Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTDAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Trabajo de 5ta. Economía General


Licenciatura en Derecho
Tema:

La Economía General de la Republica Dominicana


Sustentante:
Rosalba Hiraldo MAT. 202200256
Teresa Villa Andújar MAT.202200199

Nurys Mejía Sosa MAT.202200385

Lady Laura Serrano Mendez MAT. 202100370

Christopher Castro MAT.202100379

Profesor
Jorge Luis Segura
Decano:

Marino González

República Dominicana, Distrito Nacional


Julio 14, 2023
Índice
Sector Primario……………………………………………………………………………. 1
Sector Secundario………………………………………………………………………… 2
Análisis De Los Sectores Primarios Y Secundarios…………………………………… 3
La República Dominicana en el contexto internacional ………………………………. 4
Historia Económica De La República Dominicana ……………………………………. 5
La Economía en el siglo XX………………………………………………………………. 6
Turismo y Actividad General………………………………………………………………. 7
Actividad Empresarial en la República Dominica………………………………………... 8
Introducción
El Sector Primario está formado por las actividades económicas relacionadas
con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados,
en cuanto a ganadería y sector avícola, la carne de pollo destaca como primera fuente
de proteína del dominicano de baja renta.
El Sector Secundario se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman
los recursos del sector primario.
Análisis De Los Sectores Primarios Y Secundarios es el sistema productivo dominicano
que se ha transformado paulatinamente durante la última década hacia un progresivo
predominio del sector servicios.
La República Dominicana en el contexto internacional es una nación ubicada en la
región del Caribe que ocupa casi las dos terceras partes de la Isla Hispaniola, la cual
comparte con Haití. El país entró a formar parte del círculo de Estados independientes
en 1844.
Historia Económica De La República Dominica a partir del siglo XIX puede dividirse en
cuatro grandes períodos. El primero comprende desde inicios hasta el último cuarto del
siglo XIX, antes de la aparición de la producción capitalista y la generación sistemática
de excedente. Un segundo período abarca desde finales del siglo XIX hasta finales de
los años sesenta del siglo XX, cuando la industria azucarera gravitó de forma
determinante. Durante tres cuartos de siglo fue la única actividad que generó
excedentes, y solo al final aparecieron algunas actividades industriales modernas. El
tercer período va desde finales de la década de los sesenta hasta mediados de los
ochenta.
La economía dominicana en los inicios del siglo XX después de la segunda mitad del
siglo XIX y principios del siglo XX, América Latina se desarrolló a base de
exportaciones de materias primas a Europa y a los Estados Unidos. En la segunda
mitad del siglo XX. Se dio el fenómeno económico de la deuda externa. La
resumiremos brevemente.
El turismo es la actividad social cuya motivación fundamental es la satisfacción de las
necesidades humanas, lo que constituye una gran importancia a la salud emocional y
física de los individuos que se trasladan de sus lugares de origen o habitad en busca
de diversión y recreación.
La actividad en empresarial está reglamentada por la ley 3-02 de Registro Mercantil y
Código de comercio dominicano.
Objetivo General
La economía dominicana depende principalmente del comercio exterior, los
servicios, la minería, la industria farmacéutica, componentes electrónicos, equipos
médicos, minería, textil y calzado y el turismo, siendo estos sectores los pilares de una
economía diversificada y una industria altamente desarrollada.
En los últimos años, República Dominicana se ha posicionado como una potencia
turística de toda Centroamérica y el Caribe, logrando que más de 7 millones de turistas
visiten el país en el año 2018.
En la actualidad, República Dominicana es el mayor receptor de inversiones
extranjeras de Centroamérica y el Caribe. El país atrae año tras año a grandes
capitales extranjeros, corporaciones y transnacionales debido a la estabilidad política y
económica, pero sobre todo a su posición geográfica en el centro del continente.
Además, el país cuenta con grandes yacimientos mineros de oro, plata, níquel, mármol
y ámbar. También cuenta con la mejor infraestructura del Caribe y es considerado en la
actualidad como el Singapur del Caribe a nivel de infraestructuras, y en términos de
consumo, cuenta aproximadamente con más de 7 millones de consumidores
potenciales internos y con más de 900 millones de consumidores externos, todo esto
gracias a los tratados de libre comercio con naciones económicamente más
desarrolladas.
Objetivo Específicos
En específico, de acuerdo con el informe, el país exhibe niveles de competitividad
superiores al promedio latinoamericano en cinco sectores económicos: agropecuaria,
industrias, turismo, transporte y logística, y administración pública.
