Está en la página 1de 17

ESTADO BCTUAL DE LA BRUCELOSIS EN LA AMERICA LATINA*

DRES. BORIS SZYFRES, BENJAMIN D. BLOOD Y VICTOR MOYA


Centro Panamericano de Zoonosis, Azul, Argentina

La brucelosis es una enfermedad amplia- ESTADO ACTUAL DE LA BRLCELOSIS EN CADA


mente difundida en toda la América Latina. UNO DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA
Esto es evidente, aunque la falta de datos
concretos hace imposible conocer con exacti- Argew!ina
tud su grado de difusión en los diferentes La brucelosis humana en la zona oriental
países, en especial el de uno en comparación de Argentina, donde se explotan preferente-
con el otro. mente las especies bovina y suina, se debe
En algunas partes se ha prestado poca sobre todo a Br. abortus y Br. su&. En
atención a la infección humana o ésta ha cambio, en la zona occidental (cordillera,
permanecido enmascarada por cuadros clíni- parte central y Patagonia), donde predomina
cos parecidos. Además, la notificación de la la explotación caprina, esta infección es
brucelosis es obligatoria en pocos paises, y producida casi exclusivamente por Br.
aun en éstos no siempre se cumple. Si a melitensis. También se ha comprobado que la
esto se agregan las deficiencias generales en brucelosis debida a Br. abortus y Br. mis se
cuanto a elementos y servicios de diagnós- manifiesta en casos aislados, siendo en
tico, y la falta de estudios sistemáticos sobre cambio frecuente, en la zona de infección
la difusión de la enfermedad, se podrá caprina, que la enfermedad ataque al mismo
comprender por qué no existen, o no son tiempo a varios miembros de una misma
del todo utilizables, los datos sobre prevalen- familia (1).
cia humana de la brucelosis. En términos En los años 1953 y 1954 (2), se han re-
generales, lo anterior es aplicable tambien a gistrado 814 y 688 casos humanos, respec-
la brucelosis animal. tivamente. De acuerdo con informes de
A pesar de todas las deficiencias anotadas, Molinelli (3), que comprenden datos de otros
creemos de provecho reunir los datos dis- autores, en encuestas serológicas se obtuvo el
ponibles, ya que ellos reflejan indudable- 10,6 % de reactores de un total de 1.776
mente-en gran parte-el problema, tanto personas examinadas pertenecientes a gru-
en su proyección económica como de salud pos expuestos por su ocupación, y 0 % de 103
pública. La información que se presenta en personas de grupos no expuestos por dicha
razón.
este trabajo creemos sirva de base a una
Un estudio del medio de transmisión de
acción interamericana tendiente a profundi-
la enfermedad hecho en 3.500 casos (l),
zar el conocimiento de la brucelosis y a su
dio el siguiente resultado: contacto directo
control, así como para intensificar los estu- profesional con animales infectados, 42 %;
dios y campañas en cada país. ingestión de alimentos contaminados, 22 %;
En la primera parte de este trabajo se contacto e ingestión, 31%; permanencia en
trata la situación de la brucelosis humana y lugares contaminados, 4 % ; infección de
animal por países, y en la segunda parte, se laboratorio, 0,6 % y transmisión interhu-
analiza el panorama de la brucelosis en la mana (lactancia, coito) 0,2%. De este
América Latina. estudio se deduce la gran frecuencia de la
* Trabajo presentado en el IV Congreso Intera- brucelosis producida por contacto directo.
mericano cle Brucelosis, Lima, Perú, septiembre, Los casos por ingestión de alimentos
1957. contaminados proceden casi exclusivamente
48
Enero 19691 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 49

CUADRO No. l.-Prevalencia de la brucelosis los autores como positivos (10). Otros auto-
animalen Argentina, según la especie (4). res, no obstante, han encontrado resultados
- 1
constantemente negativos en un número
apreciable de muestras examinadas (1,8, ll).
En la Argentina no hay disposiciones
Bovínos 130.241 16.472 12,6 legales de alcance nacional que impongan la
Caprinos 12.945 2.797 21,6
certificación de los animales destinados a la
Suinos 2.244 350 15,5
compra y venta, acreditándolos de no pa-
decer brucelosis, salvo en los casos de ani-
de la región oeste de la Argentina, y se males destinados a la exportación. Desde
deben al consumo de productos derivados de 1955, se exige la certificación de sanos a los
leche de cabra, especialmente, a quesos animales que concurren a las exposiciones de
frescos (“quesillos”). Palermo y Rosario, las dos más importantes
En el cuadro No. 1 se presenta la pre- del país. Algunas de las provincias tienen,
valencia de la brucelosis en las especies además, su propia legislación y planes de
animales. profilaxis. Hasta este momento, en Argentina
El fndice de cabezas de ganado lechero es optativo (12) el registro oficial de animales
enfermo, se estima en un 20 %. Una idea del vacunados con cepa 19.
fndice de infección por rebaño se puede Se estima que las pérdidas económicas
obtener analizando el muestreo practicado ocasionadas por la brucelosis animal alcan-
con la prueba del anillo en dos cuencas zan a 1.000 millones de pesos argentinos
lecheras importantes del país, que compren- (aproximadamente 24 millones de dólares)
den una explotación aproximada de 500.000 (1).
vacas en producción. Este estudio demostró
que, de los 2.615 rebaños examinados, el Bolivia
95 % en una zona, y el 75 % en la otra, dieron
Muy escasa es la información con que se
resultados positivos (5).
cuenta respecto a la brucelosis en este país.
En cuanto a la infección entre ovinos, ha
Hasta el momento no se ha realizado ningún
sido reconocida serológicamente por un
estudio sistemático de las poblaciones hu-
Comité Argentino de Expertos en las pro-
manas o animales. Hay información sobre
vincias de La Pampa, Río Negro y Chubut
casos de abortos y de reacción positiva a la
(6). En 1932, Pardal (7) encontró el 6,38 %
seroaglutinación en bovinos. Se sostiene que
de reactores en 94 animales que examinó
la brucelosis se ha encontrado en dos de-
en dos establecimientos de San Luis, donde
partamentos en las especies bovina y ca-
las ovejas y cabras se criaban juntas. En
prina, y algunos casos entre la población
1945, en un examen de 678 ovinos del Mer-
humana (13).
cado de Hacienda de Avellaneda y de
establecimientos de la provincia de Buenos
Brasil
Aires, se encontró lO,O% de reactores al
título de 1:25 ó más, de los cuales el 0,5 % Las tres especies de Brucella han sido
acusaron aglutinación al 1: 100 (8). En 1949 aisladas de casos humanos en Brasil. De
se examinaron en el Matadero y Frigorífico acuerdo con una revisión de la literatura
Municipal de Buenos Aires, 5.510 ovinos, (14), hasta 1954 se habían diagnosticado
y se encontró un 7,29 % con títulos de 1: 25 bacteriológicamente ll casos debidos a
6 mayores, de los cuales el 0,45 % acusaron Br. abortus, 23 a Br. suis y 6 a Br. meliten-
aglutinación al 1: 100 ó más (9). En los años tis. Es aventurado sacar una conclusión
1945-50, se examinaron 1.448 ovinos, y se referente a la importancia epidemiológica
comprobó un 0,54 % de reactores al 1: 25 6 de las diferentes especies de Brucella, de-
más, de los cuales el 0,13 % fue clasificado por bido al pequeño número de casos que se
50 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA I’ASAMERICAXA

