Está en la página 1de 35

TRABAJO FINAL HISTORIA NAVAL

Presentado por:
CD Cabarcas Barrios Sebastián
CD González Hernández Nelson Andrés
CD Inguilan Rivera Carlos Sebastián
CD Molano Velasco Karen Julieth

Presentado a:
Hernando Jesús Barrios Jiménez

Escuela naval de Cadetes “Almirante Padilla


Historia Naval
Cartagena, Bolívar
01/11/2023
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Confrontación bélica ocurrida principalmente en Europa años 1914-1918 la guerra más


sangrienta conocida hasta entonces, dejando a más de 9 millones de combatientes muertos y
7 millones de civiles, esta guerra fue tan sangrienta por los avances tecnológicos e
industriales de los beligerantes.
En la gran guerra se vieron involucradas las grandes potencias industriales y militares de
esa época.
Para ese entonces ya había un trasfondo, por disputas anteriores. Alemania quien había
llegado tarde al reparto colonial, se une a la mesa de las grandes naciones, esto gracias a la
guerra franco-prusiana (1870-1871) donde le causo a la Francia gobernada en ese entonces
por Napoleón III una humillante derrota. El rey de prusio, Guillermo I, se proclama gran
emperador KAISER de todos los alemanes. En esta guerra Francia pierde las fronteras de
Alsacia y Lorena, poco después crea una alianza con el Imperio Británico llamado La
ENTENTE CORDIAL (1904), para defenderse de Alemania, pero poco después se une
Rusia a esta alianza pasándose a llamar LA TRIPLE ENTENTE.

¿QUE BANDOS PELEAN?


La triple entente anteriormente mencionada y la triple alianza conformada por las potencias
centrales, la cual las conforman Alemania, Austria-Hungría e Italia. Esta fue creada por los
dos primeros gracias a la iniciativa del canciller Otto Von Bismarck acordando el apoyo del
uno al otro por si Francia o Rusia atacaban.
Ambas alianzas sufrieron incorporaciones, por un lado, a la triple alianza se le une el
Imperio Otomano y el reino de Bulgaria, aunque, Italia decide dejarlos para unirse a la otra
alianza, declarándose neutral y finalmente declarándole la guerra a Austria-Hungría (1915).
Y por otro lado a la triple Entente se le une Japón en 1914, estados unidos en 1917 y demás
países.

Detonante
Se sabe que el imperialismo y el colonialismo que estos países venían desarrollando fue una
de las razones, pero, lo que en verdad hizo que estallara la guerra fue “el atentado de
Sarajevo”, más aún el asesinato del archiduque Francisco Fernando, Heredero del trono
austrohúngaro y su esposa. El asesino, un ultranacionalista de origen bosnio, Gavrilo
Princip. Bosnia había sido anexionada al imperio austrohúngaro, este asesinato era para
unificar todos los eslavos del sur de Europa, bajo otra forma de gobierno procede a
integrarse con serbia y librándose de Austria-Hungría.
El asesinato desato una crisis diplomática, Austria Hungría y Alemania, le piden a serbia
una investigación en territorio serbio, esta se niega, respaldado además de la Rusia de
Nicolás II.

Austria Hungría le declara la guerra a serbia y bombardeó Belgrado tras haberle dado un
ultimátum el 23 de julio, Rusia sale en ayuda a serbia El 30 de ese mes, Rusia decretó la
movilización general para intimidar atacando a Austria-Hungría, Alemania invade
Luxemburgo y le declara la guerra a Rusia y Francia mientras que el invade también a
Bélgica, reino unido sale en ayuda de Bélgica y Francia, y se movilizan contra Alemania
por la violación de la neutralidad belga, de pronto media Europa estaba en guerra contra la
otra media.
En Alemania se alegraron por la guerra ya que se planeaba hacer un movimiento rápido y
simple, “Derrotar a Francia entrando en parís invadiendo la neutral Bélgica para que en
pocos meses trasladaran todas sus maquinarias a Rusia”, pero los franceses resistieron.

El avance armamentístico impuso una guerra muy larga y costosa, las líneas de trincheras
apenas variaron. En esta guerra aparecieron nuevos cañones, ametralladoras, submarinos,
carros de combate, aviones de combate, dirigibles, gases venenosos.
Se combatían muchos frentes. Aunque los principales esfuerzos se concentraron en dos
frentes el occidental y el oriental.

LA BATALLA DEL MARNE

Al comienzo de septiembre de 1914, después


de un mes de ofensiva relámpago en Bélgica
y en el nordeste de Francia, las tropas
alemanas se encontraban a unas decenas de
kilómetros de París. El gobierno francés se
fue a Burdeos.

El 6 de septiembre, las fuerzas francesas,


dirigidas por el general Joffre, y las
británicas lanzaron un contraataque: la
batalla del Marne.
Como la red ferroviaria estaba
desorganizada el general Joseph Gallieni,
gobernador militar de París, decidió requisar
unos 700 taxis para transportar a entre 5.000
y 6.000 combatientes al frente. Fue la
primera operación de transporte de tropas motorizado de la Historia, pero su papel en la
contienda resultó marginal.
La batalla principal se libró del 6 al 9 de septiembre. Las fuerzas alemanas se replegaron.
Las bajas en cada bando fueron tremendas: casi 100.000 muertos o desaparecidos de cada
lado y dos veces más de heridos.

El 17 de noviembre, el frente oeste de estabilizó desde el Mar del Norte hasta Suiza y la
guerra que los dos bandos creían breve se fue alargando.

LOS DARDANELOS

El 25 de abril de 1915, fuerzas británicas y francesas


desembarcaron en Galípoli, en el estrecho turco de los
Dardanelos, controlando el acceso a Constantinopla
(hoy Estambul) y al mar Negro, cerrado por Turquía --
aliada de Alemania y el imperio austrohúngaro-- al
comienzo de la guerra.

La operación, defendida por Winston Churchill, al


frente de la Marina Real británica, tenía por objetivo
alcanzar a Alemania y a Austria por la retaguardia y
establecer un enlace con Rusia.
Se saldó con un fracaso estrepitoso: 180.000 muertos
entre los Aliados, que acabaron evacuando sus tropas en enero de 1916.
Autralianos y neozelandeses conmemoran en la actualidad la Batalla de Galípoli porque
lucharon en ella por primera vez bajo su bandera nacional.

LA GUERRA DE TRINCHERAS
La cual los ejércitos combatientes se refugiaban en zanjas cavadas en el suelo, este tipo de
guerra llega a su punto máximo de brutalidad en el frente occidental en 1916, con las
batallas de verdun y batalla del rio Somme.

En el frente oriental pusieron al mando del


ejército alemán a una vieja gloria, Paul Von
Hindenburg, tras sus victorias terminaría
siendo jefe del estado mayor con el general
Erich ludendorff, ambos comenzarían una
dictadura militar, marginando al káiser
Guillermo II y al propio parlamento alemán.
VERDÚN

El 25 de febrero de 1916, los alemanes que querían "desangrar por completo" al ejército
francés y obligar a París a pedir la paz, lanzaron una gran ofensiva al norte de Verdún.
A partir de junio el avance alemán se estancó. En octubre y diciembre los franceses
reconquistaron los fuertes emblemáticos de Douaumont y la mayor parte del terreno
perdido al comienzo de la batalla.

En diciembre de 1916, cuando la


batalla terminó, las líneas casi no
habían cambiado, lo que demuestra lo
absurdo del combate.
El número de víctimas fue enorme y
repartido casi a partes iguales entre los dos
bandos: cientos de miles de muertos.

LA BATALLA DEL SOMME

La batalla del Somme está considerada la más sangrienta de la guerra con 1,2 millones de
muertos, heridos o desaparecidos. Los alemanes y los Aliados (en su mayoría británicos) se
enfrentaron en el norte de Francia entre julio y noviembre de 1916.

La ofensiva fue lanzada por los Aliados el 1


de julio, el día más sangriento de la
historia británica con 20.000 muertos o
desaparecidos --la mayoría de ellos
durante la primera hora-- y 40.000
heridos.
Después de cinco meses de combates, los
avances sobre el terreno eran ínfimos.