La República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento en
América Latina y el Caribe en la última década. El PIB real creció un 4,9 % en 2022,
impulsado por los servicios.
El Sector Primario
Son aquellas que se dedican solamente a la extracción de los recursos
naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización. El sector primario está
formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los
recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades
del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la
acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones
industriales.
La superficie dedicada a actividades agropecuarias comprende el 50,2% del territorio y
el 10,3% se destina a cultivos de forma permanente. El manto vegetal es escaso y la
tierra no es muy feraz, precisando fertilizantes y sistemas de riego para alcanzar una
productividad razonable en hortalizas y frutas. El arroz ocupa 2.000 M de tareas
produciéndose 12.500 Millones de quintales (Mq). El azúcar, que las estadísticas
dominicanas incluyen entre las manufacturas, fue el principal producto de exportación
hasta el último tercio del siglo XX y sigue generando 150 M$; además, provee
numerosos puestos de trabajo. La producción azucarera ronda el medio millón de
toneladas (Tm).
En cuanto a ganadería y sector avícola, la carne de pollo destaca como primera fuente
de proteína del dominicano de baja renta. Su cría cuenta con instalaciones
relativamente modernas y buena distribución para una salida de 207 M de unidades. La
carne de vacuno 2 millones de quintales Mq que al igual que la de pollo es muy
dependiente de la importación de maíz, está protegida por medidas administrativas.
Los cerdos sacrificados fueron 1.285 y las reses 728.000. La producción anual de
huevos se cifra en 1.865 millones de unidades y la de leche en 835 millones de litros.
Sector Secundario
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los
recursos del sector primario. está constituido por cuatro ramas de actividades
productivas: la Explotación de Minas y Canteras, la Manufactura Local, la Manufactura
de Zonas Francas y la Construcción.
En este sector, la minería conforma el 23% del PIB nacional y emplea el 16,5% de la
mano de obra, incluyendo la construcción. Manufacturas, Electricidad y Agua
contribuyen el 13,1% del PIB y 489.000 empleos, aunque solo el 71% de ellos tiene
carácter formal. Cabe escindirlo en dos grandes grupos que se rigen por normativas
muy distintas y que, en gran medida, son compartimentos estancos a efectos de sus
respectivos mercados de destino. Se trata, por un lado, de las Zonas Francas y Zonas
Especiales fronterizas
Las Zonas Francas y Especiales (a marzo 2019 son ya 74 repartidas por la geografía,
muchas de ellas en el interior del territorio) albergan 686 empresas, en su mayoría
foráneas, y dan empleo a 170.000 personas. Sus ventas exteriores componen la mitad
de la exportación total dominicana. Se rigen por la Ley 8-90 que instituyó un Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación. Orientadas hacia la exportación, se
concibieron años atrás como vector esencial de crecimiento. Empero, con la liquidación
del Acuerdo Multifaria empezaron a reorientarse hacia otros bienes, si bien el textil
retiene presencia sustancial (28% del total de ventas) aprovechando la cofabricación en
Haití del cosido y acabados. Los productos médicos desechables y fármacos
representan el 25%, los eléctricos 14%, los servicios 14%, tabaco y derivados 11% y
calzado más componentes 9%.
El sector "Manufacturero Nacional” (es decir excluyendo las Z. F.), está compuesto por
un reducido conjunto de firmas grandes y una multitud de pequeñas empresas. Según
el 7 Registro de Pro-industria en 2018, eran 914 compañías que emplean 113.000
personas, repartidas en 106 empresas grandes, 181 medianas, 307 pequeñas y 320
microempresas. El conjunto principal corresponde a alimentación y bebidas, con 387
fabricantes. En términos de valor de facturación dominan las bebidas alcohólicas y
refrescantes.
La capacidad de producción de acero (productos largos a partir de lingote importado)
se aproxima a 400.000 Tm anuales. La de cemento (5,4 M Tm) se destina en su 75% al
mercado local, dominada por CEMEX que junto con otra de participación española
(Cementos Santo Domingo) copa el 40% del mercado. Un importante rubro entre los
materiales de construcción son las pinturas, donde dominan dos marcas: Popular y
Tropical.