indican. Sin embargo, llama la atención de las cuales el 1,O% se clasificó como posi-
el número relativamente alto de casos tivo (16-18).
producidos por Br. suis. Además, en esta El estado de Rio Grande do Su1 pierde
recopilación se señalan zonas geográficas anualmente 63 milliones de cruzeiros por
donde se han concentrado casos producidos brucelosis bovina, y el est,ado de Río de
por una misma especie de Brucella o donde Janeiro, 36 millones, según estimaciones del
una especie ha sido predominante. Estos año 1949 (19,20).
datos podrían ser importantes puntos de
referencia para investigaciones futuras. Chile
En varias encuestas realizadas por dife- El número de casos de brucelosis humana
rentes autores en distintos puntos del país (21-23) en Chile, ha sido el siguiente:
entre los años 1942-1947, en grupos expues-
1935 (1944 incl.) 146 casos
tos por su ocupación, se ha obtenido el
1951, .. 64 GL
10,5 % de reactores positivos, como promedio
1953. 36 “
de un total de 1.957 personas examinadas 1954.. 43 “
(14). 1955.. . 24 “
En estudios similares hechos en grupos no 1956 (hasta el 30 de octubre) 7 “
expuestos por su ocupación y de la población
general (14), pertenecientes a varios puntos En Chile se han aislado de pacientes
del país, de un total de 19.955 personas humanos las tres especies de Brucella (24),
examinadas, menos del 1% dieron resulta- pero la gran mayoría de los casos se deben a
dos positivos. Br. melitensis.
Respecto a la brucelosis animal, tenemos Las zonas endémicas más conocidas son eI
los resultados obtenidos mediante la prueba Cajón del Río Maipo y la provincia de
serológica, en el período 1953-1956. De Antofagasta (25). En 1935, Bradford (26)
217.753 muestras de bovinos examinados, encontró entre 371 trabajadores de los
resultaron positivas el 8,6%, y de 192.940 mataderos de Santiago y Valparaíso un 12 %
muestras de suinos, fue positivo el 14%. Los de reactores, y ~610un 2,4 % en 2.012 pruebas
bovinos examinados eran tanto animales de efectuadas en los hospitales. En pruebas
carne como de leche (15). En esta encuesta se realizadas entre los años 1936-1942, en más
consideraron como positivos los títulos de de 7.000 muestras de sangre de la población
1: 25 en adelante, por lo que, en realidad, el general, se encontró ~610 un 0,8% de reac-
porcentaje de infección de los bovinos sería tores positivos (24). En una investigación
menor que el indicado. Pacheco y de Mello, publicada en 1946, se obtuvo un 10,22% de
en su importante monografía (14), estiman resultados positivos de un total de 1.007
la prevalencia de la brucelosis bovina entre personas examinadas pertenecientes a la
el 10 y el 20%, y la suina entre el 30 y el población general del Cajón del Maipo. La
40%. población total de esta zona era de 4.060
El total de caprinos examinados por habitantes (27).
seroaglutinación que registra la bibliografía En 1954, en un programa conjunto del
brasileña de 1933-49 (14) es de 1.182, de Ministerio de Salud Pública y del Ministerio
los cuales el 1,6 % fueron clasificados como de Agricultura se hizo una encuesta sero-
infectados por los distintos autores que lógica en el ganado caprino del Cajón del
han efectuado la investigación. Pacheco y de Maipo y se procedió a la eliminación de
Mello (14) ponen en duda, no obstante, la reactores. En la primera prueba, realizada en
existencia de la infección caprina. noviembre de 1954, se examinaron 2.190
La brucelosis ovina se investigó serológica- cabras, y el 8,6% de ellas resultó dar reac-
mente en los frigoríficos de San Pablo y Rro ciones positivas. En la última prueba (la
Grande do Sul; se examinaron 483 cabezas, sexta de la serie), realizada a mediados de
Enero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 51

1957, de 3.490 cabras examinadas sólo el estudio serológico hecho en 35.000 bovinos,
0,25 % dio reacciones positivas (22). pertenecientes a la cuenta lechera de Bogotá,
También se hizo una encuesta serológica se encontró un 15 % de reactores (33).
en una región situada al norte de la Capital
(Rungue, Montenegro y Caleu). De un Costa Rica
total de 5.031 cabras examinadas en estas En los años que se indican a continuación
zonas, 8 resultaron positivas (0,15%) y 6 se ha notificado el siguiente número de casos
sospechosas (0,ll %) (22). de brucelosis humana :
En relación con la brucelosis bovina, en
una planta pasteurizadora de la Capital, se 1949. 3 casos (34)
1953. . 4 “ (35)
hizo la prueba del anillo de 1.415 muestras
1954. 3 “ (36)
de leche, y se obtuvo un 80,57% de reac- 1955. 0 “ (37)
ciones positivas. Estas muestras procedían 1956. . . 9 “ (38)
de 155 explotaciones lecheras, de las cuales
sólo 25 (16,12%) resultaron libres de infec- La Dirección de Ganadería ha realizado
ción, y el resto dio una o más muest’ras 28.800 pruebas serológicas, encontrando
positivas (28). 12,03 % de reactores y ll,44 % de dudosas
Se estima que de las 475.000 vacas lecheras (39).
del país, el 25 % son reactores (28). En el ganado de carne la prevalencia de
En investigaciones serológicas hechas en la brucelosis varía de 0 a 5 %, y en el de
608 suinos, el 2 % dio un título de 1: 100, leche, de 10 a 20 %. En un estudio realizado
el 4 % un título de 1: 50 y el 3 % un título en 826 rebaños, se encontró que 180 de ellos
de 1:25 (24). tenían más de 10 % de sus animales infectados
Las pérdidas anuales por brucelosis bovina (39).
en Chile, comunicadas en el año 1957, En una comunicación del año 1957 se
alcanzan aproximadament,e a 3.000 millones estima que el país pierde anualmente cerca
de pesos (24), o sea alrededor de 4 ó 5 de 9 millones de colones (1,5 millones de
millones de dólares. dólares) por brucelosis bovina (39).
Recientemente se ha dictado un decreto
Colombia mediante el cual se declara obligatoria la
En una encuesta serológica de la población prueba serológica y el empleo de la vacuna
humana general, publicada en 1933 (29), cepa 19, en todas las zonas que determine el
fueron examinadas 5.093 personas de las Departamento Veterinario.
cuales el 0,35% resultó positivo. En otro
muestreo hecho en el año 1947, de un total Cuba
de 8.273 muestras de sangre, el 0,49 % fue El promedio anual de casos humanos
positivo (30). En estudios similares realiza- notificados en el período 1947-1949 fue de
dos por diferentes autores en grupos expues- 3,22. Se aislaron con igual frecuencia Br.
tos por razones de ocupación, se obtuvieron abortus y Br. suis.
los siguientes resultados: de 407 matarifes y En un estudio de 17.659 bovinos, se obtuvo
carniceros de Medellín, Bolívar y Bello, el el 8,78 % de reactores positivos (40) ; de 500
7,61% resultaron reactores (31); en un cerdos de matadero y de piaras de los al-
grupo de 1.743 personas expuestas al con- rededores de La Habana, el 10 % fue reactor
tacto directo con animales y sus productos, (41). No se han obtenido reacciones positivas
pertenecientes a 12 departamentos del país, de caprinos.
hubo 4,6% de reactores (31); y en un grupo
de 59 obreros del matadero de Bogotá, Ecuador
30,5 % fueron reactores (32). En una encuesta serológica hecha en 1952,
En cuanto a brucelosis animal, en un en un grupo de 566 manipuladores de carne
52 BOLETIN DE LA OFICINA SAKITARIII PANAMERICANA

(matarifes, carniceros, etc.) procedentes de encontró un 8,55 % de reactores entre 526


