Está en la página 1de 6

La guerra total: etapas

El asesinato del heredero al trono Austro – Húngaro movilizó la maquinaria de las alianzas y ya nadie pudo o quiso detener
la guerra. Los protagonistas se ilusionaron con la perspectiva de una guerra breve que finalizaría el mismo año que
comenzó y que el 24 de diciembre sería realmente una Noche de Paz.
De allí el entusiasmo que acompañó los primeros momentos de la guerra. París era una fiesta, Berlín un jolgorio.

Primer fase: 1914 – 1915: Guerra de movimientos en el frente occidental o guerra relámpago
Alemania ejecuta el Plan Schliffen por el que intenta evitar la guerra en dos frentes. Consiste en un ataque rápido a Francia
entrando por Bélgica y Luxemburgo. Fracasa porque son frenados en la Batalla del Marne. Este fracaso se explica porque
Alemania había tenido que desplazar refuerzos para ayudar a Austria contra Serbia y Rusia.
Las posibilidades de cada bando eran diferentes. En el comienzo se diría que los aliados, Francia, Gran Bretaña y Rusia,
tendrían ventajas dado que el número de combatientes era superior al de los imperios centrales, Alemania y Austria –
Hungría.
En cambio, el ejército alemán contaba con una perfecta organización, una estricta disciplina y con un armamento
actualizado. Alemania disponía de los mejores ferrocarriles de toda Europa para trasladar sus tropas del frente oriental al
occidental.
Con este panorama la lucha principal estaba planteada en el frente occidental. En el caso de los Alemanas se trataba de
aplicar una arremetida relámpago. Atacaron el flanco derecho y vía Bélgica entraron en Francia. Parecía que estaban
ganando la guerra. Pero el ejército francés detuvo a los alemanes en la batalla del Marne en setiembre de 1914.
Segunda fase: 1915 – 1917: guerra de posiciones en el frente occidental

La victoria no llegó para ninguno de los dos bandos. Los sueños iniciales terminaron sepultados en zanjas cavadas por los
propios soldados.
Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos excavaron trincheras y mantienen sus posiciones. Este
tipo de guerra obligó al desarrollo de nuevas armas: granadas de mano, obuses (cañones y proyectiles de tiro curvo, que
caen desde arriba) morteros (también de tiro curvo pero proyectiles más pequeños), ametralladoras, lanzallamas, gases
asfixiantes, aviación, el tanque etc. Se buscaba un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente por ahí y
envolver las posiciones enemigas para cortar su línea de suministros. La batalla de Verdún iniciada por los alemanes para
romper las líneas y la de Somme iniciada por los aliados con el mismo fin, acabaron en tablas (con 1,8 millones de muertos
en las dos). Italia cambia de alianza y entra en la guerra contra Alemania y Austria a cambio de promesas territoriales.
Como ya se mencionó este tipo de estrategia requirió la invención e implementación de nuevas armas, algunas de ellas
fueron….

Tanque de guerra: Lo que se necesitaba era


algo que pudiera cruzar fácilmente la tierra de
nadie. Los ingleses fueron los precursores para
crear esa máquina, que al principio se llamó nave
terrestre (…) era un vehículo de forma romboide,
que rodaba sobre orugas, protegido por blindaje
de acero, para cruzar las trincheras, Poco
después se dotaron de armamento más ofensivo
para producir un arma de gran potencial.

Ametralladora: fue el arma que hizo la diferencia en la


Primer Guerra Mundial. Debido a su gran poder de fuego la
ametralladora sacó a la caballería del campo de batalla,
forzando la guerra de movimientos de los primeros meses a
una guerra fija de trinchera. Los ataques masivos frontales de
caballería e infantería fueron inútiles ante esta nueva arma.
Los alemanes usaron la ametralladora Maschinengewehr
08, la cual disparaba munición calibre7,92 mm dispuesta en
una correa de tela de 250rondas. Su sistema de enfriamiento
era de agua y tenía un alcance de unos 2200 metros.

La máscara de gas: Durante la Primera Guerra Mundial los gases tóxicos


comenzaron a hacerse corrientes, los alemanes los utilizaron y también otras
potencias. Estos gases fueron realmente un problema para el desarrollo de
las operaciones militares puesto que quedaban ciegos a los soldados o
quemaban sus pulmones hasta que el sujeto moría.
Los gases tóxicos fueron evolucionando cada vez más. Para poner remedio a
esto comenzaron a diseñarse y a entregarse a los soldados máscaras de gas
de diferentes tipos. Al inicio de la guerra los soldados utilizaban paños
mojados en amoniaco e incluso en su propia orina para intentar protegerse
de los efectos del gas.
Tras la entrega de las máscaras de gas, los efectos de los gases fueron
disminuyendo y se convirtieron más en un estorbo que en una amenaza real.
El lanzallamas: El lanzallamas es un arma de
funcionamiento sencillo. Utiliza dos bombonas de líquido
viscoso inflamable, otra bombona con gas y el mecanismo
de disparo y agarre. El gas funciona a manera de propulsor
y el disparador para incendiar este material inflamable. Se
apunta hacia donde se quiere que vaya el chorro de fuego
y se pulsa el gatillo. El morir abrasado es una de las peores
muertes, debido al dolor y a la lentitud con la que esta se
produce. Los lanzallamas fueron usados para eliminar
posiciones fortificadas como búnkeres.

