Está en la página 1de 1

Mi historia como lector

Julián Eduardo Jaramillo Pérez

26 de julio del 2019

Me encontraba sentado en las escaleras de mi casa y al lado estaba mi maleta del colegio. Me
sentía muy triste debió a que no había sido capaz de leer tan fluidamente una oración en voz alta
como mis compañeros de primero de primaria lo habían hecho. Sabía que debía mejorar, así que
cogí de mi maleta un libro y lo empecé a leer. Aun me acuerdo muy bien de ese libro ya que fue el
primer libro que leí completamente yo solo. Se llamaba “que es esa cosa tan gigantesca” y trataba
de una hormiga que había encontrado una manzana y les preguntaba a los otros animales que era
eso. Para ella era muy grande, pero los otros animales la percibían de diferentes formas.

Más adelante en mi vida ese libro aparentemente simple volvería a mi mente cuando empecé a
leer filosofía moderna y contemporánea que trataba, principalmente, de las maneras de como el
sujeto percibía al mundo. Foco que nació gracias al giro copernicano de Kant. Según Kant el sujeto
impone características a las cosas que se van a experimentar, así como los animales le imponían la
característica de tamaño a la manzana.

Luego con en la crítica a la razón pura Kant hace la diferenciación entre del fenómeno y el
noúmeno. Al leerlo me hizo entender que los animales del libro no podían percibir el noúmeno
(objeto en sí) sino el fenómeno del objeto (la representación del objeto para ellos).

Finalmente, al leer Primero a Gadamer y luego con Roland Barthes en la muerte del autor, mi vida
como lector cambió completamente. Gadamer con la hermenéutica del texto, el arte de
comprender un texto desde la subjetividad. Desprendiéndose de esta premisa la conclusión que
hay tantos textos como personas porque la experiencia de cada lector es distinta, así como sus
maneras de comprender un mismo texto.

Roland Barthes en la muerte de autor me dio, como lector, una posición privilegiada. Según él el
autor al finalizar su texto termina su labor. Entonces, el lector pasa a ser el protagonista y dueño
del texto ya que se interpreta desde la subjetividad de él y no del autor.

Como puedes ver, el primer libro que leí me enseñó sobre la fenomenología, la hermenéutica y el
rol que tengo yo como lector. Como mi historia como lector esta apenas comenzando ¿quién sabe
que más enseñanzas me dará ese libro supuestamente de niños?

También podría gustarte