varios puntos del país, se encontró que el cerdos examinados (47).
4,OG% era reactor (42). En un estudio hecho El ganado caprino es numéricamente poco
por los mismos investigadores, en 1.547 importante en Guatemala y hasta el mo-
muestras de enfermos febriles del Hospital de mento la infección de esta especie animal no
Enfermedades Infecciosas de Guayaquil, se ha sido investigada.
encontraron 14 reactores (0,9 %).
La Dirección de Ganadería (43) estudió, Haz%
en el período 1954-1956, 14.600 bovinos
Hasta el año 1953 no se habfa efectuado
(ll.684 pertenecientes a la región serrana y
ningún estudio sobre brucelosis. Boncy (50)
2.916 a la región del litoral), encontrando un
comunica un caso clfnico sospechoso de
15,43 % de animales positivos a la seroaglu-
brucelosis, con un título alto de aglutinación.
tinación y el 12,lO % de sospechosos.
El Xalvador Honduras
Los tres primeros casos de brucelosis Hasta el momento no se han descrito casos
comprobados bacteriológicamente fueron humanos en Honduras. En 1945, entre 1.007
dados a conocer por Menéndez, en 1950 (44). bovinos, no se encontraron reactores posi-
En el mismo año, este autor encontró 0,48 % tivos o dudosos (51). En 1951, de un total
de reactores entre 1.234 personas de la de 1.398 pruebas, se obtuvo un 0,78 % de
población general, y 9,09 % entre 77 personas positivos y un 6,5 % de sospechosos (52).
del Matadero de San Salvador. En 1957 se En el período 1953-1957, en 15.505 muestras
estudiaron serológicamente 750 enfermos de bovinos se comprobó un 1,07 % de
febriles del Hospital Rosales y el 0,40 % de reactores (53).
ellos resultaron positivos (45). De 1953 a 1957 se examinaron 343 mues-
Durante el período 1954-1956 la Dirección tras de suinos, de las cuales el 4,66% fueron
de Ganadería examino 6.178 bovinos y positivas (53).
obtuvo un 15,40% positivos y 20% sospe-
chosos (46). También se han encontrado México
reacciones positivas en cerdos (44).
México es, según los datos disponibles, el
Guatemala país latinoamericano donde la brucelosis
humana alcanza la más alta incidencia
El primer caso de brucelosis confirmado
(cuadro No. 2).
bacteriológicamente fue descrito en el año
Los estados más afectados son Coahuila y
1928 (47). Posteriormente, en el año 1943, Durango (Comarca Lagunera), Querétaro y
se publicaron los resultados de una encuesta Guanajuato (El Bajío), Nuevo Le6n y
serológica, en la cual se examinaron 107 cam- Tamaulipas. La más alta incidencia se
pesinos del Valle de Usumacinta, y se obtuvo registra en los grupos de edad de 15 6 más
un 5,60% de reactores (48). En un trabajo
similar realizado en 1944, entre 4.867 perso-
nas pertenecientes a grupos expuestos por CL-ADRO ru’«. 8.--Incidencia de la brucslosis
raz6n de su ocupación, se obtuvo un 0,59 % humana en México, en el periodo í950-1954 (64).
de reactores (47). Año Tasa por 100.000
habitantes
De 1947 a 1957 (al 30 de junio) la Direc-
ción de Ganadería y la Dirección General de 1950 1.041 4,l
Sanidad Pública, examinaron 40.356 mues- 1951 1.003 4,o
tras de sangre de bovinos, resultando el 1952 1.082 3,g
1953 813 2,s
3,37 % positivas y 4,45 % dudosas (49). 1954 1.031 3,l
En 1943, en el matadero de la Capital, se
.&tero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 53

años. La distribución por sexos es aproxi- Nicaragua


madamente igual. La letalidad es 0,9 % (54).
De acuerdo con la información disponible
La brucelosis humana en México se debe
(60), en el laboratorio del Ministerio de
sobre todo a Br. melitensis. La infección se
Salud Pública se ha comprobado una sola
presenta a veces en forma de brotes, como el
seroaglutinación positiva (título 1: 800) en
descrito en el año 1955, por Elizondo (55),
las muestras humanas examinadas. Entre los
durante el cual, de 351 pobladores de una
obreros de mataderos y de establecimientos
localidad, enfermaron 113. Parte de estos
lecheros de varios puntos del país no se
casos fueron atribuidos al agua, al estiércol o
encontró ninguna reacción positiva en 807
a polvo contaminado con Brucella.
muestras examinadas.
En un estudio de 1.119 enfermos de bru-
Según datos acumulados por la Inspección
celosis se pudo determinar que el 50% de
General de Ganadería (61), en el período
ellos se debían a ingestión de leche cruda;
1954-1957 se examinaron 23.797 muestras
el 38,2%, al consumo de lacticinios,
procedentes de 158 haciendas, distribuidas
quedando, en último término, el contacto
en 7 departamentos del país, de las cuales se
con animales. Agrupando a los 1.119 en-
obtuvo un 4,98 % de reacciones positivas y
fermos de las muestras por su ocupación se
un 5,35 % sospechosas.
concluye que la mitad de los mismos no
estuvieron en contacto con animales (54).
Panamá
Según Garza (56) de 8.015 muestras de
bovinos, procedentes de varias partes del El primer caso de brucelosis humana fue
país, se encontró que el 17,7% daban reac- comprobado en 1938, habiéndose registrado
ciones positivas. En otras encuestas hechas hasta 1955, un total de 19 casos. De dos de
por varios autores (56) entre un total de ellos se aisló Br. suZs, y de un tercero, Br.
13.394 muestras, hubo como promedio melitensis (62).
25,4 % de reactores. En la ciudad de México En una encuesta serológica hecha entre
se encontró infectado el 93,4 % de los hatos, y 162 manipuladores de carne y 110 de leche
de las 3.440 vacas examinadas, el 33,8% se encontró 0,61% de positivos en el primer
eran reactores (57). grupo, y 1,80 % en el segundo, a título de
En 10.449 muestras de caprinos se obtuvo 1 :lOO ó más. El porcentaje de reactores a
un promedio de 20,70% de reactores (56). 1:25 ó más fue de 3,7 %. En otro grupo de
En regiones como la Comarca Lagunera, 1.499 sueros, recibidos del interior de la
este porcentaje llegó a más del 16%. La República y pertenecientes a la población
principal especie animal en estas regiones es general, se obtuvo 1% de resultados posi-
la caprina y el campesino convive muchas tivos a título de 1:25 ó más (63).
veces con esos animales en la más completa De octubre de 1956 a agosto de 1957 se
promiscuidad. practicaron 4.224 pruebas serológicas en
En la Comarca Lagunera se han encon- ganado bovino de distintas partes del país,
trado ovinos reactores (55). Recientemente, resultando el 5,33 % positivas y 5,54 % sospe-
en una investigación serológica realizada en chosas (64). En un estudio similar, de 445
1.000 muestras de sangre tomadas en el muestras tomadas en el matadero nacional,
matadero de la ciudad de México, se encon- se encontró el 9,65 % de reactores positivos
tró un 10,8 % de positivos (58). En ninguno (63).
de estos estudios se ha aislado el germen. En 573 suinos examinados, el 24,8% dio
Las pérdidas anuales por brucelosis animal títulos de 1:25 ó más y el 13,2 % acusó
se estiman en 250 millones de pesos mexi- título de 1: 100.
canos, o sea aproximadamente 2,5 millones Recientemente se han establecido por
de dólares, según comunicación recibida en decreto planes de saneamiento del ganado,
el año 1958 (59). entre ellos. la identificación indeleble de los
54 BOLETIN DE LA OFICIiVA SANITARIA PANAMERICANA

reactores y el uso reglamentario de la vacuna CUADRO No. S.-Casos de brucelosis humana en