El tejido empresarial dominicano es privado en su casi totalidad. Varios sectores clave
sufren elevada concentración, tanto desde el punto de vista del control del mercado
como de la propiedad de los activos, que se traduce en déficit de competencia,
presiones contra el acceso de bienes extranjeros, precios elevados menor variedad y
calidad de la oferta. Entre las grandes entidades cabe citar Gerdau-Metaldom,
monopolista de siderúrgicos largos desde su fusión en 2014; Mercasid, productora de
todas las grasas alimenticias; el grupo León Jimenes (Cervecería Nacional y principal
procesador de tabaco); el Grupo Corripio (acero, pinturas, distribuciones múltiples de
bienes de consumo) duradero y commodities; dos notables familias que detentan
finanzas, generación eléctrica, complejos turísticos o emporios azucareros son: Vicini
(Grupo INICIA) y el Grupo Fanjul, que controla Central Romana). Otros emporios
dominantes en la exportación, son Brugal, BEICA (ron Barceló), Rizek o Roig (Cacao).
La Construcción aporta el 9,8% del PIB tras haber crecido a ritmos de dos dígitos
merced a la edificación de escuelas, de viviendas sociales y de complejos hoteleros y
residenciales, tanto de playa como urbanos, mientras que la obra pública tiene un peso
secundario. Además, su contribución en términos de empleo (unos 300.000 puestos) es
socialmente estabilizadora; en particular por lo que hace a la población flotante
haitiana, que es la fuente esencial de su mano de obra. De nuevo dominan grupos
familiares (Estrella, Bisonó, Mera) que, en el caso de gran obra pública, se asocian
temporalmente con firmas extranjeras; en particular con las brasileñas Odebrecht y
Andrade Gutiérrez que, durante décadas y hasta el salto de los escándalos de
corrupción en 2017 se adjudicaron de manera sistemática carreteras, presas, arterias
periurbanas y urbanas, o incluso centrales térmicas estatales, donde carecían de
experiencia.
República Dominicana refina parte de los hidrocarburos que consume (30.000 barriles
sobre 115.000). El complejo petroquímico pertenece a REFIDOMSA, entidad mixta con
un 49% del Estado venezolano, aunque se debate si nacionalizarla de nuevo. Procesa
8.000 barriles de diésel, fuel y gasolina a partes iguales, más unos 2.000 de LNG, y
detenta privilegios de importación para refinados de combustibles líquidos. El 62% del
combustible consumido en el país lo importan para AES, otros grandes generadores,
Coastal, ESSO y privados menores. La distribución la lideran TEXACO, TOTAL, Martí y
PROPAGAS. Para gas natural licuado hay una terminal en el Puerto de Caucedo y su
monopolista privado proyecta otra en San Pedro de Macorís más gaseoducto costero
hacia la capital, para alimentar centrales térmicas de la zona que se reconvierten a
GNL.
Análisis De Los Sectores Primarios Y Secundarios
El sistema productivo dominicano se ha transformado paulatinamente durante la
última década hacia un progresivo predominio del sector servicios. A final de 2021
representaban un 56% del PIB, y para el primer semestre de 2022 han alcanzado un
porcentaje del 54,8%. Esta tercerización de la economía conlleva desarrollo y
modernización de la estructura económica. El sector primario viene disminuyendo su
participación en el PIB desde 1993 (a finales de 2021 supuso un 5,7% del PIB). El
primer semestre de 2022 alcanzó un 5,5% del PIB. Lo mismo sucedió con la
producción industrial y manufacturera cuya participación en 2021 se estimó en un
31,3%. Durante el primer semestre de 2022 esta alcanzó una cifra del 32,7%, siendo
los sectores más representativos el de la construcción (16,0%) y el de la manufactura
local (11,7%).
El tejido económico de la República Dominicana ha cambiado de forma significativa en
tiempos recientes, pasando de una economía donde más del 50% del producto interno
bruto (PIB) lo generaban el sector primario y secundario, a otra de servicios, gracias al
despliegue de actividades como las Comunicaciones, el Turismo, la Construcción o el
Transporte. Así́, a título ilustrativo, lo que los dominicanos gastan en comunicaciones
hoy día supera al valor de la producción agropecuaria. Ello significa no solo un cambio
en la estructura económica sino en los hábitos de consumo y en el propio estilo de vida
de los habitantes.
La República Dominicana en el contexto internacional
La República Dominicana: Es una nación ubicada en la región del Caribe que
ocupa casi las dos terceras partes de la Isla Hispaniola, la cual comparte con Haití.
El país entró a formar parte del círculo de Estados independientes en 1844, aunque su
identidad como nación, sobretodo en el aspecto cultural, comenzó a crearse desde
antes de los tiempos de la colonización.
Esta identidad ha evolucionado constantemente en función de los acontecimientos
políticos, económicos, sociales y culturales, así como por los fenómenos migratorios.
En los últimos años el país ha llevado a cabo un proceso de fortalecimiento de sus
relaciones con la gran mayoría de naciones y organismos internacionales existentes.
