

Uno de los temas más importantes en los empaques de hoy es la compatibilidad con el
ambiente. Algunas compañías utilizan sus empaques para centrarse en segmentos del mercado
preocupados por el ambiente. La American Marketing Association (A.M.A.), define el
empaque (package) de la siguiente manera: "Contenedor utilizado para proteger, promocionar,
transportar y / o identificar un producto. El empaque puede variar de un envoltorio de plástico
a una caja de acero o de madera o de tambor. Puede ser primario (contiene el producto),
secundario (contiene uno o más paquetes primarios) o terciario (contiene uno o más paquetes
secundarios)".

Figura 25. Empaques de productos


Fuente: Corpo Zander S.A.

1.1.1. FUNCIONES DE LOS EMPAQUES

Las funciones más importantes del empaque de productos están relacionadas


directamente con la protección del contenido a promocionar el producto de la empresa, y
finalmente a la facilidad de almacenamiento, ligado a su uso y la forma en que disponemos de
ellos:

40

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Contener productos granulados, líquidos o divisibles de alguna manera, vender


cantidades específicas, como litro y sus fracciones.
 Los empaques protegen los artículos de roturas, evaporación, derrames, deterioro, luz,
calor, contaminación, etc.
 Un empaque diferencia un producto de los de los competidores.
 Los empaques utilizan diseños, colores, formas y materiales con la intención de influir
en la percepción de los consumidores y su comportamiento en la compra.
 Los mayoristas desean presentaciones fáciles de embarcar, almacenar en los anaqueles.
 Por parte de los consumidores constantemente buscan artículos fáciles de manejar, abrir
y cerrar.

1.2. EMBALAJES

El embalaje sirve para poder recubrir y proteger a los productos, ya sea para su transporte
o para su almacenamiento. Por otro lado, FAEDIS (2015) indica que el embalaje es la forma
más apropiada de preparar una carga para el despacho a los clientes, facilita el manejo de los
productos en grandes cantidades y ayuda a una mejor y más rápida carga y descarga de los
productos.

1.2.1. FUNCIONES DEL EMBALAJE

 Proteger los productos durante el transporte.


 Simplificar el traslado de grandes cantidades de productos.
 La unificación de productos.
 Facilita la identificación de los productos.

2. CLASIFICACION DE LOS EMPAQUES

2.1. EMPAQUES PRIMARIOS

Es el que contiene al producto en su presentación básica o individual. Un ejemplo son las


latas, botellas, bolsas de plástico, etc. El empaque debe contener su etiqueta con todas las
especificaciones pertinentes (marca, logotipo, peso, producto, especificaciones de este, país de

41

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

origen, código de barras.), este producto es un vendedor silencioso, ya que gracias a la forma y
lo llamativo del envase, se logra la venta directamente con el consumidor.

Figura 26. Empaques primarios, reciben directamente al producto.

Recuperado de: http://www.catalogodelempaque.com/

2.2. EMPAQUES SECUNDARIOS

Es un complemento, pues agrupa varios envases primarios y su función principal es


proteger el producto para mantener un buen manejo, distribución y almacenamiento de este.
Por ejemplo, cajas de cartón, canastas, guacales, entre otros. Estos embalajes deben de ir
marcados con la cantidad de unidades que transporta, especificaciones especiales, peso, entre
otros.

Figura 27. Empaques secundarios

Recuperado de: http://www.catalogodelempaque.com/

2.3. EMPAQUES TERCIARIOS

Son los utilizados para transportar o almacenar grandes cantidades de productos


secundarios, como son los contenedores, cajas alambradas, estibas de madera. Este tipo de

42

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

embalajes se ocupa para exportación/importación de productos. Y deben de cumplir con las


regulaciones y normas arancelarias pertinentes.

Figura 28. Empaques terciarios

Recuperado de: http://puertosylogistica.com/

3. NORMATIVIDAD VIGENTE

3.1. ISO 28219

El objetivo de la norma ISO 28219:2017, Embalaje-Etiquetado y marcado de los


productos con código de barras lineales y símbolos bidimensionales, es definir el contenido
legible, tanto por las personas como las máquinas de lectura –lectores (lineal, bidimensional,
símbolos compuestos), así como como las características físicas de los símbolos de marcado
directo y etiquetado de los artículos, piezas, y componentes. Las características y contenidos de
esta norma son:

 Define los requisitos mínimos para la identificación de los puntos.


 Proporciona directrices para el marcado de elementos con símbolos legibles por
máquinas.
 Incluye tanto el etiquetado como el marcado directo de elementos.
 Incluye los procedimientos de verificación para la etiqueta adhesiva y marca las
características de durabilidad.
 Proporciona orientación para el formato de la etiqueta de los datos presentados en
códigos de barras lineales, bidimensionales o símbolos legibles por humanos.

43

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 29. Tipos de codificaciones para envases


Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/

Las normas ISO 28219:2017son útiles en diversas áreas tales como la producción, el
inventario, la distribución, los servicios sobre el terreno, los puntos de venta, reparación y en
múltiples industrias: automoción, aeroespacial, química, artículos de consumo, electrónica,
atención de la salud, marítimos, ferrocarril, telecomunicaciones, etc.

El código de barras lineal o bidimensionales símbolos de información sobre el producto


puede ser utilizado como una clave para acceder a la base de datos que contiene información
detallada sobre el producto, incluida la información transmitida a través de EDI (Electronic
Data Interchange). Además, el marcado puede contener otra información según lo acordado
entre los socios comerciales.

La ubicación y el método de aplicación de la marca no están definidos (estos serán


revisados y acordados por los proveedores y fabricantes y sus socios comerciales antes de
implementar la norma ISO 28219: 2017, no reemplaza ni reemplaza ningún requisito de
seguridad o marcado o etiquetado reglamentario.

La norma ISO 28219: 2017 está destinada a satisfacer los requisitos mínimos de marcado
de artículos de numerosas aplicaciones y grupos de la industria y,como tal, su aplicabilidad es
para una amplia gama de industrias, cada una de las cuales puede tener directrices de
implementación específicas para ella.

44

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 30. Elementos de caja para empaques


Recuperado de: https://www.informabtl.com/

3.2. ISO 7000

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su


manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se realiza mediante impresión directa,
rótulos adhesivos, stickers o caligrafía manual, en un costado visible del empaque. Para una
aplicación útil del marcado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos usando como
referente la norma ISO 7000:

 Nombre común del producto y variedad


 Tamaño y clasificación del producto. Indicando número de piezas por peso, o cantidad
de piezas en determinado empaque o embalaje.
 Cantidad. Peso neto. Cantidad de envases o unidades y peso individual.
 Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en diferentes
versiones.
 País de origen.
 Nombre de la marca con logo.
 Nombre y dirección del empacador.
 Nombre y dirección del distribuidor.

En el costado opuesto del empaque se destina sólo para información sobre transporte y
manejo del producto:

45

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Pictogramas. Acorde a la norma internacional ISO 780, se utilizan símbolos gráficos en


lugar de frases escritas. Las marcas de manipulación deben estar impresas en la parte
superior izquierda y su tamaño debe superar los 10 centímetros, en colores oscuros.
 Identificación de transporte. Número de guía aérea o identificación del embarque,
destino, número total de unidades enviadas y códigos de los documentos de exportación.
Si se cuenta con la tecnología adecuada se pueden incorporar códigos de identificación
electrónica tales como el UPC, sigla de Universal Product Code y el EAN, sigla de
European Article Numering.

El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el manejo. Todos
los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en el idioma del país de
destino.

Figura 31. Marcado de cajas

Recuperado de: https://ioc.xtec.cat/materials/FP/Recursos

3.3. ISO 780

Especifica las características de los símbolos utilizados de una manera convencional para
el marcado de embalajes de expedición con el fin de transmitir prescripciones de manipulación,
recoge un conjunto de símbolos que identifican las mercancías para evitar inconvenientes en
su manipulación y para que lleguen en condiciones óptimas al destino.

46

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Debe evitarse la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado de
las materias peligrosas. Debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos que
existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización. Las etiquetas
recomendadas deben tener la forma de un rombo con ángulos de 45 grados y dimensiones
mínimas de 10 cm x 10 cm. En la Figura 2.3.4.1 se muestran los símbolos pictóricos utilizados
en el marcado de embalajes.

No obstante, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño
o forma del embalaje.

La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no nos garantiza una


correcta manipulación de la misma, sin embargo, es recomendable su utilización.
Estos símbolos son internacionales con el fin de evitar distorsiones con los idiomas, siendo así
una etiqueta internacional comprensible para una mercancía en cualquier país. Estos símbolos
describen las características físicas y químicas de las mercancías.

4. MATERIALES DE FABRICACION

MATERIAL TIPO EJEMPLO VENTAJAS DESVENTAJAS

Altos costos, fácil descomposición,


Madera en bruto,
Fácil de manipular, acomodar y contaminable sensible a plagas,
Madera aglomerada, Cajas, pallets, canastas
estibar. voluminoso, pesado, inflamable, sensible
contrachapada, etc.
a la humedad.

Láminas de aluminio, Contenedores,


Fácil de estibar, reutilizables, es un Altos costos, difícil eliminación, pesado,
Metal acero, recubiertas de recipientes, cajas
producto sólido. voluminoso, sensible al sol.
estaño, etc. metálicas, etc.

Visibilidad del contenido, reciclable,


Boro silicato, tratado, Botellas, frascos,
Vidrio fácil eliminación y descomposición, Frágil a los golpes, pesado
calizo, no parental. botellones, recipientes.
higiénico, reutilizable.

Plano, ondulado, Económico, reciclable, fácil Muy frágil, sensible a la humedad y el


Cartón Cajas
corrugado manipulación. calor, poco sólido, no reutilizable

Cajas, contenedores
Polietileno, poloestireno, Impermeabilidad, reutilizable, gran
Plástico rígidos, semirígidos, Inflamable, costoso, difícil eliminación.
PVC, etc variedad, contaminante.
bolas, etc.

Periódico, estraza, de Bajos costos, fácil eliminación, Muy frágil, sensible a la humedad y al
Papel Bolsas, envoltorios, etc.
cocina,celofán, etc. reciclable. calor.

Fuente: Empaques y Embalajes (Pérez Espinosa, 2012)

47

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4.1. EMPAQUES DE PAPEL

Con este material se fabrican envases y embalajes para la distribución y comercialización


de productos, son utilizados como envases primarios y secundarios, además son de bajo costo
y pueden ser reutilizables. Sim embargo, al igual que el cartón es sensibles al agua y al calor.

4.2. EMPAQUES DE MADERA

Es un producto natural utilizado mayormente para la exportación de los productos en


forma de cajas o pallets. Dicho material ofrece protección al producto por su dureza, así también
son utilizados como estuches de lujo. Tiene un costo alto y es sensible a plagas.

“Funcionan más como embalajes y son una alternativa para la transportación de productos pesados tanto
en el territorio de una nación, como para la exportación” (Perez Espinosa, 2012)

4.3. EMPAQUES DE METAL

Los metales tanto el acero como el aluminio son usados para los empaques y embalajes,
estos son elaborados para contener alimentos enlatados y bebidas con gas. Ofrecen mayor
resistencia y protección al producto envasado, además pueden ser estos envases reutilizables.

4.4. EMPAQUES DE PLASTICO

Es un material maleable y flexible, utilizado para fabricar contenedores, bolsas, etc. Son
ligeros siendo su manejo de transporte fácil. El plástico es un material inflamable y afecta al
medio ambiente.

4.5. EMPAQUES DE VIDRIO

Material principalmente formado por sílice. Es sensible a los golpes, de apariencia


transparente que permite poder visualizar el producto ya envasado. Entre sus principales usos
están los envásese de botellas, recipientes, entre otros.

48

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4.6. EMPAQUES DE CARTON

Formado por múltiples capas de papel, esto le proporciona rigidez al material. En su


mayoría se usa para empaquetar productos que se desea transportar, ya que son fáciles de
manipular. Son sensibles a la humedad y al calor. Por lo general, este material se utiliza para
envasar productos como calzados, artesanías, maquinaria industrial, etc.

4.7. EMPAQUES BIODEGRADABLES

Para fabricar plásticos biodegradables se utiliza, principalmente, como materia prima el


almidón que es un polímero natural obtenido del maíz, trigo o patatas, dentro de estas fuentes
la que mejor resultados está dando es el almidón de patata, ya que aparte de ser un recurso
renovable e inagotable, presenta ciclos de vida cortos y cerrados con altos rendimientos de
cultivo por hectárea, bajos consumos de agua, impulsa el desarrollo del sector agrícola y
potencia el cultivo de extensiones en vía de abandono. La producción del plástico biodegradable
empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microrganismos lo transforman en
una molécula más pequeña de ácido láctico que sirve como base para la elaboración de cadenas
poliméricas de ácido poliláctico (PLA).El entrecruzamiento de cadenas de PLA da lugar a la
lámina de plástico biodegradable que sirve de base para la elaboración de numerosos productos
plásticos no contaminantes. Los plásticos biodegradables producidos a partir de almidón
pueden inyectarse7 , extruirse8 y termoformarse9 , de igual forma que los plásticos
convencionales derivados del petróleo y los productos obtenidos presentan las mismas
propiedades características físico-químicas.

4.7.1. VENTAJAS

 Los materiales biodegradables, después de ser reciclados, incinerados y compuestos,


generarán subproductos como el agua, el dióxido de 7 Moldeo por inyección: es un
proceso semi-continuo que consiste en inyectar un polímero o cerámico en estado
fundido (o ahulado) en un molde cerrado a presión y frío, a través de un orificio pequeño
llamado compuerta. En ese molde el material se solidifica, comenzando a cristalizar en
polímeros semi-cristalinos. La pieza o parte final se obtiene al abrir el molde y sacar de
la cavidad la pieza moldeada.

49

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Los materiales que quedan después de ser reciclados e incinerados mezclados con otros
elementos fermentables permiten obtener abonos compuestos.  Se descomponen entre
1 y 5 meses y sirven de nutrientes para los microrganismos.
 No generan residuos.
 Reduce la necesidad de la tala de árboles.
 No necesitan tanta agua ni consumo energético para su fabricación.

Los gobiernos están conscientes de la importancia de regular el uso de las bolsas


plásticas, al existir la demanda de estos productos y recibir el apoyo gubernamental respecto a
leyes y normatividad, la idea de proyectar un negocio innovador en este sector constituye una
invaluable oportunidad de negocio. La normatividad vigente y con expectativas a ser cada vez
más exigente para controlar el uso de las bolsas plásticas hasta promover el remplazo de estas
por una alternativa amigable con el medio ambiente.

Ilustración 32. Bolsas Plásticas y biodegradables


Fuente: http://www.biocentral.es/cast/pla.html

50

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO IV DISEÑO DE PRODUCTOS

1. EL MERCADO

Es importante iniciar indicando el concepto de mercado en el ámbito del negocio en


general, para ello recurrimos a diversas fuentes y se luego se concluye que, mercado es el
entorno donde se encuentran el producto o servicio y el consumidor. Es el conjunto de
individuos y organizaciones de todo tipo que tienen, o pueden tener, una influencia en el
consumo o utilización del producto en un determinado territorio geográfico.

