Está en la página 1de 14

Concepciones del Desarrollo

El Desarrollo es el objetivo final de todos los temas tratados en el curso; es decir, mitigar el
Cambio Climático, usar energías limpias, detener la escasez de agua, desaparecer la hambruna
mediante el uso de un sostenible sistema de producción de alimentos y evitar la continua
pérdida de biodiversidad, son claves para obtener el Desarrollo.

Antes de analizar algunas concepciones del Desarrollo vamos a relacionar dos conceptos que
generalmente se entienden por lo mismo: Crecimiento Económico y Desarrollo.

Esta confusión radica en el hecho de siempre medir el bienestar de un país con su crecimiento
económico, especialmente observando el comportamiento del PBI; sin embargo, no siempre es
así, todo depende cómo se usen los ingresos para disminuir la pobreza, disminuir la brecha de
desigualdad y aumentar el acceso de los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad,
salud, educación, etc.).

Desde el inicio del siglo XX el modelo económico predominante ha sido el capitalismo, esta
dominancia se acentuó aún más con la disolución de la Unión Soviética en 1991 que significó el
fin de la guerra fría y la caída del comunismo como 2do modelo económico más popular. Una
fortaleza del capitalismo es un aumento de riqueza y un desarrollo tecnológico nunca visto, pero
también contrajo una debilidad, llegar a un punto en el cual las ganancias se colocan sobre las
personas y a la avaricia sobre nuestra propia supervivencia (Sachs, 2015).

En el siguiente gráfico podemos observar el crecimiento del PBI mundial durante el siglo XX:

Fuente: Jeffrey Sachs SDGAcademy, 2019


El mayor crecimiento se da justo después de la 2da Guerra Mundial, momento en el que produjo
un impulso de la revolución industrial y una expansión del capitalismo a nivel mundial.

En el siguiente gráfico podemos observar lo que sucede en el país más capitalista de los países
capitalistas:

Fuente: World Happiness Report, 2018

Las cifras ubicadas en el lado derecho se observa el PBI per cápita y figura un notable crecimiento
entre 1972 y 2016 y en el lado izquierdo se observa las cifras de felicidad y se visualiza un
descenso de esta. Según el Reporte de Felicidad Mundial, la felicidad se mide según las
siguientes variables:

1) PBI per cápita.


2) Expectativa de vida.
3) Soporte Social, que consiste en si se cuenta con personas (familiares o amigos) que
pueden ayudarte si estás en problemas.
4) Libertad para escoger opciones de vida.
5) Generosidad en donaciones por caridad.
6) Percepción de corrupción.
7) Afecto positivo, medido con la felicidad, risas y disfrute de la vida.
8) Afecto negativo, medido con la preocupación, tristeza e ira.

En el siguiente gráfico se muestran algunas cifras que sustentan el decrecimiento de la felicidad


en EE. UU, las cuales consisten en el aumento de la mortalidad causada por el consumo de
drogas, consumo del alcohol y suicidios:
Otra prueba es la confianza en las otras personas, la cual se observa su caída en el siguiente
gráfico:

Otro dato importante es el aumento de la desigualdad, la cual se observa en el porcentaje de


ingresos que posee el 1% de la población más rica con respecto del total de ingresos del país:
Otra prueba del descenso de la felicidad en EE.UU. es el aumento de la tasa de obesidad adulta,
la cual puede producir varias enfermedades.

Fuente: World Happiness Report, 2018

Estos gráficos nos demuestran que no siempre el crecimiento económico puede traer cabal
bienestar o Desarrollo a un país.
Existen varias concepciones del Desarrollo, vamos a estudiar tres de ellas: las postuladas por el
ganador del premio Nobel de Economía, Amartya Sen; las postuladas por el economista Chileno
Alfred Max Neef y las postuladas por las Naciones Unidas, los famosos Desarrollo Humano y el
Desarrollo Sostenible.

