Está en la página 1de 11

2DO TEÓRICO ANATO: TEJIDO EPITELIAL

Un TEJIDO es un conjunto organizado de células que cumplen una función


específica. La CÉLULA es la unidad básica funcional del organismo, sin
embargo, necesitan organizarse en TEJIDOS, que son los encargados del
mantenimiento de las funciones corporales.
ENTONCES: un tejido es el conjunto de
Existen 4 tipos básicos de tejidos:
células y sustancia intercelular que
 TEJIDO EPITELIAL tienen una función en común.
 TEJIDO CONJUNTIVO FORMAN
En el caso del tejido epitelial, la sustancia
 TEJIDO MUSCULAR ÓRGANOS
intercelular es casi nula (escasa) o
 TEJIDO NERVIOSO inexistente. Es la excepción a la regla ya
que casi no posee esta sustancia.

Estos 4 tejidos forman TODOS los órganos del cuerpo (solamente estos forman
estructuras tan complejas como los órganos, los cuales forman estructuras aún
más complejas: aparatos, los cuales regulados forman sistemas los cuales, a su
vez forman el cuerpo humano).

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL

 CUBREN LAS SUPERFICIES LIBRES DEL CUERPO: este tipo de tejido se encuentra
recubriendo superficies libres, como por ejemplo la piel. Siempre está en
contacto con superficies libres ya sean externas o internas.
 REVISTE LAS CAVIDADES Y CONDUCTOS (EXTERNOS E INTERNOS): recubren
cavidades internas, que son las que no tienen contacto con el exterior. Las
estructuras
También La cavidad interna puede ser serosa, la cual se llama peritoneo en el internas
están dentro
recubre abdomen. Se encuentra epitelio también en vasos sanguíneos que al ser
cavidades y de las
cavidades internas tienen que estar recubiertas por tejido de tipo epitelial. externas.
conductos
internos que
También HAY CAVIDADES EXTERNAS QUE, DE FORMA INDIRECTA, TIENEN CONTACTO
tengan
contacto con
CON EL EXTERIOR Y POR LO TANTO ESTARÁN RECUBIERTAS POR TEJIDO EPITELIAL . Por Intestino luz
el exterior. ejemplo: el intestino delgado, que, si bien no se puede ver, éste tiene externa,
aorta luz
contacto con el exterior mediante la boca y mediante el ano; otro ejemplo: interna.
en el sistema respiratorio a la tráquea no la vemos, pero tiene contacto con
el exterior. En el aparato urinario también hay otro ejemplo: a la uretra no la
vemos, pero también tiene contacto con el exterior.

 FORMA GLÁNDULAS: Las células del tejido epitelial en algunas zonas se


especializa en formar y secretar sustancias, éstas sacan el producto de la
sangre (de los vasos sanguíneos que tenga cerca). Producirá sustancias y las
excretara hacia una superficie, cavidad o al sistema sanguíneo
nuevamente. Glándulas tendrán función de producción y secreción de
sustancias.

