Está en la página 1de 14

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sistema-respiratorio-histologia

13 pag.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


❖ Extrapulmonar: Cavidad Nasal, Nasofaringe,
Bucofaringe, Laringe, Tráquea, Bronquios
principales

❖ Intrapulmonar: bronquiolos.

❖ Circulación Pulmonar:

❖ Irriga capilares del tabique


interalveolar que deriva de la arteria
pulmonar que sale del VD del
corazón.

❖ Ramas de la arteria pulmonar


discurren con bronquios y
bronquiolos y llevan sangre hasta
lechos capilares de alvéolos. Esta
sangre se oxigena y es recogida por
capilares venosos pulmonares que se
Este sistema es fundamental en el organismo de la unen y forman vénulas
mano con los demás, ya que gracias a este
desempeñamos acciones que nos permiten realizar ❖ Al final, se forman 4 venas
nuestras actividades dia a dia. pulmonares que devuelven sangre a la
AI
Está integrado por los pulmones y un sistema de
tubos que conecta al parénquima pulmonar con el Descripcion histologica
exterior, tiene como función suministrar oxígeno y
está recubierta por un epitelio cilíndrico
eliminar el dióxido de carbono de las células del
pseudoestratificado ciliado alternando con células
cuerpo y se subdivide en dos porciones, la porción
caliciformes, también conocido como epitelio
conductora encargada de transportar el aire desde el
respiratorio, una lámina propia de tejido conectivo
exterior del cuerpo hacia la porción respiratoria en
laxo con una vasculatura abundante, además de un
donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso
gran número de células plasmáticas, mastocitos,
Funciones macrófagos y linfocitos. La región respiratoria tiene
como función calentar y humedecer el aire inspirado
● Intercambio de Gases así como filtrar partículas transportadas por el aire.
● Filtración, humidificación y calienta aire VIAS AEREAS SUPERIORES
● Equilibrio ácido-base Cavidad nasal
● Eliminación de cuerpos extraños ● Cámaras pares separadas por un tabique óseo
● Fonación y cartilaginoso.

● Detección de olor ● Espacios alargados con base amplia sobre


paladares duro y blando
División conductora y respiratoria
● Vértice estrecho que dirige hacia fosa craneal
● Conductora: vía aéreas que conducen a sitios anterior
para intercambio de gases. Fuera y dentro de
los pulmones. Acondicionar el aire Esqueleto: Formado por huesos y cartílagos dentro
(calentamiento, humidificación, eliminación) del cráneo y pocos en nariz
31-34 °C.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


○ Capilares de superficie en hileras,
sangre perpendicular al flujo de aire
● Glándulas mucosas con semilunas serosas
○ Conductos que abren en pequeñas
criptas en superficie epitelial
○ Conductos revestidos por epitelio
cúbico estratificado (2 capas)
Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de
mucosa respiratoria ○ Secreciones suplementan las de c.
caliciformes
Composición celular
FUN FACT: Partículas expulsadas a velocidad aprox
● Células ciliadas: de 180 km/h
○ cilíndricas alargadas Región Olfatoria de la Cavidad Nasal
○ Cilios que proyectan dentro del moco Localización: Parte del techo de la cavidad nasal,
○ 70% del epitelio extensión variable en paredes lateral y medial.

● Células Caliciformes: Revestida por mucosa olfatoria especializada (color


pardo amarillento tenue), con extensión de 10 cm2.
○ Sintetiza y secreta moco
Lámina Propia: contigüa y directa al periostio
○ 5-15% del epitelio subyacente, abundante irrigación y vasos linfáticos,
● Células en cepillo: nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y
glándulas olfatorias.
○ Células de vías respiratorias
Epitelio Olfatorio: es seudoestratificado con diversos
○ Microvellosidades cortas tipos de células y carece de células caliciformes.
○ Quimiosensoriales Receptoras que
conectan con fibras nerviosas
sensoriales

Composición celular de epitelio olfatorio


Lámina propia de la mucosa respiratoria:
pseudoestratificado
● Red vascular extensa y asas capilares
● Células de receptores olfatorios: neuronas
○ Disposición de vasos calienta aire olfatorias bipolares que ocupan todo el
inhalado espesor del epitelio y entran en el SNC