Amartya Sen argumenta lo siguiente “La utilidad de la riqueza reside en las cosas que nos
permite hacer; es decir, en las libertades fundamentales que nos ayuda a conseguir” (Sen, 2000).
Desde la visión de Sen el Desarrollo, no se aprecia en el PBI general, el PBI per cápita, la
industrialización, la innovación tecnológica o la modernización en general. Estos elementos
ayudan a conseguir el desarrollo de una sociedad, pero no componen el desarrollo en sí. El fin
primordial y medio principal del desarrollo es la expansión de las libertades humanas
fundamentales. Alcanzarlo requiere de la eliminación de situaciones de falta de libertad que
dejan a los individuos escasas oportunidades de constituirse en agentes capaces de configurar
su propio destino.

Por tanto, para que se pueda producir el desarrollo, es necesario promover libertades
relacionadas entre sí:

• Las libertades políticas como la participación en procesos electorales democráticos y en


debates públicos sobre la gestión de las autoridades.
• Los servicios económicos como la oportunidad de producir, consumir y realizar
intercambios en el mercado.
• Las oportunidades sociales como acceder a servicios de salud y educación.
• Las garantías de transparencia necesarias para la prevención de la corrupción, la
irresponsabilidad financiera y otros tratos poco limpios.
• La seguridad protectora como sistemas de protección para los miembros más
vulnerables de la sociedad.

Pero también es indispensable eliminar situaciones de falta de libertad como:

• La pobreza y la tiranía.
• La escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas.
• El abandono en el que pueden encontrarse los servicios públicos.
• La intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivos.

Por lo tanto, desde la perspectiva de Sen, no podría llamarse desarrollado a un país en que
gobierne una dictadura y se violen los derechos humanos, aunque su PBI sea alto y haya crecido
el empleo.

En línea con Sen, el economista y ambientalista chileno-alemán Manfred Max-Neef plantea una
idea parecida. Él acuñó el término “desarrollo a escala humana” para describir el modelo que
sugería, coincidiendo en que el desarrollo no equivale a crecimiento económico, e insistiendo
en que el centro de cualquier proceso de desarrollo debe ser el ser humano. “El desarrollo se
refiere a las personas y no a los objetos”, escribió. Por eso, el PBI no sirve para medir el
desarrollo. El PBI solo mide “el crecimiento cuantitativo de los objetos”. Según Max-Neef, “el
mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las
personas”. Y “la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales: subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, creación, ocio o recreación, identidad y libertad”. En este
sentido, los bienes materiales (los objetos) sólo interesan en la medida en que ayuden a
satisfacer las necesidades humanas fundamentales. El riesgo está en convertirlos en fines en sí
mismos.

Al igual que Amartya Sen, Manfred Max-Neef relaciona desarrollo con libertad, con la
oportunidad de desplegar nuestras potencialidades. Según Max Neef, el desarrollo puede
definirse como la “liberación de posibilidades creativas”. Vale destacar que Max-Neef ganó en
1983 el premio Right Livehood Award, considerado el Premio Nobel de Economía alternativo.

Otro concepto importante, promovido por las Organización de las Naciones Unidades desde
1987, es el Desarrollo Sostenible. Una manera elemental de entenderlo es aprovechar
prudentemente los recursos, de modo que no acabemos con ellos. De esto parece hablarnos el
cuento de la gallina de los huevos de oro. En él, un hombre, cegado por la ambición, mata a su
gallina que, extrañamente, ponía huevos de oro. Su idea era apoderarse de la mina que debía
tener adentro. Sin embargo, al abrirla no encontró más que vísceras. Él mismo acabó con la
fuente de su riqueza. Para ponerlo en términos formales, el desarrollo sostenible consiste en
satisfacer las necesidades actuales sin afectar la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer también sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible supone conseguir el equilibrio entre el progreso económico – eso que
llamamos crecimiento-, el bienestar social y la protección del medio ambiente.