Es de mucha importancia y utilidad conocer el mercado a donde la industria apunta, ya que cuanto más
se sepa del mismo, mejor podrá anticiparse a satisfacer las necesidades que van surgiendo. (Quintana,
2016).

Dentro de los indicadores se deben evaluar para poder diseñar un producto, en nuestro
caso los pantalones jeans, están el estudio de la población, su distribución por edades,
características regionales, estilos familiares, ingresos, el grado de competencia, los productos
sustitutivos, entre otros. Estas variables nos ayudarán a posicionarnos dentro de los segmentos
de mercados a donde se quiera incursionar.

Los mercados por lo general son divididos en 3 grupos principales, que son los que mueven en un nivel
macro, la economía de una país o región. La clasificación más operativa de los mercados es sin duda, la
que se realiza en base a las características de los compradores de los correspondientes productos o
servicios (Ortega 1981).

1.1. TIPOS DE MERCADO

1.1.1. MERCADOS DE CONSUMO

Son aquellos mercados en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son
adquiridos por las unidades finales de consumo. Estamos frente a mercados de consumo
inmediato (fruta, carne, verduras, etc.), y mercado de consumo duradero que usualmente
pierden utilidad o quedan como anticuados (televisores, lavadoras, refrigeradoras, etc.).

51

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.1.2. MERCADOS DE SERVICIOS

Son aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren
bienes intangibles para su satisfacción presente o futura (lavandería, enseñanza, peluquerías,
etc.).

1.1.3. MERCADOS INDUSTRIALES

Son aquellos mercados en los que se realizan transacciones de bienes y servicios


empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o
que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En ellos hay tres tipos
de compradores: industriales (empresas de automóviles), institucionales (hospitales),
intermediarios (mayoristas).

1.2. CLASIFICACION DE MERCADOS

Adicionalmente consideramos que, para nuestro caso, la clasificación de mercados que


se adecúa a nuestro producto y la necesidad de expansión que tiene la empresa UNITEX, es la
que presenta el comportamiento de los clientes según el tipo de demanda:

1.2.1. MERCADO POTENCIAL

Es el constituido por la totalidad de los posibles usuarios de un producto totalmente nuevo


en el mercado, no existiendo conocimiento ni actitud de compra hacia el mismo.

1.2.2. MERCADO REAL

Es el conjunto de individuos y organizaciones que adquieren el producto en un


determinado territorio geográfico.

1.2.3. MERCADO MOTIVADO

Es aquel que conociendo el producto que la empresa ofrece, no tiene interés por él. Es el
mercado sobre el que se incide para obtener un mayor número de usuarios.

52

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.2.4. MERCADO CAUTIVO

Es aquel donde por existir estrechos lazos de unión entre el producto-distribuidor del
producto y el usuario, éste se ve obligado a realizar la adquisición del mismo a un determinado
proveedor.

1.2.5. MERCADO LIBRE

Este mercado exige una total libertad por parte de los usuarios de adquirir el producto a
cualquiera de los proveedores que se lo ofrezcan.

Fuente: Análisis del Mercado, Quintana, 2016.

2. EQUIPO DE TRABAJO

2.1. DISEÑO

Un diseñador es un profesional que está cualificado y capacitado para realizar el diseño


de la prenda de vestir, en nuestro el jean, en función a los requerimientos, preferencias según la
moda, geografía, estación, etc. Para ello, el diseñador de tiene que estar completamente
actualizado en lo que se refiere al conocimiento de tendencias. Además, debe contar con los
medios técnicos necesarios y contar con un gusto casi exquisito.

53

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Actualmente las funciones del diseñador abarcan mucho más allá de solamente iniciar el
proceso, ya que es involucrado hasta la fase de venta del producto final:

 Ser capaz de definir de forma efectiva una línea de estilo o concepto de una
colección de piezas.
 Escoger con conocimiento de causa cuáles serán los materiales, texturas, colores y
tejidos que se van a usar en la creación de las ropas y/o complementos
 Diseñar y mandar a producir las diferentes prendas y complementos, además de ser
el responsable del diseño de los prototipos
 Dar todas las pautas necesarias que deben ser conocidas por los responsables de la
creación de la ropa y los complementos (departamentos de producción)
 Supervisión de todo el proceso hasta que la prenda o el complemento sale de la
fábrica, incluso es partícipe del control de su calidad. Cuando sea necesario,
propondrá tantas modificaciones sean necesarias.
 De igual modo, también participa en todos aquellos procesos de marketing y
comunicación. Por ello, tiene que dar al equipo la idea exacta de sus diseños.

2.2. PATRONAJE

Es la etapa en la que el responsable debe tener la capacidad de organizar y elaborar


patrones y escalados ajustados al diseño de los distintos componentes de artículos de confección
en textil y piel, colaborando en el diseño de los mismos, a fin de facilitar la producción industrial
o a medida, con autonomía y responsabilidad, aplicando las técnicas y procedimientos
necesarios, y siempre estará sujeto a entregarlos en plazos previstos.

 Desarrollar el modelaje de prendas sobre maniquí.


 Planificar y desarrollar los patrones para el modelo a confeccionar
 Industrializar los patrones del modelo de artículos de confección en textil y piel
 Analizar materias primas, productos y procesos de confección, calzado y marroquinería
 Analizar e interpretar el diseño, colaborando en la definición del producto en textil.

54

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.3. CORTE

El corte por lo general, es la base de todas las operaciones en el proceso de confección


textil de cualquier empresa dedicada a este rubro, sea pequeña o grande. La importancia de
tener los conocimientos básicos del proceso de corte es totalmente indispensable para elaborar
un adecuado costeo de las prendas que se tienen que producir.

De hecho, el proceso de corte, es poco reconocido y valorado. Sin embargo, es en esta


etapa del proceso de producción donde se deberá optimizar la disposición de los metros de tela
iniciales, siempre tratado de producir la menor cantidad de desperdicios. Para ello se tienen
identificadas las siguientes funciones:

 Planificación del área de corte.


 Procesa las órdenes de corte.
 Controla la utilización del tejido.
 Controla la calidad del corte.
 Controla la producción.

2.4. CONFECCION

En este proceso las prendas toman la forma final y las piezas que han sido adecuadas son
unidas en los puestos de cosido, los que generalmente son ocupados por un operario por
máquina. Durante este proceso el operario también realiza una inspección visual para asegurar
que las partes cortadas sean de acuerdo a las especificaciones de los modelos preestablecidos.

3. METODOLOGIAS DE DISEÑO

Hoy en día, las empresas buscan mejorar su manera de competir, dar mayor calidad a sus
productos, reducir tanto los costos de producción como el tiempo requerido para introducirlos
en el mercado y satisfacer las demandas de los clientes, sin embargo, no en todos los casos se
logra la anhelada competitividad. Es necesario que dichos factores permitan configurar
verdaderas diferencias o ventajas competitivas de las empresas frente a sus competidores, y de
esta manera lograr su sostenibilidad.

55

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

De otra parte, el diseño de productos puede contribuir a determinar ventajas competitivas


de las empresas y proporcionar, a través de procesos ordenados, formas de materializar la
estrategia de competitividad, gracias a las características propias de los objetos que fabrican.
Esta labor será eficiente si el diseñador integra equipos interdisciplinarios, cuyos miembros
sean verdaderos complementos y que sinérgicamente trabajen buscando mejores resultados.
Entre algunas tenemos:

3.1. METODOLOGIA DEL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO

Esta metodología está basada en el Autor Donald A. Norman El diseño centrado en el


usuario (DCU) consiste en enfocar el diseño de un producto con la información necesaria que
vayan a necesitar las personas a las que va dirigido.

La funcionalidad que aportan los objetos es mucho mayor, puesto que se ajustan a las
necesidades que los usuarios están buscando, respondiendo a preguntas sobre quién utilizará
ese objeto y para qué.

¿De qué se compone la Metodología centrado en el Usuario?

El diseño del objeto se basa en entender previamente a los usuarios, las tareas y el entorno
en el que los utilizan. El proceso de diseño incluye a los usuarios utilizando los objetos y viendo
si estos responden al diseño de los productos; posteriormente, el equipo de diseño incluye otros
aspectos relevantes.

Estas serían algunas de las características principales del diseño centrado en el usuario:

 Especificar el contexto del uso.


 Identificar las personas que van a utilizar el objeto, por qué lo utilizarán y bajo qué
circunstancias.
 Incluir los requisitos. Aquellos requisitos que buscan tanto las empresas como los
usuarios para conseguir las expectativas establecidas.
 Desarrollar soluciones. Este proceso se debe de llevar a cabo en las distintas fases
de desarrollo del producto.

56

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Evaluar el diseño.
 Evaluar antes de lanzar el producto al mercado es necesario para comprobar la
viabilidad del producto.

¿Cómo llevamos a cabo el diseño centrado en el usuario?


Aun así, crear un producto centrándonos en las necesidades del usuario no es suficiente;
también tenemos que buscar las necesidades reales que dicho producto pueda aportar al
mercado. Para ello tenemos que llevar a cabo estudios y evaluar las respuestas de los usuarios.
Por ejemplo, podemos realizar un test de usuario, esto es, las pruebas que realizan los usuarios
con los nuevos productos para detectar los posibles fallos y errores que se hayan cometido.
Este tipo de test se puede realizar de manera individual o en grupo, para saber cómo se va a
utilizar el objeto diseño. Una vez que hayamos obtenido el feedback de todos los participantes,
sabremos si el diseño de los productos es el más adecuado o por la contra, tendremos que
modificarlo.

Por otro lado, también podemos realizar estudios etnográficos, en los que veamos a un
sector de la población utilizando nuestro producto y viendo cómo lo integran en su día a día.
Esto nos servirá para ver la funcionalidad que proporciona a la sociedad y al conjunto de
personas que interactúan con el usuario.

Otros métodos para saber si estamos desarrollando bien nuestros productos son las
entrevistas y las encuestas. Las primeras sirven para evaluar la respuesta inmediata como
individuo, mientras que la segunda nos sirve para cuantificar el número de personas que
utilizarían dicho producto.

¿Por qué deberías implementar un diseño centrado en el usuario?

Como ya mencionamos, al igual que la experiencia de usuario dentro de nuestra propia


web, el diseño centrado en el usuario nos permitirá ahorrarnos costes en producir productos que
están destinados al fracaso. Además, el poder realizar tests a/b con ellos ayudará para mejorar
las deficiencias que el equipo no pudo detectar mientras lo desarrollaba.
Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/diseno-centrado-en-el-usuario-analitica-
usabilidad/

57

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.2. METODOLOGIA LEAN UX

Lean UX es una metodología de diseño de producto y surge como el eslabón que une los
principios del Design Thinking centrado en la solución de un problema y creación de un
producto con la metodología Agile que impone un proceso rápido de entrega de pequeños hitos
al cliente con el objetivo de acelerar el proceso de aprendizaje y desarrollar el producto para
cumplir objetivos.

La definición de esta metodología fue creada por Jeff Gothelf y definida en su libro LEAN
UX: Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario.

Jeff Gothelf explica cómo en la metodología Lean UX el diseñador cambia su rol de


“productor” de forma aislada dentro del proceso de diseño por el de “facilitador” para ayudar a
seguir el proceso de Lean UX a un equipo multidisciplinario que debe ser el encargado de crear
el producto junto con el diseñador, evitando así el aislamiento tradicional de los diseñadores e
introduciéndolos dentro de las necesidades reales de negocio y los requisitos de
implementación.

Por lo tanto, esta metodología brinda la oportunidad a el resto del equipo a trabajar codo
con codo con el diseñador y participar de la creación del diseño conjuntamente.
Eso sí, para usar la metodología Lean UX todo el equipo deberá acostumbrarse a trabajar
con diseños “inacabados”, “feos” o “aún no preparados” en pro de la agilidad y rapidez en el
proceso tal y como dicta la metodología Agile.

El Lean UX no solo se basa en las metodologías Design Thinking y Agile sino que
implementa además la filosofía de Lean Startup:

Del Lean Startup toma los siguientes principios:

 Ayuda a eliminar todo lo que sobra (documentación innecesaria) en el proceso de


UX centrándonos solo en la documentación y diseño necesarios para ayudar al
equipo a profundizar en el proceso de diseño.

58

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Ayuda a todo el equipo no diseñador (desarrolladores, project managers, ingenieros,


marketing, etc…) a colaborar en el proceso de diseño.
 Ayuda a adoptar un modelo basado en la experimentación en vez de otorgar a una
única persona (el diseñador) el poder de decidir desde su punto de vista la mejor
solución a implementar.

Del Design Thinking toma:

El trabajo enfocado a solucionar un problema concreto mediante la iteración y mejora


del producto hasta conseguir llegar al objetivo final basado en solucionar el problema con un
producto de calidad generando gran valor para el usuario y creando así una oportunidad en el
mercado.

De Agile toma:

 La eliminación de documentación que ralentiza el proceso.


 La colaboración entre el equipo y el cliente para generar un producto.
 Los entregables rápidos a los clientes y la libertad de ajustar el producto
rápidamente a medida que se va evolucionando en el proceso sin necesidad de
seguir a un plan preestablecido.

¿Cuáles son los principios del Lean UX?

Los principios del Lean UX son:

 Equipos multidisciplinares desde el inicio al fin con el objetivo de crear productos


que han sido moldeados desde un inicio por las diferentes disciplinas que participan
de un producto.
 Los equipos deben ser pequeños (no más de 10 personas) para facilitar la
comunicación, focalizarse mejor y la camaradería, dedicados únicamente a ese
proyecto y trabajando todos juntos en el mismo lugar a ser posible.
 Progreso = resultados y no a entregables. Las funcionalidades, documentos y
servicios son el entregable y los objetivos de negocio son los resultados.

59

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Equipos centrados en solucionar problemas en vez de implementar funcionalidades


(predefinidas). Esto hace que el equipo tome mayor confianza e implicación en en
proyecto.
 Eliminar todo lo que sobra de un proceso que no está directamente relacionado con
mejorar el resultado que se obtiene.
 Descubrimiento continuo estudiando continuamente al usuario final mediante los
experimentos. Este proceso ayuda al equipo a empatizar con el usuario y enfocarse
en solucionar el problema de la mejor forma para éste.
 El conocimiento compartido debe ser una faceta de todo el equipo. De esta forma
todo el equipo tendrá un conocimiento profundo del producto, los usuarios y el
contexto y no dependerá de tanta documentación y análisis para continuar con su
trabajo.
.
3.3. METODOLOGIA SCRUM

Scrum es un proceso de la metodología ágil que se ha convertido en uno de los grandes


paradigmas dentro del mundo del desarrollo software. Permite que los equipos trabajen en una
entrega de valor constante. El trabajo se estructura por entregas de forma regular a los que se
llama “sprints”. Se usa en proyectos complejos y difusos, donde los requisitos cambian de
manera constante y se tienen que transferir constantemente valor al cliente.