Submarinos U-Boot: intento de aislar a los ingleses. Estos submarinos atacaban a los barcos
que abastecían la isla, en 1915 los alemanes hunden el RMS Lusitania, un gran trasatlántico
matando 128 estadounidenses. Este hecho altero a los estados unidos, aun así, el presidente
en ese entonces, WOODROW WILSON, se presentó a la reelección haciendo campaña con
el lema “Él nos mantuvo fuera de la guerra”, saliendo reelegido.
En medio del conflicto se intercepto un telegrama del ministro alemán de asuntos
exteriores, ARTHUR ZIMMERMANN, dirigida al presidente de México, intentando
convencerlo para que se posicionase en el conflicto de su lado si los estados unidos
entraban en la guerra.
Este fue el casus beli, el cual
provoco que en 1917 los estados
unidos les declararan la guerra a
los alemanes.
En 1917, en Rusia, las
hambrunas, las bajas de la
guerra y otros factores
desencadenaron el estallido de lo
que sería la resolución rusa, el
rey Nicolás II tuvo que abdicar y
los bolcheviques liberados
tomarían el control.
Finalmente, los rusos firmarían
el armisticio con los imperios centrales y más tarde la paz (Paz de Brest-Litovsk).
Los alemanes aprovecharon este pequeño éxito para enviar casi todo su ejército oriental al
frente occidental e intentar obtener una victoria antes de que llegaran los estadounidenses,
pero las tropas mal alimentadas y cansadas de los alemanes no pudieron con la
contraofensiva de Ferdinand foch y fallan contra el objetivo final, Paris, quedando a 120
km, el general Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria en la
segunda batalla del Marne, los tanques británicos causan graves bajas y su superioridad
aérea y la de sus aliados termina
imponiéndose hacia los alemanes. Los
italianos derrotaron a los austrohúngaros,
Hindenburg y Ludendorff son partidarios
de la capitalización inmediata pues creen
que el frente se derrumbara dentro de
poco.

Siguen llegando tropas estadounidenses e Italia sigue enviando tropas a Francia, ya en ese
momento Alemania y las potencias centrales ya habían perdido la guerra, el presidente
norte americano proclama que estados unidos solo negociara con una Alemania
democrática.
RETHONDES
Tras haber sufrido durante la primavera cuatro grandes ofensivas de los alemanes que
lograron romper el frente, los aliados reforzados por los primeros contingentes
estadounidenses lanzaron en verano, desde el Marne, una contraofensiva general,
empleando tanques en forma masiva por primera vez.

Preparada por el general Ferdinand Foch, comandante en jefe de las fuerzas aliadas, esta
contraofensiva cambió definitivamente el
curso de la guerra y provocó una retirada
alemana en todos los frentes.
Uno detrás de otro, los aliados de
Alemania se fueron hundiendo: Bulgaria
firmó un armisticio el 29 de septiembre;
Austria fue derrotada por los italianos en
Vittorio Veneto (24-27 de octubre);
Turquía se vio obligada a firmar el
armisticio de Mudros el 30 de octubre.

En Alemania, un movimiento revolucionario desencadenó la abdicación del emperador


Guillermo II el 9 de noviembre y la proclamación de la República.
El 11 de noviembre, a las 05H20 de la mañana, en Rethondes (cerca de Compiègne, al
norte de París), en el vagón del general Foch, una delegación alemana, con el acuerdo del
nuevo gobierno de Berlín, firmó el armisticio.

Los alemanes aceptaron entregas


considerables de material de
guerra, vagones, locomotoras.
Liberaron sin reciprocidad a los
presos aliados y debieron evacuar
en 15 días los territorios invadidos
al oeste, así como Alsacia-Lorena.

A las 11h00 en punto entró en


vigor el alto el fuego. La Primera
Guerra Mundial había terminado.

Tras la revolución obrera en Berlín, es cuando el Káiser Guillermo II abdica a Holanda, El


fin de los káiseres alemanes.
Tras el tratado de paz de Versalles Alemania sufriría humillantes sanciones que causaron el
odio alemán frente a los vencedores.El orden mundial se alteró tras la guerra, cuatro
imperios se desaparecieron, el alemán, el austrohúngaro, el imperio otomano y el imperio
ruso de los zares, el deshonroso tratado de Versalles acabaría propiciando el gran
resentimiento en Alemania y el ascenso de un joven cabo llamado Adolf que
desencadenaría una segunda guerra mundial.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS:
 La insatisfacción alemana por el tratado de Versalles.
 El ascenso de Hitler y el nazismo al poder, y su alianza con otras potencias
totalitarias.
Al final de la primera guerra mundial con el tratado de Versalles la
gran Alemania terminó muy afectadas territorialmente y
económicamente por culpa de las desproporcionadas
compensaciones que tenía que pagarle a los países vencedores,
producto de esto los alemanes ven la necesidad de tener un líder el
cual pudiera guiar al pueblo y que los hiciera recordar tiempos
pasados, aquí es donde aparece Hitler, un pintor fracasado el cual
pudo entender la rabia, frustración y anhelos de una comunidad para
así por medio de su oratoria hablarle al pueblo alemán de la
superioridad de su raza y el camino a seguir para así encaminarse
por la ruta para engrandecer la nación.
Por medio de discursos logró hacerse líder del Partido Obrero Alemán convirtiéndolo en el
Partido Nacional Socialista Alemán, un partillo lleno de ideales nacionalistas,
supremacistas, racistas, antisemitas y anti marxista. Posterior a esto en 1923 Hitler termina
en la cárcel producto de un golpe de estado fallido, durante este tiempo Hitler escribe el
“Mein Kampf” un libro desquiciado de muy mala calidad el cual seria el evangelio del
nacismo.
Tras su encierro en 1932volvió a la política esta vez ganando las elecciones y quedando
como canciller del pueblo alemán. Nace el tercer Reich “el tercer gran imperio alemán”
durante el crack del 29. Consecuencias de esto esta:
 Se establece de manera muy acelerada un régimen totalitario en Alemania:
liquidando las instituciones democráticas de la república de Weimar y mediante una
ley se arresta a los diputados del partido comunista de Alemania y se los confinan
en campos de concentración.
 La persecución de los judíos: se convierte en una política activa.
 Se crea un estado militar: posterior al ascenso de Hitler este hace caso omiso a las
obligaciones que estaban establecidas en el tratado de Versalles y crea un fuerte
estado militar.

EXPANSIÓN DE LOS NAZIS:


En el año 1938 se empieza a poner en práctica la política de expansión territorial colocando
Austria dentro de sus dominios, durante este mismo año Hitler amenazó con desencadenar
una guerra en toda Europa si no se le concedía el territorio de lo Sudetes. Producto de esto
se establecen charlas en Múnich entre Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, en este se
llega a una tregua echa por el primer ministro británico Chamberlain y el francés Daladier,
pasado un año desde este acuerdo Hitler incumple su palabra y conquista todo

Checoslovaquia.
Entre los planes del Führer está la anexión de Polonia a su gran imperio, en el año 1939 el
Führer sorprende al mundo realizando un pacto con el comunista Stalin, creando así el
“pacto Ribbentrop-molotov” un tratado germano soviético de no agresión, nueve días
después los alemanes invaden el costado occidental de Polonia y tres semanas más tarde
Rusia invade la parte oriental, esto como resultado de una cláusula secreta del tratado en la
cual se divide Polonia.