Al respecto, sería interesante preguntarse: ¿Qué representa en términos generales la
República Dominicana en la economía mundial y el contexto internacional?
En el marco de las Naciones Unidas (ONU) y diversos organismos internacionales, la
República Dominicana forma parte del conjunto de naciones ubicada en la categoría de
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), los cuales comparten una serie de
problemas estructurales comunes relacionados con la generación de sus ingresos, y en
la mayoría de los casos dependen del sector agrícola.
Estos países costeros comparten desafíos de desarrollo sostenible, sus poblaciones
por lo general son limitadas, son muy susceptibles a los desastres naturales, y con una
gran dependencia del comercio internacional y del contexto económico internacional.
Otra gran dificultad que confrontan los PEID son la incapacidad de crear economías de
escala y los altos costos de transporte y comunicación. Dentro del listado de países
ubicados en la categoría de PEID están: Singapur, Cuba, Barbados, Trinidad y Tobago,
Chipre, Mauricio, Haití, Cabo Verde, Jamaica, Tonga, Vanuatu y Samoa, entre otros.
Como se puede apreciar, esta categoría de países no es homogénea y sus
posibilidades de desarrollo difieren bastante en muchos casos.
En función del Indicé de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana está clasificada en el
listado de países con desarrollo humano medio. El Informe Mundial sobre Desarrollo
Humano 2006 del PNUD establece que el IDH de la República Dominicana fue de
0.751, situando al país en la posición 94 de los 177 países que participaron en el
estudio.
Con relación al informe de 2005, la República Dominicana experimentó una mejora en
la posición relativa respecto al resto de los países, pasando de la posición 95 a la 94.
Según dicho informe, esta mejora en el IDH se debió principalmente al desempeño de
la economía dominicana, puesto que el ingreso por habitante, expresado en dólares de
Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), aumentó más de un 9%. Varios de los países de
América Latina y el Caribe que están dentro de la categoría con desarrollo humano
medio son: Perú, Paraguay, El Salvador, Ecuador, Belice, Guyana, Jamaica y Surinam.
Existen otras tres categorías de países, a saber: (a) Países con desarrollo humano
medio bajo y bajo en las que están Haití, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Bolivia,
(b) Países con desarrollo humano medio alto (Colombia, Brasil, Venezuela y Panamá),
y (c) Países con desarrollo humano alto (México, Cuba, Barbados, Uruguay, Costa
Rica, Chile y Argentina). A excepción de Haití, cerca de la mitad de los Estados de la
CARICOM están dentro de la categoría de países con un IDH alto (Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, San Cristóbal y Nevis, y Trinidad y Tobago). La otra mitad está
dentro de la categoría de IDH medio (Belice, Dominica, Granada, Jamaica, San Vicente
y las granadinas, Santa Lucía y Surinam).
Según el Banco Mundial, para el año 2004 la República Dominicana con un Producto
Interno Bruto (PIB) de 18.73 billones de dólares ocupaba el puesto número 78 a nivel
mundial en cuanto a su importancia económica. Para el 2005, con un crecimiento
económico del orden del 9%, el país subió a ocupar el puesto número 69 con un PIB de
28.30 billones de dólares. Para el año 2006, con un crecimiento de cerca del 10%, uno
de los mayores a nivel mundial, es muy probable que la República Dominicana
continúe subiendo su nivel de posicionamiento en cuanto a su importancia en la
economía mundial.
Con relación a los demás países del Caribe, para el 2005, la República Dominicana fue
el que tuvo mayor PIB de la región, representando alrededor del 33% del total. Para
ese año, el PIB de los Estados de la CARICOM (incluyendo Haití), fue de 43.75 billones
de dólares.
El PIB de otros países latinoamericanos para el año 2005 fue el siguiente: Brasil
(794.10 billones de dólares), México (768.44), Venezuela (138.85), Chile (115.25), Perú
(78.43), Ecuador (36.24), Guatemala (31.68), Costa Rica (19.43), El Salvador (16.90),
Panamá (15.23), Uruguay (16.79), Bolivia (9.33), Paraguay (8.15), Honduras (7.97), y
Nicaragua (4.91).
