Está en la página 1de 4

PREGUNTAS BÁSICAS FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

1.¿Qué es la filosofía?

La filosofía es la reflexión/razonamiento sobre la realidad que pretende aprehenderla (entender toda la


realidad). Su objetivo es conocer la realidad
Su significado es: Filo=amor; Sofía=sabiduría → amor a la sabiduría

Hay varios tipos de filosofía:

FILOSOFÍA TEÓRICA que es la reflexión/razonamiento del ser humano sobre la realidad para entenderla
Dentro de ella encontramos:
ONTOLOGÍA: Estudio racional de la realidad:¿es todo real?
EPISTEMOLOGÍA: Estudio racional de del conocimiento: ¿ cómo conoce el ser humano?
METAFÍSICA. Estudio racional que va más allá de la naturaleza: ¿somos libres?
ANTROPOLOGÍA: Estudio racional del ser humano: ¿cuál es nuestro origen?
LÓGICA: Ciencia formal. Es el instrumento que utilizan los filósofos para saber dónde hay contradicciones
en los argumentos

FILOSOFÍA PRÁCTICA que es el uso de la razón dirigido a orientar la acción humana siguiendo un ideal
moral, tiene que ver con el comportamiento humano.
Dentro de ella encontramos:
ÉTICA. Es la reflexión filosófica de lo que es bueno y lo que es malo (base de la justicia)
MORAL: Código que existe en una sociedad que establece que es bueno y qué es malo: en la sociedad es
malo que un hijo pegue a su padre.
POLÍTICA : Reflexiona sobre la estructura del Estado y los diferentes sistemas políticos coma porque esto
afecta el comportamiento humano
DERECHO: Reflexiona sobre las leyes, porque afectan a nuestro comportamiento.

2. Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nace en el siglo VI a.C en Mileto (Grecia). En este momento se considera el PASO
DEL MITO AL LOGOS → 1ª RUPTURA (pasar de utilizar MITOS a utilizar la RAZÓN, s VI a.C).
Antes del siglo VI a.C, la gente se hacía preguntas fundamentales y les respondían mediante
mitos, pero ahora se va a empezar responder de forma racional ( utilizando la razón).
La primera pregunta fundamental fue: ¿ Cúal es el principio de todas las cosas? →griego:
“principio”: Arkné (origen), “ todas las cosas”: Physis ( universo entero). Ests pregunta la intentaron
responder todos los filósofos hasta el siglo V a.C

TALES DE MILETO fue considerado el primer filósofo porque intentó responder la primera
pregunta fundamental utilizando la razón. Su respuesta fue el AGUA, porque sin ella no podemos
vivir. Tales de Mileto respondió a esta pregunta mediante la observación (en los sitios donde llueve
hay más vida, etc) y de ahí extrae conclusiones.
ANAXIMANDRO DE MILETO fue discípulo de Tales. Él dijo que su maestro Tales estaba
equivocado, y respondió que el principio de todas las cosas era to apeiron (lo indeterminado) ,
es decir no es concreto. Dijo que toda la physis viene de algo indeterminado y cuando muere/
desaparece vuelve a su origen. Fue el primero y el único filósofo jónico (Jonia) que dio una
respuesta abstracta. Todos los demás filósofos se basarán en la observación como
Tales→observan la physis y sacan sus propias conclusiones.

ANAXÍMENES DE MILETO fue discípulo de Anaximandro. Él también utilizó la razón como Tales y
respondió que el principio de todas las cosas era el AIRE, porque sin aire no hay vida. Para ellos
la physis tiene vida.

Tales de Mileto Anaximandro de Mileto y Anaxímenes de Mileto son filósofos presocráticos (nacen
antes de Sócrates).

Los sofistas aparecieron en el siglo V a.C en Atenas. Atenas era una ciudad democrática y
llamaba la atención económicamente, culturalmente, etc, y era una polis importante por estas
características.

La democracia era directa (nadie representaba a nadie, solo votaban las ideas). Las personas
que iban a la asamblea (se hacía en el Ágora),es decir, participaban en la democracia. Solo
podían asistir los hombres mayores de 21 años, libres y ciudadanos de Atenas. En el ágora había
5000 personas y por sorteo se elegían a 500 que dirigían el Boulé ( preparar la Asamblea→ orden
del día) y 50 al Consejo Ejecutivo( ejecutan las normas)
Las normas de Atenas, las decidían los ciudadanos, Cada ciudadano proponía una norma, para
su propio beneficio, aunque en realidad lo explicaban de manera que todos lo viran como algo
beneficioso para sus vidas. esto hizo que se empezará a manipular la información, y esto se le
llamaba DEMAGOGIA→ problema de la democracia.

La democracia de Pericles atrajo a pensadores, artistas, etc, entre ellos a los sofistas. Los sofistas
son un grupo de pensadores que no se conocen entre ellos, son procedentes de distintas polis y
viajarán a Atenas porque sé sentirán atraídos por la democracia, cultura, etc de esta ciudad.