INICIO DE LA GUERRRA:
En consecuencia, de la invasión de Polonia, Francia y Reino Unido le declaran la guerra a
Alemania, como resultado Alemania toma una pausa y reagrupa sus filas, mientras que
Francia y reino unido esperan a la defensiva, a este periodo se le llamó “guerra de broma”
durante este periodo de calma; la unión soviética ataca Finlandia, pero no logra más que
solo conquistar unos pocos territorios, cosa que ante los ojos de Hitler los hizo parecer
infra hombres débiles.
Posterior a esto Hitler ataca y ocupa Dinamarca y Noruega, posterior a esto en 1940
Alemania termina con la “guerra de broma” tras atacar simultáneamente Luxemburgo,
Bélgica, Países Bajos y Francia con el método de “el blitzkrieg” (guerra relámpago)
consiguiendo meter sus tanques por el bosque de las Ardenas, un lugar impensable para un
ejercito mecanizado, dejando así rodeado al ejercito aliado el cual no tuvo más opción que
realizar una operación de evacuación en la ciudad de Dunkerque dejando escapar a más de
300.000 soldados aliados. La guerra en Francia termina el 22 de junio en una reunión de
Hitler con algunos altos mandos militares franceses en la cual se divide a todo el territorio
francés en dos una porción ocupada y una no ocupada, pero con un gobierno
colaboracionista dirigido por un alemán.
Volviendo a Europa Alemania ataca de manera aérea a Inglaterra durante mas de un año
Alemania bombardea Inglaterra, pero esta resiste sola todo este tiempo. En 1941 la
ambición de Hitler lo hace emprender la operación barba roja, la cual tenia como objetivo
invadir la unión soviética, esto motivando a la unión soviética a unirse a los países aliados.
Finalmente, en junio de 1941 Alemania moviliza mas de tres millones de soldados, pero en
un primer instante se veía prometedor para los alemanes la llegada del invierno frenó el
avance alemán.
El eje Roma-Berlín se vio ampliado con la unión de Japón ya que este era el país más
avanzado de oriente y quería liberar a sus vecinos del yugo de los europeos, de allí la frase
“Asia para los asiáticos” ya que en 1931 empezaron con la conquista de china y continuó
en 1937 cuando Alemania tomó el control de Francia, los japoneses tomaron el control de
la indochina francesa, posterior a esto se vino un bloqueo comercial y un embargo de
petróleo por parte de los estados unidos presidido por Roosevelt, la decisión de Japón
posterior a esto, fue entrar en guerra, atacando por sorpresa la base americana de Pearl

Harbor en diciembre

de 1941, la respuesta de estados unidos fue declararle la guerra a Japón.


Después de esto, en cuestión de meses los japoneses invaden Hong Kong, singapur,
Birmania, Tailandia y muchos más territorios de Asia cerca el pacífico.

Producto de esto Hitler les declara la guerra a estados unidos, firmando así su sentencia,
una batalla naval se empieza a librar en el pacífico, en este escenario los U-BOOT
alemanes hunden muchos barcos de los aliados. Para evitar tanto derramamiento de sangre
se logra descifrar comunicaciones con ayuda de la maquina Enigma. En 1942 los
americanos lograr vénganse de los japoneses en la batalla del Midway, la cual los
japoneses pierden 4 porta aviones y se empiezan a invertir los papeles de la guerra, en
Europa Churchill aprueba bombardeos masivos sobre la población civil alemana, mientras
en África las tropas alemanas de Rommel y las italianas ganan algunas campañas pero son
derrotadas en las batallas de Alamein, en donde no consiguen llegar al canal de Suez,
truncando así sus planes de entrar por las reservas de petróleo de oriente medio.

Producto de esto Hitler toma la decisión de dividir sus fuerzas y entran a Stalingrado, mala
jugada ya que sus tropas se rinden en 1943 tras la larga batalla, las más sangrienta de la
historia de la humanidad. Desde este punto los alemanes empiezan a perder terreno ante los
rusos. El 4 de julio de 1944 los aliados liberan a Roma y el 6 de junio se da el desembarco
de Normandía, empiezan a perder terreno, siguiendo con la liberación de París y muchos
más terrenos, producto de esto los alemanes mandan una ofensiva la cual no surge efecto
con la batalla de las Ardenas.
Las acciones de los kamikazes solo retrasa el avance de los
estados unidos, en enero de 1945 el ejército rojo llega al
campo de concentración de Auschwitz liberando a miles de
prisioneros y se empiezan a conocer los horrores del
holocausto judío en el cual se asesinaron a más de 6 millones
de judíos, en febrero los aliados realizan el bombardeo de
Dresde, en abril los rusos llegan a Berlín ganando así la última
batalla europeo y en ese mismo mes se da el fusilamiento de Mussolini y el suicidó de
Hitler dándole fin a la Alemania nazi y así a la segunda guerra mundial, pero la guerra
continuo en Asía hasta que para detenerlos hicieron falta dos bombas nucleares sobre
Hiroshima y Nagasaki para así rendir al ejército del emperador
LA GUERRA DE LAS MALVINAS

La Guerra de las Malvinas comenzó el


2 de abril de 1982, cuando las fuerzas
armadas argentinas invadieron las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich
del Sur. Esta invasión sorpresiva
desencadenó un conflicto armado entre
Argentina y el Reino Unido. Las Islas
Malvinas habían estado bajo dominio
británico desde 1833, pero Argentina
reclamaba la soberan ía de estas islas,
basándose en argumentos de herencia
histórica y geográfica.

La invasión argentina llevó al Reino Unido a responder con una fuerza militar para
recuperar las islas y proteger su soberanía. La Operación Corporate, como se conoció la
operación militar británica, involucró el envío de tropas, buques y aviones al Atlántico Sur.
Esta respuesta militar marcó el inicio de la Guerra de las Malvinas, un conflicto que duró
aproximadamente dos meses y que tuvo un alto costo humano y político para ambas
naciones. La guerra culminó con la rendición de las fuerzas argentinas y la retoma de las
Islas Malvinas por parte del Reino Unido.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Los antecedentes de la Guerra de las Malvinas


se remontan a un largo conflicto de soberanía y
reclamaciones territoriales que involucran a
Argentina y el Reino Unido. A continuación, se
describen los antecedentes más relevantes que
llevaron al estallido de la guerra:

Colonización británica de las Islas Malvinas


(1833): En 1833, el Reino Unido ocupó las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich
del Sur, desplazando a la población argentina
que vivía en las islas. Esta ocupación se realizó en un contexto de expansión colonial
británica en el siglo XIX.

Reclamación de soberanía argentina: Argentina ha sostenido durante mucho tiempo que


las Islas Malvinas, conocidas como las "Islas Falkland" en inglés, son parte de su territorio
y ha reclamado su soberanía desde su independencia de España en 1816.

Intentos de resolución diplomática: A lo largo de los años, Argentina realizó esfuerzos


diplomáticos para resolver la disputa sobre las Islas Malvinas, pero las negociaciones con el
Reino Unido no lograron llegar a una solución. Estos esfuerzos incluyeron la presentación
de su caso ante las Naciones Unidas.

Declive de la relación entre Argentina y el Reino Unido: La relación entre Argentina y el


Reino Unido se deterioró a medida que las tensiones sobre las Islas Malvinas se
intensificaron. La pública y política en Argentina para resolver la disputa se hizo más
fuerte, y en el Reino Unido, la posición de mantener el estatus quo se mantuvo firme.

Factores políticos en Argentina: En la década de 1980, Argentina estaba bajo un régimen


militar liderado por la Junta Militar. El gobierno argentino, liderado por el presidente de
facto Leopoldo Galtieri, enfrentaba problemas económicos y políticos internos. La invasión
de las Islas Malvinas fue vista como una manera de unir el país en torno a un objetivo
común y distraer la atención de los problemas internos.

Invasión argentina de las Islas Malvinas (2 de abril de 1982): El 2 de abril de 1982, las
fuerzas armadas argentinas llevaron a cabo una invasión sorpresa de las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Esta invasión unilateral provocó una fuerte respuesta
por parte del Reino Unido y marcó el inicio de la Guerra de las Malvinas.

En resumen, los antecedentes de la Guerra de las Malvinas se basan en la larga disputa de


soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas y su entorno. La
invasión argentina de las islas en 1982 desencadenó el conflicto armado que duró
aproximadamente dos meses.

CAUSAS DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

La Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar en 1982,


fue un conflicto que involucró a Argentina y el
Reino Unido debido a una serie de causas
fundamentales. En primer lugar, la disputa de
soberanía sobre las Islas Malvinas (conocidas como
las Falkland Islands en inglés) ha sido una cuestión
histórica que se remonta al siglo XIX. Argentina
sostenía que las Malvinas eran parte integral de su
territorio y había reclamado la soberanía sobre ellas
desde su independencia de España en 1816,
mientras que el Reino Unido las había ocupado en 1833. Esta larga disputa de soberanía
creó tensiones constantes entre ambas naciones.

En segundo lugar, la crisis económica y política en Argentina apoyó un papel importante en


el estallido del conflicto. En la década de 1980, Argentina estaba bajo un régimen militar
liderado por la Junta Militar y enfrentaba problemas económicos y políticos internos. La
invasión de las Malvinas, liderada por el presidente de facto Leopoldo Galtieri, se percibió
como una manera de unir el país en torno a un objetivo común y distraer la atención de los
problemas internos.

