Está en la página 1de 1

Los pastizales, nuestra Amazonía

Así como la Amazonía representa la riqueza natural de gran parte de la región de las Américas, los
pastizales del Río de la Plata son nuestra gran riqueza, tanto por su biodiversidad como por los servicios
ecosistémicos que nos ofrecen. El 11 de noviembre, en el Día del Campo Natural el Ministerio de Ambiente
(MA) destaca su preocupación y compromiso con la conservación y utilización sostenible de estos
ecosistemas.
Los pastizales, también llamados campo natural, son los ecosistemas predominantes en Uruguay. Se encuentran
dominados por gramíneas (pastos) nativas, hierbas, arbustos, y ocasionalmente árboles. Cubren aproximadamente
el 60% de la superficie terrestre y forman parte de los pastizales del Río de la Plata, una de las áreas de pastizales
más importantes del mundo.
En Uruguay albergan una gran
heterogeneidad vegetal
representada en 5 comunidades y
14 subcomunidades que se
extienden por todo el territorio. La
riqueza vegetal de los pastizales
representa el 80% de la riqueza de
todo el país (2.000 especies),
incluyendo 400 especies de
gramíneas. A su vez, los pastizales
son hábitat para la fauna,
destacándose que el 55% de
especies de las aves y el 19% de las
especies de mamíferos
amenazados de nuestro país habitan en los pastizales. Cerca de la mitad de los sitios más relevantes para la
conservación de la diversidad biológica de nuestro país corresponden a pastizales naturales, y a su vez de las 22
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs, por su sigla en inglés) de Uruguay que son reconocidas
internacionalmente, el 37% están cubiertas por estos ecosistemas. Asimismo, de las 21 especies de aves destacadas
por las IBAs en Uruguay, 17 utilizan los pastizales como hábitat principal o exclusivo. En los pastizales también
encontramos numerosos recursos genéticos con diversas aplicaciones, resaltando especialmente los recursos
forrajeros que nos brindan la alta biodiversidad de gramíneas y leguminosas.
Además de ser sustento para la ganadería, una de las principales actividades económicas del país de las que
obtenemos carne, leche, y lana, los pastizales brindan una gama importante de servicios ecosistémicos de los cuales
nos beneficiamos diariamente. Entre los servicios más relevantes, se destaca el secuestro de carbono tanto aéreo
como subterráneo contribuyendo con la adaptación y mitigación del cambio climático. Los pastizales son
ecosistemas muy resilientes, y presentan estabilidad ante eventos climáticos extremos, lo que representa una
ventaja para la producción ganadera. También contribuyen con la regulación hidrológica y el control de la erosión de
los suelos.
Su valor de conservación también se destaca a nivel de paisaje, siendo objeto de protección del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Algunas Áreas Protegidas categorizadas como Paisaje Protegido, buscan conservar la integración
de la biodiversidad con las actividades humanas, y particularmente para Uruguay los paisajes ganaderos extensivos
sobre pastizal, donde la diversidad biológica ha evolucionado con la actividad ganadera.
A pesar de todos estos beneficios, los pastizales son actualmente los ecosistemas más presionados de nuestro país.
En las últimas dos décadas, debido a los cambios en el uso del suelo generado por las actividades productivas,
Uruguay ha perdido cerca de un millón y medio de hectáreas de pastizales naturales, y de mantenerse las tendencias
en el cambio de uso del suelo en los próximos años, esta cifra irá en aumento. Más de un tercio de los hábitats
naturales de Uruguay, principalmente pastizales, han sido convertidos en tierras agrícolas, plantaciones forestales, y
urbanizaciones. Aproximadamente el 27% de los sitios prioritarios para la conservación de vertebrados y especies
leñosas fueron transformados y de mantenerse las tendencias en los cambios del uso del suelo para 2030 la pérdida
total de hábitat original podría alcanzar el 48% de la superficie del país.
A su vez, estas actividades no solo han afectado la superficie total de pastizales, también han contribuido con la
fragmentación de estos ecosistemas, esto es, su división en parches de menor tamaño, lo que en el mediano y largo
plazo puede generar la extinción de especies tanto vegetales como animales.

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/pastizales-nuestra-amazonia

También podría gustarte