Está en la página 1de 10

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Lic. Nutrición Aplicada


Asignatura: Contexto Socioeconómico de México
Grupo: NA-NCSM-1902-B2-010
Unidad: 1. Introducción al estudio histórico de México

Actividad: Evidencia. Los periodos históricos de México


Docente: Diana Elizabeth Pablos Collantes
Alumno: Andrés Pérez Licona
Matrícula: ES1921015525

Fecha de Entrega: 30 / Octubre / 2019


Introducción
La Historia de México crea conciencia en el estudiante de los tropiezos y alcances que se
han a lo largo del tiempo en el país, a partir de un análisis riguroso y sistemático, basado
en el auxilio de las demás ciencias; para que con el conocimiento de causa, determine su
actuación en el entorno cercano y coadyuve a mejorar su relación con las mujeres y
hombres del grupo social en que se desenvuelve.

La historia de México se ha dividido en distintos periodos con características específicas,


los cuales se definen de acuerdo con diferentes criterios, pero siempre relacionados con
la importancia que cada sociedad les otorga a determinados hechos de su pasado.

Hay hechos en el pasado que nos maravillan, pero que no entendemos por qué fueron
realizados, como, por ejemplo, la construcción de las pirámides prehispánicas, solo si
conocemos el pensamiento del hombre que las construyeron podremos entender sus
razones para invertir todo ese esfuerzo en erigir dichas pirámides.

¿Quiénes hacen la historia? Los héroes nacionales, los individuos, los pueblos, todos
estos factores y muchos otros más intervienen en el desarrollo de la historia, pero cada
uno lo hace de manera diferente, lo importante es que cada uno de ellos convierte un
objeto que actúa en los hechos del pasado.

Los sujetos que actúan en el pasado producen cambios, desarrollo o permanencia de los
fenómenos históricos. Gracias a su conocimiento podemos identificar causas o
consecuencias de hechos históricos.

En este trabajo se hará un repaso de los sectores primario secundario y terciario y sus
características respecto a la población mexicana después procederemos a elegir un
periodo histórico especifico el cual es la revolución mexicana, con lo cual haremos un
estudio de algunos aspectos tales como: su economía, su sociedad y sus características
históricas.
Desarrollo
1. Lee el contenido de la Unidad 1.

2. Investiga en fuentes de información confiables sobre lo Sectores económicos


primario, secundario y terciario.

Sector Primario.
Este es aquel que se dedica a explotar el medio natural, tanto de la tierra como del mar,
es decir, aquello relacionado con la agricultura, la caza de animales, la ganadería, la
silvicultura y la pesca.
Este sector, obtiene los productos directamente de la naturaleza para convertirlo o
comercializarlo como materia prima para la industria.

Sector Secundario.
Este se concentra en transformar la materia prima obtenida en el sector primario
en productos industriales, creando distintos tipos de alimentos procesados,
bienes y productos.
Por lo que podemos decir que este sector depende obligatoriamente del sector primario
donde se obtienen los diferentes productos naturales.

Sector Terciario.
Se dedica a ofrecer servicios necesarios para el mejor funcionamiento de la
economía, es decir, no produce bienes visibles o tangibles.
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas
y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento.
3. Elabora un cuadro comparativo en el que describas los distintos sectores
productivos de nuestro país y las características de la población en México
relacionadas con cada sector.

Sector
Primario Secundario Terciario
El sector primario El sector secundario es Este sector abarca
está conformado por uno de los grandes turismo, comercio,
la agricultura, la sectores económicos comunicaciones,
ganadería, la de México. Está servicios y
silvicultura integrado por las transportes. A su
(explotación forestal) actividades de minería vez, la actividad
y la pesca. Es uno y petróleo, y por la turística incluye
de los vitales industria de la hotelería y
sectores económicos transformación restaurantes, y la de
de México, pues (industria servicios comprende
contribuye al manufacturera) de la servicios
Características desarrollo de los materia prima. profesionales varios,
otros dos. financieros y
gubernamentales.