El submarino: los alemanes, con una marina de


superficie en desventaja respecto a la británica,
emplearon intensivamente el submarino,
causando grandes pérdidas, tanto entre los
buques de guerra como entre los mercantes, ya
perteneciesen a países beligerantes o a neutrales.
Una de las razones que empujó a los Estados
Unidos a su incorporación a la guerra fue el
hundimiento de varios de sus buques por
submarinos alemanes.

Globo dirigible: los dirigibles fueron utilizados


por los alemanes. Los aeroplanos tendrían
reservado un papel estelar en la Segunda Guerra
Mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta
fueron fundamentalmente de reconocimiento,
ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas
o combate en formaciones de caza.
BAJO TIERRA: LA VIDA EN LAS TRINCHERAS…

Corría diciembre de 1917 cuando este soldado


francés vomitaba su desgracia en un trozo de
papel. En aquellos momentos no quedaba rastro
de aquel sentimiento heroico y romántico que la
mayoría compró. Enterrados en vida, solos y sin
salida. Fue en la Navidad del 14 cuando la
realidad abofeteó a ambos bandos. No sería
rápido, mucho menos indoloro. Lo que comenzó
como 'solución' pasajera a una serie de
operaciones inconclusas, se convirtió en un
infierno bajo tierra. Hablamos de las trincheras.
Siempre en alerta, sin momento para el descanso
y empapados —en el frente occidental podía llegar a llover varias semanas seguidas—. Los soldados se vieron envueltos en una
maraña de sangre y muerte constante. Y no sólo por la metralla. Se contaron por millares los fallecimientos a causa de gripes,
pulmonías, tuberculosis, reumas... a lo que hay que sumar todo tipo de enfermedades contagiosas debido a piojos, pulgas y enormes
ratas que se alimentaban de los cuerpos de sus «camaradas».
La rutina da escalofríos: de la retaguardia a la reserva y de la reserva al frente. Siempre con el miedo a la espalda. Había permisos,
pero pocos y cortos. Lo único que mantenía la esperanza de las tropas era el correo. «Hoy realmente ha sido un buen día, todos
hemos recibido un par de cartas y algunos periódicos», cuenta el protagonista de 'Sin novedad en el Frente', de Erich María
Remarque. Británicos, franceses y alemanes tuvieron más suerte que italianos, serbios o
austriacos a la
hora de recibir
correspondencia.
Si hablamos de
alimentación, unos
sufrieron más que
otros. Alemanes y
rusos fueron de
los más débiles en
este aspecto. La escasez de alimentos que azotaba a la población civil, debido al bloqueo
naval ejercido por Reino Unido (en el caso de Alemania), se extendió al frente. La opción
en muchos casos: la confraternización y el intercambio de comida, cigarros y alcohol.
Estaba prohibido, incluso muchos fueron fusilados por ello. Pero la desesperación y el
hambre mandaban.
Como no podía ser de otra forma, la sociedad de clases también tuvo algo que decir. El
pueblo dio forma a la masa del Ejército, mientras la nobleza ocupaba los altos cargos. Los
primeros no estaban preparados para la batalla; muchos de los segundos, tampoco. Los
soldados alemanes estaban entrenados, Gran Bretaña tenía un Ejército profesional, pero
muy pequeño; casi todo lo demás, levas. Muchos historiadores reconocen que el papel de los altos mandos en esta guerra era muy
complicado, pero eso no les elude de la responsabilidad. Salvo en contadas excepciones, los soldados fueron carnaza, maltratados y
utilizados por los altos mandos sin ningún tipo de consideración.
Sólo les quedaba mirar hacia atrás. Los mayores tenían a su mujer, sus hijos, una profesión... después de la guerra seguirían ahí.
Pero los más jóvenes no habían empezado a vivir. Les esperaban sus hermanos y sus padres —cuántos murieron llamando a su
madre entre lágrimas— y a lo sumo, una novia. Ellos sólo podían soñar e imaginar su futuro... algo en lo que la metralla penetró con
facilidad. Muchos no supieron encontrarle sentido a su vida cuando finalizó la contienda.
Tercer fase: 1917- 1918: mundialización de la guerra
El año 1917 fue de vital importancia para la resolución de conflicto. Hasta entonces, ninguno de los participantes había sido capaz de
hacer jaque mate al enemigo. Sin embargo, aparecieron nuevas piezas que desequilibraron el juego.
La primera movida estuvo a cargo de Alemania que se arriesgó incrementando las acciones en el plano marítimo. Mediante el uso del
submarino intentó cortar el abastecimiento que llegaba desde Estados Unido y as
colonas a los países de la Entente.
Los ataques alemanes decidieron a Estados Unidos, hasta entonces neutral, a entrar El fin de la guerra en
en la guerra del lado de los países de la entente con quienes mantenía vínculos
primera persona:
culturales y económicos. Al producirse el hundimiento de dos trasatlánticos
Son las 11 de la
americanos, el presidente Wilson proclamó ― la libertad de los mares‖, el 2 de abril de
1917 el Congreso de su país declaró la guerra. mañana del día 11 del mes
Otra situación clave se produjo con la retirada de Rusia de la guerra, debido al 11. Corre 1918. Los gritos
proceso revolucionario iniciado en 1917. Alemania pudo así, concentrar sus tropas de alegría a lo largo de
en el frente occidental y obtener algunas victorias. Sin embargo, con el aporte de miles de kilómetros de
armas y soldados norteamericanos, los aliados renovaron los ataques en todos los trinchera retumban más que
frentes de batalla. Tras la segunda derrota del Marne los alemanes se fueron cuatro años de obuses.
retirando. Paralelamente, el Imperio austro – húngaro se desmembró, los países de Había acabado. Por fin. Esa
la triple entente se impusieron en los Balcanes y el Imperio Turco, también con Navidad sí estarían en casa
problemas internos, cedió ante los ingleses en el Medio Oriente. (qué lejos quedaba la del
Por otro lado a lo largo de 1917, la práctica totalidad de las naciones europeas
14). Todos, menos nueve
comprometidas en la guerra atravesó serias dificultades de orden político planteadas
millones. Atrás dejaban las
por causas económicas, sociales y militares. (...)
En Francia el problema no era solamente político y económico, sino también militar. ratas, los piojos, el barro, el
Los años de guerra de trincheras habían agotado la moral del ejército francés. frío, la sangre, la muerte...
Demasiado cercanos a la retaguardia como para no darse cuenta de su mísera lo más parecido a un hogar
condición, los soldados galos habían ido incubando un resentimiento que se plasmó que habían conocido en los
en los motines de 1917. (...) últimos tiempos. Un hogar
Durante la primavera de 1917, (...) comenzaron a producirse motines en algunas «miserable»; como
unidades francesas. Pronto se extendieron por el frente. Los soldados protestaban «miserables» manifestaban
por la forma en que se conducía la guerra, en la que eran sacrificados sin beneficio, sentirse muchos en sus
y se negaban a combatir. El peligro de un desmoronamiento del frente era evidente. cartas —con independencia
En noviembre, dimitió el gobierno Painlevé y le fue confiado el poder a Georges
del bando o país—. La
Clemanceau. Asustado por lo que creía un movimiento revolucionario, el jefe del
guerra terminaba entre
gobierno procedió a abortarlo por dos procedimientos. Primero desató una
despiadada represión no sólo contra los amotinados -554 condenas a muerte, de las vítores, como comenzó.
que se ejecutaron 49-, sino también contra los socialistas que habían abandonado la Pero ya nada era igual.
Unión Sagrada y contra los pacifistas en general. Luego, sustituyó al desprestigiado
Nivelle por Pétain, quien detuvo las costosas e inútiles ofensivas.