Los proyectos se estructuran en bloques fijos y cortos que se llaman iteraciones o sprints.
Normalmente las iteraciones duran 2 semanas, y cada iteración completa una parte del producto,
aunque no siempre tiene que ser así. El objetivo es ir avanzando de manera rápida, para cerrar
etapas de desarrollo funcional y operativo y poderlas entregar a los clientes. Se parte de un
listado de requisitos que tiene que priorizar y aprobar el cliente.

Durante la iteración hay una figura relevante: el Scrum Master. Este facilitador se
encarga de asegurar el proceso, para que el equipo pueda llevar a cabo sus compromisos de
proyecto. También elimina obstáculos. Durante los sprints se realizan diariamente las “Daily
Scrum”. Se trata de una reunión breve donde cada miembro del equipo cuenta de forma
resumida: ¿Qué hice ayer? ¿Qué voy a hacer hoy? ¿Qué ayuda necesito? En un plazo de 10-15
minutos

60

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.4. ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO

Puntualmente en la etapa de diseño del pantalón jean, se siguen 9 sub procesos que
detallamos a continuación:

3.4.1. DEFINICION DEL CONCEPTO

Es la etapa inicial del proceso, donde el área responsable deberá entender el


comportamiento del mercado actual y entender las necesidades por las que está pasando, para
poder proponer una alternativa que, de solución a esa necesidad, teniendo como base la
satisfacción del cliente y fidelización por experiencias anteriores, tratando de conservar la
credibilidad y confianza del cliente en la marca.

3.4.2. RECOPILACION Y ANALISIS DE DATOS

Una vez que tenemos la propuesta definida, es necesario saber si realmente este proyecto
tendrá el impacto que deseamos en los clientes y en nuestro caso, que se logren las ventas
proyectadas considerando la inversión que se va a realizar, para ello nos ayudamos de encuestas,
foros, focus group, entrevistas; las cuales nos darán una información respecto al
comportamiento del cliente respecto a nuestra marca, presentación y propuesta que se le estaría
planteando.

3.4.3. BOARD CONCEPTUAL

Teniendo los resultados de las preferencias del mercado, es necesario expresarlo en un


análisis de alternativas, que puedan acomodarse a los cambios que se generaron, producto de
integrar la propuesta inicial con los requerimientos finales de los clientes. Ayuda a poder
determinar los costos de producción promedio y hacer las proyecciones en cuestión de gastos
operativos, materia prima, tiempos de producción y el retorno de la inversión e asuntos
netamente financieros.

61

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.4.4. MATERIALES Y TECNOLOGIAS

Es necesario saber cuáles son nuestras herramientas, las que disponemos para poder hacer
realidad el proyecto de la confección de pantalones jeans y su distribución. Los materiales están
ligados a la disponibilidad económica y la capacidad de adquisición dentro de los plazos
planificados. La tecnología será importante, tanto para el propio proceso productivo, como
también la disponibilidad del personal capacitado.

3.4.5. PARTIDO DE DISEÑO Y EXPERIMENTACION

Es la etapa donde el diseñador, tiene la responsabilidad de plasmar sobre el papel, las


ideas que llegaron tanto desde la empresa como desde la consulta a los posibles clientes
(mercado potencial). La importancia radica en que, será donde los modelos de jeans sean vistos
por primera vez y en calcular la factibilidad de aceptación y producción.

3.4.6. DISEÑO

Una vez analizado y aceptado un modelo entre las múltiples alternativas, es hora de
plasmar formalmente en un diseño computarizado, donde se toman en consideración temas
como tamaños, escalas, proporciones, formas, acabados.

3.4.7. MOLDERIA

Los jeans, no son una prenda de una sola parte. Es una prenda que pasa por distintas
fases de costura, para ello es necesario tener las partes debidamente identificadas, por tamaño,
modelo, color, etc. Los moldes servirán para poder lograr la producción en cantidades
industriales cuando sea necesario, sin tener que volver a iniciar el proceso desde la fase 1.

3.4.8. FICHA TECNICA

Los materiales, métodos, tiempos, y demás factores que influyes directa o


indirectamente en la producción del jean, deben ser documentados en una ficha técnica, de
donde podamos identificar la materia prima necesaria, disponibilidad, materiales
complementarios, tiempos de ejecución de los procesos y demás características que hacen
únicos a los productos que tenemos planificado producir.

62

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.4.9. CONTRUCCION

Es netamente la etapa de producción de la prenda, donde el resultado final tendrá que


ser idéntico a lo que inicialmente se planteó en el diseño. Es llamado proceso de producción
propiamente dicho.

4. ANALISIS DEL DISEÑO DE PRODUCTOS

4.1. DENOTATIVO

Este comprende identificar las características del producto, es decir mostrar al producto
de manera objetiva, donde se basa en las evidencias y analizar como la estructura de nuestro
producto a diseñar.

4.2. CONNOTATIVO

Se refiere a inducir lo que el cliente va a observar, debido a ello, debemos colocarnos en


la posición del cliente y así suponer de la mejor manera a quien nos dirigimos valuando su edad,
sexo, nivel de estudio, monetario, etc., y la transmisión de emociones que emite nuestro
producto.

4.3. PRAGMATICO

Se refiere a la funcionalidad de un producto y la utilidad que le dé el cliente. Asimismo,


su funcionalidad debe ser la ideal para obtener la satisfacción por parte del cliente, como lo
menciona el ex catedrático en Gestión del Diseño, Manuel Lecuona, en su “Manual sobre
gestión de diseño para empresas que abren nuevos mercados”:

“Los consumidores o usuarios escogerán de entre toda la oferta existente aquellos productos
que para ellos tengan más valor o que crean que tienen más valor (…) La faceta del diseño ya
no es una parte opcional de la estrategia empresarial y comercial, sino que debe ser su esencia
(…) La creciente imposibilidad de distinguir entre los productos, junto con la velocidad a que
los competidores sacan sus innovaciones ayudará… al ascenso imparable de la marca”. Un
buen diseño empieza siempre con un buen concepto de producto. Un concepto es una idea de
producto expresada de forma que pueda ser entendida por el consumidor potencial. Si el diseño

63

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

industrial es el proceso de pasar de la idea de un producto a un producto tangible, un buen


inicio para obtener un buen diseño será la definición previa del concepto de producto. El
producto tangible es un conjunto de atributos en qué se manifiestan las características técnicas,
la calidad, el estilo... Pero dentro de este producto tangible también están presentes el envase,
el embalaje y la marca.”(Manual sobre Gestión de Diseño, 2005)

64

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO V CONDICIONES DE ALMACENAJE

1. ALMACENAJE DE MATERIAS PRIMAS

Las condiciones que se consideran para este material son de índole importante puesto que
estos insumos intervienen de manera directa en el proceso y si ocurriera algún desgaste o
destrozo, el producto presentaría defectos y este hecho generaría pérdidas para la empresa. Por
motivo de precaución se debe considerar las siguientes condiciones:

1.1. TEMPERATURA

Es una magnitud física que indica la energía interna de un ambiente, es importante


controlarla puesto que la medida de ésta nos ayuda a la preservación del tejido. La temperatura
adecuada del almacén debe estar encontrarse en el rango de 15 ˚C and 25 ˚C (Coats) y se debe
evitar los cambios repentinos de ésta, por otro lado Alvarado, Alvarado, Espinoza y
Gruzmacher (2002) afirman que:

“La temperatura demasiado alta causa los siguientes efectos nefastos en los textiles: favorece el
desarrollo de agente biológicos, condiciona el desarrollo de larvas de insectos y favorece la
germinación y proliferación de microorganismos; a la vez acelera la velocidad de las reacciones
químicas; produce alteración de colores…” (p. 16)

1.2. HUMEDAD

Es un factor ambiental que detalla el vapor de agua contenido en la atmósfera, la medida


utilizada para detallar la cantidad de humedad en el aire es la humedad relativa (HR) y se
expresa en porcentaje.

Las fibras textiles tienen una capacidad de absorber la humedad, por ello se recomienda
que la humedad relativa adecuada para el almacén debe estar en el rango de 40% al
60%.(Coats). Los daños que pueden provocar la HR alta son el pronto deterioro químico de los
textiles y producción de moho que conlleva al debilitamiento de las fibras. (Alvarado et al,
2002)

65

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Tanto la temperatura y la humedad se encuentran estrechamente relacionados ya que al


estar en condiciones de baja temperatura se incrementa la humedad relativa y viceversa.
Algunas medidas de precaución es el uso de deshumificadores, ventiladores, higrómetros,
termómetros.

1.3. LUZ

Es una forma de energía que permite ver todo lo que nos rodea y se propaga en formas de
ondas. Hay dos tipos que son la natural que proviene del sol y contiene radiaciones ultravioleta
e infrarroja; el otro tipo es la artificial y según su origen puede ser fluorescente o incandescente,
éstas son más regulables que la luz natural. La unidad de medida de la luz es lux.

Dentro del almacén se recomienda que la iluminación ideal es 50 lux/hora con ausencia
de UV e IR (Alvarado et al, 2002). Los daños que se puede generar a la alta exposición a la luz
es la decoloración de la prenda y cambio en la resistencia del material. Alvarado et al. (2002)
indican que:

“Los efectos visibles y tangibles de la exposición de la luz son la progresiva pérdida de color
debido a que el teñido se ha realizado mediante procesos químicos o físicos, y el cambio en la
resistencia del material. Es decir, las fibras pierden su firmeza y flexibilidad…y se intensifican
por la presencia de colorantes y tratamientos de acabados en las telas” (p. 20)

1.4. CONTAMINACIÓN

Son elementos o sustancias que no deberían encontrarse en el ambiente puesto que alteran
su equilibrio. Dentro de ellos tenemos al polvo donde Mantilla y Moreno (2001) afirman que:

“…es un elemento destructor de las fibras textiles sobre todo de las celulósicas, contiene
alquitranes como resultado de la combustión pirógena de los combustibles y carburantes, hollín
procedente de las antiguas calefacciones y partículas de naturaleza diversa. La gran
higroscopicidad del polvo contenido en la atmósfera permite la lenta disolución de la mayoría
de estas partículas y su posterior fijación sobre las fibras del tejido además de favorecer la
aparición de hongos y mohos.” (p. 681)

66

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

De acuerdo a lo mencionado, el polvo, por abrasión, ingresa a la tela generando manchas


y también permite el crecimiento de insectos. Otro elemento de la contaminación, se considera
a los aerosoles sólidos que contienen hierro que al combinarse con el agua y anhídrido sulfuroso
producen aerosoles líquidos que deterioran la tela. La inspección que debe realizarse para evitar
el daño se realiza con filtros especiales y de carbón que absorban el anhídrido sulfuroso.
(Mantilla y Moreno, 2001)

2. ALMACENAJE DE PRODUCTOS TERMINADOS

El almacenamiento de productos terminados debe ser realizado en condiciones adecuadas


de temperatura, humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de
manera de no afectar adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los mismos.

Es el más común y el que tiene mayor valor para la compañía, puesto que custodia el
producto de su actividad económica. La cantidad de productos almacenados allí es directamente
proporcional a los lineamientos, proyecciones de la empresa y demanda de los mismos por parte
de los consumidores; por lo tanto, debe garantizar una disponibilidad constante y una alta
rotación de inventario

Este concepto debe extenderse a la distribución y transporte. Las sustancias y las


preparaciones descriptas por el laboratorio deberán almacenarse a temperatura ambiente, a
menos que se especifique de otro modo.

Las diferentes condiciones que se presentan en productos terminados son:

2.1. TEMPERATURA

2.1.1. EN UN FREEZER

Corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura establecida entre -25°C


y –10 °C. Por ejemplo: productos de Heladería, medicina, etc.

67

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.1.2. EN UN SITIO FRIO

Corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura que no exceda los 8 °C.
Una heladera/refrigerador es un sitio frío con una temperatura que se mantiene
termostáticamente entre 2 y 8 °C. Por ejemplo: Embutidos, cárnicos, etc.

2.1.3. EN UN SITIO FRESCO

Corresponde al almacenamiento del producto a temperatura entre 8 y 15 °C. Las


cámaras frías permiten obtener estas condiciones.

2.1.4. A TEMPERATURA AMBIENTE

Corresponde al almacenamiento a temperatura entre 15 y 30 °C. Este concepto está


relacionado al almacenamiento en depósitos de laboratorios de especialidades medicinales y
distribuidoras. Ejemplo medicina, pintura, telas etc.

2.1.5. TEMPERATURA CONTROLADA

Corresponde al almacenamiento de un producto a temperatura termostáticamente


controlada entre 20 y 25 °C.

“Evitar almacenar en ambientes cálidos” definiendo cálido a temperatura entre 30 y 40


°C. “Evitar el calor excesivo”, definiendo calor excesivo a temperatura superior a 40 °C. “Evitar
el congelamiento” en los casos en que el mismo ocasionara la pérdida de potencia o cambio en
las características fisicoquímicas de un producto.

2.2. ROTULADO

El rótulo de cada producto deberá establecer el contenido del o de los principios activos
expresados en las monografías.

68

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.2.1. ROTULADO DE ELECTROLITOS

La concentración y dosificación de electrolitos para terapias de reposición deberá


especificarse en mili equivalentes gramo (mEq).

2.2.2. ROTULADO DE CONTENIDO ALCOHOLICO

El contenido de alcohol en una preparación líquida deberá especificarse como % v/v de


etanol.

2.2.3. FECHA DE VENCIMIENTO

La fecha de vencimiento identifica el fin del período de vida útil del producto, durante
el cual el mismo deberá cumplir con los requisitos, siempre que se conserve en las condiciones
de almacenamiento establecidas.

Todos los productos deberán exhibir la fecha de vencimiento en el rótulo y en su envase


primario, la cual es asignada a través de estudios de estabilidad realizados para esa
formulación en un envase predefinido y autorizado por la Autoridad Sanitaria (Digemid)

2.3. VENTAJAS DEL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS

 Administrar el espacio en base a la Rotación de Productos.


 Eliminar los lentos movimientos y no permitir Obsolescencia.
 Tener en existencia los productos que requieren los clientes.
 Definir las políticas las políticas de niveles de Inventario para cada producto.
 Segmentar los productos ABC por rotación, ventas etc.

3. ALMACENAJE DE EMPAQUES

Los empaques cumplen una función muy importante, al ser los que van a contener
finalmente las distintas presentaciones de los productos finales, ya sea para el almacenamiento,
distribución o a la venta propiamente dicha, entonces es importante tener un cuidado especial
con estos materiales, que, dependiendo de su composición, presentan características especificas

69

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.1. CONDICIONES GENERALES DEL ALMACENAMIENTO DE EMPAQUES

Al momento de almacenar los empaques debemos cumplir las siguientes pautas o


recomendaciones, para mantener la calidad de los empaques:

 Almacenar los empaques en un área que la temperatura no exceda los 30°C. Idealmente
la temperatura no debería de exceder de los 15°C.
 No se almacenan los empaques en un área donde la temperatura esté cercana o bajo
0°C.
 El área de almacén debe de mantenerse a baja humedad. Es recomendado 70% de
humedad relativa.
 Almacénelos en un cuarto oscuro. La luz directa del sol (rayos ultravioletas) los pueden
dañar.
 No se almacenan en lugares donde alguna fuente potencial de ozono esté cerca, como
lo son motores eléctricos operando o máquinas de soldar.
 Los empaques no se almacenan cerca de calentadores de ambiente.
 Almacénelos en bolsas de plástico negro perfectamente rotuladas.
 Basados en la fecha de compra, use primeramente los empaques más viejos y después
los de más reciente adquisición (rotación de stock).