Aorta es un vaso arterial, conducto


interno sin contacto con el exterior, por
el cual recorre sangre. Es una luz
interna. Tiene epitelio re revestimiento.
 POSEE CELULAS ESPECIALIZADAS: FUNCION DE RECEPTORES SENSORIALES:
células o complejos epiteliales especializados, dentro del tejido epitelial,
para recibir estímulos. Pueden adquirir una función de tipo sensorial (ej:
gusto, olfato, visión).
 ES AVASCULAR: El tejido epitelial no tiene vasos sanguíneos, por lo tanto no Avascular
se puede nutrir. La única forma de nutrirse es a través de los tejidos significa que
Tejido conectivo
no tiene vasos
SIEMPRE tiene cercanos: el conectivo o conjuntivo (sinónimos); éste es rico en vasos
sanguíneos
que estar dando sanguíneos y aportara nutrientes y oxígenos a través de una estructura
sostén a este
tejido epitelial. denominada membrana basal.
Al ser avascular,
Entonces, SIEMPRE EN CONTACTO CON UN TEJIDO EPITELIAL DEBE HABER UN TEJIDO si o si tiene que
CONECTIVO PARA QUE ESTE PUEDA NUTRIRSE. CUALQUIER ÓRGANO QUE TENGA tener en íntimo
contacto algún
Es avascular por CONTACTO CON LAS SUPERFICIES O CON CAVIDADES, TENDRÁ TEJIDO EPITELIAL Y tipo de tejido
las uniones
POR LO TANTO TENDRÁ TEJIDO CONECTIVO. que sea vascular
intercelulares que
tiene.
El tejido
 UNIONES INTERCELULARES: el tejido epitelial tiene muy poca (o nula) conectivo
Tiene lógica que sustancia intercelular, esto se debe a las uniones intercelulares que tiene, posee gran
vascularización
haya uniones tan que son muy fuertes y logran que las células se unan muy cerca unas de
.
estrechas entre
otras para poder revestir las cavidades. Desventajas: al tener uniones muy
célula y célula
porque, al recubrir fuertes, el tejido epitelial no tiene sustancia intercelular y por lo tanto no
superficies, de puede tener vasos, lo que lo hace dependiente de un tejido de sostén.
alguna forma hace
de barrera.
Tanto morfológicamente como funcionalmente lo puedo dividir en
diferentes regiones. En las uniones más cercanas a las superficies, el espacio
entre célula y célula es mucho más estrecho.

Toda parte de célula que este en contacto con la superficie se llamara


POLARIDAD: REGIÓN APICAL. La región apical va a estar en contacto con la luz o la
región apical,
superficie. Esta región se especializara dependiendo la función de cada
región basal y
región lateral.
órgano.

Toda parte de célula que este en contacto con la base se llamara REGIÓN
BASAL. La región basal estará en contacto con el tejido conectivo que tiene
debajo por medio de la membrana basal. Membrana basal es el límite y
contacto entre tejido epitelial y conectivo. Esta membrana estará formada
por aporte de los dos tejidos, esta subdividida; la parte o aporte que le toca
al tejido epitelial se denomina lamina basal. Los otros espacios, laterales
entre célula y célula de estas uniones, se llaman REGIÓN LATERAL.

Siempre en contacto de una luz, debe haber un


Tejido epitelial: por un lado contacto
tejido epitelial, éste tiene 3 zonas:
con la superficie o cavidad y por el otro
1. Una región en contacto con la luz: tejido conectivo.
REGION APICAL
2. Una región en contacto con el tejido
conectivo: REGIÓN BASAL.
3. Regiones laterales entre célula y célula:
REGION LATERAL.
CLASIFICACIÓN DE EPITELIOS SEGÚN SU FUNCION

A grandes rasgos se clasifican en:


 DE REVESTIMIENTO: revestir superficies o cavidades.
 GLANDULARES: producir sustancias y secretarlas.

Subdivisiones:

 SECRECION: secretan sustancias. Ej: estomago (glándulas gástricas).


 ABSORCIÓN: intestino delgado (la principal función de este órgano es la
Si en la zona apical absorción y secreción de sustancias).
hay alguna
 TRANSPORTE: a través del propio epitelio hacia tejido conectivo; o de
especialización
(como cilios, que materiales o células sobre la propia superficie (mov. Ciliar).
son  PROTECCIÓN: piel (da protección ya que todo el tiempo estamos en
especializaciones
continuo rose con el exterior), esófago, boca.
capaces de
moverse), es  RECEPCIÓN: algunos órganos que tendrán células especializadas para
transporte a través cumplir función de tipo sensorial. Recepción y transmisión de estímulos
de la superficie.
externos.