Respecto al comercio exterior, según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas, en el año 2005 la República Dominicana
exportó bienes y servicios por un valor de alrededor 10.06 billones de dólares. Los
principales mercados de las exportaciones de bienes del país lo constituyeron Estados
Unidos, representando cerca del 80% del total, y la Unión Europea con 10%. No
obstante, respecto al comercio de servicios, y más específicamente respecto al turismo,
el principal mercado lo constituyó la Unión Europea, representanto los turistas
europeos cerca del 40% del total de los turistas recibidos, seguida de los Estados
Unidos (25%) y Canadá (12.5%). Cabe resaltar, que según la Organización Mundial del
Turismo (OMT), para el año 2004, la República Dominicana ocupó el puesto 42 a nivel
mundial en cuanto a su importancia como destino turístico con 3.45 millones de turistas
recibidos. Para ese año, después de Estados Unidos, México, Canadá, Brasil y Puerto
Rico, el país ocupó la sexta posición en el Continente Americano, seguido de Argentina
(3.35 millones de turistas), Cuba (2.01), Chile (1.78), Uruguay (1.75) y Bahamas (1.56).
Con un extraordinario crecimiento del orden del 8% anual en el 2005 y 2006, y con un
total de aproximadamente 4 millones de turistas recibidos el pasado año, la República
Dominicana pasó a ocupar la primera posición como destino turístico del Caribe.
Concerniente las exportaciones de bienes, para el año 2006, cabe destacar, que según
el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), la República Dominicana exportó hacia
Haití más de 147 millones de dólares, representando este país el cuarto destino de sus
exportaciones de bienes tradicionales con cerca de 10% del total, luego de Estados
Unidos (32%), la Unión Europea (17%) y Corea del Sur (12%).
Con relación a la población, la República Dominicana con sus aproximadamente 8.9
millones de habitantes, representa cerca del 25.18% del total de la región. La República
Dominicana y Haití tienen una población total de unos 18 millones de habitantes,
concentrando cerca del 50% de la población de la región.
* Estimaciones. El dato del PIB nominal de Cuba no es publicado por los organismos
internacionales debido a que ese país desde hace unos años utiliza una metodología
diferente a las establecidas y aceptadas internacionalmente. Según datos
proporcionados en el Word de la CIA el PIB de Cuba utilizando la Paridad del Poder
Adquisitivo) para el 2005 fue de unos 39,170 millones de dólares y el de República
Dominicana 63,730 millones de dólares.
Respecto a sus relaciones con los diferentes organismos y foros internacionales, cabe
resaltar que la República Dominicana fue parte de los primeros 51 Estados miembros
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el 24 de octubre de 1945.
Además de la ONU, el país es miembro y/o participa en los trabajos de unas 50
organizaciones e instituciones internacionales entre las que se destacan: la
Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización Mundial del Comercio
(OMC), Grupo de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Grupo de los 77 Países en Desarrollo (G-77), Grupo de Río (GRIO), Asociación de
Estados del Caribe (AEC), Comunidad y Mercado Común del Caribe -CARICOM- (en
calidad de Observador), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS),
Organización Mundial del Turismo (OMT), y la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), entre otras.
En los últimos años, la República Dominicana ha mantenido una activa participación en
la gran mayoría de estas organizaciones. Este dinamismo en la política exterior
dominicana ha sido exitosamente dirigido por el presidente Leonel Fernández y el
Canciller Carlos Morales Troncoso. Entre los principales logros de la política exterior
del país se pueden destacar: 1) Reforma Institucional y Modernización de la Secretaría
de Estado de Relaciones Exteriores y el Servicio Exterior, 2) Fortalecimiento de las
relaciones con diferentes Estados de África, Medio Oriente y Asia, 3) Presidencia del
Consejo Permanente de la OEA, ejercida en el 2005, 4) Candidatura del Consejo de
Seguridad de la ONU para el período 2008-2009, 5) Celebración en el país de la
Asamblea General de la OEA, en junio de 2006, 6) Presidencia de la República
Dominicana del Grupo ACP (2006), 7) Apertura de una Embajada en la India (2006), y
8) Presidencia Pro-Tempore del Grupo de Río (2007), entre otras. Asimismo, después
de grandes esfuerzos por parte de las autoridades dominicanas, se logró la puesta en
ejecución, a partir del 1 de marzo de 2007, del Tratado de Libre Comercio firmado con
Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).
En el marco de los trabajos de la mayoría de estos organismos e instituciones, así
como en sus relaciones bilaterales, la República Dominicana forma parte y se reúne
regularmente con los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC).
Asimismo, dependiendo el tema o la organización internacional, el país coordina sus
posiciones de interés regional ya sea con los demás Estados del Caribe
(CARICOM/CARIFORO), o el Grupo de Países Centroamericanos (GRUCA).