3.2. EL CARTON

Temperatura: Aguanta entre los -40 hasta los 120 grados centígrados
A temperatura ambiente: 20-25°C
- Presentará resistencia moderada, conserva su estructura física
A temperatura intemperie: menos de 20°C (sitios descubiertos)
- Presentará menor resistencia por los rayos solares, lo deterioran
Humedad: Menor A 35%
- Se vuelve más rígido
- Más resistente a hongearse
Mayor A 50%
- Pierden dureza, firmeza,
- Se ablanda (por lo q es mejor no ponerlo en zonas donde pueda tener
contacto con el agua)

70

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.3. LAS BOLSAS (POLIPROPILENO, POLIETILENO, PLASTICO)

Temperatura
 Puede soportar hasta los 80-120°C
 Se recomienda tenerlo a temperatura de 18 a 25°C

Humedad
 Son impermeables al agua
 No se verá afectada ante el choque con agua
 Tenerlo en un ambiente con humedad relativa entre el 35-50%

Contaminación
 Alejado de toda llama o fuente de chispas ya que es altamente inflamable
 No es toxico

71

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO VI ALMACENES

1. CONCEPTOS GENERALES

Un almacén es un lugar o espacio físico para el resguardo de los bienes necesarios para
la cadena de suministros. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la
actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales,
transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores finales,
etc.), y constituyen una parte habitual de los sistemas de producción agropecuarios y ganaderos
(en muchos casos formando parte de la vivienda rural tradicional o de construcciones
peculiares), así como de fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo
tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias)
y del comercio (centros comerciales, grandes superficies). En algunas regiones, a la propia
tienda o establecimiento de comercio minorista también se le denomina almacén.

El almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger


y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para a la
administración, la producción o a la venta de artículos o mercancías.

Todo almacén puede considerarse redituable para un negocio según el apoyo que preste
a las funciones productoras de utilidades: producción y ventas. Es importante hacer hincapié en
que lo almacenado debe tener un movimiento rápido de entrada y salida, o sea una rápida
rotación.

Todo manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del
producto final sin agregarle valor, razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencias
con el mínimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operación.

72

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.1. OBJETIVOS DE LOS ALMACENES

1.1.1. RELACIONADOS AL COSTO

 Aprovechar el espacio. El almacén debe disponer en todo momento de la superficie


ajustada a las necesidades del inventario y a los procesos de manipulación que en
el mismo se desarrollan.
 Optimizar los tiempos de manipulación. Debemos disponer de los recursos
adecuados de manipulación y almacenaje, así como tener un diseño de almacén que
favorezca este objetivo.
 Facilitar el control de los inventarios. Hay que establecer unas reglas de juego, unos
criterios de gestión y apoyarnos en unos sistemas de información adecuados a
nuestras necesidades para garantizar la variable básica de la gestión de un almacén.
 Ajustar los niveles de inversión a las necesidades del producto/ cliente. La
evolución de los elementos de almacenaje, manipulación, hardware etc. Que
podemos utilizar en almacenes ha evolucionado mucho, cada empresa debe ajustar
estos elementos a sus necesidades y a su capacidad financiera.

1.1.2. RELACIONADOS CON EL SERVICIO

 Disminuir el número de errores en el servicio al cliente. El factor básico en


cualquier empresa es el cliente, no cometer errores en los pedidos que nos realizan
permiten avanzar en la consecución de uno de los grandes objetivos de las
compañías que es la fidelización del cliente.
 Mantener la rotación de stocks a un nivel que no genere ni excesos ni roturas del
mismo. Al cliente hay que darle una respuesta rápida necesitamos controlar el
inventario y disponer en todo momento de las cantidades en específico que nos
solicite dentro de nuestros almacenes.
 Capacidad de adecuarse a la evolución de las necesidades de los clientes/productos.
La evolución de los mercados es continua, el cliente va cambiando y el almacén en
todos sus aspectos desde infraestructuras a procesos operativos se debe ir
adecuando a las necesidades de los mismos.

73

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.2. IMPORTANCIA DE LOS ALMACENES

Los almacenes han evolucionado al grado de que su estructura y funcionamiento, va


mucho más allá de lo operativo, ya que las operaciones en un espacio de este tipo pueden elevar
la competitividad. Su importancia estratégica incluye la participación integral junto con las
funciones de mercadotecnia, ventas, compras, planeación, producción, etc. Podemos afirmar
que los responsables del área de almacén, sólo se limitaban a las actividades esenciales: pedidos
y entregas de productos; sin concebir la importancia que cumplen para el ciclo de vida en las
operaciones de una organización (cualquiera que sea su mercado).

La obtención de la rentabilidad en un negocio, es gracias al buen manejo de un inventario


ya no se puede ser solo una persona que va a enlistar productos y solicitar su reemplazo. Ahora
hay que ver al almacén como la base para la operación de la empresa, es decir, es la pieza
principal, para que ventas cumpla con su objetivo y, sin un inventario administrado
correctamente, la efectividad en la entrega de nuestro producto o servicio se verá reflejada en
nuestros ingresos.

1.3. FUNCIONES DE LOS ALMACENES

La manera de organizar y administrar los almacenes, proporciona un servicio eficiente,


con lo que se identifican las funciones aplicables a todo tipo de almacenes:

 Recepción de Materiales: Es esencialmente la primera fase, que consiste en recibir


los materiales y/o materia prima necesaria para ejecutar las actividades de la
industria o comercio, para donde trabaja el almacén.
 Registro de entradas y salidas del Almacén: Lleva un control adecuado, y
actualmente sistematizado de los inventarios que circulan, compras y ventas de
diferentes ítems.
 Almacenamiento de materiales: Organizar la recepción de productos de manera que
se pueda lograr un aprovechamiento óptimo a los productos, agilizando su rotación,
velocidad de despacho, aminorar costos.
 Mantenimiento de materiales y de almacén: Actualmente es en los almacenes donde
se ejecutan controles de calidad a los productos almacenados, proporcionando el

74

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

mantenimiento inmediato para evitar pérdidas de inventarios. Además, también se


da el mantenimiento a las maquinas con las que se operan.
 Despacho de materiales: Se tiene la facultad de organizar el orden en que van a rotar
los productos en el mercado, se tiene la función de organizar los pedidos y
disponerlos de manera que se puedan distribuir según el requerimiento del cliente.
 Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y
contabilidad.

2. TIPO DE ALMACENES

La selección y configuración del tipo de almacén es clave importante para toda empresa
que opere de manera adecuada y brinde las necesidades del cliente. (Correa, Gomez y Cano,
2010), por otro lado, bajo la revisión de distintas fuentes se considerará la clasificación de los
almacenes bajo distintos criterios:

Un almacén es una infraestructura destinada al almacenaje de bienes que son parte de la


cadena de suministro. Los almacenes son espacios físicos, diseñados estratégicamente para
cubrir los flujos de entrada y de salida, de insumos o materiales En ese sentido, los almacenes,
que se dividen en varias clasificaciones y las presentamos a continuación:

2.1. SEGUN SU RECINTO

2.1.1. CUBIERTO

Los almacenes cubiertos están protegidos por una estructura con techo que resguarda a
los materiales almacenados de las inclemencias meteorológicas. Dentro de estos almacenes
también puede haber zonas especiales para bienes que necesiten unas determinadas condiciones
ambientales de temperatura o de luz.

2.1.2. AL AIRE LIBRE

Se trata de un almacén que no requiere de ninguna construcción para su funcionamiento,


su perímetro necesariamente está delimitado por rejas, mallas o cualquier tipo de barrera que
distinga el espacio donde opera el almacén.

75

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.2. SEGUN EL GRADO DE AUTOMATIZACION

2.2.1. ALMACEN CONVENCIONAL

El almacén convencional se compone de estanterías metálicas y estanterías para el


depósito de paletas, para el uso de carretillas contrapesadas convencionales o de mástil retráctil.
En estos almacenes la altura de la última carga no supera los 8 metros y se deben fijar pasillos
adecuados para el paso de las carretillas.

Las actividades se realizan de manera manual, están equipados de estanterías y medios


sencillos para el traslado interno. Tienen una altura de 10 metros y sus pasillos deben ser anchos
para permitir el movimiento de cargas. (Escudero, 2014)

2.2.2. ALMACEN AUTOMATIZADO

En los almacenes automáticos se utilizan equipos robotizados para la manipulación de la


carga, su altura sobrepasa los 10 metros y la actividad realizada por los trabajadores es mínima.

La mayoría de las actividades se realizan de manera automática, sin intervención de


personal. Su altura se encuentra en el rango de 15 a 40 metros y los pasillos son pequeños para
la optimización de la capacidad de almacenaje. (Escudero, 2014).

2.3. SEGUN LA MERCADERIA ALMACENADA FLUJO DE PRODUCCIÓN

2.3.1. ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS

Almacén de los insumos que se utilizarán para elaborar el producto final. Como menciona
Correa et al (2010) se debe buscar garantizar el nivel de inventario para garantizar la
disponibilidad y permitir la normal operación del proceso de producción. Asimismo, Pau I Cos
y Navascués (1998) mencionan que normalmente se encuentran próximos a los talleres o
centros de producción.

Los almacenes que guardan y organizan materias primas, extraídas de la naturaleza.


Habitualmente, este tipo de almacenes se dispone muy cerca del centro de producción, donde
se transformarán en productos elaborados.

76

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.3.2. ALMACEN DE MATERIAL AUXILIAR

Almacén de insumos de soporte para la elaboración del producto final, como embalajes,
envases, etiquetas, refacción de maquinarias.

2.3.3. ALMACEN DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

Almacén de productos que están en proceso de producción. Cano et al (2010) afirman que
se debe mantener un inventario para proteger el sistema productivo contra cualquier incidencia
que ocurra y evitar retrasos en el cumplimiento de órdenes de entrega.

Los productos intermedios, se encuentran en mitad de la cadena de producción. Si la


segunda fase de producción es en la misma fábrica suelen almacenarse en su interior. Aunque
otros bienes como el textil se fabrican habitualmente en dos o más instalaciones, por lo que el
almacenaje de bienes intermedios no siempre se hace en el interior o cerca de la fábrica.

2.3.4. ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

Almacén de productos que están destinados para la venta. Pérez, Barrera, Castelló y
Betoret indican que:
“El almacén de productos terminados suele ser un espacio diferente a los anteriores, ya que se debe evitar
cualquier tipo de contaminación, ya que no habrá tratamiento posterior que la pueda reducir.” (p. 4).

Son las materias acabadas y los productos elaborados que ya están disponibles para su
salida y para comenzar su proceso de distribución y posterior venta.

2.3.5. ALMACEN DE PROCESO DE INVERSA

Este almacén estará destinado a tres tipos de productos que mencionan Pérez et al:

 De desperdicio: Materiales rechazados por el departamento de control de calidad y que


no pueden ser reaprovechados.
 Obsolescencia: Materiales que, por falta de ventas, deterioro o haberse vencido el plazo
de caducidad deben de ser retirados de la circulación.

77

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Devoluciones: Materiales que han sido devueltos por los clientes, el cual seguirá un
proceso de revisión para retornarlo al almacén de productos terminados o de
desperdicio.

2.4. SEGUN LA FUNCION LOGISTICA

2.4.1. ALMACEN CENTRAL

Tiene la función de administrar productos a gran capacidad como distribuidores y también


a clientes. Escudero (2014) indica que:

“Se encuentran cerca del centro de fabricación para reducir costos de manipulación y transporte desde
la fábrica al punto de almacenamiento…deben estar preparados y acondicionados para manipular
unidades de carga de grandes dimensiones y para carga/descarga de camiones de gran tonelaje…suele
ser de gran capacidad, pues es la fuente de suministros de otros almacenes” (p. 21)

También se le conoce como almacén de planta, está localizado lo más cerca posible del
centro de fabricación para reducir los costes de transporte y manipulación de la mercancía. En
este almacén se gestiona el stock y se suministran las mercancías correspondientes a los
almacenes regionales.

2.4.2. ALMACEN REGIONAL DE DISTRIBUCIÓN

Tiene la función de suministrar productos a diversos distribuidores mayoristas o por zona


geográfica. Flamarique (2017) describe que “son almacenes preparados para una elevada
rotación de productos, con un área dedicada a la preparación de pedidos”. (p. 14). Además,
Escudero (2014) complementa que “…estos almacenes se pueden abastecer del centro de
producción o del almacén central” (p. 21)

El almacén regional se sitúa en una zona distinta a la de producción, con el objetivo de


cubrir la mayor parte de la zona geográfica, donde se distribuye el producto almacenado, es
decir, permiten la distribución de los productos se puedan rápidamente.

78

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.4.3. ALMACEN DE TRANSITO O CROSSDOCKING

Tienen la función de maximizar el flujo de productos con la carga y descarga y minimizar


los costos de inventarios, obsolescencia, espacios. (Cano et al, 2010).

Además, la ubicación de éste es estratégica y se encuentran adaptados para atender


grandes volúmenes de productos.

Se encuentra en un punto intermedio entre almacén regional y el centro de consumo


cuando entre ellos hay una distancia de más de un día.

2.4.4. ALMACEN TEMPORAL

Son almacenes temporales o de depósito que sirven para almacenar el stock durante las
subidas de demanda de un bien determinado.

2.5. SEGUN REGIMEN JURÍDICO

2.5.1. DE PROPIEDAD:

La empresa es propietaria del terreno, infraestructura.

2.5.2. DE ALQUILER:

La empresa paga por el arrendamiento del almacén. El contrato puede ser por corto o
largo plazo. Algunas de las ventajas es que no se necesita realizar inversión, permite el cambio
de su ubicación, los costos son variables en relación al tiempo, espacio y servicio recibido.
(Escudero, 2014)

2.5.3. DE LEASING:

La empresa paga por la cesión del terreno y edificación durante el tiempo del contrato.

79

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3. TIPOS DE DISTRIBUCION DE ALMACENES

La disposición de las instalaciones dentro de un almacén o plataforma logística puede ser


muy diversa, no obstante, se aprecian patrones comunes. Generalmente podemos encontrar
varios tipos de patrones o combinados, cuyo objetivo es aprovechar las ventajas de cada tipo
de distribución para reducir los costes de manipulación y la cantidad de material en proceso,
conservando al mismo tiempo flexibilidad y capacidad de trabajo. Algunas de las
configuraciones más empleadas son:

3.1. DISTRIBUCION INTERNA DEL ALMACEN

En todo almacén existen cuatro zonas que deben de estar identificadas y delimitadas, estas
son: recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición. Normalmente en cada
empresa, estas zonas se subdividen en una o varias áreas en función de las actividades que se
realicen, el volumen de la mercancía, del número de referencias, etc.