En tercer lugar, factores políticos en el Reino Unido también contribuyen a la escalada del
conflicto. El gobierno británico, bajo el liderazgo de la primera ministra Margaret Thatcher,
estaba decidido a defender la posición británica sobre las Malvinas y no ceder ante la
presión argentina. Este enfoque inflexible llevó a la confrontación militar en el Atlántico
Sur en 1982. La Guerra de las Malvinas tuvo graves consecuencias para ambas naciones y
dejó una huella duradera en la historia y las relaciones internacionales.

PRINCIPALES PERSONAJES DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Argentina:
1. Leopoldo Galtieri: En 1982, Leopoldo Galtieri era el
presidente de facto de Argentina y lideró el gobierno
militar que decidió la invasión de las Islas Malvinas.
La derrota en la guerra tuvo un impacto significativo en
su liderazgo y contribuyó a su caída del poder.
2. General Mario Benjamín Menéndez: Fue el
comandante militar argentino en las Islas Malvinas
durante el conflicto. Tuvo la responsabilidad de dirigir
las fuerzas argentinas en la defensa de las islas.
3. Carlos Büsser: Como gobernador militar de las Malvinas, tuvo un papel importante
en la planificación y dirección de la invasión.

Reino Unido:
1. Margaret Thatcher: Margaret Thatcher fue la
primera ministra del Reino Unido durante la guerra.
Su liderazgo firme y decidido en la respuesta a la
invasión argentina la hizo una figura destacada en el
conflicto. Su manejo de la crisis la fortaleció
políticamente.
2. Almirante Sir John Fieldhouse: Fue el comandante
en jefe de la flota británica en la Guerra de las Malvinas y tuvo un papel crucial en
la planificación y ejecución de las operaciones militares británicas.
3. Mayor General Jeremy Moore: Como comandante de tierra británica en las
Malvinas, lideró las fuerzas terrestres británicas en las operaciones para recuperar
las islas.

PRINCIPALES BATALLAS DE LA GUERRA


DE LAS MALVINAS

1. Desembarco en las Malvinas (2 de abril de 1982):


Esta fue la primera acción importante de la guerra,
cuando las fuerzas argentinas llevaron a cabo un
desembarco sorpresa en las Islas Malvinas, ocupadas
por el Reino Unido. La ocupación argentina de las
islas marcó el inicio del conflicto.

2. Batalla de San Carlos (21-25 de mayo de 1982): Esta batalla tuvo lugar cuando
las fuerzas británicas desembarcaron en San Carlos, en la isla Soledad, como parte
de la Operación Corporate. Las fuerzas argentinas realizaron ataques aéreos
intensos contra las tropas británicas en el área, pero las defensas británicas lograron
mantenerse y establecer una cabeza de playa crucial.

3. Batalla de Goose Green (28-29 de mayo de 1982): Esta batalla terrestre involucró
a las fuerzas británicas y argentinas en la isla Soledad. Las fuerzas británicas,
lideradas por el alcalde Chris Keeble, llevaron a cabo un asalto exitoso en contra de
las posiciones argentinas en Goose Green, liberando a los habitantes locales y
obteniendo una importante victoria.

4. Batalla de Monte Longdon (11-12 de junio de 1982): En esta batalla, las fuerzas
británicas asaltaron y tomaron Monte Longdon, una posición fortificada por las
fuerzas argentinas. La lucha fue intensa, y la victoria británica en Monte Longdon
fue un paso importante hacia la recuperación de las Islas Malvinas.

5. Batalla de Tumbledown (13-14 de junio de 1982): Otra batalla crucial en la fase


final de la guerra, donde las fuerzas británicas tomaron el Monte Tumbledown, una
posición estratégica que dominaba Puerto Argentino (Stanley). La captura de
Tumbledown fue un factor importante en la interpretación argentina.

Estas son algunas de las batallas más destacadas de la Guerra de las Malvinas, que finalizó
con la rendición argentina el 14 de junio de 1982 y la recuperación de las Islas Malvinas
por parte del Reino Unido. El conflicto tuvo un alto costo humano y político y dejó una
huella duradera en la relación entre Argentina y el Reino Unido.
DESARROLLO DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS

La Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar entre el 2 de abril


y el 14 de junio de 1982, fue un conflicto bélico que
involucró a Argentina y el Reino Unido por la soberanía de
las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Este conflicto se desencadenó cuando las fuerzas armadas
argentinas llevaron a cabo una invasión sorpresiva de las
islas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833. La invasión
argentina desencadenó una fuerte respuesta británica, y
ambas naciones se enfrentaron en una guerra que tuvo un alto
costo humano. y político.

La guerra se caracterizó por una serie de operaciones militares en un entorno geográfico


remoto y desafiante en el Atlántico Sur. Batallas clave, como la Batalla de Goose Green y la
Batalla de Monte Longdon, marcaron el conflicto, con combates intensos y bajas
significativas en ambos lados. Las fuerzas británicas lanzaron la Operación Corporate, que
incluyó el envío de tropas, buques y aviones al Atlántico Sur para recuperar las islas y
proteger la soberanía británica. Tras semanas de combates, la guerra culminó con la
rendición de las fuerzas argentinas y la retoma de las Islas Malvinas por parte del Reino
Unido.

La Guerra de las Malvinas tuvo un impacto duradero en la relación entre Argentina y el


Reino Unido, así como en la política y las relaciones internacionales en América del Sur y
Europa. El conflicto puso de manifiesto las tensiones históricas y geopolíticas en juego y
sirvió como recordatorio de la importancia de la diplomacia y la resolución pacífica de
disputas territoriales en un mundo marcado por la Guerra Fría.

Estos son solo algunos de los personajes más destacados en el conflicto, pero hubo muchos
otros líderes militares y políticos que desempeñaron roles importantes en ambos lados. La
Guerra de las Malvinas tuvo un impacto significativo en las carreras y legados de varios de
estos personajes.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LAS


MALVINAS

1. Pérdida de Vidas y Heridos: La guerra resultó en


una pérdida considerable de vidas humanas y
heridos en ambos lados. Las bajas militares y
civiles generaron un fuerte impacto emocional en ambas naciones. Argentina sufrió
aproximadamente 649 muertos, mientras que el Reino Unido tuvo alrededor de 255
muertos.
2. Cambios Políticos en Argentina: La derrota en la guerra tuvo un impacto
significativo en la política argentina. El régimen militar que lideraba el país,
encabezado por Leopoldo Galtieri, cayó poco después del conflicto. La guerra
exacerbó las tensiones internas y allanó el camino para un regreso a la democracia
en Argentina.
3. Impacto en la Relación Argentina-Reino Unido: A pesar de la recuperación de las
Islas Malvinas por parte del Reino Unido, la disputa de soberanía continuó. La
guerra no resolvió la cuestión de fondo, y las tensiones persistieron en las décadas
posteriores.
4. Crisis Económica en Argentina: La guerra agravó la situación económica de
Argentina, que ya estaba en dificultades financieras. Los costos económicos de la
guerra, la caída del gobierno militar y la deuda resultante afectarán la economía
argentina durante años.
5. Consecuencias Internacionales: La Guerra de las Malvinas tuvo un impacto en las
relaciones internacionales. A nivel global, el conflicto tuvo ramificaciones durante
la Guerra Fría, ya que involucró a dos naciones occidentales y generó
preocupaciones sobre la influencia soviética en América del Sur.
6. Situación actual de las Malvinas: A pesar del conflicto, las Islas Malvinas siguen
bajo control británico. La persistente disputa de soberanía entre Argentina y el
Reino Unido ha llevado a tensiones intermitentes y es un tema de importancia
continua en la política argentina.
En resumen, la Guerra de las Malvinas tuvo un alto costo humano y político, así como un
impacto duradero en la relación entre Argentina y el Reino Unido. A pesar de la
recuperación británica de las islas, la disputa de soberanía persiste y ha dejado una huella
profunda en la historia y las relaciones internacionales de ambas naciones.