cepa 19 (65). Lima y Callao, en el período 19@-19QY, segtín
GZnocchio(69).
Paraguay Año Lima Cdl~O
En 1951 se publicó el resultado de una
1943 - 112
encuesta serológica realizada en un grupo
1944 720 110
de 29 obreros de mataderos, de los cuales 6 1945 501 41
acusaron títulos de 1: 25 6 mayores (66). En 1946 554 37
el año 1957 se examinaron 4.442 muestras de 1947 322 57
sueros recibidas para el diagnóstico de la
sífilis, procedentes de la Capital y de la
campaña, el 0,94 % de ellas resultaron con tres últimos años, hubo un 5,13% de reac-
títulos de 1: 80 6 mayores (67). tores; 3) en un grupo de 1.919 suinos estu-
En 602 bovinos sometidos a la seroaglu- diados, no se encontraron títulos aglutinan-
tinación, el 12,6% resultó con títulos de tes mayores de 1:50; 4) los exámenes de
1: 80 6 mayores (96). En otro estudio, 3.781 ovinos y 601 alpacas de distintos
publicado en el año 1947, de un total de departamentos del país resultaron negativos
2.626 muestras de sangre de bovinos (2.543 y ~610 por excepción se han obtenido títulos
de las cuales eran hembras) el 7,6 % fueron de 1 .50
. .
positivas (68). La brucelosis ovina ha sido investigada
Perú serológicamente en las provincias de Melgar
y Chucuito, departamento de Puno, encon-
El 90 % de los casos de brucelosis humana trándose entre un total de 2.003 muestras,
registrados en el pais se presentan probable- 27 (1,3 %) con título no mayor de 1:25. En
mente en Lima y Callao (69). Una gran el Frigorífico Nacional del Callao se exami-
mayoría (98 %) se debe a Br. melitensis; naron 1.778 ovinos de los departamentos de
~610 el 1,5 %, a Br. abortus y el 0,5 % a Junin, Ancash, Pasto, Lima, Ica y Ayacucho,
Br. suis (70). Los casos comprobados en y se hall6 un animal con título 1: 25 otro y
estas ciudades en el período 1943-1947 figu- con título 1:5o (71)
ran en el cuadro No. 3. La principal fuente de En 1957 se realizaron 601 pruebas seroló-
infección fue el queso fresco de cabra. gicas en alpacas, de las cuales 7 dieron
Analizando la información sobre brucelo- titulo 1:25 y 2, aglutinación a 1:50. Todos
sis animal obtenida en algunos puntos del los animales de esta especie examinados
país, en el período 1954-1956 se observa que pertenecen a una granja del Ministerio de
el Departamento de Lima dio en este período Agricultura.
la más alta Prevalencia de brucelosis animal
caprina, 6,6% de reactores en un total de
República Dominicana
3.280 especímenes examinados; y de bovina,
un 17,7% de reactores de un total de 4.428 Ravelo (72) comprobó un caso producido
examinados. A pesar de que este estudio por Br. suis en un niño de 2 años.
(71) no corresponde al mismo período con- En el ganado bovino de las principales
siderado en el cuadro No. 3, cabe sospechar comarcas lecheras se han realizado 37.000
una relación de causa a efecto entre estos dos pruebas de seroaglutinación, de las cuales el
hechos. 20 % dio títulos positivos o sospechosos
Resumiendo los trabajos hechos entre 1948 (73). La prevalen& en el ganado de carne
y 1956 (71), se puede establecer lo siguiente: es baja, según los indicios que se tienen al
1) de los 22.612 bovinos examinados en respecto.
todo el pais, el ll,6 % fueron reactores; 2) Las muestras realizadas en cabras dieron
entre los 7.181 caprinos examinados en los resultados negativos (73).
Enero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 55

Uruguay vacuna cepa 19 y su certificación. Se encuen-


Según Purriel y colaboradores (74) la tra actualmente en el Parlamento un pro-
brucelosis humana en Uruguay es una en- yecto de ley de vacunación obligatoria de las
fermedad de tipo ocupacional, que afecta terneras de establecimientos lecheros (85-
sobre todo a obreros de frigorí6cos y de 87).
mataderos, a personal de establecimientos Venezuela
rurales, y a médicos veterinarios. Hasta el
año 1944, el Centro de Investigaciones y Según los estudios epidemiológicos reali-
Estudio de la Brucelosis había registrado 73 zados en el país (88), el número de casos
casos. De ellos se aisló exclusivamente Br. humanos registrados hasta 1949 es inferior
abortus (75). Una encuesta serológica llevada a 20, siendo la Br. melitensis la única especie
a cabo entre los obreros del Frigorífico aislada. Este mismo año, la prueba sero-
Nacional (Montevideo), tuvo un 9,18% de lógica efectuada en 1.555 muestras de
reactores (76), mientras que de 8.000 sueros sangre pertenecientes a la población general,
provenientes del Laboratorio Central del dio 0,06 % de reacciones positivas (88).
Hospital Maciel, de la misma ciudad, se Otro estudio similar, en un grupo de 907
obtuvo solo un 0,15 % de reactores (77). enfermos febriles provenientes de 11 esta-
Según investigaciones publicadas en 1935, dos de los Llanos, evidenció el 1,98% de
entre 1.790 vacas lecheras del departamento positividad (89). En encuestas en grupos
de Montevideo, se encontró un 20,3% de profesionales (personal de mataderos y
animales reactores. Las muestras correspon- lecherías) que comprende 168 muestras, se
dían a 224 establecimientos, de los cuales el obtuvo el 7,14 % de reactores (88-90).
51,7 % resultó infectado (78). En otra en- La seroaglutinación realizada en 24.521
cuesta publicada en el año 1944, realizada en bovinos de los estados centro-occidentales,
animales de carne, de 3.590 muestras toma- dio el 9,68% de positivos (88). Se estima,
das en un frigorífico de Montevideo, el 2,2 % además, que el 17 % de los cerdos son reac-
resultó positivo (79), y en 828 muestras tores. No hay estudio sobre los caprinos.
recogidas en el frigorífico Anglo (Fray Ben- ASPECTO DE CONJUNTO
tos), se obtuvo el 2,4 % de reactores (80).
En el año 1957 se publicaron los resultados Basándose en los datos recogidos en la
de un estudio hecho en 113.645 bovinos de primera parte, echaremos ahora una mirada
carne, de los cuales 5,2% fueron reactores de conjunto al problema de la brucelosis en
la América Latina. No se pretende hacer
(81).
La infección entre los cerdos se reconoció una verdadera comparación de resultados,
en el año 1943 (82). Su extensión es poco porque ya se sabe que hay marcadas diferen-
cias en los reactivos y técnicas usadas por
conocida ya que las encuestas realizadas
los autores de los diversos países. También es
abarcan un reducido número de animales.
evidente que los valores obtenidos, por
En los caprinos y ovinos, la brucelosis no
muchas razones, no son enteramente com-
ha sido comprobada (82, 83).
parables. Sin embargo, un análisis de con-
Las pérdidas ocasionadas por la brucelosis junto del material recopilado permitirá
bovina, de acuerdo con estimaciones publi- formarse una idea general del problema, o
cadas en el año 1956, ascienden a más de 10 sea de la significación sanitaria y económica
millones de pesos (más de 2,5 millones de de la infección. Al mismo tiempo, permitirá
dólares) (84). formular algunas observaciones tendientes a
La legislación sanitaria de este país esta- mejorar y uniformar las técnicas, con el
blece normas referentes a la compra y venta objeto de lograr un avance en el estudio y
de reproductores bovinos, suinos y vacas diagnóstico de la enfermedad, en su control
lecheras. Es reglamentario el empleo de la y por fin, en su erradicación.
56 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Siguiendo la historia natural de la infec- México y Perú. A juzgar por el valor pro-
ción se comenzará este análisis por la bruce- medio de los porcentajes obtenidos (12,25 %),
losis animal, fuente de la brucelosis humana el grado de infección de esta especie sería
y causa de las mayores pérdidas económicas. tan importante como la de los suinos y mayor
que la de los bovinos en general. Al parecer,
Brucelosis animal los países más afectados por la brucelosis
Como se observa en el cuadro No. 4, la caprina serían Argentina y México. Con
brucelosis animal es una infección amplia- respecto a los datos del Brasil se debe agre-
mente difundida en la Am&rica Latina. gar la opinión de Pacheco y de Mello (14),
Podría decirse que cuando se investiga su según la cual “la brucelosis caprina, hasta el
presencia en bovinos, suinos y caprinos, es momento, no ha sido señalada en el Brasil,
muy raro que no se encuentre un cierto por lo menos la producida por Br. meli-
porcentaje de animales infectados. No se ten&?‘. Sin embargo, en la monografía de
puede hacer una afirmación más categórica estos autores figura un cuadro de los resulta-
porque, desgraciadamente, no se ha podido dos obtenidos por distintos investigadores
encontrar datos suficientes sobre algunos que estudiaron esta materia. Las cifras
paises y porque, a nuestro juicio, se debe promedio de éstos aparecen en el cuadro No.
considerar la mayoría de las investigaciones 4. Se impone una investigación sistemática
actuales como el punto de partida de estu- para aclarar esta situación. También hay
dios más amplios, destinados a poner en que señalar que no se han incluido aqui los
claro la epidemiologfa y la epizootiología de datos de Chile, porque la investigación de
la brucelosis en los diversos países de la la brucelosis caprina se ha circunscrito a
América Latina. un foco limitado, al Cajón del Maipo, donde
En el cuadro No. 4 se advierte que la se ha combatido eficazmente la infección
mayor parte de los datos (número de países y por el procedimiento de la prueba serológica
tamaño de las muestras) corresponden a la y la eliminación de los reactores.
infección bovina. La brucelosis ovina es una enfermedad
Comparando el porcentaje promedio de importante, tanto desde el punto de vista
reactores obtenidos de bovinos en general, económico como del de salud pública, en gran
o sea, animales de carne y de leche (8,97%), parte de Europa (países del Mediterráneo,
con el correspondiente a los animales leche- del Medio Oriente y Rusia). Se supone que
ros solamente (16,88%), se ve que este en la América Latina no sucede lo mismo,
último es mucho mayor. Estas cifras desta- no obstante convivir en ciertas zonas los
can la significación relativa del ganado ovinos, los caprinos y otras especies ani-
lechero en la historia natural de la brucelosis. males infectadas, y se atribuye esta distinta
Los datos disponibles sobre los suinos susceptibilidad a una diferencia racial (93).
corresponden a un menor número de países Las investigaciones sobre brucelosis entre
y los grupos examinados son, en general, ovinos son escasas y contradictorias, y no
menores. A primera vista parecería que la hay ninguna comprobación basada en el
infección de esta especie animal, estuviera aislamiento del germen. Mediante la sero-
menos extendida que entre los bovinos; aglutinación, en México se ha encontrado un
pero si se calcula el porcentaje promedio 10,8 % de reactores en 1.000 muestras
de los suinos (12,91%), resulta que es supe- examinadas (58) ; en el Perú, se han encon-
rior al correspondiente a los bovinos en trado pocos ovinos reactores a un titulo de
general (8,97 %). Los datos disponibles 1:50, y no se comprobó en ningún caso a
muestran que el estudio de la brucelosis en títulos mayores (71) ; en el Uruguay, los
esta especie animal merece especial atención. resultados fueron siempre negativos (85);
En cuanto a brucelosis caprina ~610 se en la Argentina, algunos autores han in-
encontraron datos sobre Argentina, Brasil, formado haber hallado animales con un
CUADRO No. 4.-Brucelosis animal en los países latinoamericanos--Porcentajes de reactores a la serolw hhhacihz.*