DISTRIBUCION INTERNA DEL ALMACEN

Área de control de calidad


Zona de recepción Área de clasificación
Área de adaptación
Zona de baja rotación
Zona de alta rotación
Zona de
Zona de productos especiales
almacenamiento
Zona de selección y recogida de mercancías
Zona de reposición de existencias
Zona de preparación Zonas integradas: Picking en estanterías
de pedidos Zonas de separación: Picking manual
Área de consolidación
Zona de expedición o
Área de embalajes
despacho
Área de control de salidas
Área de devoluciones
Área de envases o embalajes
Zonas auxiliares Área de materiales obsoletos
Área de oficinas o administración
Área de servicios
Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/

80

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.2. FLUJO EN FORMA DE "U"

Este modelo está muy vinculado al ciclo de almacenamiento y a la vez al flujo de


materiales. Una distribución en planta ineficiente puede constituir uno de los despilfarros
estructurales más importantes de un almacén o plataforma logística. Por ello, como regla
general, respondiendo a los nuevos paradigmas se busca una distribución en planta flexible, con
flujos simples y unos métodos de almacenamiento adecuados.

La ventaja que tiene en este tipo de distribución, hace que las ubicaciones sean las
correctas. Para el movimiento apropiado del producto hacia una inclinación de ABC fuerte.
(Bartholdi III & Hackman, 2014)

También agiliza los procesos y mejora la comunicación, de esta forma proporciona el


aumento en la satisfacción de los operarios y de su formación técnica, da posibilidad de adaptar
capacidad a distintos niveles de producción debido a los cambios en la demanda, el proceso en
una forma de U sirve para que los puntos de entrada y salida de cada proceso estén en el mismo
pasillo.

 El poseer puntos de recepción y despacho colindantes brinda flexibilidad en su uso,


permitiendo canjear y brindar más espacio a cualquiera de ellos, según las necesidades
operativas del almacén.

 Permite emplear mejor los equipos de manipulación, pues los transportes para la
recepción se pueden juntar con los de despacho, obteniendo ciclos de operación
completos.

 Nos facilita utilizar una distribución ABC para localizar las mercancías.

 Mejora la seguridad del almacén, ya que un solo lado se usa para el ingreso y salida de
los materiales.

81

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 33. Diseño del almacén en forma de “U”


Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes

3.3. FLUJO EN LINEA RECTA

Este modelo, se emplea cuando los niveles de recepción coinciden con los de despacho,
por ende, no habría ningún estímulo que impulse buscar flexibilidad que nos brinda la
distribución en forma de U.
El flujo en línea recta es el flujo típico en industrias de montaje y ensamblaje. Sin
embargo, en almacenes es un tipo de flujo no habitual, debido a que no es tan eficiente en el
uso de espacio y a que dificulta la polivalencia del personal de diferentes áreas como pueden
ser la de recepción y expedición.

Debemos de tener en cuenta que este tipo de distribución nos ayuda a que todo producto
fluya en la misma dirección por lo que hay menos oportunidades de interferencia, su diseño
conservador hace que el almacenamiento se más apropiado para un volumen extremadamente
alto, es preferible cuando el edificio es largo y estrecho. (Bartholdi III & Hackman, 2014)

 Permite especializar las operaciones en los puntos de recepción o despacho. Por


ejemplo, almacenes que acepten los productos en camiones con gran capacidad de
tonelaje y expedir en camiones ligeros.

82

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Falta de sentido para hacer una distribución ABC que facilite localizar los productos
en la zona de almacenamiento, debido a que se recorrerá todo el espacio del
almacén.
 Esta distribución no beneficia la operación de ciclos de carga completos.

Figura 34. Diseño del almacén en línea recta


Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes

3.4. FLUJO EN FORMA DE "T"

Este layout es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se
encuentra situada entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.

Figura 35. Diseño del almacén en forma de “T”


Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-almacenes

83

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4. BENEFICIOS DE UN ALMACENAMIENTO ADECUADO

El almacenamiento de productos finales, reporta múltiples beneficios para las empresas.


A nivel económico el uso de almacenes permite reducir el coste de transporte, trasladando la
mercancía desde aquel almacén que se encuentra más cercano al punto en el que deben
entregarse los productos.

A nivel comercial, el contar con un servicio de almacenamiento, garantiza a las empresas


un abastecimiento constante y les permite dar una respuesta rápida a los cambios inesperados
que puedan producirse en la demanda de un determinado producto o productos. Finalmente, a
nivel financiero y es que poder responder de forma óptima y en el menor tiempo, genera a los
clientes la satisfacción y pata la empresa es la obtención de beneficios.

Según Samuel (2016): Los beneficios de una buena gestión de un almacén son los
siguientes:

 Mejora el servicio a los clientes: Al mejorar la gestión de nuestro almacén, nuestra


empresa puede ser más competitiva, conseguir una mayor satisfacción del cliente y de
esta forma lograr un mayor número de ventas.
 Reducción de costos de almacén: Si los productos están mejor distribuidos y aprovechan
mejor el espacio, se reducen las pérdidas o deterioros de productos, o implementamos
un sistema eficaz de etiquetado que nos permita tener un buen rendimiento en el rastreo,
podremos disminuir los costos.
 Reducción de tareas administrativas: Llevar a cabo una gestión de almacén coherente,
estandarizada y eficaz ayudará a reducir la carga de trabajo y ganar en productividad.
 Ayuda a cumplir estándares de calidad: Gestionar un almacén de forma correcta permite
mantener la cadena de valor de un producto y ajustarnos a todas las regulaciones del
sector y estándares de calidad a los que estamos comprometidos.

5. NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS ALMACENES

5.1. OBJETIVOS

84

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

El objetivo es garantizar la integridad de los trabajadores, por lo que los almacenes deben
de reunir una serie de características que aseguren el cumplimiento de los distintos reglamentos
de seguridad dependiendo del tipo de almacén, tipo de producto terminado, etc.

Figura 36. Almacén de 5 niveles, distribución segura.


Recuperado de: https://gruponuno.com/

5.2. NORMAS BASICAS

 Buena ventilación e Iluminación en todas áreas de trabajo.


 Señalización y fácil acceso a los extintores y equipos contra incendios.
 Salidas Señalizadas y libre de cualquier obstáculo.
 Los pasillos deben de ser lo suficientemente ancho para facilitar el transporte y traslado
de mercancías en el almacén.
 Zonas peatonales señalizadas.
 Utilizar los Elementos de protección personal.
 Los montacargas y equipos de acarreo deben de respetar su límite de velocidad.
 Evitar cruces en el trayecto de mercancías para evitar colisiones.
 Una carga física debe estar acomodada y equilibrada de la forma adecuada a la persona
que la porte o a la maquinaria. De esta forma de evitaran caídas o daños a terceras
personas.

85

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 37. Diseño de almacén cumpliendo normas de seguridad


Recuperado de: https://www.shutterstock.com/es/

5.3. FACTORES DE RIESGO EN LOS AMACENES

 Las características de los productos almacenados como, por ejemplo: tamaño, tipo de
productos etc.
 Manera de manipulación (manual o automatizada)
 Las características de los productos almacenados, (tamaño, tipo)
 El orden, la limpieza, el almacenamiento y la correcta manipulación de los productos
son factores importantes para impedir accidentes en los almacenes.
 En el caso de almacenar sustancias peligrosas, estos factores adquieren una relevancia
mayor, ya que cualquier accidente implicaría consecuencias perniciosas no sólo para la
salud del trabajador, sino también para la población.

86

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO VII DIMENSIONAMIENTO DEL PRODUCTO

La empresa textil UNITEX DEL PERU S.A.C., tiene planteado incrementar las ventas
de sus productos, por lo que el área comercial ha desarrollado un esquema de cantidades
agresivo, a fin de lograr el objetivo de expansión en el mercado nacional distribuyendo el
requerimiento en tallas que van desde la numero 26 para damas, hasta 38 para varones,
considerando las diferentes presentaciones de la tela denim y sus gramajes respectivos.

La tabla de producción requerida es la que presenta a continuación:

Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL


Pantalón jean varón talla 30 76924 69446 53420 42736 32052 274578
Pantalón jean varón talla 32 85471 64104 48078 37394 26710 261757
Pantalón jean varón talla 34 136754 128207 112181 85471 64104 526717
Pantalón jean varón talla 36 77993 72651 53420 44872 26710 275646
Pantalón jean varón talla 38 53420 45941 39531 32052 26710 197654
Pantalón jean dama talla 26 364322 181627 85471 42736 32052 706208
Pantalón jean dama talla 28 321586 130344 74787 53420 48078 628215
Pantalón jean dama talla 30 213679 192311 154917 181627 178422 920956
Pantalón jean dama talla 32 224362 213679 202995 196584 181627 1019247
Pantalón jean dama talla 34 37394 26710 19231 13889 10684 107908
TOTAL 1591905 1125020 844031 730781 627149 4918886

Tabla 1. Producción requerida por área de marketing de Ecotex

PANTALON JEAN - VARONES PANTALON JEAN - DAMAS


Figura 38. Modelo de pantalones jeans clásicos a producir

87

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Para la producción de pantalones jeans, debemos considerar algunos factores que


pueden determinar la consecución del objetivo final, el principal es el factor de error al que
estaríamos expuestos tras producirse acontecimientos imprevistos ya sea por error humano o
por algún desperfecto de las maquinas utilizadas durante la producción de los pantalones.

1. RECALCULO DE LA PRODUCCION

En todo proceso productivo, se presentarán errores, que van a determinar la calidad y


efectividad del proceso propiamente dicho. Para nuestro caso, al tratarse de la industria
manufacturera, el porcentaje de error asumido es de 0.2%, con lo que el requerimiento de
producción aumentará, para poder cubrir la expectativa inicial planteada por el área comercial.

De esta manera, la tabla inicial presenta un total de 4 918 886 jeans, pero asumiendo el
porcentaje de error en cada uno de los modelos, da como resultado la siguiente tabla de
objetivos:

PRODUCCION DE JEANS PARA VARONES

Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL

TALLA 30 76924 69446 53420 42736 32052 274578


TALLA 32 85471 64104 48078 37394 26710 261757
TALLA 34 136754 128207 112181 85471 64104 526717
TALLA 36 77993 72651 53420 44872 26710 275646
TALLA 38 53420 45941 39531 32052 26710 197654
TOTAL
430562 380349 306630 242525 176286 1536352
JEAN S

Al considerar el 0.2% de error

Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL

TALLA 30 77078 69585 53527 42822 32117 275129


TALLA 32 85642 64233 48175 37469 26764 262283
TALLA 34 137028 128464 112406 85642 64233 527773
TALLA 36 78149 72797 53527 44962 26764 276199
TALLA 38 53527 46033 39611 32117 26764 198052
TOTAL
431424 381112 307246 243012 176642 1539436
JEAN S

Tabla 2. Recalculo de volumen a producir de jeans para varones

88

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

PRODUCCION DE JEANS PARA DAMAS

Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL

TALLA 26 364322 181627 85471 42736 32052 706208


TALLA 28 321586 130344 74787 53420 48078 628215
TALLA 30 213679 192311 154917 181627 178422 920956
TALLA 32 224362 213679 202995 196584 181627 1019247
TALLA 34 37394 26710 19231 13889 10684 107908
TOTAL
1161343 744671 537401 488256 450863 3382534
JEAN S

Al considerar el 0.2% de error

Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL

TALLA 26 365051 181991 85642 42822 32117 707623


TALLA 28 322230 130605 74937 53527 48175 629474
TALLA 30 214107 192696 155227 181991 178779 922800
TALLA 32 224811 214107 203401 196978 181991 1021288
TALLA 34 37469 26764 19270 13917 10706 108126
TOTAL
1163668 746163 538477 489235 451768 3389311
JEAN S

Tabla 3. Recalculo de volumen a producir de jeans para damas.

2. MATERIA PRIMA NECESARIA

2.1. ROLLOS DENIM

Los rollos a utilizar tienen las mismas medidas de largo y ancho. Sin embargo, la
diferencia en el peso y radio de los rollos es la que determinará el espacio a disponer tanto en
los almacenes de materia prima, como los de producto terminado.

Figura 39. Dimensiones del rollo de tela denim

89

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.2.BOTONES

Figura 40. Botones metálicos


Recuperado de: https://www.mantacala.com/botones

2.3.CREMALLERAS

Figura 41. Cremalleras para pantalones jeans


Recuperado de: https://www.telas.es/

2.4.ETIQUETAS

Figura 42. Rollo de etiquetas


Recuperado de: https://es.dhgate.com/

90

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.5.REMACHES

Figura 43. Remaches para pantalón


Recuperado de: https://www.shutterstock.com/es

2.6.HILOS

Figura 44. Hilo recto para coser jeans denim


Recuperado de: http://www.hiloscia.com.py/

2.7.TOCUYO

Figura 45. Dimensiones del rollo de tocuyo

91

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3. ESTANTERIA Y EMPAQUES

Las condiciones de la producción, nos limitan a utilizar elementos con características de


menor capacidad y con uso limitado a la fuerza y/o habilidad del operador. Entonces es
importante tener en consideración estos factores para poder determinar la estructura de los
estantes, tanto en sus dimensiones como en la capacidad de almacenamiento; a su vez las
mismas consideraciones con los empaques del producto terminado.

3.1. ESTANTERIA

Se ha tomado en consideración el hecho de que el trabajo del operador será manual, por
lo que es necesario disponer de estantes no muy altos y accesibles para el almacenado de
productos y a la vez para disponer de ellos antes de proceder con el traslado.
La propuesta para los estantes, considera adecuarlos en tres niveles, acompañados por
escaleras móviles para anaqueles, también de 3 niveles con dos descansos, de manera que
procure la seguridad y salud los operadores.

Figura 46. Dimensiones de la estantería


Fuente propia

92

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 47. Escalera con 2 descansos para almacenes


Recuperado de: https://ortsaracks.com/project/escaleras-metalicas/

3.2.CAJAS PARA ALMACENAMIENTO

Se ha determinado estandarizar el tamaño de las cajas a utilizar en todo el proceso de


producción, para poder garantizar que los operarios de producción no sobre exijan sus
capacidades y perjudiquen, entonces las cajas a utilizar deberán tener las dimensiones:

Figura 48. Dimensiones de cajas para almacenamiento


Recuperado de: https://www.cajadecarton.es/

93

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.3.BOLSAS BIODEGRADABLES

La empresa, tiene compromiso con el medio ambiente y una forma de colaborar, es


mediante la utilización de bolsas biodegradables para sus productos terminados. El empaque de
los pantalones jeans, será en bolsas hechas de fibra de yuca, papa, maíz, plátano, según
disponibilidad.