CLASIFICACIÓN DE EPITELIOS SEGÚN LA CANTIDAD DE


ESTRATOS CELULARES

Según el número de estratos celulares pueden ser:

 EPITELIOS SIMPLES: una sola capa de células,


todas conectan con la membrana basal y
tendrán una superficie apical. Todas estas

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
células tendrán contacto con la superficie y
con la membrana basal.
 EPITELIOS ESTRATIFICADOS: poseen dos o más capas de células; solo una
de las capas contacta con la membrana basal y la capa más
superficial forma la superficie libre.
En las estratificadas, al tener más de una capa de células Las células
EN LOS EPITELIOS que están en contacto con la luz en la porción apical no tendrán
ESTRATIFICADOS, LA
contacto con la membrana basal; las células que
FORMA DE LA
CÉLULA VA A SER LA están más abajo van a tener contacto con la
QUE GOBIERNE LA membrana basal pero no con la superficie;
PORCIÓN células al medio no tendrán contacto ni con la
SUPERFICIAL, LA QUE superficie ni con la membrana basal.
ESTE EN CONTACTO
Sin embargo, todas estas células MANTIENEN TENER SU POLARIDAD: por
CON LA SUPERFICIE.
ejemplo, las células del medio, a pesar de no tener contacto con la
superficie ni con la región basal, tendrá región basal (zona que mira
hacia abajo), apical (zona de arriba) y laterales.
CLASIFICACION DE EPITELIOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA

 PLANO: epitelios de tipo plano se caracterizan por

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
tener células que predominan largo con respecto
al ancho. Células delgadas y aplastadas.
 CUBICO: cilindros cortos, parecen cubos o dados;
ninguno de sus lados prioriza sobre otros. Células
con núcleos redondeados.
 CILINDRICO: columnas alargadas o cilindros
alargados. Núcleos alargados. El núcleo está cerca
de la base.

EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO

El epitelio seudoestratificado es un epitelio simple con apariencia


de estratificado. Todas las células contactan con la membrana
basal pero no todas contactan con la superficie. ES
CARACTERISTICO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

EPITELIO DE TRANSICIÓN

Epitelio de El epitelio de transición tiene más de una capa de células, y todas


transición es tan son cuboideas (tanto las basales como las superficiales). Su
característico aspecto cambia según el estado en que se encuentre el órgano
de las vías
al que recubren.
urinarias, que lo
ES CARACTERÍSTICO DE LAS VÍAS URINARIAS. No se califica ni en simples
llamo UROTELIO.
ni en estratificados.

EPITELIOS CON NOMBRES ESPECÍFICOS

 ENDOTELIO: epitelio de vasos sanguineos y linfáticos.


 MESOTELIO: paredes y contenido de cavidades cerradas.
Serosas que recubren órganos que se encuentran dentro de la
cavidad torácica y abdominal: pleura peritoneo y pericardio.

UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS

 PLANO SIMPLE: lo encontramos en sistema vacuolar (endotelio),


cavidades corporales (mesotelio), cápsula de bowman (riñón) y
alvéolos respiratorios (pulmón). Su FUNCIÓN es de intercambio,
barrera y lubricación.

 PLANO ESTRATIFICADO: lo encontramos en epidermis, cavidad bucal,


esófago y vagina. Su FUNCION es de protección y barrera.
Si tengo un
epitelio simple, al
tener una sola
capa de células,
producirá
sustancias y
 CUBICO SIMPLE: pequeños conductos, superficie del ovario, túbulos
absorberlas.
renales, folículos tiroideos. Su FUNCION es de absorción,
conducción, secreción y barrera.

Si tengo un
 CUBICO ESTRATIFICADO: conductos de glándulas sudoríparas,
epitelio
estratificado, al grandes conductos de glándulas exocrinas y unión ano rectal. Su
tener muchas FUNCIÓN es de barrera y conducción.
capas de células
su función será  CILINDRICO SIMPLE: intestino delgado y colon,
de protección y
estómago y vesícula biliar. Su FUNCION es de
barrera.
absorción y secreción de sustancias.

 CILINDRICO ESTRATIFICADO: grandes conductos, unión ano rectal. Su


Conducción =
FUNCION es de barrera y conducción.
transporte

 SEUDOESTRATIFICADO: tráquea y árbol bronquial,


conducto deferente. Su FUNCIÓN: secreción,
absorción y conducción.

