Está en la página 1de 19

Pérdida de Biodiversidad

La pérdida de biodiversidad ocasionada por la actividad humana no es contemporánea, está


presente desde que nuestros antepasados empezaron a ocupar, por primera vez, lugares e islas
remotas como Australia y Nueva Guinea entre hace 40 mil y 30 mil años. La llegada del ser
humano a estas tierras causó la desaparición de la megafauna que consistió en animales grandes
tales como el canguro gigante, un marsupial semejante a un rinoceronte llamado diprotodonte,
un leopardo marsupial, un ave no voladora de 200 kilos y una pitón gigante. En América se
repitió el suceso entre 17 mil y 12 mil años atrás con la llegada de los humanos por el estrecho
de Bering y causó la extinción de varias especies de la megafauna americana como el perezoso
gigante (Diamond, 1997).

Biodiversidad o Diversidad biológica

Consiste en la variabilidad de organismos vivos en todos los niveles; dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992). En la siguiente figura observamos los niveles
de la biodiversidad: genes, especies, ecosistemas y podemos agregarles dos más, biomas
(Conjunto de ecosistemas) y la biósfera (todos los seres vivos del planeta). Se han identificado
aproximadamente 1,4 millones de especies en todo el planeta, sin embargo, se creen que la
cantidad puede llegar a ser 10 veces mayor, debido a que existe muchas zonas sin estudiar o
muy poco estudiadas tales como las selvas tropicales vírgenes y las profundidades de los
océanos. La diversidad de especies disminuye con el aumento de latitud, es decir desde el
ecuador hacia los polos.
La biodiversidad en el Perú

Nuestro país goza de una gran biodiversidad, la cual se sostiene en la enorme cantidad de
paisajes y climas presentes en nuestro territorio, entre los cuales destaca la selva tropical más
biodiversa del mundo y que cubre el 54% del territorio nacional: La Amazonía, en ella
encontramos más especies que en todo el resto del planeta. Observar el siguiente video sobre
la biodiversidad del país (será comentado en clase):

https://www.youtube.com/watch?v=lP2Fob3xJBg

Nuestra biodiversidad la podemos agrupar en 11 ecorregiones postuladas por el ecólogo


Antonio Brack, él define el termino ecorregión de la siguiente manera: “Es un área geográfica
que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos,
a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha
interdependencia. Además, es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante
claridad” (Brack, 2010: 88).

En el siguiente gráfico se observa las 11 ecorregiones de Brack y Mendiola:

Fuente: https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/biblioteca/biblioteca/peru_maravilloso_MINEDU4a.pdf
Según los datos del Ministerio de Agricultura la cantidad de especies registradas en el Perú son
aproximadamente las siguientes:

• 2500 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales 30% son endémicas. Primero
en especies domésticas nativas (128).
• Primero en peces, cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales (10% del
total mundial).
• Segundo en aves con más de 1800 especies.
• Tercero en anfibios con 332 especies.
• Tercero en mamíferos con más de 500 especies.
• Quinto en reptiles con 365 especies.
• Es un de los países con mayor cantidad de especies endémicas con al menos 6288, de
las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.

Toda esta enorme biodiversidad se sostiene en diversos factores geográficos, los cuales se
explican en la lectura adjunta en el Aula Virtual.

Causas de la pérdida de biodiversidad

Una de las principales causas de pérdida de biodiversidad es la deforestación, con ella no solo
se pierde árboles sino también los hábitats de diversas especies.

En los siguientes cuadros se ve como la deforestación se incrementó en Brasil hasta el año 2006:

En la siguiente imagen satelital podemos notar la deforestación en el estado de Rondonia, en


Brasil en el 1984 y en el año 2020.
Fuentes de las imágenes: Google Earth

La diferencia en ambas imágenes es notable. En la Brasil las principales causas de la


deforestación son el cambio de uso de suelo para el pastoreo de ganado, el cultivo de soya y la
extensión de la red vial.