Figura 49. Bolsa de fibra de yuca


Recuperado de: https://www.plastperu.com.pe/bolsas-biodegradables/

94

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO VIII CALCULO DE INSUMOS Y MATERIALES

1. REQUERIMIENTO DE INSUMOS

1.1.ROLLOS DE TELA DENIM

JEANS VAR ONES

Requerido por Jeans por rollo


Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
unidad denim
TALLA 30 1.39 72 1071 967 744 595 447 3824
TALLA 32 1.44 69 1242 931 699 544 388 3804
TALLA 34 1.49 67 2046 1918 1678 1279 959 7880
TALLA 36 1.54 65 1203 1120 824 692 412 4251
TALLA 38 1.59 63 850 731 629 510 425 3145
TOTAL ROLLOS 6412 5667 4574 3620 2631 22904

Tabla 4. Cantidad de rollos requeridos para producción de jeans para varones.

JEANS DAMAS

Requerido por Jeans por rollo


Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
unidad denim
TALLA 30 1.28 78 4671 2329 1096 548 411 9055
TALLA 32 1.33 75 4288 1738 998 713 642 8379
TALLA 34 1.38 72 2968 2671 2152 2523 2479 12793
TALLA 36 1.43 70 3206 3053 2900 2809 2595 14563
TALLA 38 1.48 68 550 393 283 205 158 1589
TOTAL ROLLOS 15683 10184 7429 6798 6285 46379

Tabla 5. Cantidad de rollos requeridos para producción de jeans para varones.

Los rollos de tela denim, serán comprados al proveedor con una frecuencia de 2 veces
por semana (domingo y jueves), esto permitirá que las dimensiones del almacén se acomoden
al volumen de producción, y la necesidad de espacio sea menor.

VOLUMEN OCUPADO POR ROLLO

Largo Ancho Diametro Volumen Cantidad de Volumen Espacio Ocupado


(m) (m) (m) (m³) rollos (m³) por entrega (m³)
Denin 8 100 1.50 0.32 0.13 22095 2872.35 359.04
Denin 10 100 1.50 0.38 0.18 15851 2853.18 356.65
Denin 12 100 1.50 0.46 0.25 12003 3000.75 375.09
Denin 14 100 1.50 0.55 0.36 10418 3750.48 468.81
Denin 16 100 1.50 0.66 0.52 8916 4636.32 579.54

Tabla 6. Cálculo de cantidad de rollos por frecuencia de compra.

95

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CALCULO DE PESOS TOTALES

Peso Peso Area x Rollo Peso x Rollo Cantidad de Peso total Peso aproximado
gr /m2 Kg /m2 m2 Kg. rollos (Kg) por entrega (Kg)
Denin 8 226.80 0.23 150 34.02 22095 751659 93957
Denin 10 283.50 0.28 150 42.52 15851 674052 84256
Denin 12 340.19 0.34 150 51.03 12003 612502 76563
Denin 14 396.89 0.40 150 59.53 10418 620225 77528
Denin 16 453.59 0.45 150 68.04 8916 606634 75829

Tabla 7. Cálculo del peso de rollos por frecuencia de compra.

1.2.BOTONES, CREMALLERA, REMACHES, ETIQUETAS, TOCUYO E HILOS

Para el cálculo de materiales, determinamos los insumos necesarios para producir una
unidad de pantalón tanto para varones como para damas. Esta proyección, permite al igual que
en el caso de los rollos de denim, determinar la necesidad de espacios dentro de nuestro
almacén.

JEANS PARA VARONES JEANS PARA DAMAS

CANTIDAD 1539436 CANTIDAD 3389311

INSUMOS POR UNIDAD DE JEAN INSUMOS POR UNIDAD DE JEAN

MATERIAL CANTIDAD MEDIDA REQUERIDO MATERIAL CANTIDAD MEDIDA REQUERIDO


Botones 1.00 Unidad 1539436 Botones 2.00 Unidad 6778622
Cierre 1.00 Unidad 1539436 Cierre 1.00 Unidad 3389311
Etiquetas 1.00 Unidad 1539436 Etiquetas 1.00 Unidad 3389311
Remaches 1.00 Unidad 1539436 Remaches 1.00 Unidad 3389311
Hilo recto 80 gr 4.00 m 6157744 Hilo recto 80 gr 4.00 m 13557244
Tocuyo 0.02 m2 23425 Tocuyo 0.02 m2 51575

Tabla 8. Calculo de insumos por jean para damas y varones

En resumen, el requerimiento total seria:

TOTAL
MATERIAL
REQUERIDO
Botones 8318058
Cierre 4928747
Etiquetas 4928747
Remaches 4928747
Hilo recto 80 gr 19714988
Tocuyo 75000

Tabla 9. Total, de insumos necesarios para elaboración del requerido

96

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.2.1. BOTONES

DESCRIPCION
BOTONES PARA JEANS CA/10BL/1000UN

CONTENIDO REQUERIDO
1000 Unidades por bolsa 8318 Bolsas
10 Bolsas por caja 832 Caj as

1.80 Kg. Por bolsa


18.00 Kg. Por caja 14976 K g .

Tabla 10. Calculo de botones necesarios para la producción.

1.2.2. CREMALLERAS

DESCRIPCION
CIERRE PARA JEANS CA/25BL/500UN

CONTENIDO REQUERIDO
500 Unidades por bolsa 9857 Bolsas
25 Bolsas por caja 394 Caj as

1.00 Kg. Por bolsa


25.00 Kg. Por caja 9850 K g.

Tabla 11. Calculo de cremalleras necesarias para la producción.

1.2.3. REMACHES

DESCRIPCION
REMACHES CA/25BL/1000UN

CONTENIDO REQUERIDO
1000 Unidades por bolsa 4929 Bolsas
20 Bolsas por caja 246 Caj as

1.20 Kg. Por bolsa


24.00 Kg. Por caja 5904 K g.

Tabla 12. Calculo de remaches necesarios para la producción.

97

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.2.4. ETIQUETAS

DESCRIPCION
ETIQUETAS PARA JEANS ROLLO/25 m

CONTENIDO REQUERIDO
25 Metros por rollo 400 Rollos
18 Rollos por caja 22 C aj as

1.00 Kg. Por rollo


18.00 Kg. Por caja 396 K g .

Tabla 13. Calculo de remaches necesarios para la producción.

1.2.5. HILOS

DESCRIPCION
ROLLOS DE HILO RECTO 80 GR. (2500 m)

CONTENIDO REQUERIDO
2500 Metros por rollo 7886 Rollos
6 Rollos por caja 1314 Caj as

2.50 Kg. Por Rollo


15.00 Kg. Por caja 19710 K g.

Tabla 14. Calculo de hilos necesarios para la producción.

1.2.6. CAJAS

Largo 0.6 m
Ancho 0.35 m
Alto 0.4 m

Capacidad REQUERIDO
24 pantalones por caja 205365 Cajas

25 Cajas por paquete 8215 P aqu et es

Tabla 15. Calculo de cajas necesarios para almacenamiento.

98

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.2.7. TOCUYO

DESCRIPCION
ROLLO DE TOCUYO (250 m)

CONTENIDO REQUERIDO
250 Metros por rollo 200 Rollos

Tabla 16. Calculo de rollos de tocuyo necesarios para la producción.

1.3.ESTANTERIA

Una vez conocidas las cantidades, dimensiones de los rollos de tela denim y las
dimensiones de los estantes, podemos determinar la disposición de los materiales y optimizar
los espacios, con la finalidad de ocupar el menor espacio posible, y a la vez permitir la
manipulación de los materiales. Dicho esto, tenemos las dimensiones de la estantería:

Figura 50. Medidas de la estantería a utilizar en los almacenes

99

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial

1.3.1. DISPOSION DE LOS ROLLOS

La cantidad de rollos dispuestos en los estantes, se determinan considerando las dimensiones y área circular de los rollos de tela denim, la
cantidad de rollos seria en cada caso:

Figura 51. Disposición de rollos denim de 8 y 0 onzas

100

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 51. Disposición de rollos denim de 12 y 14 onzas

101

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 51. Disposición de rollos denim de 16 onzas y rollos de tocuyo.

102

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial

2. DEFINICION DEL PROGRAMA DE PRODUCCION

El programa de producción es la conexión entre el entorno, el mercado, y la capacidad


productiva de la empresa. De su sincronización va a depender el éxito, ya que define la
eficiencia en la asignación de los recursos.

La bibliografía respecto a cómo realizar el Programa de Producción. no define una


metodología estandarizada o única para su desarrollo, sin embargo, la gran mayoría de ellas
valora los pasos que se destacan a continuación:

2.1. REUNIR INFORMACION

Es sumamente importante que el director del proyecto, o encargado de la producción,


sepa a ciencia cierta cuales son los recursos con los que cuenta, el requerimiento del mercado,
el costo que significaría para la empresa la producción solicitada y la capacidad de carga de los
almacenes disponibles. A continuación, se detalla la información básica necesaria:

2.1.1. CAPACIDAD PRODUCTIVA

Es el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de


tiempo y con los recursos disponibles en el momento del cálculo. Una capacidad de producción
insuficiente, tendrá como consecuencia un rendimiento deficiente de las entregas, y
probablemente un aumento de los inventarios de productos en proceso, y consecuentemente
puede afectar al rendimiento del personal.

No conocer este indicador, puede llevar a que se reduzca la satisfacción del cliente,
generando disminución en la preferencia por el producto y afectar directamente a la rentabilidad
de la organización. Finalmente, el exceso de capacidad puede llevar a la empresa a asumir
gastos innecesarios. La planificación de la capacidad puede ayudar a una utilización óptima de
los recursos.

103

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.1.2. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Se basa principalmente en la proyección de las ventas futuras, ya sea por el usuario final
o por el cliente que solicita una producción determinada, con el fin de generar presupuestos de
costos y estimados que permitan planificar la disposición de recursos tanto económicos como
de materiales, a fin de satisfacer al mercado objetivo.

En caso de iniciar la producción sin conocer las tendencias del consumo de nuestro
producto, se puede cometer errores de sobreproducción, utilización innecesaria de recursos,
desgaste del personal, entre otros. Y, en caso contrario, si la producción es menor a la requerida
en un corto plazo, generaría insatisfacción y posible fuga de clientes.

2.1.3. COSTO DE PRODUCCIÓN

Son los gastos que se deben afrontar, de manera que se logre producir de manera efectiva
los bienes o servicios ofertados al mercado. Normalmente orientado al lado contable, pues

Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un


bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación
cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las
unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los
pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario
(intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y
empleados, así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo
(materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.). (García, 2014)

2.1.4. COSTO DE INVENTARIO

Está relacionado con el almacenamiento y mantenimiento del inventario en determinado


periodo de tiempo. Generalmente, los costos de inventario se valoran como un porcentaje del
valor total del inventario (inventario promedio anual; es decir, para un minorista, el promedio
de bienes comprados a sus proveedores durante un año) en base anualizada.

104

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Estos costes varían significativamente según el sector comercial, pero son siempre
bastante altos. Normalmente, se acepta que los costes de almacenamiento por sí solos
representen el 25 % del valor de inventario disponible.

Figura 52. Ciclo de costo de inventario


Fuente: http://virtual.umng.edu.co/

2.1.5. INVENTARIO INICIAL

Es la relación detallada y minuciosa de las existencias que tiene la empresa al iniciar las
actividades, luego de un conteo físico. El inventario inicial, refleja la cantidad de productos
existentes que una empresa tiene al principio del ejercicio contable.

Se define como inventario inicial, como aquel que se realiza al dar comienzo a las
operaciones, es decir, representa el valor de las mercancías en existencia disponibles para la
venta al principio del periodo contable (Gaither, 2003)

2.1.6. PLAZOS DE ENTREGA DE NUESTROS PROVEEDORES

Es el tiempo total que transcurre desde que se solicita una proforma, o se emite una
orden de compra (OC), hasta que los bienes solicitados llegan al destino o se hayan descargado
en los almacenes de materia prima.

105

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

La planificación de las compras está en relación directa con identificación de las


necesidades de la empresa, es necesario que exista una comunicación constante entre el área de
producción y compras, para mitigar toda posible falta de insumos y/o materia prima, que pueda
afectar significativamente el proceso continuo de producción. En algunas ocasiones, se
producen descuadres derivados de la detección tardía de la necesidad de suministros, que hace
iniciar la compra con demora. Para salvar este atraso, el proceso de compras debe estar
optimizado con el fin de reducir el tiempo de reacción.

2.1.7. TAMAÑOS DE LOTE

El tamaño de lote de producción es uno de los conceptos más importantes y también


uno de los problemas más complejos en la planeación de la producción, la definición de tamaños
de lote depende en gran parte de las características del producto como las dimensiones, peso,
volumen, densidad, entre otros.

El tamaño del lote, varía de manera directamente proporcional al tiempo transcurrido (o


ciclos), entre los pedidos.

2.2.DETERMINAR EL TIEMPO DE PRODUCCION

2.2.1. FABRICACIÓN BAJO PEDIDO (MAKE TO ORDER - MTO)

En la fabricación bajo pedido, cada producto requerido por el cliente, sugiere tener un
plan de producción específico, de acuerdo con su tamaño, función y su complejidad. En este
caso es el propio pedido o encargo, el que sirve de base para la elaboración del plan de
producción del producto y o servicio.

Cuando la empresa recibe el pedido o contrato, la Planeación de la Producción verifica


es estado de los demás pedidos en proceso de producción, confrontándolos con la capacidad de
producción ya ocupada y la capacidad disponible para ejecutarlo. A partir de ello, calcula el
plazo de entrega del nuevo pedido

Entre el plazo de recepción y el plazo de entrega se elabora el plan de producción. En la


producción bajo pedido, el cálculo de la carga de producción está en función de la fecha de

106

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

entrega del encargo y de la capacidad de producción disponible. Se trata de establecer las fechas
de inicio y de término del encargo y de cada una de sus fases más importantes.

2.2.2. TRABAJO PARA ALMACENAR (MAKE TO STOCK - MTS)

Es la condición, en el que la empresa produce de forma continua artículos para los cuales
no hay aún una demanda explícita por parte de algún cliente. Los productos manufacturados
bajo este esquema se caracterizan porque no se necesita una orden especial para fabricarse, y
se producen en forma estándar y a grandes volúmenes.

Este tipo de fabricación es especialmente interesante para aquellas empresas


productoras que suministran a grandes minoristas. Estos grandes minoristas, como los
supermercados, piden en grandes cantidades y los artículos no suelen estar personalizados.

2.2.3. ARMADO BAJO PEDIDO (ASSEMBLE TO ORDER - ATO)

En este caso, el cliente cuenta con mayor influencia sobre el diseño, toda vez que se
puede seleccionar varias opciones a partir de modelos pre determinados. Es decir, la empresa
“ensamblará” esas opciones seleccionadas por el cliente, para poder elaborar y hacer entrega
del producto deseado por el cliente.

Usualmente la producción es continua, en cuanto a las partes que componen el producto


final, haciendo uso de moldes o modelos predeterminados y que permiten variar gradualmente
las dimensiones y demás características, para en su momento garantizar la entrega del producto
final requerido por el cliente

2.3.ESTABLECER LOS HORIZONTES DE LA PRODUCCION

A continuación, toca establecer horizontes de producción o barreras de tiempo. Es decir,


fijar los periodos permitidos por la empresa a sí misma, para poder cumplir con la producción
solicitada, y los entregables en fecha y volúmenes comprometidos. La bibliografía destaca tres
barreras determinantes para la programación de la producción.