La República Dominicana dentro del conjunto de naciones es considerada como un
país en vías de desarrollo de ingreso medio. El país ha experimentado un gran
dinamismo en los últimos años, lo cual queda reflejado en sus principales indicadores
económicos tales como el crecimiento de su PIB, disminución de la tasa de desempleo,
estabilidad cambiaria, bajos niveles de inflación, así como el mejoramiento de sus
indicadores de desarrollo humano. Paralelamente, el país ha implementado una activa
agenda internacional que le ha permitido tener una mayor presencia y liderazgo en los
diferentes foros internacionales y otras regiones lejanas. Todos estos factores han
contribuido a que la República Dominicana mantenga fortaleciendo su nivel de
posicionamiento en la economía mundial y el contexto internacional.
Histórica Económica De La República Dominicana
La historia económica de la República Dominicana a partir del siglo XIX puede
dividirse en cuatro grandes períodos. El primero comprende desde inicios hasta el
último cuarto del siglo XIX, antes de la aparición de la producción capitalista y la
generación sistemática de excedente. Un segundo período abarca desde finales del
siglo XIX hasta finales de los años sesenta del siglo XX, cuando la industria azucarera
gravitó de forma determinante. Durante tres cuartos de siglo fue la única actividad que
generó excedentes, y solo al final aparecieron algunas actividades industriales
modernas.
El tercer período va desde finales de la década de los sesenta hasta mediados de los
ochenta. Se caracterizó por un impulso articulado y explícito de una política de
industrialización para la sustitución de importaciones, mientras el azúcar y otros
productos primarios continuaron siendo los principales bienes de exportación. El cuarto
y último período inició en los años noventa, con la emergencia y consolidación de
nuevas actividades de exportación, luego de la crisis irreversible del azúcar. Destacan
a este respecto el turismo y las manufacturas de las zonas francas, en paralelo con un
proceso de apertura comercial y liberalización económica.
2.1. DE LA REPRODUCCIÓN SIMPLE A LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA: LA
EMERGENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA
La producción de azúcar, que irrumpió en el país en el último cuarto del siglo XIX y que
dominó la economía por cerca de cien años, fue la primera actividad capitalista
moderna en la República Dominicana. Esto significa que fue también la primera
actividad económica en contar con métodos modernos de organización de la
producción, en especial si se le compara con las fuerzas productivas de la época,
desarrolladas mediante procesos industriales relativamente sofisticados. Se distinguió
por una especialización del trabajo más o menos elevada y la producción sistemática
de excedentes a partir del trabajo asalariado. La producción de azúcar estaba
principalmente destinada al mercado externo (Cassá, 1977; Moya, 2000).
Antes de la aparición de la producción azucarera moderna, la economía estaba
dominada por la pequeña producción agrícola campesina, especialmente en el norte
del país, y por la extracción de madera, en el sur (Moya, 2000). La primera actividad no
se limitaba al cultivo y la crianza para el autoconsumo, sino que estaba muy vinculada
a los mercados, incluyendo el externo, gracias a la producción de tabaco para
exportación. Era de reproducción simple, sin capacidad para generar excedentes. La
segunda, de carácter extractivo, se combinaba en el territorio con cultivos para el
autoconsumo (Serulle y Boin,1980).
El proceso de producción consistía en plantaciones de caña de azúcar y en ingenios
para la molienda y procesamiento de esta, de modo que era una actividad
verticalmente integrada. La fase agrícola de la producción era intensiva en trabajo y
tierra. Por ello, requería grandes extensiones de tierra y la organización del régimen de
propiedad privada de la misma. Esto se logró a partir de 1916, gracias a la ocupación
estadounidense del territorio dominicano. Como resultado, se desmontó el régimen de
tierras comuneras, se despojó al campesinado de tierras en zonas llanas y se
apropiaron y conformaron grandes explotaciones agrícolas. Ante la falta de un
contingente de fuerza de trabajo se motivó a la generación de intensos flujos de
inmigración estacionales, en especial para los períodos de zafra (corte de la caña). La
fuerza de trabajo de origen dominicano provino del despojo de las tierras en un proceso
similar a otros de descampesinización y proletarización, pero requirió complementarse
con trabaja- dores inmigrantes de las islas del Caribe angloparlante y de Haití (Hoetnik,
1971; Moya, 2000).
Por su parte, la fase industrial fue muy intensiva en capital. Los ingenios consistían en
plantas industriales relativamente grandes para la época y demandaban mano de obra
calificada. El origen del capital fue inicialmente cubano y, posteriormente,
estadounidense e italiano (Moya, 2000).
