Está en la página 1de 5

Lee y observa los siguientes textos y responde las preguntas 24 a 28.

No hay que complicar la felicidad


(Sentados bajo los árboles.)

ÉL. —Te amo.


ELLA. —Te amo.
(Él se pone violentamente de pie.)
ÉL. —¡Basta! Siempre lo mismo. ¿Por qué cuando te digo que te
amo no contestas que amas a otro?
ELLA. —¿A qué otro?
ÉL. —A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos
alimentan el amor. Despojado de ese estímulo, el amor languidece.
Nuestra felicidad es demasiado simple, demasiado monótona. Hay que
complicarla un poco.
¿Comprendes?
ELLA. —No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo
has adivinado.
ÉL. —¿Qué es lo que adiviné?
(Ella se levanta, se aleja unos pasos.)
ELLA. —Que amo a otro.
ÉL. —Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
ELLA. —No. Amo a otro.
ÉL. —¿A qué otro?
ELLA. —No lo conoces.
(Silencio, él tiene una expresión sombría.)
ÉL. —Entonces, ¿es verdad?
ELLA. (Dulcemente.) —Sí, es verdad.
ÉL. (Enfurecido.) —Siento celos, no finjo. ¡Créeme! Me gustaría matar a ese otro.
ELLA (Dulcemente, señalando con el dedo.)—Está allí.
ÉL. —Iré en su busca.
ELLA. —Cuidado, quiere matarte.
ÉL. —No le tengo miedo.
(Él desaparece, ella se ríe.)
ELLA. —¡Qué niños son los hombres! Para ellos hasta el amor es un juego.
(Se oye el disparo de un revólver, ella deja de reír.)
ELLA. —Juan. (Silencio.) Juaaan (Silencio.) ¡¡¡¡¡JUAAAANNNN!!!!!

Denevi, Marco. (1973). Antología precoz. Santiago: Universitaria.


1 ¿Por qué él se pone de pie violentamente?

A. Porque siente celos verdaderos de su amada.


B. Porque está aburrido de una relación monótona.
C. Porque quiere probar si su pareja realmente lo ama.
D. Porque en realidad ama a otra y quiere romper la relación.

2 ¿Qué función cumple la siguiente acotación de la obra anterior?

Él se pone violentamente de pie.

A. Presenta la ambientación de la obra.


B. Manifiesta la opinión del personaje.
C. Describe una acción del personaje.
D. Muestra el espacio de la obra.

3 ¿Cuál de las siguientes características define la actitud de él?

A. Dominante.
B. Impulsivo.
C. Cobarde.
D. Calculador.

4 ¿Qué función cumple el siguiente monólogo de la obra anterior?

ELLA. —¡Qué niños son los hombres! Para ellos hasta el amor es un juego.
A. Resolver el conflicto dramático.
B. Exponer la reflexión de un personaje.
C. Manifestar las intenciones del personaje.
D. Describir la atmósfera de la obra dramática.

5 ¿Qué opción representa el conflicto de la obra anterior?

A. Los celos.
B. El asesinato.
C. La confesión.
D. La monotonía.

1. B
2. C
3. B
4. B
5. A
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1,2,3,4y5

El conde Drácula

En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y aguardando a que
caiga la noche.
De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente, se
metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas.
— ¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa! —dice la mujer del panadero.
— ¿Qué le trae por aquí tan temprano? —pregunta el panadero.
—Nuestro compromiso de cenar juntos —contesta el conde—. Espero no haber cometido un error. Era
esta noche, ¿no?
—Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas.
— ¿Cómo dice? —inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación.
— ¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros?
— ¿Eclipse?
—Así es. Hoy tenemos un eclipse total.
— ¿Qué dice?
—Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía.
— ¡Vaya, por Dios! ¡Qué lío!
— ¿Qué le pasa, señor conde?
—Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… —y, con frenesí, se aferra al picaporte de
la puerta.
— ¿Ya se va? Si acaba de llegar.

Allen, W. (1983). Cuentos sin plumas. Madrid: Tusquets. (Adaptación).

1. ¿Por qué crees que la mujer es tan amable con Drácula?

a) Es la deferencia, porque Drácula los visita en calidad de Conde.


b) Porque se compadece del error del Conde.
c) Porque era su visita.
d) Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué sorpresa enfrenta Drácula?

a) Que el panadero y su mujer no lo esperaban aún para cenar.


b) La momentánea y anticipada oscuridad que provoca el eclipse.
c) La amabilidad de la mujer.
d) La luz que comenzaba a asomar.
3. ¿Qué reacción tiene Drácula al saber que hay un eclipse?
a) Reacciona agitado y nervioso.
b) Ansioso y preocupado.
c) Molesto y agobiado.
d) Sorprendido e indómito.

4. ¿Qué alternativa puede reemplazar a la palabra


“metamorfosear”?
a) Atestar.
b) Acelerar.
c) Transmutar.
d) Precipitar.

5. ¿Qué relación intertextual existe entre este cuento y la


novela Drácula de Bram Stoker?
a) Relación de intertextualidad directa, ya que se mantiene la obra
original, sin ningún tipo de modificación.
b) Relación indirecta de intertextualidad, ya que los personajes cambian.
c) No hay relación de intertextualidad, ya que es una obra ya escrita.
d) Relación directa de intertextualidad, porque se reescribe Drácula desde la
parodia.

6. En la frase “y, con frenesí, se aferra al picaporte de la


puerta.”
¿Qué quiere decir la palabra subrayada?
a) Sorpresa por un acontecimiento extraordinario.
b) Padecimiento, sufrimiento.
c) Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
d) Momento de descontrol y reacción agresiva.

1 A Lectura (Intertextualidad)
2 B Lectura (Intertextualidad)
3 A Lectura (Intertextualidad)
4 C Lectura (Intertextualidad)
5 D Lectura (Intertextualidad)
6 C Lectura (Intertextualidad)

También podría gustarte