De igual manera,
este amplio sector
comprende
comercio,
transporte,
comunicaciones,
actividades
inmobiliarias y
actividades de
alquiler.
Las actividades Aquí se destaca la Sobresale el
primarias mexicanas industria automotriz, la turismo, el comercio,
son variadas gracias cual gracias a sus altos la banca, las
a la diversidad de estándares de calidad telecomunicaciones,
zonas geográficas y es reconocida a nivel el transporte, la
climas del país. Se mundial. También es salud, la educación,
cultiva notable la producción la administración
principalmente: caña de electrónica de pública, el
de azúcar, maíz, consumo, de la cual entretenimiento y la
sorgo, naranja, trigo, México es el 6to defensa.
plátano, jitomate, productor a nivel El sector turístico es
Población chile, limón y papa. mundial. Otras la cuarta fuente de
También es industrias ingresos para el
importante las representativas son la país, México es el
ganaderías en petroquímica, la octavo país más
México, esta producción de visitado del mundo
liderado por cría de cementos, los textiles y (con más de 20
aves, vacas y las bebidas y millones de turistas
cerdos. En 2006 las alimentos, en la al año).
ventas de petróleo petroquímica destaca
representaron cerca Pemex la segunda
del 10% del PIB del compañía más grande
país, en la de Latinoamérica.
actualidad produce
cerca de 3,8
millones de barriles
diarios y representa
el 5% de sus
exportaciones.

4. Elabora una ficha de trabajo sobre un período histórico abordado en esta unidad,
donde exponga las características históricas, económicas, sociales y de atención
en salud, del período histórico seleccionado. Puedes elegir entre la Revolución,
posrevolución, movimiento estudiantil, Neoliberalismo, Globalización, etcétera.

- De cada periodo describe los indicadores de Devaluación, Producto Interno Bruto,


Inflación, Ingreso Per Cápita, Tasas de Interés, que caracterizaron o representaron
la época elegida.
Resumen

La Revolución Mexicana de 1910 y 1920.

Autor: Andrés Licona.

Año: 2019.

Tema: Los sectores económicos de la revolución.

Páginas: 2.

Durante el gobierno de Porfirio días, el 40% del territorio azteca era propiedad de solo 840
hacendados. Las consecuencias de este enorme latifundismo fueron graves para los
mexicanos. Provoco la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario de
encontraba desvinculado de la tierra. lo dejaban en manos de ineptos administradores
que mandaban a latigazos. Bajo el lema de poca política y mucha administración, la
dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba, era el progreso material, a base
del capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. con tal propósito
abrió las puertas a las empresas extranjeras que se apropiaron de la riqueza nacional.

En las características sociales no existía una legislación que protegiera a los obreros y
campesinos, las huelgas estaban prohibidas y se sancionaba severamente a quienes
osaban pedir mejores salarios o la reducción de jornada inhumana. los altos cargos
estaban desempeñados por norte americanos. los trabajadores ganaban miserables
salarios de 25 centavos, no obstante que los precios de los artículos que consumían se
habían elevado al triple. La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas
clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. en los rangos altos
estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los
empresarios extranjeros, según los pequeños burgueses y en la base los campesinos y
obreros.

En 1907 México se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó el compromiso


de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París. Los acuerdos
panamericanos iniciales se tomaron en 1910. El tema de la higiene social y de los
higienistas latinoamericanos fue frecuente.

Sin embargo, México vivía una paradoja. Al iniciar el siglo XX el progreso científico
alcanzado nada tenía que ver con las profundas diferencias sociales y la desigual
distribución de la riqueza, circunstancias que provocaron el estallido de la Revolución
Mexicana el 20 de noviembre de 1910. Entonces surgieron dos demandas: la atención a
la salud de los obreros y la creación de leyes que reglamentaron las condiciones de
trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias.
Indicadores de devaluación, producto interno bruto, inflación, ingreso per cápita y
tasas de interés.

La estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana. La poca confianza que se


tenía en el peso, así como la inestabilidad social y política, fueron las causas de que su
valor se cotizara en $23.83 pesos por dólar en 1916. Cuando comenzó a estabilizarse la
situación política del país, el peso se situó en un rango de entre $1.81 y $2.12 por dólar,
en el periodo de 1917 a 1930.

En 1905 se abandonó el patrón bimetálico. En esos años la política económica tuvo un


efecto pro cíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción. En segundo
lugar, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de 1908-1909, lo que elevó
el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno. En tercer
lugar, los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo que
redujo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que
evidenció las limitaciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del
descontento social y de los agravios políticos-sociales. Sin embargo, no todas las
actividades económicas se vieron afectadas por la lucha armada. Aunque no existen
cifras oficiales para el periodo revolucionario, se estima que el Producto Interno Bruto
(PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre 1910 y 1921, en tanto que el PIB
per cápita debió haber crecido a una tasa promedio anual de 1.0% ante la disminución de
la población. En estos años de lucha armada, la actividad en los transportes aumentó a
una tasa anual de 3.1%, y para 1921 la producción petrolera, que apenas iniciaba en
1910, ya representaba el 7% del PIB.