En 1992, se expandió el concepto de Desarrollo sostenible, dándose tres grandes acuerdos


ambientales: a) disminuir el Cambio Climático b) Conservar la biodiversidad biológica y c)
Combatir la desertificación; no obstante, los acuerdos no fueron respetados y en 2015 se
planteó tener una agenda a seguir para los próximos 15 años. La agenda consistió en los 17
Objetivos del Desarrollo Sostenible:
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha propuesto el
concepto de Desarrollo Humano, que toma en cuenta la perspectiva de Sen: “El desarrollo
humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más
importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el
disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía
de los derechos humanos y el respeto a sí mismo, lo que Adam Smith llamó la capacidad de
interactuar con otros sin sentirse avergonzado de aparecer en público”. Y luego añade: “Según
este concepto de desarrollo humano, es obvio que el ingreso es sólo una de las oportunidades
que la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante. Pero la vida no sólo se reduce
a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y los ingresos.
Su objetivo central debe ser el ser humano”. Se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
el cual, se expresa como un número decimal (entre 0 y 1). Mientras más cerca del 1 se encuentre,
la situación del lugar es mejor.

A continuación, se observa el ranking del IDH:


Perú se encuentra en el puesto 79 en el IDH del 2019
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2020

A continuación, vemos la desigualdad, teniendo en cuenta las variables del IDH en rubros de
esperanza de vida, educación y comunicaciones:

Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano, 2019


A pesar de que el Capitalismo ha logrado reducir la pobreza en un gran porcentaje, tal como lo
muestra los siguientes gráficos:

Fuente: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30418/9781464813306.pdf
Las desigualdades continúan en muchos países, especialmente en el continente africano, donde
la extrema pobreza (personas que viven con menos de 1.9 dólares al día) llega a la mitad o más
de la mitad de la población total, como lo indica el siguiente gráfico:

Fuente: https://howmuch.net/articles/people-living-in-extreme-poverty-2018

En Latinoamérica la extrema pobreza se logró reducir en un gran número; por ejemplo, en Perú,
en el año 2008 alcanzó al 12.6% de la población, en el 2011 (tal como lo indica el siguiente
gráfico) se redujo al 3.5% y en el 2018 al 2.8%, pero aún hay mucho trabajo por hacer.
Las desigualdades pueden causar conflictos socio ambientales. Un conflicto es una situación en
la cual al menos una de las partes se ve afectada, ya sea por el contexto o por las otras partes.
Un conflicto implica: una situación y la presencia de involucrados a quienes llamamos “actores”.
Los actores del conflicto son las partes o aquellas personas o colectivos que de alguna manera
están involucrados o afectados, por ejemplo: Comunidades campesinas. el Gobierno y sus
diferentes agencias (actores obligados), organizaciones tales como ONG locales e
internacionales, diversas empresas, comunidades nativas, iglesias y universidades.

En los siguientes gráficos se observa la variedad y distribución de los conflictos sociales en el


Perú según su tipo y según la actividad económica que lo provoca:
Bibliografía

1. Goodman, A. (2014). Manfred Max-Neef y su concepto de “Economía descalza”


Recuperado de https://fepsu.es/interculturalidad/manfred-max-neef-y-su-
concepto-de-economía-descalza.html [Consulta 12 de marzo 2014].
2. Helliwell, J. et al. (2018). World Happiness Report. Recuperado de
https://worldhappiness.report/ed/2018/ [Consulta 1 de marzo 2021].
3. Max-Neef, M (1993). Desarrollo a Escala Humana: conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Barcelona. Editorial Nordan-Comunidad e Icaria Editorial.
4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020) Informe
sobre Desarrollo Humano. Recuperado de
https://report.hdr.undp.org/es/index.html [Consulta 1 de marzo 2021].
5. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019) Informe
sobre Desarrollo Humano. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
[Consulta 1 de marzo 2021].
6. Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. México DF. Planeta
7. Suchs, J. (2015) The Age of Sustainable Development. SDGAcademy.

Material del curso Análisis Ambiental elaborado por Miguel Incháustegui Pérez e Iván Herrera
Orsi

También podría gustarte