Cuarta etapa: 1918: el fin de la guerra.


Con el frente oriental desaparecido Alemania hace un último intento de llegar a París pero fracasa. En los Balcanes sus aliados se
derrumban y se rinden; firman el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola. Estallan motines en el país por
lo que el gobierno pierde el control y no tiene reservas militares para contener la inminente ofensiva aliada. El Kaiser Guillermo II
abdica y se proclama la República. Este nuevo gobierno será el que firme la rendición alemana.
Al finalizar la guerra se firmaron los tratados de paz, cinco tratados de paz que tienen el nombre de los palacios de Francia donde se
firmaron:
Versalles (con Alemania) Alemania acepta la responsabilidad del conflicto, devuelve Alsacia y Lorena a Francia, la Posnania
a Polonia (Alemania se divide de Prusia oriental por el pasillo de Danzing) y se reparten sus colonias entre los vencedores.
Además tuvo que pagar altas reparaciones de guerra, entregar las minas de carbón del Sarre, sus bienes en el exterior y su
marina mercante. Tuvo que abolir el servicio militar y restringir a su ejército a solo 100.000 hombres y se prohibía su unión
territorial con Austria.
Saint-Germain con Austria. Se separa de Hungría, se divide en Austria y Checoslovaquia y cede Eslovenia.
Trianon con Hungría. Se separa de Austria y cede Eslovaquia y Croacia que junto con Eslovenia se unen a Serbia y a
Montenegro formando Yugoslavia.
Neuilly con Bulgaria pierde su salida al mar Egeo (Tracia) que se la queda Grecia.
Sèvres y Lausana con el Imperio turco. Pierde todos sus territorios árabes que los ocupan ingleses y franceses como
protectorados.

Actividad 1:

1. Menciona la característica más importante de cada fase de la Primera Guerra Mundial.


2. Ordenar correctamente los siguientes acontecimientos:
Abdicación (renuncia al trono) del káiser y dimisión del gobierno
Agotamiento alemán
Retirada de Rusia y entrada de EE.UU.
Tratado de Versalles
Grandes ofensivas
Refuerzo ejército alemán en occidente
Hundimiento de Austria-Hungría y Turquía
Revueltas urbanas en Alemania y Austria-Hungría
Armisticio (alto el fuego)

También podría gustarte