Está en la página 1de 3

MODELO 1

MARCO
ESPECIFICACIÓN DEL
Desarrollo prenatal TEMA

El desarrollo de un individuo comienza con la fertilización. Un


óvulo unicelular fertilizado, que solo se ve con un microscopio,
contiene toda la información genética necesaria para crear un
nuevo organismo. El primer periodo de desarrollo de esta nueva
I
vida es el prenatal, el cual presenta tres etapas secuenciales:
blastógena, embrionaria y fetal. En el siguiente texto, se explicarán
las características de cada una de ellas. ANUNCIO DE SUBTEMAS

La primera etapa denominada blastógena ocurre en las dos primeras


semanas de embarazo. El óvulo fecundado se divide hasta ser una
célula única original de 800 mil millones de células especializadas
que conforman el cuerpo y el organismo en crecimiento se implanta
en la pared del útero. Debido al pequeño tamaño del huevo, en esta
etapa los requerimientos de nutrientes son cuantitativamente
insignificantes.
La segunda etapa, embrionaria, se extiende de la tercera a la octava
semana. Aquí los órganos y los principales sistemas del cuerpo
D (respiratorio, digestivo y nervioso) se desarrollan rápidamente. Este
es un periodo crítico en el cual el embrión es más vulnerable a
influencias destructivas en el ambiente prenatal.
La última etapa, la fetal, transcurre del tercer al noveno mes. Esta se
caracteriza, principalmente, por el aumento del tamaño de las
células existentes. En esta fase, el feto crece rápidamente (casi
veinte veces su tamaño anterior), responde a los sonidos y
vibraciones, desarrolla las uñas y párpados, y sus sistemas del
cuerpo se vuelven más complejos. CONECTOR DE CONCLUSIÓN
En conclusión, el desarrollo prenatal presenta tres etapas
claramente diferenciadas. En la primera, se forma el óvulo que
conformará el feto. La segunda es la más vulnerable, ya que se
C forman los principales sistemas del cuerpo humano. La tercera
etapa es la más completa porque, en ella, ocurren los últimos
cambios en el cuerpo del bebé. Conocer estas etapas permite una
mejor comprensión del inicio de la vida del ser humano.

SÍNTESIS
REFLEXIÓN FINAL
MODELO 2

BILINGUISMO

Introducción

Desarrollo

Según Hutt (2021) manifiesta que hasta la actualidad, han surgido muchos tipos de redes
sociales, tanto en el ámbito social o profesional, como en el corporativo, para efectos de
negocios, o bien en temas específicos de interés de grupos o segmentos determinados. Sin
embargo, el objetivo común se cumple, en el tanto se logre una comunicación fluida y eficaz
con grupos específicos de interés, incluyendo esto desde la posibilidad de atender la
necesidad de pertenencia social hasta facilitar la proyección y posicionamiento de empresas,
bienes, servicios, o incluso para ser utilizadas en campañas políticas.

Este tipo de espacios cuentan con perfiles de usuarios muy similares a los anteriores, pero
con ritmos de crecimiento distintos, marcados por generación de contactos, quienes ingresan
con el fin de ponerse en contacto con personas cercanas y no tan cercanas, para comunicarse,
o bien para compartir música, videos, fotografías e información personal (Ruiz, 2014).
CONCLUSIÓN

Referencia

- Del Barrio, A. y Ruiz, I. (05 de mayo de 2014). Los adolescentes y el uso de las
redes sociales. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf

- Hutt, H. (s.f). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión.


https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

También podría gustarte