2.1.1. El azúcar y el dualismo económico
El período comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX y fines del primer
cuarto del siglo XX fue de con- saludación de la industria azucarera como primer y
único sector capitalista moderno que generaba excedente. Esto supuso la
conformación de una economía dual típica, con una actividad agroindustrial de
exportación de relativamente alta productividad tanto en la fase agrícola como en la
industrial. Además de usarse grandes extensiones de tierra, predominaba el capital
extranjero y la convivencia con una economía de pequeña producción agraria de baja
productividad y de reproducción simple. Este dualismo predominó hasta finales de la
década de los sesenta, cuando se impulsó la industrialización para la sustitución de
importaciones (Moya, 2000; Serulle y Boin, 1980; Hoetnik, 1971).
La preponderancia del capital extranjero y la ausencia de instrumentos que estimularan
la inversión nacional con- tribuyeron a que el excedente no generara acumulación local
de capital ni expansión significativa del mercado. Además, el incremento en la inversión
neta se circunscribía a la propia actividad azucarera, dictada por la dinámica de la
demanda. Se trataba, por lo tanto, de una típica economía de enclave, cuya vinculación
con el resto de la economía se daba estrictamente a través del trabajo y el uso del
excedente laboral. De esa forma, a pesar de ser una actividad con capacidad para
reproducirse de forma ampliada, no promovió la expansión ni del mercado interno ni de
actividades modernas como la industria.
No obstante, hasta fines de los años veinte, la expansión de la actividad azucarera se
acompañó de tres importantes sucesos. Primero, un proceso de desarrollo y
modernización del Estado y de las instituciones públicas en un contexto de ocupación
militar estadounidense entre 1916 y 1924. Segundo, el gobierno de la ocupación trazó y
construyó las principales carreteras para conectar los centros urbanos más
importantes. Estas terminaron unificando físicamente al país, extendiendo el control
efectivo del Estado sobre todo el territorio y creando un mercado nacional único.
Tercero, la economía azucarera dio impulso a la creación de una economía monetaria,
esto es, a la expansión del uso de medios de pago (Moya, 2000).
En efecto, la emergencia del azúcar y la necesidad de impulsar el rol del Estado como
facilitador de su desarrollo, sin que tuviese la capacidad de generar los recursos
tributarios necesarios que le dieran soporte, llevó a los diversos gobiernos que se
sucedieron desde el último cuarto del siglo XIX a entrar en una dinámica de
endeudamiento ex- terno, en especial con entidades financieras estadounidense. Lo
anterior desembocó en una.
La Economía en el siglo XX
Después de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, América
Latina se desarrolló a base de exportaciones de materias primas a Europa y a los
Estados Unidos.
En la segunda mitad del siglo XX. Se dio el fenómeno económico de la deuda externa.
La resumiremos brevemente.
La deuda externa es el total de deudas que un país tiene con entidades financieras
extranjeras. En consecuencia, de la subida del petróleo (1973 y 1979) empujada por la
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), los bancos
estadounidenses empezaron a llenarse de petrodólares que procedían de los países
exportadores de petróleo, principalmente de la península Arabia. Estos decidieron
invertir su dinero en préstamos a los países subdesarrollados. Ya que como acreedores
querían sacar beneficio de aquellos petrodólares, y que mejor que prestárselo a países
que jamás saldrían de una deuda. Los países pobres aceptaron esos préstamos
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca
y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían
mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca
o una empresa de trabajo temporal.
El siglo xx se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina, y ciencia, el fin de
la esclavitud en los llamados países subdesarrollados, la liberación de la mujer en la
mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo
de la industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias
mundiales.
También el siglo xx se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de
regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las guerras mundiales, el
genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del
desempleo y de la pobreza.4 Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades
en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de
la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los
habitantes de las distintas regiones del mundo.
Las principales características del siglo XX fueron las siguientes:
El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina, y ciencia, el fin
de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados, la liberación de la mujer en la
mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo
de la industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias
mundiales.
También el siglo XX se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de
regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las guerras mundiales, el
genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del
desempleo y de la pobreza.4 Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades
en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de
la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los
habitantes de las distintas regiones del mundo.
Turismo y Actividad Comercial
El turismo es la actividad social cuya motivación fundamental es la satisfacción
de las necesidades humanas, lo que constituye una gran importancia a la salud
emocional y física de los individuos que se trasladan de sus lugares de origen o habitad
en busca de diversión y recreación.
El turismo es uno de los sectores que sustenta al país. en el 2018, R.D alcanzo el lugar
número 49 de la región como país más visitado del mundo, con un aproximado de
6.5millones de turistas, alcanzando unos ingresos por turismo de 7.5 mil millones.
El desarrollo del turismo en la Republica Dominicana data desde sus inicios desde
donde ha ido evolucionando respecto a las necesidades y adecuaciones que,
experimentado el mundo, en este sentido nos concentraremos en el pasado reciente y
en algunas iniciativas que han servido de soporte a lo experimenta actualmente el país
en esta materia.