 DE TRANSICIÓN: vejiga, uretra. Su FUNCION: barrera y distensibilidad.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES

TODAS LAS
CÉLULAS DEL TEJIDO  POLARIDAD CÉLULAR (MORFOLOGICA Y FUNCIONAL): la
EPITELIAL polaridad de las células está dada por 3 regiones de
MANTIENEN ESTA
acuerdo tanto a su morfología como a su función: región
POLARIDAD.
apical, lateral y basal.
YA SEAN SIMPLES
O
REGION APICAL: region en contacto con la luz. Esta región, se
ESTRATIFICADAS.
va a organizar dependiendo el tipo de función que tenga el
epitelio. Se puede organizar en estas estructuras:
Puede formar en su superficie MICROVELLOSIDADES: no
tienen movimiento. Están formados por microfilamentos
de actina. Su funcion es aumentar la superficie de
absorición. Los encuentro en el intestino delgado.
Individualmente, no puedo verlas en la microscopia
óptica, para eso requeriría un microscopio electrónico. Pero lo que sí
Tanto en el
puedo observar en el MO es el conjunto de estas estructuras, llamado
intestino
Forma de chapa estriada o ribete en cepillo (dependiendo de donde esté). delgado como
pelos. o Puede formar ESTEREOCILIOS: no tienen movimiento. Están formados en el grueso
hay absorción,
por microfilamentos de actina. Tambien puede tener una funcion de por lo tanto, va
aumentar la superficie de absorción, pero su principal funcion es ser a haber
mecanoreceptor sensorial. microvellosidad
es.
o Puede formar CILIOS: únicas estructuras de las 3 que son moviles,
tienen movimiento. Están formados por microtúbulos. Los cilios a su vez
se dividen en móviles, primarios y nodales (primarios unicos sin
movimiento, tienen funciones sensoriales).

ULTRAESTRUCTURA DE LAS MICROVELLOSIDADES

Las microvellosidades no tienen movimiento y están formadas de


MICROFILAMENTOS DE ACTINA. Los filamentos de actina se anclan a en la
superficie, a una proteína llamadas VILLINA. Entre filamentos de actina habrá
distintas proteínas de anclaje. La proteína MIOSINA I ancla los filamentos de
actina a la membrana citoplasmática. En la porcion basal de cada una de las
microvellosidades, se anclarán al velo terminal, las proteína de anclaje a esta
porción basal de los filamentos de actina son la MIOSINA TIPO II y la
ESPECTRINA.
ULTRAESTRUCTURA DE LOS ESTEREOCILIOS

No hay Los estereocilios también están formados por MICROFILAMENTOS DE ACTINA y


miosina tipo II tampoco tienen movimiento. A diferencia de las microvellosidades, no hay
ni tipo I que
anclen los
proteínas de anclaje en la porción apical (no hay vilina); tampoco
filamentos de encontramos el velo terminal.
actina hacia la
membrana En su zona de anclaje, entre cada uno de los filamentos de actina, se
citoplasmática
.
encuentra la actinina alfa, Aunque no hay vinilla en este caso, sí hay proteínas
de anclaje entre cada uno de los filamentos de actina y son, principalmente,
FIMBRINA, EZRINA y ESPINA. Además, hay una ACTININA ALFA que conecta
entre los diferentes órganos.

Lo que genero con esta ultraestructura es que, en vez de que el epitelio o la


superficie sea recta, LA SUPERFICIE VA A SER DE TIPO VELLOSITARIA PARA QUE
HAYA MÁS SUPERFICIE PARA LA ABSORCIÓN.

ULTRAESTRUCTURA DE CILIOS MÓVILES

Tienen movimiento, están formados por MICROTÚBULOS, éstos están formados Los encuentro
en, por
por protofilamentos de subunidades de la proteína TUBULINA.
ejemplo:
Trompa uterina
No se especializaron para que haya mayor superficie de absorción de diversas
y Tráquea y
moléculas, sino que quieren traer movimiento y arrastre en la superficie. árbol
bronquial.
El MICROTÚBULO A es un microtúbulo completo, el MICROTÚBULO B le agarra un
par de tubulinas al A para terminar de completarse.