107

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.3.1. BARRERA DEL TIEMPO DE DEMANDA.

También conocida como horizonte de demanda fijo, establece los tiempos en que el Plan
maestro de producción no se podrá modificar. La empresa no se puede comprometer a sacar
adelante una nueva producción, pues estará dimensionada y ocupada produciendo otros pedidos
ingresados con anterioridad.

Cualquier cambio en el programa de producción durante este periodo, supone pérdidas


económicas y retrasos en los plazos de entrega.

2.3.2. BARRERA DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN

Es el horizonte de tiempo en que podemos planificar a largo plazo y sirve para aceptar
futuros pedidos. Es el periodo en el que podemos realizar cambios al Plan Maestro de
Producción, ya que todavía no pedimos los materiales y la capacidad de producción puede
ajustarse.

2.3.3. BARRERA FLEXIBLE

La barrera flexible, es un tiempo que está antes del horizonte de demanda fijo. En este
periodo, podemos realizar modificaciones oportunas al programa maestro de producción, pues
los pedidos todavía no se cierran.

3. PLAN DE PRODUCCION

El plan de producción esta direccionado a entregas semanales, que permitirán conseguir


los objetivos planteados por el departamento comercial. Para ello. en el Capítulo VII, se
determinó las cantidades actualizadas según la probabilidad de error durante el proceso de
producción, con esa referencia planificamos las entradas de materia prima y salida de productos
terminados en tanto planificamos la capacidad de producción y capacidad de almacenamiento.

Entonces, la tabla de producción se establece semanalmente, considerando un objetivo


diario, el cual permitirá que en el día 30 se pueda hacer la entrega de las cantidades planificadas,
tanto por talla, sexo y gramaje de la tela denim a utilizar.

108

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial

3.1. PRODUCCION DE PANTALONES – VARONES

Tabla 17. Plan de producción de pantalones jeans para varones

109

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.2.PRODUCCION DE PANTALONES – DAMAS

Tabla 18. Plan de producción de pantalones jeans para damas

110

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial

4. ESTANTERIA PARA MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS TERMINADOS

4.1.MATERIA PRIMA

La compra de materiales, está planificada de tal manera de no interrumpir el normal


proceso de producción, es decir que garantice el flujo continuo de materiales, sin generar cuellos
de botella, ni disminución de la productividad por falta de ellos. De esta manera la disposición
de compra y espacios necesarios será de la siguiente manera:

ROLLOS DE TELA DENIM

Compras al mes: 12
Además, se debe tomar en consideración que en la primera compra se solicitará un 5% adicional
la promedio, para evitar demoras por falta de materia prima.

Denim 8 Denim 10 Denim 12 Denim 14 Denim 16

Cantidad Rollos 22095 15851 12003 10418 8916


Compra 1 1934 1387 1051 912 781
Compra 2 1833 1315 996 865 740
Compra 3 1833 1315 996 865 740
Compra 4 1833 1315 996 865 740
Compra 5 1833 1315 996 865 740
Compra 6 1833 1315 996 865 740
Compra 7 1833 1315 996 865 740
Compra 8 1833 1315 996 865 740
Compra 9 1833 1315 996 865 740
Compra 10 1833 1315 996 865 740
Compra 11 1833 1315 996 865 740
Compra 12 1831 1314 992 856 735

Tabla 19. Requerimiento de rollos de tela denim por gramaje

ESTANTERIA NECESARIA

Rollos x Estantes
estante Requeridos
Deni m 8 72 27
Deni m 10 45 31
Deni m 12 36 30
Deni m 14 18 51
Deni m 16 18 44
TOTAL 183

Tabla 20. Resumen de estantería necesaria para rollos de denim

111

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

ROLLOS DE TOCUYO

Compras al mes: 3
De la misma manera que los rollos de tela denim, para el caso del tocuyo, se comprará en la
primera vez, un 10% adicional al promedio.

Cantidad
Compra 1 Compra 2 Compra 3
Rollos
Rol l os de Tocuyo 200 74 63 63

ESTANTERIA NECESARIA

Rollos x Estantes
estante Requeridos
Rol l os de Tocuyo 45 2
TOTAL 2

Tabla 21. Estantería para rollos de tocuyo

MATERIALES ADICIONALES

Compras al mes: 3

Cantidad
Compra 1 Compra 2 Compra 3
Cajas
Botones 832 306 263 263
Ci erre 394 145 125 124
Eti queta s 22 9 7 6
Rema ches 246 91 78 77
Hi l o recto 80 gr 1314 482 416 416

ESTANTERIA NECESARIA

Cajas x Estantes
estante Requeridos
Botones 36 9.00
Ci erre 36 5.00
Eti queta s 36 1.00
Rema ches 36 3.00
Hi l o recto 80 gr 36 14.00
TOTAL 32

Tabla 22. Estantería para materiales complementarios

112

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

4.2.PRODUCTOS TERMINADOS

PANTALONES JEAN PARA VARONES


PRODUCCION
Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
DIARIA
TALLA 30 2570 2320 1785 1428 1071 9174
TALLA 32 2855 2142 1606 1249 893 8745
TALLA 34 4568 4283 3747 2855 2142 17595
TALLA 36 2605 2427 1785 1499 893 9209
TALLA 38 1785 1535 1321 1071 893 6605
51328

DISPOSICION EN CAJAS

Jea ns por ca ja 24

PRODUCCION
Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
DIARIA
TALLA 30 107 97 74 60 45 383
TALLA 32 119 89 67 52 37 364
TALLA 34 190 178 156 119 89 732
TALLA 36 109 101 74 62 37 383
TALLA 38 74 64 55 45 37 275
2137

ESTANTERIA NECESARIA

Di a s por des pa cho 3

Cajas x Produccion Estantes


VARONES
estante Jeans Requeridos
TALLA 30 36 1149 32
TALLA 32 36 1092 31
TALLA 34 36 2196 61
TALLA 36 36 1149 32
TALLA 38 36 825 23
TOTAL 179

PANTALONES JEANS PARA DAMAS


PRODUCCION
Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
DIARIA
TALLA 30 12169 6067 2855 1428 1071 23590
TALLA 32 10741 4354 2498 1785 1606 20984
TALLA 34 7137 6424 5175 6067 5960 30763
TALLA 36 7494 7137 6781 6566 6067 34045
TALLA 38 1249 893 643 464 357 3606
112988

113

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

DISPOSICION EN CAJAS

Jea ns por ca ja 24

PRODUCCION
Denin 8 Denin 10 Denin 12 Denin 14 Denin 16 TOTAL
DIARIA
TALLA 30 507 253 119 60 45 984
TALLA 32 448 181 104 74 67 874
TALLA 34 297 268 216 253 248 1282
TALLA 36 312 297 283 274 253 1419
TALLA 38 52 37 27 19 15 150
4709

ESTANTERIA NECESARIA

Di a s por des pa cho 3

Cajas x Produccion Estantes


DAMAS
estante Jeans Requeridos
TALLA 30 36 2952 82
TALLA 32 36 2622 73
TALLA 34 36 3846 107
TALLA 36 36 4257 119
TALLA 38 36 450 13
TOTAL 394

114

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO IX DISEÑO DEL ALMACEN

1. MARCO TEORICO DEL DISEÑO DE ALMACENES

1.1.ESPACIOS DE FLUJO DE MERCADERIA

Los espacios relacionados con el flujo de mercancías, tienen una relación directa con
los procesos operativos que debemos realizar en la empresa, de manera genérica podemos decir
que en un almacén nos deben aparecer las siguientes zonas o espacios:

1.1.1. ZONAS DE MANIOBRA

Son los espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehículos para entrar,
salir y posicionarse adecuadamente dentro de las instalaciones del almacén, para poder cumplir
adecuadamente con las actividades de carga y descarga de productos transportados.

Ya que las necesidades más comunes son las de acceso a los camiones, las
consideraciones a tener en cuenta en el momento del diseño de esta zona son las tienes vínculos
estrechos con:

 Las dimensiones y tonelajes de los vehículos.


 La cantidad de ellos que es preciso atender simultáneamente.

Adicionalmente, se deberá precisar el número de muelles necesarios, los cuales pueden


determinarse, equilibrando los costes asociados a los camiones que esperan para ser atendidos,
frente a los costos asociados a las operaciones de carga y descarga, incluidos los costos de las
zonas para los camiones y los de los trabajadores y demás equipo de los muelles.

La determinación del tamaño de las zonas para la carga y descarga puede llegar a ser un
problema complejo, pero si se elimina, o se reduce, la aleatoriedad de las salidas/llegadas de
los camiones, el problema pasa a ser de programación y, entonces, el número de muelles
dependerá de la precisión en que puede realizarse esa programación

115

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

1.1.2. ZONA DE RECEPCION Y CONTROL

Dentro de la secuencia de actividades y una vez descargadas las mercancías del vehículo
que las ha transportado, es preciso proceder a la comprobación de su estado, de las cantidades
recibidas y a la clasificación de los productos, antes de situarlos en sus lugares de
almacenamiento

La zona de recepción de un almacén deberá disponer del espacio necesario y


aconsejable, según el tipo de mercadería, por lo que debemos tener en cuenta a la hora de hacer
la distribución del almacén para que el flujo de mercancías sea eficiente y efectivo, un lugar
donde se pueda hacer un control y solucionar los posibles problemas en el momento, antes de
almacenar el producto recibido, dejando constancia al proveedor para su devolución o canje de
ser estrictamente necesario.

Siempre debe haber algún sistema que agilice la recepción para controlar los artículos
desde que llegan hasta que salen de la empresa, control físico y documental: etiquetas, códigos
de barras, escáner, códigos QR, entre otros, que son claves para el buen funcionamiento y
operatividad.

1.1.3. ZONA DE STOCK-RESERVA

Esta zona es la destinada a ubicar los productos durante un determinado período de


tiempo. En ella deben incluirse, no sólo los espacios necesarios para alojarlos, sino los
adicionales para pasillos y para los elementos estructurales que puedan formar las estanterías
de soporte.

La determinación de espacios destinados al almacenaje propiamente dicho y de los


pasillos requeridos, dependerá de:

 Los sistemas de almacenaje


 Los medios de manipulación elegidos.

La zona de ubicación de los stocks, debe tener como objetivos principales, minimizar
los gastos de manipulación, logrando además una óptima manipulación y utilización del espacio

116

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Conseguir el máximo nivel de seguridad, tanto de las mercancías almacenadas como de


las instalaciones y del personal que atiende el almacén, reducir el peligro de incendios y evitar
incompatibilidades que pudieran existir en las mercancías almacenadas.

Otro de los problemas a considerar y que condiciona el tamaño de las zonas de


almacenamiento, es la colocación de los productos dentro de las estanterías, así como los
medios de almacenaje a emplear, ya que ellos determinarán la disposición de los pasillos
laterales y las anchuras requeridas para que esos medios operen con la máxima eficiencia.

1.1.4. ZONA DE PICKING Y PREPARACION

Esta zona está destinada a la recuperación de los productos de sus lugares de


almacenamiento y a su preparación para ser enviados adecuadamente.

La recuperación de los productos de su lugar de almacenaje se puede producir de tres


formas:

 Selección individual en la que se procede a recoger un solo producto de una ubicación


concreta.
 "Ruta de Recogida" en la que se recuperan varios productos diferentes de un mismo
pedido antes de volver a la zona de preparación. El volumen recogido en una ruta queda
limitado a la capacidad del contenedor que efectúa la operación.
 Asignar a cada trabajador una zona de recogida; dentro de su zona, cada trabajador
efectúa su recogida individualmente o por rutas.

Si el almacén está altamente automatizado, las operaciones de extracción tienen lugar


al mismo tiempo que las de ubicación. El problema que entonces se plantea es el de la
asignación de los espacios para el almacenamiento

1.1.5. ZONA DE SALIDAS Y VERIFICACIÓN

Antes de proceder a la carga del vehículo, es preciso consolidar la totalidad de las


mercancías a enviar, pudiendo ser conveniente realizar un proceso de verificación final de su
contenido.

117

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Pueden incluirse en esta zona de salida las operaciones de paletización o colocación


adecuada de las mercancías sobre las paletas y su estabilización, bien sea por los métodos de
enfajado con film estirable o termorretráctil, o bien, utilizando flejes.

Si estas operaciones no se realizan automáticamente, los espacios requeridos suelen


llegar a ser considerables. Dentro de los espacios que vamos a necesitar para ubicar zonas
necesarias para aspectos de apoyo al movimiento de mercancías o relacionadas con los mismos
tenemos:

1.2.ESPACIOS DE MANTENIMIENTO Y APOYO

1.2.1. ZONA DE OFICINAS Y SERVICIOS

El tipo, volumen y organización de las operaciones administrativas a realizar en el


almacén, exigen la dedicación de espacios convenientemente equipados para alojar las oficinas,
así como los servicios auxiliares que precisará tanto el personal administrativo como el
operativo.

1.2.2. DEVOLUCIONES

Si el volumen de devoluciones es importante, se hace conveniente crear unos espacios


destinados a ubicar temporalmente los envíos que por razones diversas, conocidas o no, han
sido rechazados por sus destinatarios. En esta zona se suelen realizar las operaciones de
desembalaje, selección y clasificación de los artículos devueltos para su reconocimiento y
posible aceptación de las causas, hasta la resolución de las medidas a tomar.

1.2.3. PALETAS VACÍAS. ENVASES VACÍOS

El empleo cada vez más generalizado de paletas, tanto en régimen de intercambio que
obliga a entregar tantas paletas vacías como hayan sido recibidas con producto, o la utilización
de un servicio de alquiler o de compraventa de paletas a terceros requiere que se dispongan de
espacios adecuados para el almacenamiento temporal de paletas de forma que se puedan
identificar los propietarios, tipos y dimensiones que suelen utilizarse. Otros factores a tener en
cuenta en este punto son:

118

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Si se emplean contenedores tipo Roll (o carros metálicos desmontables con ruedas), las
dimensiones requeridas para su almacenamiento pueden llegar a ser considerables.
 Debido a las condiciones de uso, hay que considerar que es posible hasta un 20% anual
de pérdidas del Stock de paletas debido a su deterioro por uso deficiente, pudiendo ser
aconsejable, si son propias, destinar una zona al mantenimiento y recuperación de
paletas.
 Análogamente, los embalajes vacíos pueden llegar a constituir un conjunto de artículos
de volumen y valor considerable, precisando una gestión análoga a la del resto de
artículos, tanto en las cantidades a almacenar como en los espacios requeridos para su
almacenamiento.
 Atendiendo al principio básico de reducir el tráfico interior dentro del almacén,
conviene que estas zonas se dispongan cercanas a las zonas de preparación y salida.

1.2.4. ZONA DE MANTENIMIENTO

Las carretillas y el resto de equipo de manipulación utilizado en las operaciones de


almacenaje, requieren unas zonas destinadas a su correcto aparcamiento y un lugar preparado
donde puedan realizarse las pequeñas operaciones de mantenimiento que exigen estos equipos.

