Está en la página 1de 13

ANALISIS

SOCIOECONOMICO

1
CURSO DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
Docente: MSC. María Elena Collado Noguera.
I unidad
Tópico: Fundamentos del análisis socioeconómico
Subtema: Hablemos sobre los sectores económicos de Nicaragua.

Redactado por:
1. Jonathan David Dávila Alemán 2040143
2. Julesny Nayelis Torres Hurtado 2040033
3. Meibelin Vanessa Vásquez Chávez 2040016
4. Alexa Patricia Kavistan Castro 2040053
5. Pamela Lucia coto López 2040029

Jueves 16 de marzo del año 2022.


A. Elaborar un glosario con los principales conceptos de esta unidad.

Atributos: Del lat. Attribūtum. Son aquellos aspectos del producto que tienen valor
en marketing porque su estudio, conocimiento, manipulación y su posterior
explotación a través de la comunicación forman parte de la política de producto y
desencadenan su éxito o fracaso en el mercado.

2
Bienes: Del adv. lat. bene. Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a
una persona o grupo. "legó todos sus bienes a sus hijos."

Demografía: De demo- y -grafía. Estudio estadístico de las poblaciones humanas


según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución
histórica.
Demanda: De demandar. Es la cantidad total de bienes y servicios disponibles
necesarios para cubrir la necesidad real en el mercado libre.

Empleo: Del fr. emplear. Trabajo que se realiza a cambio de un salario.


Economía: Del lat. mediev. o economía, y este del gr. oikonomía, de οἶκος oîkos
'casa' 'distribuir', 'administrar'; cf. lat. Ciencia que estudia los recursos, la creación
de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades humanas.
Estadísticas: V. estadístico. Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para
obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

Infraestructura: F. Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones


necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado.

Multidisciplinario: De multi- y disciplinario. Que abarca o afecta a varias


disciplinas, multidisciplinario de arquitectos, ingenieros y personal técnico.
Mercado libre: Del lat. Mercātus. Un mercado libre o libre mercado es aquel en
donde los precios de los bienes y servicios se determinan por la interacción de los
oferentes y demandantes sin la intervención del gobierno o cualquier otro agente
externo.

Oferta: Del lat. vulg. *offerĭta, y este der. del lat. offerre 'ofrecer'Acción de
ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio más
bajo de lo normal.

3
PIB per cápita: F. Ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico
que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para
ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de
habitantes. Fabricación: elaboración de un producto mediante el trabajo.
PIB: F. es el producto interior bruto de un país, es decir, el valor total de los bienes
y servicios producidos en un país durante un período específico. Se utiliza como
indicador del tamaño y del estado de salud de la economía de un país.

Sociedad: Del lat. sociĕtas, -ātis. Conjunto de personas que se relacionan entre sí,


de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y
consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o
un tiempo determinados
Sociología: Del lat. socius 'socio' y -logía. Estudio de las sociedades humanas y de
los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.

4
B. Investigar los principales sectores de la economía nicaragüense y en
específico del departamento de Rivas (Brindar algunos ejemplos).
Nicaragua es un país soberano que, mediante diversas actividades económicas,
genera importantes divisas al territorio nacional.
La Economía de Nicaragua es la vigésima economía de América Latina, con un
Producto Interno Bruto (nominal) de 13.626 millones de dólares. A nivel regional, la
nicaragüense es la sexta economía de Centroamérica. En términos relativos o de
paridad de poder adquisitivo (PPA), se encuentra también en el sexto lugar de
Centroamérica y décimo noveno a nivel Latinoamericano.
La economía de Nicaragua cuenta con los siguientes sectores:
Sector Primario:
Nicaragua Sigue siendo un país de costumbre particularmente agrícola y ganadera.
De esta manera, el sector primario contribuye algo más del 20% del PIB y ocupa al
30% de la población. En lo referente a los cultivos, la región nicaragüense tiene un
total de 3,6 millones de hectáreas de mucha fertilidad, de las que el 70% no se están
trabajando por lo que aún hay un significativo potencial de desarrollo.
Los cultivos se pueden concentrar en dos grandes clases, los propuestos a la
exportación y los consumos internos. Los principales son el café, el ganado, el
azúcar, maní, banano y tabaco en rama.
En 2018, Nicaragua produjo 7.2 millones de toneladas de caña de azúcar, siendo
fuertemente dependiente de este producto. Además de la caña de azúcar, el país
produjo 395 mil toneladas de maíz, 365 mil toneladas de arroz, 300 mil toneladas de
aceite de palma, 252 mil toneladas de plátano, 209 mil toneladas de mandioca, 197
mil toneladas de frijoles, 194 mil toneladas de maní, 141 mil toneladas de café, 118
mil toneladas de naranja, en además de rendimientos menores de otros productos
agrícolas como piña, patata, sorgo, tomate etc.
La ganadería más relevante es la vacuna. Este rubro ganadero se ha expandido
gracias a que cuenta con una importante industria láctea. La carne es actualmente
uno de los principales rubros de exportación. También se crían aves de corral y
ganado porcino para el consumo local.
Parte de la actividad pesquera es destinada al consumo interno y otra parte se
exporta al exterior. La producción de mariscos y langosta representa una importante

