Está en la página 1de 9

1

Informe de Lectura acerca del artículo “Métele con candela pa’ que todas las gatas se
muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón”

Samuel Gonzalez

Centro de Estudios en Lectura Y Escritura – CELEE, Universidad EAFIT

HL 0591 Análisis Textual (Núcleo de Formación Institucional)

Juan Julian Alzate Giraldo

5 de Mayo del 2022

 
2

Introducción

Hoy en este texto daremos un análisis y deconstrucción del Artículo de Revista titulado
“Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y
sexualidad en el reggaetón”. Un escrito hecho por la trabajadora social chilena Ximena de
Toro, para la revista “PUNTO GÉNERO”en el año 2011,revista perteneciente a la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dentro de este Informe de Lectura vamos
separa el artículo por apartados exponiendo los puntos de vista de la autora del texto y
comparándolos críticamente con los de quien escribe este texto.

El texto se desarrolla a partir del análisis de un álbum de reggaeton llamado “Talento de


Barrio”, producido mayormente e interpretado por el célebre cantante de reggaeton Daddy
Yankee, y solo cuenta con la colaboración de 2 artistas: Randy y Arcangel. La autora critica
de manera global las letras de las canciones de reggaeton con el argumento de que son “una
expresión de los resabios del machismo latinoamericano”(X. de Toro, 2011, p. 81). Toma
este álbum de referencia para hacer la crítica debido a su éxito a nivel Latinoamérica, luego
hace una señala un grupo en especifico que ella afirma son quienes más gustan de este
álbum, y por último cita fragmentos de canciones del álbum anteriormente nombrado para
apoyar su punto crítico.

En este texto se dará un punto crítico sobre los 3 apartados del texto (TALENTO DE
BARRIO EN LA MIRA, EL RITMO PARA LAS JUVENTUDES y GÉNERO Y
REGGAETON) y se generará una contrapregunta a la tesis del texto citado para concluir
con el informe.

 
3

TALENTO DE BARRIO BAJO LA MIRA: ¿Por Qué Este Álbum?

En esta primera parte del texto encontramos las razones y los conceptos definidos que se
van a tomar en cuenta en la crítica de este álbum. Ella señala que debido al éxito rotundo
que ha tenido este álbum (Talento De Barrio) a nivel Chile y Latinoamérica lo ha escogido
para su crítica hacia el género. Da como punto clave de su crítica el hecho de que el
contenido de las letras “realiza las raíces del machismo latinoamericano” ( X. de Toro,
2011, p. 82). Se cuestiona cómo este uso “inadecuado” del lenguaje transmite mensajes que
incitan al machismo, usando el poder social del lenguaje como medio de comunicación.
Además genera una pregunta para relacionar el mensaje de estas canciones con el sistema
patriarcal que ella define como una desigualdad sistemática que “asegura y garantiza la
dominación masculina y el que las mujeres existan como sujetos sólo de algunos derechos.”
(X. de Toro, 2011, p. 88). Define ademas sexo y genero, sexo como una diferencia
netamente biologica entre hombres y mujeres y genero como una construccion social que se
ha dado desde los inicios de las sociedades y que ha tenido un definicion combiante a lo
largo de los últimos. “…buscaremos responder a la pregunta sobre si el mensaje transmitido
a los jóvenes a través del reggaeton en Latinoamérica da cuentas de lógicas de dominación
propias del sistema patriarcal…” (X. de Toro, 2011, p. 82) es la pregunta guía planteada.
Para resolver la pregunta guía se distinguen los conceptos claves de: la música, la juventud,
las identidades de género, el cuerpo y la sexualidad. Y por último señala que aunque su
punto de vista es desde su país, Chile, este análisis trasciende al contexto Latinoamericano
debido a la similaridad cultural de estos países y el alcance del álbum referenciado.

En la presentacion de las bases de este analisis de estas/este letras/album se puede


evidenciar una clara tendencia hacia el movimiento feminista por parte de la autora.
También cita ciertos libros que hablan sobre los últimos de género realizados para ese
entonces (2011). Sin embargo en esta deconstrucción no se tomarán estos libros y estudios
citados como parte de un ideal, sino las tendencias ideológicas de sus escritores originales y
la manera en que la autora sustenta su argumento y utiliza la información citada.