I
-
Bovinos Suinos Caprinos
I Ovinos

Generales Lechero
PafS R%X- ieac-
RWC-
No de muestras tares No. de muestras No. de muestras .ores
No. de No. de tares % %
muestras muestras
%

Argentina. . . ... . . 130,241 (4) 12,6 - (4) 20,o 2,244 (4) 15,5 12,945 (4) 21,6 94 (7)
7,636 (8-10)b
Bolivia n (13) a - - - - 8 (13)
Brasil. ......... 217,753 (15) 816 - (14) 20,o 192,940 (15) 14,o 1,182 (14) la,6 483 (16-18)s
Colombia. ...... - - 35,000 (33) 15,0 - - - - -
Costa Rica. .... - - 28,000 (39) 12,0 - - - - -
Cuba. ........... 17,659 (40) 8,7 - - 500 (41) 10,o - - -
Chile. ........... - - - (28) 25,5 608 (28) 970 - - -
Ecuador. ........ . 14,600 (43) 15,4 - - - - - - -
El Salvador. .... 6,178 (46) 15,4 - - a (44) - - - -
Guatemala. ..... 40,356 (91) 3,3 - - 526 (47) 835 - - -
Haití. ...... - - - - - - - -
Honduras. ..... 15,505 (53) 130 - - 343 (53) 416 - - -
Mexico ......... 8,015 (56) 17,7 - - a (92) a 10,449 (56) 20,7 1,000 (58)
Nicaragua. ...... . 23,797 (61) 4,8 - - - - - - -
Panama. ........ 4,224 (64) 513 - - 445 (63) 24,7 - - -
Paraguay. ....... - - 2,626 (68) 7,6 - - - - - - %
Perú ............ - - 22,612 (71) ll,6 - - 7,181 (71) 5,l 1,778 (71)0 0,lO
Rep. Dominicana - - 37,000 (73) 20,o - - - - - -
Uruguay. ........ 113,645 (81) 5,2 1,790 (78) 20,3 D (8% B - - - -
Venezuela. ...... 24,521 (88) 9,ôI - - - 17 - - - -

* Datos de varios autores y fechas.


n Se comprobó la infección, pero se desconoce el grado de difusión.
b Suma de muestras examinadas por varios autores y porcentajes totales.
c Título menos de 1:lOO.
58 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. 5.-Valores estimativos de las pérdidas económicas anuales por hucelosis animal en algu-
nos paises latinoamericanos.*
/ l Pérdidas

Moneda nacional Dólares (E.U.A.)

Argentina (1) 1956 1.000.000.000 24.000.000


Costa Rica (39) 1957 9.000.000 1.500.000
Chile (28) ,... 1957 3.000.000.000 4.000.000
MBxico (59) 1957 250.000.000 20.000.000
Uruguay (84) 1956 más de 10.000.000 2.500.000

* Datos de varias fuentes y fechas.

titulo 1: 100 (8-10) ; en Brasil se han encon- En muchas regiones de la América Latina,
trado algunos animales que fueron clnsifi- no se concede valor a la leche como vehículo
cados como reactores positivos (16-18). de infección por la costumbre de consumirla
hervida. Sin embargo, queda por determi-
PérdZdas económicas por brucelosis animal nar el papel que desempeña este alimento en
Se ha visto cuán diffcil es precisar la zonas donde no existe tal costumbre. Tam-
magnitud y distribución de la brucelosis bién falta saber qué importancia tienen, a
animal en la América Latina. Tanto más este respecto, los productos no siempre
difícil será calcular las pérdidas económicas pasteurizados procedentes de la leche.
que ocasiona, ya que este cálculo se basa Se ha indicado (94) que las verduras
en los datos anteriores. Sin embargo, se contaminadas con agua de riego, previa-
han encontrado cifras estimativas sobre mente empleadas para el aseo de animales,
esta materia, como se puede observar en el utensilios y establos, podrían transmitir la
cuadro No. 5. Los valores en dólares se infección. Del mismo modo, el estiércol, la
indican con fines comparativos. basura y el polvo contaminados podrían
Si se compara la pérdida por brucelosis de jugar un papel en la transmisión (55). Tam-
cada país con el presupuesto nacional respec- bién se ha descrito la transmisión interhu-
tivo, se puede ver lo que significa para él una mana producida por la leche materna e
afección que es erradicable. El cuadro No. 5 incluso por el coito (1, 49, 92), aunque en
evidencia que la brucelosis es una enfermedad forma muy excepcional. Sin embargo, desde
muy costosa, y sin embargo, una política el punto de vista epidemiológico, el vehículo
previsora de inversión a largo plazo, podría más importante de la brucelosis humana
evitar las pérdidas económicas por brucelosis en las regiones donde predomina la infección
animal, así como el problema de salud hu- caprina es la ingestión de leche y sus deri-
mana, con su cortejo de funestas consecuen- vados. En este caso se encuentran Perú,
cias, no consideradas aquí. México, parte de Chile y Argentina occiden-
tal (1, 96). En cambio, en zonas donde
Brucelosis humana predomina la infección bovina o suina es el
La brucelosis del hombre está íntima- contacto con los animales lo que consti-
mente ligada a las especies animales que tuye la forma principal de transmisión de la
explota, a la forma de su explotación, a la brucelosis humana (1, 74).
prevalencia de la infección en cada especie, En el cuadro No. 6 se exponen los resul-
como así también a las medidas higiénicas y tados de la seroaglutinación entre grupos
costumbres que imperan en diferentes po- expuestos y no expuestos por razones de
blaciones con respecto al consumo de leche ocupación; se han incluido aquí ~610 aque-
cruda y otros lacticinios. llos países que tienen datos de ambos. En
Enero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 59