En 1968 y 196, se produce la legislación turística que declara de interés nacional el
desarrollo turístico, creándose la Secretaria de Estado de Turismo. En 1971 se
promulga la ley 153, la cual establecía incentivos y promoción al turismo en el pai. En
1972 es creado INFRATUR, el cual fue un organismo financiero para el desarrollo de la
infraestructura turística.
Así se fueron creando las bases para el fomento y desarrollo de la industria turística en
el país.
Sin embargo, el turismo en este país como en otros posee sus ventajas y desventajas,
las cuales veremos de manera breve.
VENTAJAS: el turismo ofrece muchas ventajas al país tanto en el ámbito económico
como en el político, social, cultural, como son:
-Ingresos y aumentos de la economía del país.
-Intercambio de diferentes culturas, no dolo la del país, sino la de los extranjeros que
nos visitan.
-Genera e incrementa fuentes de empleos.
-Incremento de vuelos extranjeros al país
-Relaciones exteriores.
-Generación de divisas, así como la entrada de moneda de otros países extranjeros.
DESVENTJAS: el turismo no solo ofrece ventajas, también se observan algunas
desventajas, las cuales veremos.
-La mayoría de los hoteles del país están en manos de extranjeros.
-Destrucción de la fauna y flora de las zonas turísticas.
-La multiplicación de los desechos y desperdicios en las zonas turísticas afectando el
medio ambiente.
-La contaminación provocada por la gran cantidad de autobuses, destinados a esa
actividad.
-Entrada y salida de productos nocivos.
En la Republica Dominicana el turismo es uno de los sectores ms importantes de la
economía, gracias a la ubicación geográfica de la isla, posee muchas zonas que con
vocación de explotación turística.
Actualmente según datos del Banco Central el turismo aporta más del 25 por ciento de
las divisas que circulan en el país. Destacando que la actividad y hoteles, bares y
restaurantes ha sido la de mayor contribución al crecimiento de la economía
dominicana.
Actividad Empresarial en la República Dominica
La actividad en empresarial está reglamentada por la ley 3-02 de Registro Mercantil y
Código de comercio dominicano.
Las sociedades comerciales comunes en la y las que presentan mejores ventajas
operativas son las compañías por acciones o CxA. En los accionistas solo se
responsabilizan al aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por
la sociedad.
La nacionalidad de los accionistas no es obstáculo para poder constituir un a
compañía, así lo establece el código de comercio dominicano.
Las empresas se clasifican generalmente en tres tipos: la sociedad de responsabilidad
limitada (SRL), la sociedad anónima (SA) y la sociedad anónima simplificada (SAS).
Una de las principales actividades económicas de la República Dominicana es el
comercio exterior: exportación de productos como cacao, tabaco, bananos entre otros.
También actividades como la ganadería y la agricultura, las empresas mineras y
energéticas son muy representativas.
Conclusión
Comenzamos la lección sobre qué es el sector primario y cuáles son sus
actividades centrándonos en la definición. Son las actividades económicas que tienen
que ver con la extracción, recolección y transformación de los recursos que hay en la
naturaleza. Por tanto, las personas que trabajan en este sector son aquello que hacen
posible que el resto de la población pueda alimentarse, vestirse e incluso tener
elementos de lujo (como son los minerales). Las diferentes actividades que se realizan
dentro del sector: Ganadería, Agricultura, Acuicultura, Caza, Apicultura, Pesca,
Explotación mineral, Explotación forestal. El sector secundario es el conjunto de
actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de
los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector
siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de
consumo, el hardware informático, etc. Se caracteriza por el uso predominante de
maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias
primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios
de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones
son: Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera.
La República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento en
América Latina y el Caribe en la última década. El PIB real creció un 4,9 % en 2022,
impulsado por los servicios. El sector de hoteles, bares y restaurantes creció un 24 por
ciento durante el mismo período, respaldado por una activa campaña de vacunación
del gobierno y una recuperación en el turismo mundial. La política fiscal expansiva
también contribuyó al crecimiento.
Bibliografía
 https://es.scribd.com/document/393555881/temas-Sobre-Sector-Primario
 https://es.slideshare.net/leonelacarmen/sectores-economicos-y-mano-de-
obras
 https://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview
 https://www.socialhizo.com/economia/economia-en-el-siglo-xx
 https://www.ceupe.com/blog/economia-del-turismo.html
 https://www.one.gob.do/media/zezjkccc/directorio-de-empresas-y-
establecimientos-2021.pdf

También podría gustarte