5
fuente de divisas al país. Los principales caladeros son las costas Pacífico y
Atlántico, siendo la pesca lacustre poco desarrollada.
Sector secundario:
La industria es escasa, y se concentra básicamente en Managua, la capital, aparte
de algunas ciudades portuarias del litoral Pacífico. Se basa en la agro industria
(ingenios azucareros, refrescos, licores, elaboración de tabaco, carnes). Cabe
mencionar la industria maderera (mueble y papel), química, productos
farmacéuticos, jabones, cemento, cuero y calzado. La industria textil se desarrolla en
las Zonas Francas y está destinada a la exportación. A la par de las industrias
modernas de la capital, conviven industrias artesanales de cerámica y cestería, con
métodos tradicionales, que mantienen vivo este oficio ancestral.
Sector terciario:
En cuanto a comercio, los principales productos de exportación son: café, azúcar,
carne de res, cacahuetes, camarones y tabaco. Las importaciones se hallan
centradas en bienes de consumo, maquinaria, equipos industriales. Los principales
socios del país son EUA (primer destino de exportaciones e importaciones
nacionales), Centroamérica, UE y China. La balanza comercial es deficitaria,
excediendo los 2 000 millones de USD.
En cuanto a turismo, el país ofrece una amplia variedad de sitios recreativos,
deportes extremos y diversidad de paisajes. Con más de un millón y medio de turistas
por año, es uno de los países menos visitados de Centroamérica.
Los Sectores de la Economía Rivense
El Departamento de Rivas está constituido por diez municipios, de los cuales Rivas
es la cabecera departamental, los otros municipios son: Altagracia, Belén, Buenos
Aires, Cárdenas, Moyogalpa, Potosí, San Jorge, San Juan del Sur y Tola.
Englobando todos los municipios de Rivas el sector que más destaca es el terciario
debido a que su actividad económica la tiene centrada en este sector, en los diez
municipios según el Censo Nacional Urbano se calculan un aproximado de 4,766 en
establecimientos comerciales y de servicios, el peso de la actividad comercial genera
la mayor parte de empleos urbanos, ingresos y movimientos económicos, seguidos
por el transporte, las microfinancieras y los bancos.

6
Mencionando que Rivas ¨La Ciudad de los Mangos¨, debido a sus atracciones
turísticas e históricas, y su encantadora belleza que ofrecen sus municipios centra un
alto número de comercios que se dedicas al turismo. Como ejemplo los Hoteles, los
Hostales y restaurantes. También se encuentra el único resort de clase mundial, que
posee el país Guacalito de la Isla un megaproyecto turístico del empresario Carlos
Pellas C, donde este proyecto ha generada una gran cantidad de empleos en la zona.
En los municipios de San Juan del Sur y Tola encontrarás bellas playas y bahías, las
que son visitadas durante todo el año por turistas nacionales y extranjeros, estos
últimos atraídos por las olas de fama mundial para la práctica del surfing en las
playas de Popoyo, Jiquiliste o Maderas. En el Lago de Nicaragua igualmente, para
el disfrute de sus frescas aguas.
En el sector primario encontramos las principales actividades económicas la
agricultura, la ganadería y la pesca, Según el IV Censo Nacional Agropecuario,
Cenagro, el departamento de Rivas cuenta aproximadamente con 12,400
explotaciones agropecuarias y un estimado de 12,150 de productores, que se dedican
a la producción de plátano, caña de azúcar, café y algunas hortalizas
La mayor parte de las fincas ganaderas y de producción de plátano, la mayoría son
de pequeños productores, se estima alrededor de más 2,000 que realizan la
producción de plátano, Frijoles y algunas hortalizas para el consumo local. La
mayor parte de ellos se desarrollan en comarcas rurales que pertenecen en el
municipio de Rivas.
En el are de la pesca se practica en los municipios de San Juan del Sur y tola en sus
playas, en Buenos aires, San Jorge, Cárdenas, Moyogalpa y Altagracia en el lago.
En las que estas pescas se utilizan para consumo local y algunas para exportación
en diferentes partes de la región como por ejemplo San Juan del Sur se practica la
extracción de mariscos, los cuales se exportan y comercializan en sitios turísticos del
departamento y otros territorios de la región.
Podemos poner otro ejemplo: El departamento de Rivas tiene un sector secundario
con un porcentaje más bajo comparándolo con el sector primario y terciario, debido
a que el número de negocios que se dedican a este sector son limitados como, por
ejemplo, los mataderos, los talleres y los aserríos. La industria local está compuesta
por panaderías, herrerías, molinos y otros que pueden ser considerados como
artesanías.