Durante el 2019 las redes sociales viralizaron imágenes de quema de bosques en Brasil
colocando el tema dentro de los desastres ambientales más conocidos en los medios, inclusive
algunas estrellas de Hollywood colocaron estas imágenes en sus redes, sin embargo, este tema
no es nada nuevo, en el siguiente gráfico se observa que durante los primeros años de la década
de los 2000s los incendios forestales fueron mucho mayores.
La deforestación en el Perú

La deforestación en el Perú se debe a los siguientes tres motivos:

• Expansión de la agricultura del café y cacao, y en menor medida la ganadería y la palma


aceitera.
• Actividades ilícitas: extracción maderera ilegal, minería informal y quema de bosques
para el cultivo de coca.
• Crecimiento de la red vial

En el siguiente gráfico se observa la variación de los precios de los principales productos de la


Amazonía, varios de ellos se extraen en el Perú y además forman parte de una causa profunda
de la deforestación.
Fuente: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2019/05/Nearing-the-Tipping-Point-FINAL-3.pdf

Otra causa de la deforestación es el aumento de la red vial. Entre 1980-1990 se produjo una de
las etapas más intensas de la deforestación de la Amazonía debido a la ejecución de Los
Proyectos Especiales de Colonización de la Amazonia Peruana siendo su principal objetivo la
promoción de la ocupación planificada del territorio y la articulación regional a través de la
Carretera Marginal de la Selva, además de incrementar la producción y productividad del agro
en estos años; los principales proyectos fueron: Jaén-San Ignacio-Bagua, Alto Mayo, Huallaga
Central, Bajo Mayo y Alto Huallaga. En el 2005 se inició la construcción, parte selva de la
carretera interoceánica que une los departamentos de Madre de Dios con Arequipa, esta se
terminó de construir en el 2011. En la siguiente imagen se observa la carretera interoceánica.
Fuente: https://portal.mtc.gob.pe/transportes/concesiones/redvial/iirsa_sur_tramo_2_3_4.html

Otra causa de la deforestación en el Perú es la minería informal en Madre de Dios. Empezó en


los años 80s y desde el 2006 emplea a más de 12 mil personas de manera directa y a más 30
mil de manera indirecta. Se calculaba que para el año 2000 se deforestaron 6,254 Ha; para el
2011, más de 32 mil Ha y para el 2016, más de 50 mil Ha.

Este tipo de minería existe en varios departamentos del país, tales como Piura, Puno y La
Libertad, sin embargo, Madre de Dios es el que más impactos ha sufrido por dicha actividad,
observar las siguientes imágenes satelitales comparativas de los años 1984, 2003 y 2020.
1984

2003

2020
La diferencia es notable entre las tres imágenes. A continuación, se muestra un cuadro de la
deforestación de los departamentos más deforestados entre los años 2001 y 2018, destacando
los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali.

Fuente: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/apuntes-bosque-no-1-cobertura-deforestacion-bosques-humedos
Deforestación en el Perú entre los años 2002 y 2020, se puede observar que el año pasado fue
el de mayor deforestación en las últimas dos décadas, superando las 190 mil Ha.

Fuente: https://maaproject.org/2021/amazon-2020/

En el siguiente mapa se observa los puntos con mayor deforestación durante el 2018:
Fuente: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/apuntes-bosque-no-1-cobertura-deforestacion-bosques-humedos

Efectos de la pérdida de Biodiversidad

Entre los principales efectos tenemos aquellos que ocurren en los ecosistemas:

• Efectos en la cadena trófica: Mientras más cerca a la base de la cadena trófica se


encuentre una especie en peligro de extinción, mayor será el daño en un ecosistema
cuando dicha especie desaparezca.
• Pestes y plagas: Muchas especies son el control natural de bacterias, insectos, reptiles y
mamíferos pequeños que pueden convertirse en pestes y plagas, si las especies
reguladoras desaparecen, las plagas y pestes podrían aumentar en cantidad y en su
rango territorial, ocasionando un mayor impacto.
• Efectos en la información genética: Al extinguirse especies a un ritmo nunca visto,
perdemos la oportunidad de estudiarlas y recoger insumos e información que podrían
servir para curar enfermedades que actualmente son incurables y enfrentar a
enfermedades o pandemias que podrían surgir en un futuro.

Problemas en la gestión de ecosistemas y cambios en los últimos 50 años

El 60% de los servicios se están degradando o se usan de manera no sostenible. Esta degradación
se está dando por acciones para aumentar el suministro de otros servicios, como los alimentos.