Las tendencias feministas no se concluyen por intuición, sino por la forma en la que se
utilizan ciertos términos como “sistema patriarcal” o “construcción social” típico de
4

aquellas personas envueltas en estos movimientos. Los argumentos y conclusiones de la


autora se analizan críticamente teniendo en cuenta una postura un poco sesgada hacia sus
ideales personales y teniendo en cuenta que a la fecha de escrito este informe (2022), la
percepción del reggaeton ha cambiado mucho en comparación al momento del escrito
original.

EL RITMO PARA LAS JUVENTUDES: Porque es tan atractivo?

La autora comienza definiendo a partir de las definiciones de otros libros terminos como
“los y las jóvenes” y “las juventudes” y citando a autores que cabe aclarar son sociólogos
definen las identidades de las mismas. Para las autoras la definición de las identidades de
las juventudes, las da el sistema neoliberal, consumista e individualista que está validado
por las letras de reggaeton que (X. de Toro, 2011) tilda de inmediatista y desechable.
También argumenta que el sistema patriarcal o el mundo de los hombres es un sistema de
oposiciones que confronta dos puntos diferentes que es en cual han crecido los jóvenes.
Dominaba (en pasado) la conjunción “ó”. Y el mundo de las mujeres que construyen es
incluyente y domina la conjunción “y”. Después de esto ubica el reggaeton como una forma
en la que el género se establece en los lineamientos tradicionales, con atropellos y
dominaciones. Pero hace una peculiar citación a un autor, como si este hubiese escrito el
argumento anteriormente nombrado, pero al ir al texto original no encontramos ninguna
posición del autor citado hacia el reggaeton en los temas evaluados. Por último señala que
la música a nivel Chile es la actividad de ocio más común entre sus habitantes y que por
ende la popularidad del reggaeton y sus letras influyen profundamente en las sociedad
perpetuando los ideales machistas que se han mantenido. Para la última parte hace énfasis
en el poder de la música y citando un par de canciones afirma que en el reggaton “imperan
lógicas que entregan poder al hombre por el hecho de serlo y validan la dominación en la
relación establecida con la mujer, sin mayores argumentos que la diferenciación sexual” (X.
de Toro, 2011, p. 86).

Para este punto del texto se puede evidenciar de manera más clara los ideales de la autora
en sus opiniones personales, teniendo en cuenta el hecho de que para su momento las letras
explícitas del reggaeton despertaron el interés de muchos sectores sociales. Para el
5

momento de publicación del artículo (2011), el surgimiento de estas letras explícitas puso
en peligro a los estudios de género puesto que esto podría echar para atrás años de
investigación e información recolectada. Para ellos tener este tipo de movimiento musical
de letras explícitas (se hablara del machismo más adelante) los ponía a pensar en que toda
esta desmitificación de la inferioridad social de la mujer se iba a echar para atrás. Y detrás
de estos estudios de genero vienen los movimientos sociales, entre ellos el feminista, que la
autora implicitamente apoya, que defienden estos ideales. Hoy en día sabemos que esto no
sucedió, aunque no es un problema totalmente resuelto, los estudios han generado
conciencia en las sociedades con un desarrollo intelectual alto. Y esto por consecuencia ha
influido en la mayoria de paises Latinoamericanos. Pero, ¿qué tanto impacto han tenido
estas letras en países tan machistas como los hispanohablantes? ¿Han sido estas letras las
causales de los problemas de violencia de género en los últimos años en las sociedades
latinas?

Por otro lado es interesante cómo a lo largo del texto la autora critica que estamos en un
sistema patriarcal que define las identidades juveniles a partir del consumismo, y también
afirma en pasado que el el sistema de los hombres dominaba y el de las mujeres se está
construyendo.