7
8
C. Elaborar un ensayo con los principales productos de consumo nacional de
exportación y de importación en Nicaragua.
“La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales de
Nicaragua con el resto del mundo es fundamental para el desarrollo económico,
político, comercial y cultural del país. Estas relaciones trazan el curso de la
economía, sobre el cual se asientan las bases de una economía de libre mercado.”
(Berumen,2021).
Intercambio comercial de Nicaragua con el mundo.
El sector exportador de Nicaragua ha tenido tradicionalmente como principales
socios comerciales a los países centroamericanos (Honduras, Guatemala, El
Salvador y Costa Rica) y Estados Unidos.
Según el boletín informativo de la cámara de comercio de Nicaragua podemos
resumir en un análisis veraz y minucioso los últimos cinco años hasta la fecha actual
sobre los principales productos de consumo nacional de exportación e importación
de la siguiente manera:
En 2018 los principales proveedores de Nicaragua fueron EE.UU., China, México,
Costa Rica y Guatemala. Es menester citar que, EE.UU. ha aumentado aún más su
importancia en el mercado nicaragüense, tras la caída de Venezuela como primer
proveedor desde el 2011 dada la crisis interna en este país. No obstante, en los
últimos años, los mercados asiáticos siguen experimentado un crecimiento muy
significativo y proporcionan, en su conjunto más del 20% de las necesidades de
importación nicaragüenses.
Adicionalmente, Centroamérica en su conjunto le ofrece el 26% de sus
importaciones y los países europeos casi un 6%, cifra menor a la de 2017. Hay que
mencionar que, a excepción de Honduras, todos los países proveedores han sufrido
una disminución de sus operaciones con Nicaragua.
En cuanto a los clientes, Estados Unidos continúa siendo el mayor comprador de
productos nicaragüenses, ya que compra el 42% del total. Centroamérica, con el
24%, y la Unión Europea, que adquiere más del 12% de las exportaciones totales,
son otros destinos con relevancia.
Sin embargo, Asia es otro de los destinos que ha aumentado su importancia
adquiriendo en el 2018 el 8% de los productos nicaragüenses. También México ha
aumentado las compras a este país en los últimos años y supone ya casi el 4%.

9
Cabe destacar, que en concordancia con el informe de economía del BCN (2021) se
dedujo que la balanza comercial de Nicaragua es tradicionalmente deficitaria por
las necesidades de importación de productos para cubrir algunas de las necesidades
para el desarrollo del país. (Petrelli,2021).

Por consiguiente, De acuerdo a la estadística de TradeMap (2021), “Las


exportaciones” de Nicaragua al mundo registraron un valor exportado de US$ 5.3
mil millones en el 2019, lo cual significó un crecimiento de 5.2% con respecto al
mismo periodo del año anterior. Asimismo, según el banco central de Nicaragua la
caída de las importaciones (-5%) respondió a una disminución de la demanda
interna, que se reflejó en una menor adquisición de bienes de capital, bienes
intermedios y de consumo. (Corragio,2019).
Mientras que por el lado de las exportaciones pese a que se experimentó crecimiento
en términos generales, algunos de los principales productos cayeron debido a que no
logró compensarse en volumen, el efecto de menores precios internacionales sobre el
valor de los envíos de estos y los eventos desfavorables que obstruyeron la libre
circulación del tránsito de mercancías para la exportación.
Por otro lado, en 2019, “Las importaciones” registraron un valor cerca de los US$
7 mil millones, lo cual significó un decrecimiento de 5.0%. Entre los principales
proveedores del mercado de Nicaragua se encuentran países como Estados Unidos,
el cual registro un valor cerca de US$ 2 mil millones y un decrecimiento 2.9% en
relación a similar periodo del año anterior, seguido de otros mercados como China
(US$ 894 millones / -8.2%), México (US$ 695 millones / -6.1%), Honduras (US$ 608
millones / +7.2%), y Guatemala (US$ 459 millones / +1.0%). El principal producto
importado por Nicaragua fueron aceites medios y preparaciones de petróleo o de
mineral bituminoso, que no contienen biodiesel (US$ 454 millones) en el 2019.