La degradación de los servicios contribuye al aumento de la desigualdad entre grupos de


personas, causando conflictos sociales.

Se ha convertido más superficie terrestre natural en tierra laborable (agrícola, ganadera,


piscigranja, etc.) o urbana desde 1945 hasta la fecha que en la totalidad de los siglos XVIII y XIX.
Los sistemas de cultivo abarcan una cuarta parte de la superficie terrestre. Aproximadamente el
20% de los arrecifes de coral del mundo se perdieron y un 20% más se degradaron en las últimas
décadas del siglo XX, y alrededor del 35% de las zonas de manglares se perdió durante ese mismo
tiempo. En las siguientes imágenes se muestra un arrecife de coral y un área de Manglar.

Fuente de la imagen: https://geoinnova.org/blog-territorio/nueva-alerta-gran-barrera-coral-australia/


Manglares de Tumbes
Fuente de la imagen: https://www.actualidadambiental.pe/petrolera-y-ong-firman-convenio-para-la-proteccion-del-santuario-
nacional-los-manglares-de-tumbes/

La cantidad de agua embalsada en presas se ha cuadriplicado desde 1960, y la cantidad de agua


contenida en embalses es de tres a seis veces mayor que la de los ríos naturales. La toma de
agua desde los ríos y lagos se ha duplicado desde 1960. En las siguientes imágenes se ven una
represa y un sistema de riego tecnificado.
Represa Gallito Ciego
Fuente de a imagen: Google Maps

Fuente de la imagen: https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/04/30/crean-sistema-de-riego-automatizado-que-se-adapta-


a-condiciones-de-alta-salinidad-y-radiacion/

Desde 1960, se han duplicado los flujos de nitrógeno reactivo (biológicamente disponible) en los
ecosistemas terrestres, y los flujos de fósforo se han triplicado.

La distribución de las especies sobre la Tierra es cada vez más homogénea; como resultado de
las introducciones de especies, tanto intencionales como accidentales, asociadas con el
crecimiento de la demanda de alimentos tales como lana, algodón, carne y huevos, entre otros.
En los últimos siglos, los humanos hemos aumentado la tasa de extinción de especies hasta
1.000 veces por encima de las tasas naturales del planeta, en consecuencia, entre el 10 y el 30%
de las especies de mamíferos, aves y anfibios están, actualmente, en peligro de extinción.

El pájaro Dodo se convirtió en uno de los íconos de la extinción provocada por la actividad
humana, esta ave endémica no voladora vivía en una pequeña isla africana al este de
Madagascar llamada Mauricio. Colonos ingleses y franceses llegaron a la isla durante el siglo XVI
y empezaron a cazarlo, la introducción de nuevas especies a la isla como el cerdo empezaron a
comerse sus huevos y condenador a ave a extinguirse a finales del siglo XVII. En la siguiente
imagen podemos ver una recreación del ave.

Otro ejemplo es el tilacino o tigre de Tasmania, llamado así por las rayas sobre su lomo, no
obstante, no era un felino sino un can que a la vez era el único marsupial carnívoro del planeta,
se extinguió cuando colonos ingleses, fieles a su tradición, llevaron ovejas a Australia y Tasmania,
el tilacino encontró a las ovejas como una presa fácil y empezó a cazarlas, los criadores
enfadados y en represaría, empezaron a matar al marsupial sin medir que pronto acabarían con
su especie. En la siguiente imagen podemos observar al tigre de Tasmania.
En el siguiente video de 1933 podrán observar uno de los últimos ejemplares que vivió en la
tierra.

https://www.youtube.com/watch?v=YsYnI27xNTs
Bibliografía

1. Brack, A. y Mendiola C. (2010). Ecología del Perú. Asociación Editorial Bruño.


2. Diamond, J. (1997). Armas, Gérmenes y Acero. Debate.
3. Reid, W. Et al. (2010). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Millennium
Assessment ORG. Recuperado de
https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
[Consulta 1 de marzo 2021].
4. MINAM (2019). Cobertura y deforestación en los bosques húmedos amazónicos
2018. SINIA. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/apuntes-
bosque-no-1-cobertura-deforestacion-bosques-humedos [Consulta 1 de marzo
2021].
5. Ministerio de Agricultura (2020). Diversidad de especies. Recuperado de
https://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/47-sector-agrario/recurso-
biodiversidad/345-diversidad-de-especies [Consulta 1 de marzo 2021].
6. ONU (1992). Convenio sobre la diversidad Biológica. Recuperado de
https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf [Consulta 1 de marzo 2021].
7. Piotrowski, M. (2019). Nearing the tipping point. Drivers of Deforestation in the
Amazon Region. The Dialogue. Recuperado de
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2019/05/Nearing-the-
Tipping-Point-FINAL-3.pdf [Consulta 1 de marzo 2021].