GUERRA COLOMBO PERUANA


CAUSAS:
La guerra colombo peruana de 1828 y 1829 fue el primer conflicto internacional en el que
se enfrentaron la republica del Perú y la gran Colombia. Las causas de esta guerra fueron
principalmente disputas territoriales y tensiones políticas entre ambos países. El Perú había
obtenido su independencia de España en 1821, mientras que la gran Colombia existió entre
1819 y 1830.
En la noche del 31 de agosto del 1 de septiembre de
1932, un grupo armado peruano invadió la región de
leticia, lo que desencadeno la guerra colombo-
peruana de 1932-1933. Esta invasión fue uno de los
eventos claves que condujo al conflicto. Además de
las disputas territoriales, hubo tensiones políticas
entre Colombia y Perú en ese momento.
En 1823 se celebró el Tratado Mosquera-Galdeano,
con el cual los dos países acordaron los límites con
base a los territorios de los antiguos virreinatos, pero no se pusieron de acuerdo en el punto
de la desembocadura del río Tumbes y la línea de demarcación hasta el territorio de Brasil.
Los desacuerdos continuos en torno a las fronteras, la desconfianza de Perú hacia el
gobierno de Simón Bolívar, las deudas económicas por la Independencia, la invasión de las
tropas peruanas en los territorios de Maynas, Jaén y Tumbes y la intervención peruana en
el derrocamiento del gobierno de Bolívar en Bolivia, fueron las causas para que la Gran
Colombia le declarara la guerra a la República de Perú el 3 de julio de 1828.

INICIOS DE LA GUERRA:
La guerra con Perú llegó en un momento en que Colombia estaba inmersa en una crisis
económica, derivada de la pérdida de los créditos internacionales, la baja compra del café y
el petróleo, la poca inversión extranjera, la caída de los precios agrícolas y unos ingresos.
fiscales reducidos. A esto se sumó, una situación política compleja, porque el partido
conservador había perdido su hegemonía en el poder y el partido liberal apoyaba las
riendas del gobierno. Pero la toma de Leticia, hizo olvidar por un momento estas
cuestiones económicas y "políticas" (Atehortúa 2007, 42-55). Todo el país se unió para la
defensa del territorio ocupado y por la defensa del honor perdido.

entusiasmo colombiano por la defensa de la soberanía del país contrastaba con la realidad
del ejército. Para 1932, el estado del ejército colombiano era deplorable, porque no tenía
suficientes hombres, carecía de oficiales y suboficiales, sus armas eran muy viejas, su
"Fuerza Aérea"4 muy pequeña, y no contaba con una "Marina de guerra" que pudiera
enfrentarse a la "Marina peruana" en el Amazonas (Donadío 2002, 223-224)5.
Colombia, en poco tiempo, está
organizando una fuerza militar,
preparada cuidadosamente y
dotada con nuevos materiales de
guerra.
El General Alfredo Vásquez
Cobo, ministro plenipotenciario
en Francia, realizó la hazaña de
dotar al ejército de nuevos elementos de guerra y fue quien sugirió al presidente Olaya
Herrera la compra de buques de guerra, para poder combatir a la mariana peruana en el
Amazonas. El presidente ayudó y Vásquez Cobo asumió en persona la compra de los
buques y logró conseguir un total de tres embarcaciones, nombradas Córdoba, Mosquera y
Bogotá. De igual forma, la "fuerza aérea" (Atehortúa 2007, 8),6 se reforzó con nuevos
aviones, tripulados por aviadores alemanes —comandados por el coronel Herbert Boy—,
quienes tripularon aviones de fabricación norteamericana y viejos aviones comerciales de
fabricación alemana adaptados. por pilotos colombianos. Con estas disposiciones, quedó
conformada una fuerza aérea suficientemente capacitada para enfrentar las tropas y la
armada peruana, y recuperar el territorio de Leticia.

A finales de diciembre de 1932 llegó a Amazonas la flotilla de barcos adquiridos por


Colombia, pero el presidente Enrique Olaya Herrera no autorizó el uso de estos para
recuperar a Leticia, porque conservaba la esperanza que por vía diplomática se buscara una
solución viable y evitar llegar. a la vía de las armas. Por ejemplo, Brasil intervino
proponiendo fórmulas de arreglo y solicitó al gobierno colombiano parquear sus
embarcaciones en Manaos, mientras se discutía con Perú. Chile, quien había permanecido
neutral, ordenó la ausencia de su embajador en cualquier reunión con Francisco Javier
Díaz, e intentó mediar con Perú para impedir la guerra. Incluso, el secretario de Estado de
Estados Unidos, Henri L. Stimson, llamó también sin éxito a una negociación, que fracasó
por la negativa de Perú a devolver a Leticia (Atehortúa 2007, 11-13).

LECCIONES APRENDIDAS:
La guerra colombo-peruana fue un conflicto armado que tuvo lugar entre Colombia y Perú
en 1932-1933. A continuación, se presentan algunas lecciones aprendidas de esta guerra:
Lecciones aprendidas de la guerra colombo-peruana:
1. Importancia de la diplomacia: El conflicto demostró la importancia de la
diplomacia y las negociaciones para resolver disputas territoriales y evitar el
estallido de conflictos armados
2. Necesidad de acuerdos bilaterales: La guerra colombo-peruana resaltó la
importancia de establecer acuerdos bilaterales entre países para evitar
malentendidos y conflictos futuros.
3. Importancia de la cooperación regional: El conflicto también puso de manifiesto
la necesidad de una mayor cooperación regional y la importancia de los acuerdos de
paz para mantener la estabilidad en la región
4. Lecciones militares: La guerra colombo-peruana también proporcionó lecciones
militares en términos de estrategia, tácticas y logística. Estas lecciones ayudaron a
mejorar las capacidades militares de ambos países en futuros conflictos.
5. Importancia de la resolución pacífica de conflictos: La guerra colombo-peruana
sirvió como un recordatorio de la importancia de buscar soluciones pacíficas a los
conflictos y evitar el uso de la fuerza militar como último recurso

LA GUERRA DE COREA
La guerra de Corea transcurrió entre 1950 y 1953, dejando
millones de muertos y una división permanente entre Corea del
Norte y Corea del Sur
El 25 de junio de 1950, un ataque sorpresa de Corea del Norte contra Corea del Sur
provocó una guerra que enfrentó a comunistas y capitalistas por el control de la península
de Corea.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el desmantelamiento del imperio japonés por
parte de las potencias aliadas, el destino de Corea se convirtió en la moneda de cambio
entre Estados Unidos y la URSS.

Los antiguos aliados desconfiaban mutuamente y en 1948, para


controlar la influencia del otro, establecieron dos naciones coreanas
separadas y demarcadas por una frontera en el paralelo 38, la línea de
latitud que atraviesa la península
Corea del Norte se convertiría en un estado socialista liderado por
Kim Il-sung y respaldado por la URSS, y Corea del Sur, en un estado
capitalista liderado por Syngman Rhee y respaldado por Estados
Unidos.

CAUSAS DE LA GUERRA DE COREA


La Guerra de Corea, que tuvo lugar entre 1950 y 1953, fue un
conflicto originado principalmente por la división de la península
coreana después de la Segunda Guerra Mundial. Tres causas
principales desencadenaron este conflicto. En primer lugar, la
Guerra Fría creó un clima de rivalidad global entre las dos
superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Corea,
ubicada estratégicamente en el noreste de Asia, se convirtió en un campo de batalla
ideológico entre el comunismo respaldado por la Unión Soviética en el norte y el
capitalismo respaldado por Estados Unidos en el sur.

En segundo lugar, la división de Corea en 1945 tras la derrota japonesa creó tensiones
profundas. Con el paralelo 38 como línea de separación, dos estados se formaron: Corea del
Norte bajo influencia soviética y Corea del Sur bajo influencia estadounidense. Cada
gobierno tenía aspiraciones de unificar toda la península bajo su sistema político, lo que
provocó una rivalidad ideológica y territorial.

En tercer lugar, en 1950, Corea del Norte, bajo el liderazgo de Kim Il-sung y con el apoyo
de la Unión Soviética y China, invadió Corea del Sur. Esta agresión marcó el inicio oficial
de la Guerra de Corea. La respuesta de Estados Unidos y sus aliados en la ONU, que
temían una expansión comunista, llevó a una intervención internacional ya tres años de
conflicto armado que finalmente se resolvió en un alto el fuego en 1953. La Guerra de
Corea se convirtió en un reflejo de las tensiones globales de la Guerra Fría y dejó una
península coreana dividida hasta el día de hoy.