10
No obstante, ¡No todo son malas noticias! Para finales del 2021 un nuevo informe
del BCN arrojo que, Las exportaciones de Nicaragua apuntaron un crecimiento del
13,9%, luego de registrar un valor muy cercano a los 268,9 millones de dólares
durante el mes de enero.
comparadas con el primer mes de 2020, las ventas en mercados exteriores aportaron
a la economía nicaragüense 15.564 millones de dólares más.
El oro en bruto volvió a colocarse nuevamente como el producto líder en las
exportaciones nicaragüenses, al registrar ventas por más de 65.853 millones de
dólares en los primeros 31 días del año en curso.
La carne de bovino (44.313 millones) y el café oro (41.586 millones), completan los
tres rubros más destacados en la dinámica exportadora.
Según el Centro de Trámite de las Exportaciones, la cartera de ventas por encima
del millón de dólares en enero estuvo formada en orden decreciente por azúcar de
caña, maní, camarón de cultivo, queso, frijoles, langostas, aceites y grasas, bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre, queso mozzarella, otros productos del mar, puros
elaborados, pescado, café procesado, ron y tabaco en rama.
Estados Unidos volvió a clasificar como el primer mercado receptor de los
productos nicaragüenses al comprar más de 132,1 millones de dólares, seguido
por Centroamérica en su conjunto (54,8 millones).
Es importante señalar que, En un año marcado por la crisis sanitaria global, las
exportaciones de Nicaragua repuntaron hasta alcanzar un récord de más de dos mil
952 millones de dólares, un salto positivo de 10,8% respecto al año precedente.
Conclusión
En Sintesis, la inmensa mayoría de las relaciones comerciales entre Nicaragua y el
mundo se realiza de manera interindustrial en el que Nicaragua exporta materias
primas, e importa productos con mayor contenido industrial como vehículos,
maquinaria, equipos, electrodomésticos, productos químicos, equipo médico,
cosméticos, juguetes, equipos electrónicos, etc. A partir de esta realidad, es
importante seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr
mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permitan la obtención de
un mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo y
exportador.

11
Por lo anterior podemos resumir que:
 El sector agro nicaragüense se soporta en el comercio de productos como el
café, el azúcar, el maní, el banano, el tabaco en rama, asimismo en la carne
de vacuno, sin embargo, en los últimos años ha incrementado el consumo e
importación de frutas, hortalizas, jugos, donde la oferta exportable puede
tener oportunidades para incrementar su participación.

 Como sabemos el sector pesquero nicaragüense ha venido creciendo en los


últimos años, recibiendo inversión extranjera, soportándose en el comercio de
productos como los camarones y langostas, que les suponen una gran fuente
de ingresos, sin embargo, encontramos en nuestra oferta exportable
productos con posibilidad de poder incrementar su participación en este
mercado, como es el caso de las conservas de atún, entre otros.
 En el periodo de pandemia, gran parte de las empresas en Nicaragua del
sector textil cambiaron sus contratos, para producir uniformes y equipos de
protección personal ante todo con la finalidad de atender la demanda,
principalmente, de Estados Unidos. Asimismo, la industria nicaragüense
compró mucha materia prima a productores norteamericanos, dígase
algodón, tela, fibras sintéticas entre otros. Por lo que se dejó de producir
productos de tejido en punto, prendas o complementos de vestir y accesorios.

 La industria manufacturera nicaragüense es un motor económico importante


para la economía y uno de los sectores más dinámicos del país y ofrece una
variedad de oportunidades de inversión para empresas con operaciones
intensivas en partes de automotrices es por ello que estas mismas empresas
buscan la necesidad de reformular sus cadenas de suministros y buscar
soluciones más eficientes a bajos costos asimismo de una fuerza laboral
calificada y proximidad a mercados importantes, entre otros beneficios. En
ese sentido una de las principales oportunidades de exportación del país sería
la fabricación de partes automotrices. Si bien el país produce principalmente
arneses automotrices, existen oportunidades de crecimiento en manufactura
de ciertos componentes para vehículos, tales como: alfombras y
revestimientos, forros para asientos Interiores y otros procesos intensivos en
mano de obra.

12
Bibliografía:
Berumen, Sergio A; F. Magnasco Petrelli; y J. Ceja Pizano. Economía crítica:
Escuelas y pensadores para una globalización alternativa. México: Trillas, 2021.
Common, Michael, y Stahl Sigrid. Introducción a la economía ecológica. Barcelona:
Editorial Reverté, 2008.
Corraggio, José Luis. Política social y economía del trabajo: alternativas a la
política neoliberal para Nicaragua: El Colegio contadores / Managua: Miño y
Dávila, 2003.
Corraggio, José Luis. Economía social, acción pública y política: hay vida después
del neoliberalismo. Buenos Aires: Centro Integral Comunicación, Cultura y
Sociedad, 2019.

13

También podría gustarte