CUADRO No. ô.-Brucelosis humana en algunos países Latinoamericanos-Comparaci6n de grupos


expuestos y no expuestos por su ocupación. Porcentajes de reactores a la seroaglutinaci&.*
-
G Grupos no expuestos por su ocupación
País y localidad
No. de muestras Reacto- No. de Clase de muestras 1Reacto-
Ires
(%) muestras 1res (%)
-- .-
Argentina.. . .. .776 (3) 10,6 103 (3) empleados OrO
Brasil
Río Grande do Sul. 450 (95) 670 3.966 (19) sospechosos tifoidea 0,57
Alagoas. . 107 (96) 19,6 300 (100) para Wassermann ll,33
Río de Janeiro. . . 65 (97) 010 1.218 (101) donantes de sangre 5,23
Paraná. . . 84 (98)b 8,35 874 (96) soldados 0,6X
Paraná.. . . . 145 (98)b 20,13 620 (102) pobladores Curitiba 0,96
S. Paulo . 30 (99) 3,33 11.152 (99) para sífilis y donantes de 0,03
sangre
S. Paulo 1.825 (99) enfermos febriles 0,77
Colombia . .._.... .536 (42, 30) 5,99 5.093 (29) población general 0,35
73,25 8.273 (30) población general 0,49
Ecuador. 566 (20) 4,06 1.547 (20) hospital de infecciosos o,g
El Salvador 77 (44) 9,09 1.234 (44) enfermos febriles 0,48
Panamá 272 (63) 327 1.499 (63) para reacción serológica de l,oo
rutina
Paraguay. 29 (66) 10,34 4.442 (67) para sífilis 0,94
Uruguay 403 (76) 9,18 8.000 (77) hospital general 0,15
Venezuela.. . 168 (88, 90, 89 ) 7,14 121 (90) población general 1,65
1.555 (88) población general 0,06
907 (89) enfermos febriles 1,98
- -
* Datos de varios autores y fechas.
s Obreros de mataderos, matarifes, carniceros, lecheros, etc.
b Obreros del matadero de Curitiba.

el análisis de estas cifras hay factores que grupos expuestos por su ocupación y de
evidentemente impiden una buena compara- 1,47% para los grupos no expuestos. Es
ción. Por consiguiente, se ha optado por marcada la diferencia que hay entre ambos.
promediar los porcentajes de los dos grupos, Interesa decir que en la mayoría de los
y se tuvieron valores de 8,39% para los paises anotados en el cuadro predominan
la brucelosis bovina y suina, jugando la
CUADRO No. 7.-Especies de Brucella aisladas caprina un papel muy limitado.
hasta la fecha (í957) de pacientes humanos en
algunos paises latinoamericanos. Especies de Brucella aisladas de pacientes
Especie de Brucello humanos
País
T L,a determinación de la especie a que
pertenecen las cepas de Brucella aisladas
Argentina (1). + + + es de importancia epidemiológica. Cada una
Brasil (14) + + + de las tres especies conocidas de Brucella
Colombia (30) + + -
- tiene su huésped animal predilecto, por lo
Cuba (103). + +
Chile (24).. + + + que la tipificación constituye una ayuda en
Mdxico (92). + + la investigación del origen de la infección.
Panamá (62). - z + Sin embargo, en algunos paises se ha en-
Perú (70) + + + contrado que cepas aisladas de pacientes
Uruguay (75). . + - -
humanos no concuerdan con la especie
Venezuela (88). . . - - +
animal que se acepta normalmente como
60 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

fuente de esa infección. Esto podría expli- infección humana es la ingestión de leche
carse, ya sea por diferencias de los métodos y sus derivados. En cambio, donde predo-
de tipificación, por el empleo de cepas mina la brucelosis bovina, el contacto con
disociadas, o por la infección cruzada que a los animales es la principal forma de transmi-
veces, ocurre entre especies animales. sión al hombre. La importancia del contacto
El cuadro No. 7 muestra las especies de con animales la corroboran las encuestas
Brucella aisladas de pacientes humanos en serológicas realizadas en grupos profesionales
diez países. En cinco de ellos se han en- y en grupos de la población general, en
contrado las tres especies; en Colombia y varios países.
Cuba, ~610Br. abortus y Br. suis; en Panamá, Es muy probable que la prevalencia de
Br. suis y Br. melitensis; en Uruguay y la brucelosis humana y animal sea mucho
Venezuela, Br. abortus y Br. melitensis, mayor que lo que se deduce de las actuales
respectivamente. investigaciones y cálculos estimativos exis-
tentes, debido a la escasez de servicios de
RESUMEN Y CONCLUSIONES
laboratorio, a la variación de los métodos de
Los autores han resumido la información diagnóstico y a la falta de notificación
a su alcance relacionada con el problema adecuada.
de la brucelosis humana y animal en la Estimaciones hechas en varios países
América Latina. muestran que la brucelosis animal produce
La brucelosis animal es en los paises lati- un grave impacto en su economía.
noamericanos una infección ampliamente Es evidente la necesidad de mejorar la
difundida. En los bovinos ataca de prefe- notificación y uniformar el diagnóstico de
rencia a los animales de leche, entre los laboratorio, especialmente en lo que se
cuales alcanza su grado más alto de pre- refiere a los procedimientos y técnicas
valencia. La brucelosis suina y la caprina empleadas. El diagnóstico correcto y el
ocupan el segundo lugar en magnitud. En registro fidedigno constituyen la base del
bovinos de carne, la infección es menor que conocimiento epidemiológico y epizootio-
en los grupos anteriores, y en ovinos hay lógico, y son por ello los fundamentos del
un escaso porcentaje de reactores a título tratamiento, de la profilaxis, control y
significativo, no habiendo ninguna compro- erradicación de la enfermedad.
bación basada en el aislamiento del germen. La brucelosis es erradicable por los mé-
La brucelosis humana depende íntima- todos conocidos y, por su repercusión sobre
mente de la especie animal explotada. En la salud, el bienestar y la economía de los
las regiones donde predomina la infección pueblos latinoamericanos, reclama una
caprina el vehículo más importante de la mayor atención de los poderes públicos.
REFERENCIAS
(1) Molinelli, E. A.; Basso, G.; Luccarini, J. A.; (5) Maubecin, R. A.: Ministerio de Agricultura
Pirosky, 1.; Ithurralde, D.; Miyara, S.; y Ganaderfa de la Nación, Córdoba,
Pandolfo, G.; Vera Barros, E.; Gambino, Argentina. Comunicación personal, 1957.
R. V.; Tesone, J. 0.; Repetto, 0. M.; (6) Argentina, Ministerio de Educación y Jus-
Speroni, A.; Barrera Oro, J. G. y Caubi- ticia. Dirección Nacional de Investigacio-
sens, E. M.: Brucelosis humana en la nes Científicas y Técnicas: “Brucelosis
República Argentina, Rev. Roche, Buenos Humana y Animal. Contribución a la
Aires, 95-16, 1956. investigación y la lucha contra esta zoo-
(2) Organización Mundial de la Salud: Epid. &
nosis”, Buenos Aires, 1957.
Vital Stat. Rep., 8(6):205-209, 1955.
(3) Molinelli, E. A.: A Survey of Brucellosis in (7) Pardal, E.: Citado por Harispe, C. M. y
Argentine Republic, Proc. Sixth PaciJic Ruiz, G. en (8).
Scientijic Congress, 5 :267-291, 1939. (8) Harispe, C. M., y Ruiz, G.: Indice de mor-
(4) Morán, B. L., y Maubecín, R.: Citado por bilidad de la brucelosis-La infección en
Molinelli y colaboradores en (1). la especie ovina, Anuario Fac. Med. Vet ,
Enero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 61