Material del curso Análisis Ambiental elaborado por Miguel Incháustegui Pérez
7DPVKLDFR
9LYtDQGHODDJULYXOWXUD 3UREOHPDVDPELHQWDOHVSUREOHPDVSHUYHUVRV
0iVFRPSOHMRV
(PSUHVD7PDVKLFRPSUyODVWLHUUDVGHORVSREODGRUHVDEDMRVSUHFLRV /RVIDFWRUHVGHWHQVLRQDFWXDQDGLIHUHQWHHVFDOD
GHHOORVYHQGLHURQ ODFRQVHUYDFLRQVRFLDO\SDUWLFLSDWLYD
&XOWLYDUFDFDRSHURDKtQRFUHFH VHVXHOHXVDUODGLYHUVLGDGWD[RQRPLFDHVSHFLHV
H;7(16,Ï1&203$5$%/($/$'(,48,726 TXHKD\KDELWXDOPHQWHFRPSDUDQGROD
$FWLYLGDGPLVWHULR KD\GHVFRQRFLPLHQWRODVFLIUDSXHGHQYDULDU
,TXLWRVDIHFWDGDG KDVWDPLOORQHV
5SLR1DQD\DUUDVWUDPDGHUD ODVVHOYDVWURSLFDOHVODEHYROXWYRV
,OHJDO 8QLRQ,QWHUQDFLRQDOHVSHFLHVSHOLJURGH
&HUWLILFDGRVFRUUXSWRV H[WLQFLRQ
3URFHVRVHGH[WLQFLRQGUDVWLFRV
5XSHUWR9DVTXH] GHODVHVSHFLHVTXHKDEDLQHQHVHPRPHQWR
-XQWRDOWHUUHQRDGTXLULGRSRU7DPVKL ODQDWXUDOH]DVHUHRUJDQQL]D
&XOWLYRVPL[WRV
$OLPHQWRVHQWRGDVODVpSRFDV $FWXUDOSDUDFRUUHJLU
VROHVULGtFXOR
/HDUUHEDWyKHDFWDUHDV WDJUDQH[WLQFLyQHQHOSODQHWD
LQFUHPHQWRGHH[WLQFLRQVHHQWUDHQXQPRPHQWR
&XOWLYRV\DQLPDOHV GHQRUHWRUQRWRGRVHFRODSVHQHQSRFRWLHPSR
%LRGLYHUVLGDGULTXH]D PROORQHVGHDxRVFDPELRFOLPDWLFRVSRU
 HPQDFLRQHVYROFDQLFD
PLOORQHVTXHQRFRQRFHPRV
FDGDGSLDVHH[WLQJXHHVSHFLHV /DVFDXVDVVRQUH[SORWD
DJUL
$FHOHUDFLyQHQH[WLQFLRQYHFHVPiVUiSLGRGHORTXHHUD JDQDGH
\SHUGLGDGHDJXD FRQWDPLQD
HVSHFLHVH]RWL
DxRLQWHUQDFLRQDOGHODELRGLYHUVLGDG GHVDSDUGHDEHMDVDEHMRUURVSROLQL]DGRUHV
218 HQIHUPHGDGGHOVDEHMDVIDOWDGHDOLPHQWRKRQJRV
2SRUWXQLGDGSDUDUHSDUDU\VDOYDJXDUGDU DFDURVQRVHVDEHHOSUREOHPDH[DFWPDQHWH
YDORUGHODELRGLYHUVLGDGQRVEHQHILFLDQ LQVHFWRSDHOIXQGDPHQWDO
FHQWUDOSDUDHOWXULVPR GDLQVGXVWULD SODJLFLGDVGHVDSDUHFHQORVLQVHFWRV
$OLDQ]DSDUDSURWHJHUODYLGDHQODWLHUUD
RWURSODQHWDSRUWRGRQXHVWURVGHVKHFKRV
6RPRVODVFDXVDV +XHOODHFRORJLFDJOREDOKDDXPHQWDGRVREUHWRGR
DYHV SRUHOFDUERQR
PDPL 
UHVSWL DUHDQHFHVDULDSDUDREVRUYHUODV&2
DQIL +XPDQLGDGHVWiFRQVXPLHQGRXQSODQHWD\PHGLR
LQYHU HFRVLVWHPDVWURSLFDOHVGHVDSDUHFHQPDVUUDSLGR
SHFHVDJXDGXOFH
SODQWDV HPLUDWRVDUH
TDWDU
WUDQVIRUPDFLRQGHERVTXHVSDUDSDOPDVSDUWHV HVWDGRVXQLGRV
SODQHWDVSDUDDEDVWHFHUODGHPDQGD
FRQWDPLQDFLRQSHVWLFLGDGHVHVFRUUHQWLDV
SHUGLGDGHULTXH]DFDLGDGHOGHODHVSHFLHV
FOLPDFDPELDQWH PDVJUDYHLQGRSDFLILFD
PD\RUDPHQ]DSDUDELRGLYHUVLGDVG
GHVDSDUHFH PHGLGDVGHFRQVHUYDFLRQHQDIULFD
FULVLVHFRQRPLFD
KXPHQGDOHV HQHUJLD
SHUGLGDGHORVDUUHFLIHVGHFRUUDO DOLPHQWDFLRQFRQVXPRGHFDUQH\SURGXFWRVODFWHR
VFPELDUGLHWD
VLVHHOLPLQDQHVSHFLHVVHGHVFRQRFHQHOLPSFWR XVRUDFLRQDOGHDJXDFDPELDUPRGHORDJULFROD