EL MICROTÚBULO A ES UN MICROTÚBULO COMPLETO, CON 13 SUBINIDADES DE Tienen una


TUBULINAS, MIENTRAS QUE EL MICROTÚBULO B ES INCOMPLETO, CON 10 disposición
9+2
TUBULINAS; ENTRE LOS DOS SE COMPLEMENTAN.
DINEINAS:
uniones Los pares de microtúbulos van a estar conectados entre sí por proteínas de
transitorias.
anclaje: NEXINAS y DINEÍNAS: las nexinas son estructuras fijas, en cambio, los
NEXINAS: brazos de dineínas son los que permiten uniones de tipo dinámicas para que,
uniones justamente, tengan movimiento.
permanentes
. En su base se une a la región cuerpo basal que está formada por tripletes, sin
microtúbulos centrales.
ULTRAESTRUCTURA CILIOS NODALES

Son aquellos cilios que tienen función durante el desarrollo embrionario y no en


la adultez.

Los cilios nodales solamente poseen dineína. Tiene disposición es 9+0.

Solo van a rotar sobre su eje; cuando hay alguna alteración de


estos cilios, se produce el SITUS INVERSUS: condición en la cual
los órganos quedan dispuestos de manera opuesta; esta
alteración genética se da porque no se forman los
microtúbulos de forma correcta, no se produce el movimiento
en el estadio embriológico y los órganos que generalmente
están en posición anatómica, quedan del lado inverso.

ULTRAESTRUCTURA CILIOS NO MÓVILES/ PRIMARIOS

La principal función que tienen es ser receptores (quimio, homo o mecano


receptores); Hay uno por célula, tienen disposición 9+0; función receptora.

REGION LATERAL: region entre célula y célula. En esta región se encuentran


complejos de unión, unen una célula al lado de la otra para dar la estructura
al tejido epitelial; son estructuras que le van a dar funcionalidad y fijación a
este epitelio.

Los complejos que se encuentran son:

 UNIONES OCLUYENTES: su principal función es barrera de difusión. Estas están


Las uniones en contacto con la región apical y son muy fuertes. Zona muy cercana a la
ocluyentes van a superficie (que se tiñe más intensa), desde la región apical hacia la región
ser difícil de ver
basal se llama ZONA OCLUDDENTS. Estructuras proteicas que unen
en el MO, y en la
ME va a ser más fuertemente célula con célula. Estas uniones tienen proteínas de
fácil. transmembrana: CLAUDINA, OCLUDINA y JAM; uniones son homofílicas;
tendrán dominios extracelulares para unirse con las otras células y dominios
intracelulares que se unirán a los microfilmentos de actina en el
citoesqueleto por medio de proteínas de anclaje como la ZO1, ZO2 o ZO3.
 UNIONES ADHERENTES: proveen estabilidad a las membranas de las células.
Se encuentran en la región más central. Las proteínas principales de
transmembrana de este tipo de unión son: INTEGRINAS, SELECTINAS,
CADHERINAS y las SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS; uniones pueden
ser homofílicas (proteína solo se une con otra proteína igual) o heterofílicas
(proteína se une a otras proteínas). Dentro de estas uniones, hay un tipo de
unión llamada ZÓNULA ADHERENS, sus proteínas de transmembrana serán las
cadherinas, integrinas y selectinas; se adherirán al citoesqueleto a los
filamentos de actina por medio de la ALFA ACTININA y la VINCULINA.

Otro tipo de unión adherente se llama MACULA ADHERENS, éstas tienen proteínas de anclaje
llamadas: desmogleína y desmocolina; se unirán en su porción citoplasmática a filamentos
intermedios mediante la desmoplaquina y la placoglobina.
 UNIONES COMUNICANTES: relacionan todas las células para que tengan una
función en común y puedan intercambiarse lo necesario (como agua o Estructura de
Cran un canal
iones). Región lateral más central. 12 conexinas
ente dos
se llama
células Van a tener estructuras, llamadas conexones; éstas son estructuras
conexon.
contiguas. tubulares. Los conexones están formados por proteínas llamadas conexinas.
Y, dependiendo la necesidad del tejido de compartir o no sustancias entre
las células, estos conexones pueden estar cerrados o abiertos; se van a
cerrar o abrir a partir de canales de calcio (calcio dependientes).