Estos factores se entrelazaron para llevar al estallido de la Guerra de Corea en 1950. La


invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte marcó el inicio del conflicto, que se
convirtió en un escenario importante de la Guerra Fría y dejó profundas cicatrices en la
historia y la geopolítica de la península coreana.

PRINCIPALES PERSONAJES DE LA GUERRA DE COREA

Por el lado de Corea del Norte:

Kim Il-sung: Fue el líder de Corea del Norte y el arquitecto de la


invasión de Corea del Sur en 1950. Durante la guerra, destacó un
papel crucial en la dirección de las fuerzas norcoreanas y en la
gestión del conflicto.

Pak Hon-yong: Fue un comandante militar de alto rango en Corea del Norte y lideró varias
ofensivas norcoreanas en las etapas iniciales de la guerra. Fue una figura clave en la
planificación y ejecución de las operaciones militares.

Zhou Enlai: El Primer Ministro de la República Popular China apoyó un papel crucial al
respaldar a Corea del Norte y proporcionar apoyo político y material durante la guerra. La
intervención china fue un punto de inflexión en el conflicto.

Por el lado de Corea del Sur:

Syngman Rhee: Como el presidente de Corea del Sur, Rhee fue un


papel importante en la movilización y dirección de las fuerzas
surcoreanas durante la guerra. También fue una figura clave en la
política surcoreana en ese momento.

Paik Sun-yup: Fue un destacado general surcoreano que lideró la


defensa de Seúl en las primeras etapas de la guerra. Desempeñó un papel fundamental en la
organización y liderazgo de las fuerzas surcoreanas.

Matthew B. Ridgway: General estadounidense que utilizó el mando de las fuerzas de la


ONU en Corea después de la retirada del General Douglas MacArthur. Ridgway lideró con
éxito las operaciones de las Naciones Unidas y apoyó un papel importante en la
estabilización de la situación en el frente.

Por el lado de las Naciones Unidas


(principalmente Estados Unidos):

Douglas MacArthur: inicialmente, MacArthur


comandó las fuerzas de la ONU en Corea y lideró la
exitosa Operación Chromite en el desembarco de
Incheon en 1950. Sin embargo, fue relevado de su
carga debido a diferencias estratégicas con Washington.

Matthew B. Ridgway: Después de la destitución de MacArthur, el General Ridgway


asumió el mando de las fuerzas de la ONU en Corea y apoyó un papel crucial en la
estabilización del frente y en la planificación de las operaciones militares.

Estos son solo algunos de los personajes más destacados de la Guerra de Corea. Cada uno
de ellos acompaña un papel crucial en el desarrollo y el resultado del conflicto, ya sea en
términos de liderazgo político, militar o estratégico.

PARTICIPACION DE COLOMBIA
EN LA GUERRA DE COREA

La participación de Colombia en el conflicto


de Corea se debió a su compromiso con la
defensa de la paz y la seguridad internacional
a través de su contribución a las Naciones
Unidas. Aunque Colombia no fue una de las
principales potencias militares en la Guerra
de Corea, su participación reflejó su
compromiso con los principios de la Carta de
las Naciones Unidas y la solidaridad con otros Estados miembros.

Colombia se unió al conflicto de Corea en 1951, enviando una unidad de infantería


conocida como "Batallón Colombia" como parte de la Fuerza de las Naciones Unidas en
Corea (UNFFEK). Este batallón estaba compuesto principalmente por voluntarios del
ejército colombiano y se desplegó en la región de Kumsong para llevar a cabo operaciones
de combate.

La decisión de Colombia de participar en el conflicto de Corea se basó en su compromiso


con el sistema de las Naciones Unidas y su contribución a la paz y la seguridad
internacional. Colombia fue uno de los primeros países de América Latina en responder al
llamado de las Naciones Unidas para contribuir con tropas a la lucha contra la agresión
norcoreana. Aunque su participación fue relativamente limitada en términos de números de
tropas, su contribución fue un gesto simbólico de apoyo a la causa de las Naciones Unidas
y la defensa de la paz.

La participación de Colombia en la Guerra de Corea también se relaciona con su deseo de


fortalecer sus relaciones internacionales y demostrar su compromiso con los valores
democráticos y la cooperación internacional. A pesar de que la contribución colombiana no
fue tan extensa como la de algunas de las principales potencias aliadas, su presencia en
Corea representó un esfuerzo por parte de un país latinoamericano de colaborar en la
estabilización de una región lejana y contribuir a la misión de paz. de las Naciones Unidas.

En resumen, la participación de Colombia en la Guerra de Corea fue un acto de solidaridad


con las Naciones Unidas y una demostración de su compromiso con la paz y la seguridad
internacionales. Aunque su contribución fue modesta en términos numéricos, su
participación reflejó su apoyo a los principios de las Naciones Unidas y su voluntad de
colaborar en la preservación de la paz global.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE COREA

División permanente: La guerra resultó en la división permanente de la península coreana


en dos estados independientes, Corea del Norte y Corea del Sur, cada uno con su propio
sistema político y económico.

Tensión persistente: La península coreana sigue siendo un punto de tensión en la política


internacional, con enfrentamientos ocasionales y la falta de un tratado de paz definitivo.

Zona Desmilitarizada (DMZ): Se estableció una zona desmilitarizada a lo largo del


paralelo 38, que sigue siendo una de las fronteras más fortificadas del mundo.
Diferencias económicas: Corea del Sur experimentó un rápido desarrollo económico en las
décadas posteriores a la guerra, mientras que Corea del Norte quedó aislada y enfrentó
dificultades económicas.

¿COMO FINALIZA LA GUERRA DE COREA?

La Guerra de Corea no finalizó con un tratado de paz formal, sino con un armisticio. El
acuerdo de armisticio que puso fin a las hostilidades en la Guerra de Corea se llama el
"Armisticio de Corea". Este acuerdo fue firmado el 27 de julio de 1953 en la aldea de
Panmunjom, que se encuentra cerca de la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide a Corea
del Norte y Corea del Sur. El armisticio fue firmado por las partes beligerantes: Corea del
Norte, China y Estados Unidos, en representación de las Naciones Unidas, que habían
estado luchando en nombre de Corea del Sur.

El Armisticio de Corea inició una tregua y un alto el fuego, deteniendo las hostilidades y
poniendo fin a las operaciones militares en la península coreana. Sin embargo, el armisticio
no resolvió las cuestiones fundamentales que llevaron a la guerra y no condujo a un tratado
de paz formal que pusiera fin a la guerra de manera definitiva. Como resultado, las dos
Coreas siguen técnicamente en guerra hasta el día de hoy, ya que nunca se ha firmado un
tratado de paz que ponga fin al conflicto de manera oficial.

La península de Corea sigue dividida en Corea del Norte y Corea del Sur, y la situación en
la región continúa siendo un punto de tensión en las relaciones internacionales. La zona
desmilitarizada (DMZ) a lo largo del paralelo 38 es una de las fronteras más fortificadas y
vigiladas del mundo, y las negociaciones de paz a largo plazo para resolver el conflicto han
sido difíciles de alcanzar.

ORÍGENES DE LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA

La armada Nacional de Colombia tiene sus orígenes en la época de la independencia,


cuando
el almirante
José Padilla
se enfrentó
a las tropas
españolas, encabezadas por el comandante Ángel Laborde en el Lago de Maracaibo (actual
estado de Zulia, Venezuela).

A esta disputa se le conoce como la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y es importante
en la historia ya que puso punto final a las intenciones de reconquista de tierras americanas
por parte de los españoles.

Cobra gran importancia en la historia naval de las dos naciones hermanas, pues impidió la
llegada española a Colombia y dio a Venezuela la independencia absoluta. Esta guerra
cobró la vida de cientos de criollos, cuyo sacrificio sirvió de ejemplo de honor a las nuevas
generaciones de navíos.

Por ello, el 24 de julio de 1823, día en que las tropas americanas lograron la victoria, la
Armada Nacional de Colombia celebra su fundación.

La Armada Nacional nació con la Independencia, siendo


presidente de la Junta Suprema de Cartagena, don José
María García de Toledo, quien, mediante decreto del
17 de septiembre de 1810, creó la Comandancia General de Marina, bajo el mando del
señor Capitán de Navío Juan Nepomuceno Eslava, hijo del Virrey Sebastián Eslava.