2. PLANOS DEL ALMACEN

Teniendo en cuenta las consideraciones para un correcto diseño del almacén , se ha


dispuesto que es necesario disponer de un área próxima a 1700 m2 , únicamente para la zona
de almacenes, donde se diseñará tanto

119

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial

2.1.PLANO GENERAL DE PLANTA

120

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.2.ALMACEN DE MATERIA PRIMA

121

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

ALMACEN DE MATERIA PRIMA

122

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.3.ALMACEN DE MATERIA PRIMA – 3D

123

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.4.ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

124

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS

125

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

UNION TEXTIL DEL PERU Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2.5.ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS – 3D

126

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial

3. NORMAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION

3.1.NORMAS DE SEÑALIZACION

Se entiende por señalización de seguridad y salud en el trabajo al conjunto de elementos


que tienen como fin proporcionar a los trabajadores información o instrucciones relativas a la
seguridad y salud en el trabajo. La señalización es necesaria siempre que no haya sido posible
eliminar o reducir suficientemente un riesgo, pero por si mismas no eliminan dicho riesgo.

3.1.1. SEÑALES DE PROHIBICION

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal)
rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal)

Figura 53. Señalización de seguridad: Prohibición

3.1.2. SEÑALES DE OBLIGACION

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo
el 50 por 100 de la superficie de la señal).

127

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Figura 54. Señalización de seguridad: Obligación

3.1.3. SEÑALES DE ADVERTENCIA

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de
la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para
evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por
carretera.

Figura 55. Señalización de seguridad: Advertencia

128

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3.1.4. SEÑALES RELATIVAS A INCENDIOS

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir
como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

Figura 56. Señalización de seguridad: Advertencia

3.1.5. SEÑALES DE SALVAMENTO

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal.

Figura 57. Señalización de seguridad: Salvamento o auxilio

129

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CAPITULO 10 FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

1. DEFINICION DE FICHA TECNICA

Es un formato donde se detallan todas las especificaciones técnicas que el confeccionista debe
tener en cuenta al confeccionar una prenda. La ficha técnica es elaborada por el diseñador para
el patronista.

En ella se definen las características y tendencias de una prenda. Contiene toda la


información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior confección.

Los datos que usualmente se visualizan en una ficha técnica son:

 Nombre de la colección
 Autor del diseño
 Descripción detallada del diseño
 A quién va dirigido
 El material textil
 Colores del material textil
 Tallas a realizar,
 Accesorios, etc.

1.1.COMPONENTES DE UNA FICHA TÉCNICA

Denominación: Es el nombre con el que se distingue a los productos.

Descripción: Explicar de manera detallada y ordenada como es el producto.

Usos: La utilización de un producto como herramienta para alcanzar un fin.

Normas Técnicas: Son las especificaciones a tener en cuenta para el diseño de nuestro
producto.

Composición química: Elementos que están presentes en el producto.

130

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Dimensiones y peso del producto: Hacemos referencia al volumen, longitud y diámetro.

Propiedades mecánicas: Son propiedades físicas que describen el comportamiento de un


material sólido.

Tolerancia: es un rango de valores que se rige a una norma técnica.

Identificación: Son las marcas que se dan para diferenciarlos con otros productos.

Representación gráfica del producto: Debe contar con fotografías en HD para poder
visualizar el producto de una manera clara.

1.2.IMPORTANCIA DE LA FICHA TECNICA

 Herramientas esenciales para la planeación y ejecución del proceso de producción.

 A nivel comercial, informa a los clientes las características de las mercaderías, su


composición y presentación.

 A nivel logístico, provee a las empresas proveedoras de servicios de información para


el transporte (peso, dimensiones, características), el almacenamiento y manipuleo.

 La ficha técnica se puede realizar a partir de lo establecido en la Norma Técnica


Peruana, reglamentos técnicos, especificaciones de empresa o en otras normas
aplicables al producto.

131

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

2. FICHA TECNICA JEAN DAMAS

132

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

3. FICHA TECNICA JEAN VARONES

133

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

CONCLUSIONES

 Las dimensiones planteadas para los almacenes, tanto de materia prima, como de
productos terminados, han logrado satisfacer el requerimiento inicial del departamento
de marketing, respetando las características y precisiones del área de operaciones, que
desde el inicio del proceso indicó la falta de recursos para equipos de acarreo y
montacargas.

 Es importante conocer el producto con el que se trabaja, en nuestro caso se trata de la


tela denim, en sus distintas presentaciones (de 8 a 16 onzas). El gramaje de la tela y
calidad de la misma, influyeron en la decisión de implementar los anaqueles que los
almacenarían, tanto en su forma inicial que son los rollos de tela, como en su forma final
que viene a ser el pantalón jeans propiamente dicho. Entonces, importa de sobre manera
considerar los factores ambientales que puedan afectar su estructura física y
composición química.

 El cálculo de las dimensiones de los almacenes, no solamente se basó en cantidades


totales de materia prima y productos terminados. Para hacer que el proceso de
producción sea eficiente, continuo y sobre todo optimizado en cuanto a tiempo y espacio
utilizado, se han realizado las proyecciones necesarias y tomado en consideración
factores de posibles errores, desde el proceso de adquisición de materiales, como
también de productos en mal estado; de esta manera, el almacén surtirá eficiente y
constantemente a los procesos que dependen de él.

 Los procesos de producción de pantalones jeans para varones y damas, difieren


sutilmente por tratarse en ambos casos de modelos clásicos. Sin embargo, al determinar
el DOP, en cada uno de ellos, se logra optimizar el uso de la materia prima, las
maquinarias que participan en la producción, y la disposición de los espacios, de esta
manera identificamos que la producción unitaria de las prendas es de 16´07¨ para los
jeans de damas y 15´47´´ para el caso de los varones.

134

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Para la medición y/o proyección del volumen de producción, se considera un margen de


error de 0.02%, de acuerdo a lo establecido en la metodología Six Sigma, de esta manera
se lograr prevenir incidentes que puedan afectar a la consecución de los objetivos de
producción y distribución de los pantalones jeans.

 La producción diaria mínima requerida, para cumplir con el objetivo planteado


inicialmente es de 51215 pantalones jeans de varones y 112976 jeans para damas. Así
mismo, este total producido permite determinar la frecuencia de despacho de los
productos terminados, de manera que los almacenes no se encuentren saturados y los
productos lleguen al mercado objetivo en tiempo y volumen necesarios para lograr
cumplir con las metas establecidas por la organización, puntualmente el Departamento
de Marketing.

 Finalmente, luego de haber investigado el producto, conocer el impacto de la


producción, haber identificado los espacios requeridos, calculado el recorrido diario de
materia prima y productos terminados, se identifica que, para poder implementar el área
de almacenes en esta nueva planta de producción, se requiere un total de 1700 m2.

135

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

RECOMENDACIONES

 Por la experiencia actual, hemos aprendido que no podemos dejar de considerar la salud
y seguridad de los trabajadores, por lo que se recomienda seguir las indicaciones y
protocolos de salud y seguridad en todo momento y garantizar que los responsables,
cuenten con la capacitación adecuada. De esta manera, garantizar que la puesta en
marcha del almacén de productos terminados como el de materia prima, sea en el menor
tiempo posible.

 Si bien es cierto que, para la realización de la esta investigación, se tuvo una limitación
en cuanto al uso de montacargas, se recomienda que los anaqueles o andamios sean de
formato extensible para su crecimiento en altura y la distribución flexible para su
crecimiento, en cuento se logre aprobar el uso de montacargas y otros equipos que
agilizarían la manipulación y distribución de materiales del almacén.

 Se recomienda el uso de equipos de acarreo como el montacargas o elevadores


hidráulicos, ya que su uso reduciría considerablemente el área del almacén hasta en un
40% aproximadamente, pues se dispondría de un crecimiento vertical en cuanto a los
anaqueles o andamios.

 Es importante que se asigne la responsabilidad de la construcción del almacén a


profesionales calificados, certificados, y a su vez la participación de un ingeniero de
seguridad, que garantice el cumplimiento de las políticas establecidas por los
organismos reguladores.

 En aras del cuidado del medio ambiente y ahorra de energía se sugiere:

 Utilizar paneles translucidos en ciertas partes de los techos de los almacenes.


 Utilizar eólicos mecánicos, para la ventilación forzada del almacén.
 El uso de materiales biodegradables como las bolsas de empaque.

136

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

 Por la gran magnitud de la producción se recomienda convocar servicio de terceros para


aminorar la carga operativa de producción, evaluando el costo beneficio de usar al
servicio como apoyo para cumplir la meta de producción.

 Finalmente, se recomienda diversificar los productos finales, pues el factor


determinante en la expansión y supervivencia de una empresa es la diversidad de
productos que esta ofrece a sus consumidores. Además, la competitividad, al ser uno de
los pilares de desarrollo de la empresa, puede verse afectada si mantiene por periodos
prolongados la producción de un único tipo de pantalón jeans.

137

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

BIBLIOGRAFIA

1. Mejía, Francisco (2015) Programa de textilización. Philadelphia, USA.


Recuperado de: https://cutt.ly/jyNYXuM

2. Rojas Carlos, (2014) Industria de la moda: producción y materiales. Ecoe Ediciones.


Bogotá, Colombia
Recuperado de: https://cutt.ly/3yNYKjW

3. Mir, S., Hossain, M., Biswass, P., Hossain, A. y Arafat Idris, M. (2014) Evaluation of
mechanical properties of denim garments after enzymatic bio-washing. IDOSI.
Recuperado de: https://cutt.ly/3yNUDZP

4. Lindstam, E. y Nillson, C. (2012) Assessing Denim quality. – (Tesis de Bachiller)


Swedish School of Textiles, Suiza.
Recuperado de: https://cutt.ly/syNUVzD

5. Roshan, Paul (2015) Denim: Manufacture, finishing and applications. Elsevier.


Recuperado de: https://cutt.ly/pyNIpBu

6. Mc Loughlin J., Hayes S., Roshan P. (2012) Cotton fibre for denim manufacture. Roshan
Paul. Cambridge, UK.
Recuperado de: https://cutt.ly/cyNIzF8

7. Cotton Works, El Arte de la evaluación de la calidad, New York, EU,


Recuperado de: https://cutt.ly/2yNINXX

8. Ministerio de Salud (2014) Manual de Etiquetado Nutricional de Alimentos. Stgo. de


Chile, Chile
Recuperado: https://cutt.ly/ByNPQnd

9. Cerón N. (2015) Mejores Prácticas Logísticas de Almacenamiento y Preparación de


Pedidos.El Salvador.
Recuperado: https://cutt.ly/zyNPR2G

138

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

10. Muñoz, A & Vega, J (2015). Determinación de la resistencia al cartón. Universidad


Nacional del Santa. Perú.
Recuperado de: https://cutt.ly/8yNPPdr

11. León, E, & torre, A. (2016).Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión
de almacenes e inventarios para una empresa de coberturas plásticas(tesis de maestría)
pontificia universidad católica del Perú, Perú

12. Oseguera, A. (2017).Rediseño de la función de almacenaje en la empresa de confección


y comercialización kananhit s.a. de c.v. (tesis de maestría) instituto politécnico nacional,
México.

13. Pérez, Carmen (2012). Empaques y Embalajes. Estado de México. RED TERCER
MILENIO S.C.
Recuperado de: https://cutt.ly/ayNPFZQ

14. Rubio J. y Villaroel S. (2018) Seguridad y prevención de riesgos en el almacén. España


Recuperado: https://cutt.ly/6yNPMj7

15. Coats Group. Almacenaje de Hilo. Reino Unido.


Recuperado de: https://www.coats.com/es/Information-Hub/Thread-Storage

16. Mantilla de los Ríos Rojas, María y Moreno García, Mónica (2001) Conservación de los
tejidos. Arbor, Vol 169, No 667-668 (2001). Doi:
https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i667-668.905

17. A Alvarado I., Alvarado M., Espinoza F. y Gruzmacher M. (2002) Manual de


Conservación de textiles. Santiago de Chile, Chile: Fundación Andes.
Recuperado de: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

18. Escudero, J. (2014). Logística de Almacenamiento. Madrid, España: Paraninfo.


Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=AnC6AwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals
e

139

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

19. A Pau I Cos, J. y Navascués, R. (1998) Manual de logística integral. Madrid, España:
Ediciones Diaz de Santos, S.A.
Recuperado de:
https://books.google.ca/books?id=dxTImJ4ipCMC&pg=PA345&dq=logistica+tipos+de+almacenes&hl=e
n&sa=X&ved=0ahUKEwjxx8j38ebpAhVbgXIEHVFmArEQ6AEIKjAA#v=onepage&q=logistica%20tip
os%20de%20almacenes&f=false

20. Sanchez, P. (2015) Rediseño del flujo de materiales en un almacén de materias primas
en una maquilladora de componentes electrónicos. (Tesis de postgrado). Universidad
de Sonora de división de ingeniería, Sonora, México.
Recuperado de:
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/handle/unison/233/sanchezperezpedrodavidm.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#page=41

21. Cano, J., Correa, A. y Gómez, R. (2010) Gestión de almacenes y tecnologías de la


información y comunicación TIC. Universidad ICESI Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/212/21218551008.pdf

22. Flamarique, S. (2017) Gestión de operaciones de almacenaje. España.


Recuperado de:
https://books.google.ca/books?hl=en&lr=&id=YhcpDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=tipos+de+alma
cenes&ots=vCjv9xFaOM&sig=tfXdKFsaS4G7JUPR-
iba9P_ViRo#v=onepage&q=tipos%20de%20almacenes&f=false

23. Marín, L. (2018). Gestión de almacenes para el fortalecimiento de la administración de


inventarios. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/11/almacenes-inventarios.html

24. Barrera, C., Bertoret, N., Castelló, M. y Pérez, E. Almacenes en la industria: usos y
tipología. Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/82146/P%c3%a9rez%3bBarrera%3bBetoret%20-
%20Almacenes%20en%20la%20industria%3a%20usos%20y%20tipolog%c3%ada.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

140

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)


lOMoARcPSD|15457141

Curso Integrador I – Escuela de Industrial


NION TEXTIL DEL PERU

Páginas web:

1. http://www.fashionradicals.com/una-breve-historia-sobre-jeans/

2. https://www.jeanstrack.com/blog/de-donde-viene-el-jeans

3. https://peru21.pe/vida/jeans-pasaran-moda-son-razones-nndc-429623-noticia/?ref=p21r

4. http://grupo2jeans.blogspot.com/2008/04/propuesta-para-montar-una-linea-de.html

5. https://www.coats.com/es/Information-Hub/Thread-Storage

6. http://senacopservir.blogspot.com.co/p/almacenamiento-de-medicamentos-y_16.html

7. http://laboratoriocopernico.blogspot.com/2018/08/tipos-de-almacenamiento.html

8. https://eskarton.com.mx/humedad-relativa-papel-y-carton-porque/

9. http://www.afdsola.com/normas-basicas-de-seguridad-en-un-almacen/

10. https://blog.llerandi.com/listado-de-normas-basicas-de-seguridad-en-un-almacen

141

Downloaded by JOSUE GUISVERT (guisvertjosue@gmail.com)

También podría gustarte