Universidad Nacional La Plata, pág. (25) Carini, A.: Arch. Biol., 16:32-35, 1934.
67-80, 1945. Citado por Pacheco y de Mello en (14).
(9) Rossi, F. A., y Cedro, V. C. F.: Contribución (26) Bradford, R. J.: “La Infección por Brucella
al estudio de la brucelosis animal en el en su aspecto profesional-Contribución
matadero y frigorífico municipal de la a su estudio en Chile”. Tesis, Universidad
ciudad de Buenos Aires, Gaceta Vet., de Chile, 1935. Citado por Romero y
ll:lll-117, 1949. Ortega en (24).
(10) Jurado, F. R., y Cedro, V. C. F.: La prueba (27) Guzmán Contreras, J.: “Estudio Epidemio-
de suero-aglutinación en brucelosis animal, lógico de la Brucelosis en el Cajón del
Pub. Misc. No. 386, Ministerio de Agri- Maipo”. Tesis, Escuela de Medicina,
cultura y Ganadería, Buenos Aires, 1954. Universidad de Chile, 1946.
(ll) Sautu, M. R.: Citado por Harispe, C. M. y (28) Sabat, E.: Comunicación personal basada
Ruiz, G. en (8). en datos del Departamento de Ganadería,
(12) Argentina: Ministerio de Agricultura y Ministerio de Agricultura, Santiago, 1957.
Ganadería de la Nación, Resolución No. (29) Patiño Solano, C.: Tesis, Universidad Na-
2396, agto. 7, 1947. cional de Bogotá, 1933. Citado por Esco-
(13) Barrero, F. H.: Instituto Oriental de Biolo- bar, J. J.: Primera Reunión Internacional
gía, Santa Cruz, Bolivia, Comunicación de Brucelosis, México, 69-79, 1948.
personal, 1957. (30) Escobar, J. J.: “Brucelosis en Colombia”
(14) Pacheco, G., y de Mello, M. T.: Brucelose. 1 Reunión Interamericana de Brucelosis,
Monografías do Instituto Oswaldo Cruz, México, 69-79, 1948.
No. 7, sbre. 1955. (31) Patiño Camargo, L., y Soriano, A.: Encuesta
(15) Brasil. Comissáo Nacional de Brucelose de sobre brucelosis en Colombia, Rev. Fac.
D.D.S.A. do Ministerio de Agricultura: Med., 20:621, 1952.
Exames de brucelose em bovinos e suinos, (32) Cleves Ortiz, B.: “El aborto epizoótico y la
1955-1956, Informe, 1956. presencia de aglutininas del bacilo de
(16) Neiva, C.: Agglutininas para o genero Bru- Bang en la sangre de obreros del matadero
cella em soros de animaes, Rev. Ind. An., de Bogotá”. Tesis, Escuela Médica Vete-
4, 281-85, 1934. Citada por Pacheco y de rinaria, Bogotá, 1935.
Mello en (14). (33) Diez, M.: Instituto Zooprofil&tico Colom-
(17) Mosci, A.: Em torno da incidencia das bru- biano, Bogotá, Comunicación personal al
celoses em animais, Bol. Soc. Bras. ived. H. J. Keane, Oficina Sanitaria Panameri-
Tret., 13:105-117, 1944. Citado por Pacheco cana, Lima, 1957.
y de Mello en (14). (34) Kaplan, M. M.: “Brucellosis-A World
(18) Correa, O., y Müller, R. H.: Brucelose em Problem”, III Inter-American Congress of
ovinos no Rio Grande do Sul, Rev. Agron., Brucellosis, Washington, D. C., pp. 6-14,
Porto Alegre, 14:137, 1950. Citado por 1950.
Pacheco y de Mello en (14). (35) Costa Rica. Ministerio de Economía y
(19) Silva, N. N. da: Congr. Med. Comemor. Hacienda, Dirección General de Estadís-
Cincoent. Fac. Med. Porto Alegre Mzo. tica y Censos: Anuario Estadistico, 1953.
1949. Citado por Pacheco y de Mello en (36) Costa Rica. Ministerio de Salubridad
(14). Pública: Informe Actividades. Capítulo
(20) Urigüen, D., y Gómez, L. F.: Breve encuesta de Morbilidad y Mortalidad por Enferme-
serológica sobre brucelosis en el Ecuador, dades Infecciosas y Contagiosas, 1954.
Rev. Ecuat. Hig. y Med. Trop., 8-9:91-98, Citado por Pérez Chaverri, E. en (39).
1952. (37) Costa Rica. Ministerio de Economfa y
(21) Sota, E. D. de la: Tesis, Escuela de Salubri- Hacienda, Dirección General de Estadís-
dad, Santiago, Chile. Citado por Alvarez tica y Censos: Anuario Estadistico 1955.
(22)~ Citado por Pérez Chaverri, E. en (39).
(22) Alvarez, M.: Servicio Nacional de Salud, (38) Costa Rica. Ministerio de Salubridad Pú-
Santiago, Chile. Comunicación personal, blica, Dirección General de Salubridad:
1957. Bol. Morb. 4, No. 13,1956.
(23) Chile. Servicio Nacional de Salud, Depto. (39) Pérez Chaverri, E.: Ministerio de Agricul-
de Epidemiología: Informe Especial, tura e Industrias, San José. Comunicación
1957. personal, 1957.
(24) Romero y Ortega, N.: Brucelosis en Chile, (40) Simpson, N. : Symposium sobre la brucelosis,
Rev. Chil. Hig. y Med. Soc., 10:227-236 An. Atad. Cienc. Méd. Fis. y Nat., Ha-
(dbre.), 1948. bana, 92 (No. 3):457, 1953-1954.
62 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

(41) Brouwer, J.: Profilaxis de la Brucelosis, Higiene, Managua. Comunicación perso-


Anal. Atad. Cienc. Méd. Fis. y Nat., Ha- nal, 1957.
bana, 92:475, 1953-1954. (61) Mallona, A.: Inspección General de Gana-
(42) Calle y Ochoa: Citado por Patiño Camargo, dería, Managua. Comunicación personal,
L., y Soriano, A. en (31). 1957.
(43) Ordoñez Espinosa, R.: Dirección de Gana- (62) Calero, M. C.: “Fiebre Ondulante en el
dería, Quito. Comunicación a la Oficina Istmo de Panamb. Estudio Clínico-Epide-
Sanitaria Panamericana, 1956. miológico”. Conferencia, dbre. 1955. Ci-
(44) Menéndez, P.: “La Brucelosis en la Reprí- tado por Martínez, R. en (63).
blica de El Salvador”, Publicación de la (63) Martines, R.: “Introducción al estudio
Universidad Autónoma de El Salvador, serológico de la brucelosis humana, bovina
Biblioteca Universal 17, 1950. y suina en Panamá”. Tesis, Facultad de
(45) Bloch, M.: Hospital Rosales, San Salvador. Ciencias Naturales y Farmacia, Universi-
Comunicaci6n personal, 1957. dad de Panamá, 1955-1956.
(46) Sandoval, M. A.: Ministerio de Agricultura (64) Medina, M. G.: Ministerio Agricultura,
y Ganadería, San Salvador. Comunicación Comercio de Industria, Panamá. Comuni-
personal, 1957. cación personal, 1957.
(47) Godoy Samoya, M.: ‘Contribucion al (65) Panamá: Decreto No. 208, 24 sbre. 1956.
Estudio de la Brucelosis en Guatemala”. (66) Ramírez Boettner, C., y Canese, A.: Estudios
Tesis, Facultad de Ciencias Médicas, preliminares sobre brucelosis en el Para-
Universidad de San Carlos Borromeo, guay, Bol. Of. San. Pan., 31:234-241
Guatemala, sbre. 1944. (sbre.) 1951,
(48) Bustamante, M. E., y Varela, G.: Rev. (67) Galasso, D. y Pessolani, C.: Instituto de
Salub. y Enf. Trop. México, l:l-11, 1943. Higiene, Asunción. Comunicación perso-
(49) Gutiérrez Villegas, L.: “Brucelosis trasmi- nal, 1957.
tida por leche materna”, IV Congreso (68) Bojanovich, O., Servicio Técnico Interame-
Nacional sobre Brucelosis, Morelia, ricano de Cooperación Agrícola, Asunción.
MExico, Universidad de Nuevo León, Comunicación personal, 1957.
Monterrey, 1944. Citado por Ruiz Casta- (69) Zapatel, J.: Servicio Cooperativo Interame-
ñeda, M. en (92). ricano de Salud Pública, Lima, citando
(50) Boncy, P.: Hospital General, Port-au- Ginocchio, L. E.: “El problema de la
Prince. Comunicación personal, 1953. brucelosis humana en el Perú”, Lima,
(51) Oficina Sanitaria Panamericana: Veterinary 1949.
Survey Group. Informe, ab. 1945. (70) Gutiérrez, L. D.: Neurobrucelosis-Obser-
(52) González, F. J.: Banco de Fomento, Teguci- vaeiones sobre casos de meningitis ina-
galpa. Comunicación personal, 1953. parente, Rev. Méd. Per., 19:595 1946.
(53) Arce, A.: Dirección de Ganadería, Teguci- (71) Narvaez, C. 0.; Preston, H.; Ramos Saco,
galpa. Comunicación personal, 1957. T., y Rodríguez, E.: datos del trabajo
(54) Ortiz Mariotte, C.: Brucelosis-Algunos presentado al IV Congreso de Brucelosis,
aspectos de su Epidemiologfa en México. Lima, 1957.
Simposio sobre Brucelosis, Bol. Epid., (72) Ravelo, J. de J.: Laboratorio Salud Pública,
20:113-125, 1956. Ciudad Trujillo. Comunicación personal,
(55) Elizondo, A.: Brucelosis en la Comarca 1953.
Lagunera, Bol. Epid., 19:51, 1955. (73) González, 0. F.: Secretaría de Agricultura,
(56) Garza de la A., A.: Estudio de la Brucelosis C. Trujillo. Comunicación personal, 1957.
en la República Mexicana, Salub. y Asist., (74) Purriel, P.; Risso, R., y Espasandfn, J.:
México, 7:611-633, 1947. Brucelosis-Estudio de esta enfermedad en
(57) Castañeda, M. Ruiz: Informe del Director el Uruguay. Editorial Independencia,
Montevideo, 1944.
del Centro Mexicano de Brucelosis de la
(75) Purriel, P.: Facultad de Medicina, Univer-
FAO/OMS, 24 sbre. 1955.
sidad del Uruguay, Montevideo, Comuni-
(58) Flores Beltrán, A.: Sobre brucelosis del cación personal, 1957.
ganado ovino en México, Ganaderia, (76) Pereyra Fonseca, T.: Contribución al estu-
México, No. 27, 1958. dio de la brucelosis como enfermeda,d
(59) Espinosa González, E.: Departamento de profesional, Arch. Soc. Biol. 9:258-263,
Epidemiología, Secretaría de Salubridad, Montevideo, 1938.
México. Comunicación personal, 1957. (77) Hormaeche, E., y Loclrhart, G.: Algunos
(60) Sánchez Vigil, M. A.: Instituto Nacional de estudios sobre la brucelosis en el Uruguay,
Enero 19591 LA BRUCELOSIS EN AMERICA LATINA 63