Los Sofistas tienen unas características en común: todos son Extranjeros, todos van a ser
Maestros para poder vivir en Atenas y son los primeros en cobrar por dar clases (esto estará mal
visto), por tanto darán clases a personas con dinero. Los adinerados darán clases con los Sofistas
porque ellos enseñarán oratoria, erística, administración y leyes y todo son Relativistas.

El RELATIVISMO es una corriente filosófica que considera que las verdades son relativas y que
no existen las verdades absolutas.

Los sofistas han llegado a la conclusión de que las verdades son relativas porque cuando iban a
camino Atenas, vieron en las diferentes polis por las que pasaban, su forma de vivir y se
preguntaron cuál era la correcta. Llegaron a la conclusión en que todas igual de importantes y que
no hay una que sea la que más.
Los sofistas fueron los primeros en distinguir la PHYSIS (naturaleza) del NOMOS (acuerdo social:
cultura)→ 2ª RUPTURA (distinción entre physis y nomos, siglo V a.C).Se dan cuenta que el
nomos es un acuerdo social, qué significa que nos enseñan cosas desde pequeños y las hacemos
con normalidad, eso no quiere decir que sea la cultura correcta. También se dieron cuenta que el
Nomos no existe en la naturaleza y no depende de una ley fija, única y mutable. Sin embargo la
Physis sí que depende de una ley fija, única y mutable.
Los sofistas centran su atención en lo cultural (Nomos), qué es relativo. La diferencia entre las
leyes de la Physis y Nomos es que las leyes de la physis nunca cambian, es decir son absolutas
y universales en cambio el nomos al ser un acuerdo social puede cambiar. La distinción entre
physis y nomos es la 2ª RUPTURA porque no recurrimos a mitos para distinguir entre physis y
nomos.

3. La filosofía en la Edad Media

La filosofía en la Edad Media se convirtió en sierva de la fe y de la religión católica para justificar


los dogmas religiosos, para esto se cristianizó la filosofía. Eso sucede porque el fundamento que
está presente en esta época es Dios. Algunos ejemplos de cristianización de la filosofía son:

SAN AGUSTÍN DE HIPONA:( s. V a.C). Cristianizó a Platón, adecuando sus teorías al cristianismo
y dándole un sentido religioso. Esto lo hace porque él no soporta que existan dos verdades: la
filosófica y la religiosa. San Agustín de Hipona hizo a Platón y no a otro porque tenía autoridad
intelectual (autoridad que tienen las personas que poseen el conocimiento)

SANTO TOMÁS DE AQUINO: (S.XIII d.C) Cristianizó a Aristóteles porque tenía autoridad
intelectual. manipula y reinterpreta esta filosofía de forma religiosa punto como la filosofía de
Aristóteles va más allá que la de Platón, se convierte la autoridad intelectual
todo esto ocurre porque Dios es el fundamento del periodo medieval (un fundamento es la base a
partir de la cual todo se siente y todo se explica)

4. Racionalismo

El Racionalismo es una corriente filosófica que considera que la razón es capaz de producir
conocimiento por sí sola, sin necesidad de alguna experiencia sensible, es decir, los racionalistas
despreciaran a los sentidos como fuente fiable para conocer, porque estos nos pueden engañar.
Ejemplo Copérnico y Galileo. Por lo tanto, el racionalismo se basa las MATEMÁTICAS como
ciencia para conocer, ya que considera que son puramente racionales y ofrecen conocimiento
puro.
una persona que racionalista no lo es porque utiliza la razón, lo es porque considera que con la
razón podemos conocer.
Algunos filósofos racionalistas fueron: Descartes( s. XVII), Spinoza(s.XVII) y Leibniz( s.XVII-XVIII).
Las matemáticas utilizan el MÉTODO DEDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
La deducción consiste en : a partir de un axioma (verdad que es tan evidente que no necesita
demostración para demostrar que es verdadera) deducir ideas tan verdaderas y evidentes hasta
llegar a una conclusión verdadera.
El método deductivo tiene algunos problemas:
Si la suma del que yo parto es falso, mi conclusión es falso, pero la deducción no solo puede
llegar errónea porque el axioma sea falso, sino porque me puedo equivocar en la desarrollo.

5. Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica que considera que la razón es una capacidad humana que
solo puede relacionar, comparar, analizar.... todo lo que percibimos por los sentidos, es decir,
nuestras experiencias, pero esta teoría no desprecia a la razón porque la considera una
capacidad humana. Por lo tanto, el RACIONALISMO y el EMPIRISMO consideran que podemos
llegar a conocer, aunque cada uno de una forma distinta.
Algunos filósofos empiristas fueron: D. Hume (s.XVIII) y J.Locke (s.XVII)
La ciencia que utilizan los empiristas es la FÍSICA. (physis): observan la naturaleza y dan una
explicación racional de lo que ven.
La física utiliza el MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO INDUCTIVO
Consiste en: a partir de experimentar repetidas veces casos particulares, llegar a alcanzar una
norma general.

También podría gustarte