Inflación: la inflación y la estabilización monetaria durante los años críticos de la


revolución mexicana han sido estudiadas con poco rigor y con poco apego a los hechos,
en consecuencia, a la confusión que existe hoy en día sobre muchos aspectos de los
fenómenos económicos ocurridos durante la revolución. dos de ellos y de gran
trascendencia son la inflación y la consecuente estabilización de la moneda a fines de
1916; gracias a esta ultima el país conto con bases firmes para el proceso de
reconstrucción y recuperación económica posrevolucionaria.
Ensayo

La Revolución Mexicana fue unos de los sucesos más importantes del siglo XX en la
República Mexicana, este gran conflicto empezó entre el año de 1910 y 1920, en el cual
se puede observar que el país lamentablemente estaba sometido en una gran
inestabilidad política.

Desde la independencia en 1821 ya había conflictos sociales en México por las tierras. En
1876 con el levantamiento de Porfirio Díaz la gran propiedad agraria fue reforzada y los
campesinos fueron despojados de sus tierras sin ser incorporados como ciudadanos.

Este gobierno capitalista solo daba privilegios a las clases más privilegiadas las cuales
cada vez se hacían más ricas y los pobres más pobres, hubo una decadencia en la
agricultura y los extranjeros se apoderaron de las tierras mexicanas.

No existía legislación que protegiera los derechos de los obreros y los campesinos, no
existía el salario mínimo por lo tanto se les daba cualquier cosa.

La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con el
gobierno por la crisis que estaba viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de
todas las riquezas de México.

Por esto se organizaron es busca de la reforma agraria que les devolviera sus tierras, con
estas ideas se alzaron contra el gobierno.
Conclusiones
Identificar las causas de los cambios históricos es muy importante ya que, aunque no lo
pensemos así todo el tiempo, buenos o malos estos cambios históricos han hecho a la
sociedad mexicana que conocemos hoy en día, han influenciado a la sociedad en todos
los aspectos principalmente en la vía económica, social y política.

Como estudiante de la licenciatura en nutrición aplicada puedo ver que ha influido incluso
en los avances a nivel salud.

De cierta manera también crea cierta conciencia de los tropiezos que hemos tenido como
país a partir de un análisis riguroso y sistemático con ayuda de otras ciencias, esta
investigación me ayudo también a fortalecer mi conciencia histórica con una visión más
crítica y fundamentada de la realidad, incluso influye en la comprensión del mundo que
nos rodea.

Muchos de los datos recabados en mi investigación respecto a los aspectos referidos


anteriormente sobre la revolución mexicana ya eran de mi conocimiento, pero muchos
otros no, lo que me hizo darme cuenta la enorme crisis económica que se vivió en ese
periodo, la negligencia, la mala distribución de recursos y sobre todo el abuso hacia la
clase obrera y campesina y pues actualmente las cosas con muy diferentes.

Actualmente en mi opinión México en un país con gran variedad de recursos sobre todo
naturales, ahora las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los
recursos y utilizarlos a nuestro beneficio. la economía de México es grande, aunque no
sea la más sobresaliente.
Fuentes de Consulta:

Enciclopediaeconomica.com. (s.f.). Sectores económicos. 29 de Octubre del 2019, de


Enciclopediaeconomica.com Sitio web: https://enciclopediaeconomica.com/sectores-
economicos/

Abraham Aparicio Cabrera. (2010). Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo .


29 de Octubre del 2019, de Economia.unam.mx Sitio web:
http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf

Enrique Cárdenas y Carlos Manns. (s.f.). INFLACIÓN Y ESTABILIZACIÓN MONETARIA


EN MÉXICO DURANTE LA REVOLUCIÓN. 29 de Octubre del 2019, de
Semanticscholar.org Sitio web:
https://pdfs.semanticscholar.org/72bd/b257172f1355c70643ada8126d06bd2e0fc0.pdf

Rodríguez Benavides, Domingo, & López Herrera, Francisco. (2009). Desarrollo financiero
y crecimiento económico en México. Problemas del desarrollo, 40(159), 39-60. 29 de
Octubre del 2019, de Scielo.org.mx Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000400003

Lomelí Vanegas, Leonardo. (2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de


México en el siglo XX. Economía UNAM, 9(27), 91-108. 29 de Octubre del 2019, de
Scielo.org.mx Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000300005

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f.). Introducción al estudio histórico de


México. 29 de Octubre del 2019, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio
web:
https://csba.unadmexico.mx/pluginfile.php/10863/mod_label/intro/Unidad1.Introduccionale
studiohistoricodeMexico_250718.pdf

También podría gustarte