REGION BASAL: region en contacto con la membrana basal. La membrana


basal es una estructura que ayuda a dividir el tejido epitelial del tejido
conectivo; ésta está formada por aportes de ambos tejidos (epitelial y
conectivo). MEMBRANA BASAL = LÁMINA BASAL + LÁMINA RETICULAR.
La membrana
Aporte tejido Aporte tejido basal es
epitelial conectivo ACELULAR

LÁMINA BASAL: aportada por el tejido epitelial. Sitio de adhesión entre las
células del tejido epitelial y las del tejido conectivo. Las principales estructuras
que encuentro son la LAMININA, el COLÁGENO TIPO IV, PROTEOGLUCANOS y
GLICOPROTEÍNAS.

Dos tipos de adhesiones que hay en región basal son la ADHESION FOCAL y los
HEMIDESMOSOMAS. En la región basal predominan las proteínas de
transmembrana integrinas, tanto en la adhesión focal como en el
hemidesmosoma. En su porción citoplasmática, en el citoesqueleto, las
adhesiones focales se unen a microfilamentos de actina; los hemidesmosomas
se unen a filamentos intermedios.

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Como ya se dijo, el tejido epitelial puede ser de revestimiento o glandular.

En el tejido epitelial glandular, las células o grupos de células se organizan para


cumplir su función, la cual es elaborar un producto a partir de compuestos
que obtiene de la sangre, producir sustancia y la secretarla.
CLASIFICACIÓN SEGÚN DONDE VUELQUEN SUS SECRECIONES

GLÁNDULAS EXOCRINAS: secretan su contenido al exterior, ej: superficie de la


piel; boca; intestino delgado; estómago (todo lo que sea en contacto con el
exterior).

GLÁNDULAS ENDOCRINAS: secretan su contenido al interior, o sea, la sangre.

SEÑALIZACIÓN PARACRINA: secreta su sustancia y estimula a la célula de al


lado.

SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA: lo que produce es para auto secretarse; se


estimula a ella misma.

CLASIFICACIÓN DE GLÁNDULAS SEGÚN EL CICLO DE SECRECIÓN

SECRECIÓN CONSITITUTIVA: proceso continuo que no requiere de estímulos


específicos. Se da en la mayor parte de las glándulas exocrinas.

SECRECIÓN REGULADA: proceso discontinuo que requiere de estímulos


específicos para que se desencadene la liberación (páncreas, G mamaria).

CLASIFICACION DE GLÁNDULAS EXÓCRINAS

Según el mecanismo de secreción:

HOLOCRINA: glándulas que cuando secretan su sustancia, generan la


apoptosis (muerte celular programada); liberan todo su contenido
citoplasmático. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.

MEROCRINA: la secreción que producen se junta en vesículas, y estas van


hacia la membrana apical a liberar su contenido; ejemplo: glándulas del
páncreas.

APOCRINA: son células que al excretar su secreción, pierden parte de su


citoplasma, pierden parte de la célula (pero no mueren); ejemplo, glándulas
mamarias.
También se pueden clasificar según el número de células que la componen:

GLÁNDULAS UNICELULARES: glándulas formadas por una única célula; ejemplo,


las células caliciformes.
GLÁNDULAS MULTICELULARES: grupo de células que se juntan y forman una
glándula; conjunto de células que tienen una función común de secreción de
diferentes tipos de sustancias. Glándulas exocrinas multicelulares generalmente
tienen diferentes tipos de porciones:
Su porción
ADENÓMERO: conjunto de células que tiene la función de producir y secretora se
secretar la sustancia. ubica en el
tejido
CONDUCTO EXCRETOR: conducen la secreción, comunica el adenómetro conectivo.

con la superficie.

También, según forma se pueden clasificar en tubulares, alveolares o acinares


y según su complejidad en simples, ramificadas o compuestas.

Las glándulas exocrinas también pueden clasificarse según el tipo de


secreción:

MUCOSA

SEROSA

LIPÍDICA

TRASNPORTE DE IONES

También podría gustarte