El 28 de junio de 1822, el General Santander creó la Escuela Náutica, la cual desapareció


tiempo después junto con sus buques de guerra y sus marinos.

La Batalla Naval del Lago de Maracaibo, librada en 1823, fue fundamental para la
independencia de los pueblos americanos. Allí empezó la gran historia de la Armada
Nacional de Colombia. Cada 24 de julio Colombia celebra la gloriosa creación de la
Armada Nacional de Colombia; una institución que ha marcado la historia nacional y que
registró grandes gestas libertarias.

En 1907, El General Rafael Reyes Prieto creó la Escuela Naval a través del decreto 783
del 6 de julio, la cual fue clausurada por el General Ramón
González Valencia el 28 de diciembre de 1909.

El conflicto con el Perú en 1932 hizo reaparecer la Marina. Se


adquirieron buques y se fundó la Escuela de Grumetes en
1934 y la Escuela de Cadetes en 1935, las cuales hoy
continúan su labor de formar los hombres y mujeres de mar al
servicio de la patria.

La Infantería de Marina es parte constitutiva de la Armada Nacional cuyos orígenes se


remonta a las guerras de la independencia.

Haciendo caso omiso de la tradición y herencia de cuyas tropas anfibias es muestra


contundente de la defensa del Fuerte Castillo de Bocachica que hiciera del Sancho Jimeno,
la historia de la Infantería de Marina en Colombia se inicia con los primeros fogonazos de
la Guerra de Independencia.

A partir del 12 de enero de 1937, siendo presidente de la republica el Dr. Alfonso López
Pumarejo, se da vida jurídica a la Infantería de Marina y se organiza la primera compañía
con 120 jóvenes, en la Base Naval de Cartagena.

Al regreso de don Francisco Miranda de Europa, con los pequeños auxilios allí recibidos y
su entusiasmo personal, logró organizar en la Costa Oriental de los Estados Unidos una
reducida flota expedicionaria compuesta por aventureros y marinos mercenarios.

Acosado por la orden de captura que para su flota diera el Gobierno Americano ante las
exigencias de los españoles, zarpó en los primeros días de 1806 con destino a las Antillas
Inglesas en donde esperaba reforzarse. El 12 de febrero se reunió la Escuadrilla en alta mar
en correcta formación se presentó Miranda ante sus hombres con los arreos de General, y
ante los vítores y aplausos de la tripulación, se izó por primera vez en la historia el Pabellón
Amarillo, Azul y Rojo. La flota reunida estaba compuesta por los bergantines Emperador,
Indostán u Leandro y algunas goletas, y la tripulación constaba de ciento ochenta hombres
entre marineros y tropas de desembarco.

Continuó luego con la expedición y llegó a Ocumare (Venezuela) el 25 de marzo. Repelida


la flota por las autoridades españolas del puerto, hubo de recalar a trinidad con la pérdida
de dos goletas y sus tripulaciones.

Allí organizó sus efectivos y con quince buques y quinientos hombres regresó el 2 de
agosto sobre Coro, puerto que ocupó fácilmente. Más, ante la partía general de la población
y debido a que los comprometidos, en su mayoría mercenarios, no cumplieron sus
ofrecimientos y los pueblos no estaban preparados para romper el yugo, la revolución no
tuvo éxito y Miranda se vio obligado a regresar a Inglaterra para defender su propia vida,
ya que la persecución organizada con él por las autoridades españolas no le dio tiempo de
mayores esfuerzos para levantar a sus compatriotas.

Pero la llama de la libertad continuaba ardiendo cada día con mayor intensidad en la Nueva
Granada y por fin llegó el 20 de Julio de 1810 en que se constituyó un Gobierno
Independiente en Santa Fe de Bogotá el cual, tras los primeros acontecimientos y
experiencias, confió a su incipiente Marina la misión de cortar las comunicaciones y
abastecimientos provenientes de España con destino a las autoridades realistas y mantener
la propia vía del río Magdalena.

El día 8 de marzo de 1940, se autoriza el primer Batallón de Infantería de Marina, con tres
compañías para cubrir Bolívar, Putumayo y San Andrés Islas; posteriormente en 1943 se
asigna personal para las bases de Buenaventura, Barranquilla, Puerto Leguizamo y los
llanos orientales.

En 1944 se crea una compañía de armas pesadas y se traslada el Batallón a las instalaciones
contiguas al convento San Pedro Claver en Cartagena, así mismo en 1952, asignan
misiones a la Infantería de Marina en la Fuerza Naval del Oriente, debido a la aparición de
subversivos en esta zona, un año más tarde se incrementan los cuadros con el ingreso de
Oficiales y Suboficiales provenientes del Ejercito, quienes después de un tiempo se
escalafonan en la Infantería de Marina.

En julio de 1955, se preparan las primeras tropas de desembarco de acerbo a las doctrinas
de la guerra anfibia, gracias a la instrucción de Oficiales y Suboficiales en Estados Unidos
y a la misión estadounidense destinada para el efecto.

El 9 de abril de 1956, se funda la Escuela de Suboficiales de la Infantería de Marina, con


sede en Turbaco (Bolívar), luego se traslada a ternera (Cartagena)
Y actualmente funciona en Coveñas.
Una nueva dimensión de combate aparece en 1957, en Puerto Leguízamo, se crean los
“COMANDOS FLUVIALES”, la primera unidad denominada “Flotilla Avispa”, da origen
a las operaciones en los ríos y cuerpos de agua en el territorio nacional.

El día 3 de julio de 1958, se gradúan en la Escuela Naval de Cadetes los primeros ocho
Subtenientes de Infantería de Marina.

En 1964, se crea la Dirección de Infantería de Marina y a partir de 1967, se denomina


Comando de Infantería de Marina.

La especialidad de comandos anfibios nace en el año de 1956, con un grupo de hombres


quienes recibieron un fuerte e intensivo entrenamiento, dando origen al Batallón de Fuerzas
Especiales de Infantería de Marina, denominación que actualmente conserva.

La Base de Entrenamiento de Infantería de Marina Nº 1 Hoy centro de formación y


entrenamiento de IM, con sede en Coveñas, inicia labores en el año de 1975, incorporando
los conscriptos para adelantar su instrucción básica, a través de los Batallones de
Instrucción, posteriormente trasladándolos a las unidades tácticas de Infantería de Marina.

La Infantería de marina llega a nivel de Unidad Operativa Mayor, el día 15 de Enero de


1984, la presencia de la Infantería de Marina, se siente en la jurisdicción terrestre de la
Armada Nacional, archipiélagos, islas, costas y arterias fluviales. Con su lema “LA
VOLUNTAD TODO LO SUPERA”.

JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ

José Prudencio Padilla López (Camarones, Riohacha, 19 de marzo de 1784-Bogotá, 2 de


octubre de 1828) fue un militar, marino y prócer colombiano que participó en las guerras de
independencia. Siendo toda su vida excluida por su ascendencia parda,1 gracias a sus
destacadas acciones militares llegó a ser nombrado como general de división de la
república, pero al desempeñarse como comandante de las fuerzas navales independentistas,
se le ha conocido de manera errónea, como almirante, rango que nunca le fue concedido.
Sin embargo, la costumbre histórica ha hecho que el general Padilla sea conocido como
almirante de Cartagena y por haber sido senador de la Gran Colombia en 1822.

Fue acusado de participar en la Conspiración Septembrina,1 a pesar de encontrarse


encerrado en calabozos por haber participado en levantamiento de oficiales en Cartagena
que se oponían a firmar el documento en el cual afirmarían el apoyo a una constitución
vitalicia propuesta por Bolívar, y un tribunal encargado de los acusados por la conspiración
ya lo había absuelto de cargos por tal evento. Sin embargo, en un momento de furia Bolívar
disolvió el tribunal, nombrando como juez único al general Urdaneta a quien dijo "no
aceptaba absoluciones", la sentencia de Padilla fue anulada junto a otras más siguiendo
instrucciones de Bolívar, y por órdenes de Urdaneta quien actuó sumariamente2 bajo cargos
de conspiración y traición, Padilla murió ejecutado en Bogotá el 2 de octubre de 1828.