“El mundo que hicieron los hombres era un mundo en que primaba la conjunción “o”: o la
casa o el trabajo; o la guerra o la paz; o la derecha o la izquierda; o el capitalismo o el
socialismo. Por su parte, el mundo que hacen las mujeres es ambivalente, vale decir, el
mundo de la conjunción “y”, donde se suprime la frontera entre lo público y lo privado” (X.
de Toro, 2011, p. 85)

Esto se puede tomar como una incongruencia por parte de la autora en la que sus
definiciones están cruzadas. Otro punto de vista puede ser que para su contexto (2011) la
situación de Chile mostraba a Michelle Bachelet como una ex Jefa De Estado de un buen
historial y de manera de cambio y transición para los países de Latinoamérica. Por ello la
frase “… el mundo que hacen las mujeres…” (X. de Toro, 2011, p. 85).

 
6

GÉNERO Y REGGAETON: El Precedente Del Problema

La autora de un precedente del machismo institucionalizado o sistemático, que ella


argumenta, perpetúa el reggaeton. Un punto de vista absolutamente válido y que ya había
sido criticado anteriormente a las letras del reggaeton. Al principio del siglo XX, con las
ideas de la ilustración ya más desarrolladas y la consolidación de muchos estados
nacionales, de la mano de la iglesia comenzó la institucionalización de muchos factores
sociales. Aunque la iglesia ya no estaba de la mano del Estado, si influía demasiado en las
decisiones que este tomaba y las leyes que se establecen, esta influencia es muy marcada en
la sociedad Latinoamericana. El concepto de hegemonía en la familia del que ella habla,
construyó con el paso de los años una superioridad social y cultural implícita en la sociedad
en general. Un concepto completamente machista en el que la mujer solamente se
encargaba de las labores del hogar y el hombre del sostenimiento completo de la familia.
Un concepto que ha estado decayendo poco a poco, desde que la mujer comenzó a tener un
rol importante en la sociedad con roles como enfermeras y profesoras.

Este precedente es importante porque explica el punto en el que la autora se refiere a un


sistema patriarcal, como el dominante, y el que aprueba culturalmente las letras del
reggaeton.

El Ser Hombre Y Mujer Para El Reggaeton: Estereotipos

Se desarrolla la idea de que a partir de las letras de las canciones se generan estereotipos
que no solo afectan a mujeres sino a hombres también. Estereotipos que obligan a los
hombres a conseguir un status social adecuado y a autosuperarse en situaciones que hacen
valer su honor. “Este marco contextualiza la violencia de género, con las respectivas
consecuencias de discriminación, maltrato o femicidio en tanto costos que la sociedad ha de
pagar por su tolerancia ante el statu quo.” (X. de Toro, 2011, p. 91). Además, la necesidad
de salir adelante y “hacerse valer” en la calle para alcanzar ese nivel de valor, crea una
sociedad permisiva ante situaciones de violencia de género.

Para ser concisos con este argumento es necesario aceptar que al hombre también se le
imponen estereotipos de manera social. Estos estereotipos no pueden justificar de ninguna
7

manera situaciones de violencia de género o discriminacion, pero son un paso para


evolucionar en los estudios de género. Esto va de la mano cuando la autora señala “…la
descalificación de la que es objeto la hembra del reino animal en nuestro lenguaje, en
contraposición al macho.” (X. de Toro, 2011, p. 90). La presión que tiene el hombre de
conseguir todo lo que pueda para ser un hombre de alto valor, genera, por consecuencia en
lo que define dicho estereotipo, la necesidad de poner a la mujer en un nivel inferior, ya sea
de disposición total hacia el hombre o apoyo netamente moral o presencial, sin hacerla
parte del proceso superación y/o progreso.

El Cuerpo En El Reggaeton

Se desarrolla el concepto de que la mujer solo se requiere como objeto sexual y no como
como un ser en sí mismo que deba ser respetado. Esto genera una fijación como ya se ha
dicho en otros conceptos y ocasiones de objeto sexual. Que a su vez vende la idea de que
las mujeres solo están a disposición del entretenimiento de los hombres. La autora señala
cómo las comunidades señalan al reggaeton de inmoral, ya que hace que los jóvenes
acepten su sexualidad abiertamente. Pero estas mismas comunidades pasan por alto
imágenes o programas de televisión en el que las mujeres salen semi-desnudas para que sus
cuerpos sean alabados por hombres en televisión abierta.