%HQHILFLRV /RVDFXHUGRVQRVHFXPSOHQ
ERVTXHVUHVHUYDVGHFDUERQR=RQDVSURWHJLGDV 1RVHKDQH
(FRWXULVPR GDLQGXVWULDOFHQWUDO 1DJL\D-DSRQ
$SUHQGHUGHODQDWXUDOHVKRMDGHORWRSULQFLSRDGDSWGDR 'HILQLUOLQHDVGHWUDEDMRREMHWLYRV
3UHYHQFLRQGHLQXQGDFLRQHV SURWHJHUHOIUORVWHUHQRSVYRVWHURV\PDUL
&XHQFDVERVFRVDVDJXDOLPSLDIOX\D QRV
$FFHVR\SDUWLFLSDFLRQHQORVEHQHILFLRV  ERVTXHV
;RQDVXUEDQDVSDUTXHV
9DORUHVSLULWXDO\FXOWXUDOLQVSLUDGRVSRUQLxRVRODYHUGHSODQWDFLRQGHDUEROHV
SURSRUFLRQDQVDOXVDOLPHQWRV\FRPEXVWLEOH

&RQYLQLRGHVHPSHxRLPSRUWDQWHJRELHUQRVGHEHQUDWLILFDUORV
&OLPDVHUHILHUHDODVRFXUUHQFLDVGHWSYLHQWRVKXPHGDG
/OXYLDHVPHWHUHROyJLFRHVWXGLDODVYDULDFLRQHVFOLPiWLFDVHQHOWLHPSR
0DU)UtRDJXDVIUtDVGHOD$QWiUWLGDWLHQHLPSUDFWRGHFLVLYRHQHOFOLPDGHODFRVWDSHUXDQD
/DVQXEHVVHSURGXFHSRUFRQGHQVDFLyQGHODJXDGODKXPHGDG
(ODLUHFDOLHQWH/DVJRWLWDVGHDLUHFDOLHQWHVXEHQVHMXQWDQ\IRUPDQJRWLWDVTXHYDQSHVDQGR\SUHFLSLWDHQOOXYLD
(QDJXDVIUtDVQRSDVDHVWRVLQRTXHHQIUtDHODLUHQRVHIRUPDQQXEHVGHOOXYLDVLQRQXEHVGHHVWUDWRVQRFDUJD
KXPHGDG

También podría gustarte