En carta dirigida a Pedro Briceño Méndez con fecha del 16 de noviembre de 1828,
manifiesta su arrepentimiento por las muertes de Piar y Padilla, en vista que podría perder
el apoyo de seguidores pardos.1 Se le recuerda por comandar el decisivo triunfo en la
Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.

El Almirante José Prudencio Padilla López es recordado y honrado por su valentía y su


contribución a la causa de la independencia de Colombia. Su legado perdido como parte
integral de la historia del país.

José Prudencio Padilla López fue un destacado marino colombiano que participó en varias
batallas clave durante las guerras de independencia de América Latina. Algunas de las
batallas más importantes en las que participó José Prudencio Padilla López incluyen:

Batalla de Bocachica (1815): En esta batalla, José Prudencio Padilla López se unió a las fuerzas
patriotas lideradas por el Libertador Simón Bolívar en la defensa de la ciudad de Cartagena contra
el asedio de las fuerzas realistas. Bocachica era una posición estratégica clave que protegía la
entrada al puerto de Cartagena. Padilla comandó una flotilla de barcos en defensa de la ciudad y, a
pesar de las dificultades, lograron mantener a raya a las fuerzas realistas, asegurando la
supervivencia de la causa independentista en esa región.

Batalla de La Ciénaga de La Magdalena (1816): Tras la victoria en Bocachica, Padilla


continuó luchando en el frente naval. En la Batalla de La Ciénaga de La Magdalena, Padilla
lideró nuevamente una flotilla patriota en el río Magdalena. Esta batalla fue una parte
crucial de la Campaña de la Nueva Granada, que llevó a la liberación de la Colombia
actual. Las fuerzas patriotas lograron abrir un importante corredor fluvial que permitió el
transporte de tropas y suministros hacia el interior del país, lo que fortaleció la causa
independentista.
Batalla de Maracaibo (1823): Esta batalla fue una de las últimas etapas de la Guerra de
Independencia de Venezuela y se libre en el Lago de Maracaibo. Padilla fue uno de los
comandantes navales en la batalla, bajo el mando del general Rafael Urdaneta. Las fuerzas
patriotas derrotaron a las fuerzas realistas en una batalla naval que implicó la utilización de
barcos corsarios y una cadena colocada en el canal de acceso al lago. Esta victoria resultó
en la independencia de la provincia de Maracaibo y marcó un punto de inflexión en la lucha
por la independencia de Venezuela.

José Prudencio Padilla López fue un marino valiente y habilidoso que compañero un papel
fundamental en la lucha por la independencia de Colombia y Venezuela. Su liderazgo en el
ámbito naval fue esencial para asegurar el control de las rutas fluviales y costeras, lo que
permitió el avance de las fuerzas patriotas en la región y la eventual consecución de la
independencia de estas naciones.

Un dato curioso sobre José Prudencio Padilla López es que, a pesar de su destacada carrera
militar en la lucha por la independencia de Colombia y Venezuela, su origen era bastante
humilde. Padilla nació en el seno de una familia modesta en el municipio de Riohacha, en
la región de La Guajira, Colombia, el 19 de marzo de 1774. A pesar de sus orígenes
humildes, Padilla demostró un gran valor y habilidad en el ámbito naval, lo que lo llevó a
convertirse en uno de los comandantes más destacados de las fuerzas patriotas durante las
guerras de independencia en América Latina.

Este hecho resalta la importancia del mérito y la valentía personal en la historia de las
luchas de independencia, donde individuos de diversos orígenes sociales desempeñaron un
papel fundamental en la búsqueda de la libertad y la emancipación de sus naciones. José
Prudencio Padilla López es un ejemplo de cómo la dedicación y la habilidad pueden abrir
puertas y marcar la diferencia en momentos cruciales de la historia.

¿QUÉ APORTES LE DEJO LA ASIGNATURA DE HISTORIA NAVAL


A USTED COMO FUTURO OFICIAL DE LA ARMADA?
Primeramente, el propósito fundamental de la historia es comprender el presente a partir de
lo ocurrido en el pasado; conocer donde, cuando, cómo y porque de muchas cosas que nos
rodean es de vital importancia ya que ampliamos nuestros horizontes y nos ayuda a no
cometer los mismos errores. Por otra parte, La Historia Naval es una disciplina encargada
del estudio del desarrollo humano asociado al mar, conocer los inicios de las embarcaciones
que llevaron al desarrollo y construcciones de los grandes buques y fragatas nos hace ser
más conscientes de su gran valor ya que la navegación, a lo largo de la historia, fue la base
para el desarrollo de las civilizaciones.

Los viajes por mar, desde la antigüedad,


constituyeron la mejor forma de comunicación e
intercambio de productos entre pueblos muy
distantes entre sí. Lo que hicieron, aprendieron y
crearon nuestros antepasados ahora es parte
fundamental de lo que hoy somos.

Como futuros oficiales de la Armada Nacional, es


importante conocer la historia para estrechar
vínculos comerciales y diplomáticos, en tanto que
los buques tales como el buque ARC Gloria son y
por mucho tiempo han sido siempre portadores de
la cultura, el grado de ilustración, la religión, la
riqueza, el lenguaje y fuerza de un pueblo que ha luchado por siglos. La necesidad de
comprensión de todos estos procesos conduce a ampliar los horizontes de nuestra historia
nacional y de otros pueblos de otros continentes.

Esta materia ayuda a que entendamos mejor los procesos


sociales, los inventos o los descubrimientos científicos.
Los efectos tener este conocimiento se ven largo plazo.
Conocer de la historia nos convierte en personas y
oficiales cultas, refinadas e interesantes.

La historia naval también ayuda a dirimir la importancia


que han tenido para nuestro tiempo algunos hombres y
mujeres que gracias a su coraje e inteligencia han traído
hasta nuestros días la sociedad que somos. Cómo se
enfrentaron en el pasado a las dificultades y las herramientas para resolverlas son las claves
para destacar la importancia de aprender historia.

Por último, la historia naval nos permite observar el gran avance, creación y desarrollo de
elementos útiles para la navegación como el astrolabio, la brújula, la difusión de la vela
latina, el timón, la cartografía entre otras.
BIBLIOGRAFIA

Primera guerra mundial


Atentado de Sarajevo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Diez momentos importantes de la Primera Guerra Mundial - France 24
Infantería de Marina de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre
La Primera Guerra Mundial al completo (nationalgeographic.com.es)
Primera Guerra Mundial - Historia, causas, consecuencias, países (concepto.de)

Segunda guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial en Europa (versión abreviada) | Enciclopedia del Holocausto


(ushmm.org)
Segunda Guerra Mundial - Wikipedia, la enciclopedia libre
Segunda Guerra Mundial (nationalgeographic.com.es)

Guerra Malvinas

“La Guerra de las Malvinas fue una guerra muy particular” – DW – 02/04/2012
Antecedentes históricos | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
(cancilleria.gob.ar)
Guerra de Malvinas - ¿Qué fue?, causas y consecuencias (enciclopediadehistoria.com)
Categoría:Batallas de la guerra de las Malvinas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra de corea

Guerra de Corea - ¿Qué fue?, contexto histórico, desarrollo y más (enciclopediadehistoria.com)


GUERRA de COREA | Resumen, causas, mapa, fecha y consecuencias (muchahistoria.com)
Guerra de Corea (1950-1953) (historiando.org)
Guerra de Corea | Portal Académico del CCH (unam.mx)

Guerra colombo peruana

¿Qué fue la guerra colombo-peruana? Causas, desarrollo, consecuencias (lifeder.com)


Guerra colombo-peruana - Wikipedia, la enciclopedia libre

"El conflicto de Leticia": cómo fue la guerra entre Perú y Colombia por un pequeño territorio (y
quién ganó) - BBC News Mundo

Guerra colombo-peruana (1932-1933) - EcuRed

Historia de la armada nacional de Colombia

La historia de la Armada Nacional de Colombia | Marca País Colombia


Historia | Armada Nacional
Historia Naval | Armada Nacional
Armada de la República de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre

José Prudencio Padilla

José Prudencio Padilla - Wikipedia, la enciclopedia libre

BIOGRAFÍA DEL ALMIRANTE JOSE PRUDENCIO PADILLA | Armada Nacional

Biografía del Almirante José Prudencio Padilla. | Armada Nacional

También podría gustarte