Arch. Urug. Med. Cir. y Esp., 5, No. 5, Rossi, A. L., y Briceño Iragorry, L. en
1934. (88).
(78) Rubino, M. C.: El aborto epizoótico o enfer- (90) Risquez y colaboradores: Citado por Briceño
medad de Bang, Bol. Policía Sanit. Anim. Rossi, A. L., y Briceño Iragorry, L. en
(Ministerio de Ganadería y Agricultura, (88).
Montevideo) 19:501, 1935. (91) Martínez del Rosal, J., y Villanueva, M. de:
(79) Scaltritti, B.: Citado por Purriel, P.; Risso, Dirección de Ganadería. Guatemala.
R., y Espasandin, J. en (74). Comunicación personal, 1957.
(80) Pradines Brazil, N.: Citado por Purriel y (92) Castañeda, M. Ruiz.: La brucelosis. La
colaboradores en (74). Prensa Médica Mexicana, México, D. F.,
(81) Szyfres, B.; Rodríguez García, J. A.; Giaco- 1954.
metti, H. e Infantozzi, J. M.: “Contribu- (93) Organización Mundial de la Salud. Comité
ción al conocimiento epizootiológico de la Conjunto de Expertos en Brucelosis,
brucelosis animal en el Uruguay”, 1 Con- FAO/OMS: III Informe, Serie de Infor-
greso Nacional de Brucelosis. Memorias mes Técnicos, 1958.
82-85, Montevideo, 1947. (94) Acha, P.: Oficina Sanitaria Panamericana,
(82) Rubino, M. C.; Szyfres, B., y Tortorella, A.: Guatemala. Comunicación personal, 1957.
Epizootiología de la brucelosis en el Uru- (95) Arruda: Citado por Silva en (19).
guay. Núm. Cient. Acción Sindical, (96) Silva, N. N. da: Brucelose: 0 Problema
7:13-24, 1945. Humano E Veterinario do Rio Grande do
(83) Szyfres, B.; Stella, J. L.; Errandonea, W.; Su1 (Brasil), Memorias 1. Congreso Nacio-
Trenchi, H.; Abaracón, D.; Pinón, J. C. e nal de Brucelosis, 86-100, Montevideo,
Infantozzi, J. M.: <‘La. Brucelosis Animal 1947.
en el Uruguay”, III Congreso Interameri- (97) da Cunha, J. B., y Bifone, J.: Citado por
cano de Brucelosis. Washington, D. C., Pacheco y de Mello en (14).
69-75, 1950. (98) Bertolli, B.: Rev. Dep. Saúde Paraná,
(84) Uruguay: Mensaje y Proyecto de Ley del 2:137-139, 1952. Citado por Pacheco y de
Poder Ejecutivo a la Asamblea General, Mello en (14).
Bol. Inf. Min. Gan. y Agrie., Montevideo, (99) Amaral, J. P.; Tunay, A. de E.; Novaes,
obre 25, 1956. J. R. C.; Planet, N., y Esteves, M. B.:
(85) Uruguay: Ministerio de Ganadería y Agri- Rev. Inst. Adolfo Lutz, 13:169-186, 1953.
cultura. Dirección de Ganadería. Compi- Citado por Pacheco y de Mello en (14).
lación de Leyes y Reglamentos. Montevi- (100) Costa, G. 8. : Citado por Pacheco y de Mello
deo, 1951. en (14).
(101) Pacheco, G.: Brasil Méd., 66:227-232, 1952.
(86) Uruguay: Ministerio de Ganadería y Agri-
Citado por Pacheco y de Mello en (14).
cultura. Decreto, 24 mzo. 1953. (102) Schlögel, F.: Contribuicáo ao conhecimento
(87) Uruguay: Ministerio de Ganadería y Agri- da Brucelose humana em Curitiba, Pa-
cultura. Proyecto de Ley. nbre. 1957. raná, 0 Hospital, 43:405-409, 1953. Citado
(88) Briceño Rossi, A. L., y Briceño Iragorry, L.: por Pacheco y de Mello en (14).
Consideraciones sobre Brucelosis en (103) Curbelo, 8. y. Márquez, V.: La brucelosis
Venezuela, Rev. San. Asist. Soc., 14:717- humana en Cuba. III Congreso Inter-
730 (sbre.-obre.) 1949. americano sobre Brucelosis, Washington,
(89) Briceño Rossi, A. L.: Citado por Brieeíío D. C., págs. 37-47, 1950.

STATUS OF THE BRUCELLOSIS PROBLEM IN LATIN AMERICA


(Summary and Conclusions)
The authors have summarised the information in beef cattle are lower. Among sheep, there have
available relating to the human and animal been very few reports of significant serological
brucellosis problem in Latin America. titers, and no confirmation has been made on the
Animal brucellosis is widespread in the Latin basis of isolation of the etiologic agent.
Ameriean countries. In cattle it attacks prin- Human brucellosis bears a very close relation
cipally dairy animals, among whieh the highest to the local livestoek industry. In regions
prevalence rate is found. Brucellosis in swine where the infection predominates in goats, the
and goats occupies second place; the rates most important source of human infection is
64 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

goat’s milk and its derivatives. On the other that animal brucellosis is a problem that seriously
hand, where bovine brucellosis predominates, affects their national economies.
transmission of the disease to man takes place There is an evident need for improving re-
principally through his contact with animals. The porting systems and for standardizing laboratory
importance of contact with animals has been con- diagnoses, particularly with regard to the pro-
firmed by serological surveys carried out in severa1 cedures and techniques employed. Correct diag-
countries, both in groups selected by occupation nosis and reliable registration form the basis for
and in the general population. epidemiological and epizootiological information,
The prevalence of human and animal bru- and they are, therefore, fundamental in the treat-
cellosis is, very probably, much greater than re- ment, prevention, control, and eradication of the
ported surveys and current estimates show, for disease.
in this connection it is necessary to consider Brucellosis eradication can be achieved through
the shortage of laboratory services, the variation known methods. Public authorities should give
in diagnostic methods, and the lack of proper more attention to this problem because of its
disease-reporting services. repercussions on the health, well-being, and
Estimates made in various countries indicate economy of the Latin Ameritan peoples.

También podría gustarte