Esto nos puede dar una idea de cómo algunos conceptos anteriormente de libertinaje, van
pasando a ser conceptos de libertad en el que los jóvenes ven como normal hablar de su
vida sexual. A su vez este cambio tiene otro impacto social en cuanto a reducción de
riesgos a nivel sexual.

La Sexualidad En El Reggaeton

Señala que los defensores de los lineamientos tradicionales critican el reggaeton por la
forma abierta en que este refiere a la sexualidad. Esto de cierta manera “destapa” la
sociedad en que vivimos poniendo sobre la mesa temas tabú que no se solían tratar. Genera
una relación entre hombres y mujeres en la que el compromiso y el llamado “amor
verdadero no existe”. Incita a los hombres a ser pasivo/agresivos en una relación mientras
mantiene a la mujer sumisa. Y donde el hombre en su afán de superioridad pelea con otros
8

hombres por ver quién se queda con la mujer, despreciando lo débil. Sin embargo, esta
liberación del ámbito sexual en la sociedad, no es equitativo puesto que los hombres siguen
siendo quienes regulan los ámbitos de las relaciones.

Todos estos argumentos son válidos desde el punto en que son problemas sociales, sin
embargo a día de hoy es difícil verlos como parte homogénea de una sociedad. Hay que dar
un paso afuera y analizar las situaciones que nos rodean para darnos cuenta de cómo esto
afecta nuestra vida cotidiana o como nosotros inocentemente estamos acostumbrados a
estos actos.

CONCLUSIONES

Se concluye que la perspectiva que dan los estudios de géneros contemporáneos permiten
criticar ciertos aspectos de la sociedad. Y aunque algunos señalan que este género es la
liberación es aspectos sexuales, no siempre esta liberación la obtienen todos los individuos
por igual. Esto ha cambiado la manera de ver el mundo de los jóvenes y más en
Latinoamérica, con juventudes que están acostumbradas a crecer en ambientes inestables y
cambiantes. “Sin embargo, los y las jóvenes han crecido igualmente con la inestabilidad
social, familiar y laboral, y aun así tienen una tolerancia mayor a la diversidad de otros
estilos de vida.” (X de Toro, 2011, p. 99).

La autora defiende su argumento con una posición neutral en gran parte del texto y no
expone erróneamente sus argumentos personales que en un principio se creyó que iban a ser
sesgados por su posible inclinación ideológica. Sin embargo este texto data de hace más de
10 años, tiempo en el que el género ha tenido una evolución y una mayor aceptación hacia
la opinión pública. Algunas canciones y artistas se han sumado a la conciencia de la
igualdad de género. Y los estudios sociales en cuanto a este tema han sido más grandes,
generando más conciencia en la generación que menos se tenía fe. Dando paso al
descubrimiento de nuevas problemáticas, sobre todo con aquellas comunidades personas
que se creen más respetuosas.

Se entiende el punto de preocupación y hasta desesperanza que puede causar algunas partes
del texto, ya que al momento de su publicación (2011), se creía que un impacto mayor, se
9

iba dar a futuro. Sin embargo, aunque hoy en día algunas de estas críticas prevalecen, el
activismo generado por ciertos movimientos políticos ha generado impacto en la sociedad
juvenil. Llegando a un punto en el que muchos jóvenes entienden y comprenden que no
todo lo que pasa o se dice en las canciones es totalmente real, y que ciertas actitudes y
comportamientos que se creen de hombría, hoy en día, no son necesarias para que las
demás personas estén seguras de que su género es el masculino y no otro diferente.

REFERENCIAS

 Ximena de Toro, 2011, Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan.
Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón, Revista Punto Genero
No. 1, 81-102, https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjS0ryD-
ur3AhVjTDABHYPMAccQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F
%2Frevistapuntogenero.uchile.cl%2Findex.php%2FRPG%2Farticle%2Fdownload
%2F16824%2F17520%2F&usg=AOvVaw0XRiGEQQMxU2MBrO5FycH7

También podría gustarte