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


● Células de soporte: cel cilíndricas parecida a  Con el ME se aprecian grandes
las gliales que dan soporte mecánico y microvellosidades en superficie apical. La
metabólico a cel de receptores olfatorios. membrana plasmática apical tiene cúmulos de
Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de receptores del gusto T2R acoplados a prot G para
sustancias odoríferas sabor amargo, similar a papilas gustativas de
lengua.
● Células basales: son células madre de las que
 Los receptores T2R de células en cepillo
se diferencian en nuevas células de receptores
responden a varios ligandos naturales que pueden
olfatorios y de soporte
ingresar como aerosoles y partículas a las vías
● Células en cepillo: iguales a las que existen respiratorias.
en región respiratoria.  La superficie basal de estas células establece
contacto sináptico con fibras nerviosas que
penetran la lámina basal.
 Las fibras nerviosas son ramificaciones del PC V
TRIGÉMINO para la sensación general y mediar
reflejos como tos, estornudos en respuesta a
agentes irritantes inhalados (químicos o
patógenos).
 Cumplen funciones de: ABSORCIÓN Y
SECRECIÓN, debido a que tienen
microvellosidades, vesículas y un aparato de
Golgi bien formado
Células de soporte Células basales
 Las más abundantes del epitelio olfatorio. ● Células redondas, pequeñas y se ubican cerca de
 Sus núcleos de estas células cilíndricas y la lámina basal.
alargadas tienen una posición apical en el
epitelio para su observación microscópica. ● Núcleos invaginados y se sitúan por debajo de
 Poseen microvellosidades abundantes en núcleos de células receptoras olfatorias.
superficie apical y mitocondrias. ● Citoplasma con pocos organelos, característica
 Muchas cisternas del REL en el citoplasma y de su función de célula madre.
menos RER
 Tienen gránulos de lipofuscina ● Aparición de evaginaciones en células basales
que cubren la primera porción del axón de la cél
 Entre células de soporte y células receptoras
de receptores olfatorias.
de olfatorias muchas Uniones Adherentes,
pocas ocluyentes y comunicantes ● Mantienen relación con célula receptora olfatoria
● Son progenitoras de otros tipos de células en
mucosa olfatoria
Lámina Propia de Mucosa Olfatoria
● Tejido Conectivo colagenoso irregular muy
vascularizado, de laxo a denso unido al periostio.
● Contiene:
○ Axones de células olfatorias
Células de cepillo

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


○ Fascículos de fibras nerviosas sin ● Son extensiones de la región respiratoria de
mielinizar la cavidad nasal
○ Glándulas de Bowman ● Revestidos por epitelio respiratorio
● Senos reciben su nombre según el hueso con
el que encuentran (etmoides, frontal,
esfenoides o maxilar)
● Comunican con cavidad nasal por medio de
orificios estrechos en la mucosa respiratoria.
● Desempeñan papel de la resonancia de la voz
● Superficie de la mucosa de los senos es
epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado
Glandulas olfatorias o de Bowman y delgado con muchas células caliciformes.
Característica distintiva de la mucosa olfatoria ● Lámina Propia: Delgada y continúa con el
● Tubuloalveolares serosas ramificadas periostio
● Contiene pocas glándulas pequeñas
● Envía secreción proteica hacia superficie
olfatoria por medio de conductos.
● Gránulos de Lipofuscina de células
glandulares se combinan con los gránulos de
lipofuscina de células de soporte y otorgan el
color amarillento pardo a la mucosa.
La secreción serosa actúa como trampa y solvente de
sustancias odoríferas. El flujo de este retira los restos
de sustancias ya detectadas de la mucosa, esta
secreción serosa permite que se perciban nuevos
olores de manera continua según su aparición.
● Secreta: Ácido Nítrico (NO)
○ IgA El epitelio respiratorio tiene grandes cantidades de
óxido nítrico-sintasa, enzima responsable de
○ Lactoferrina
producir ácido nítrico (NO). El NO es un
○ Lisozima neurotransmisor y mensajero químico.
○ Proteína ligadora del odorante Las cantidades de NO producidas en los senos es más
alta en comparación con otras partes del sistema
La característica distintiva de la región olfatoria son:
respiratorio.
los nervios olfatorios, muy visibles debido al grande
diámetro de las fibras amielínicas y las glándulas Faringe
olfatorias.
Permite el paso de aire y de alimentos, y funciona
Senos paranasales actuando como una cámara de resonancia para la voz.
● Son espacios llenos de aire en huesos de las UBICACIÓN: Posterior a cavidad nasal y bucal
paredes de la cavidad nasal.
DIVISIÓN REGIONAL: Nasofaringe y Bucofaringe

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Trompas de Eustaquio o Auditivas comunican la ● Varios cartilagos hialinos: Cartílagos tiroides
nasofaringe con ambos oidos medios y cricoides únicos y superficie inferior de los
dos aritenoides.
Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos en pared
de nasofaringe ● Cartilagos elasticos: La epiglotis única y los
cartílagos corniculados y cuneiformes en
Amígdala Faríngea: Grupo de nódulos linfáticos
pares y la parte superior de los aritenoides.
concentrados en las uniones de la pared superior y
posterior de la faringe.
Empieza por las coanas y extiende hasta laringe
NASOFARINGE: Recubierta de Epitelio
Respiratorio (epitelio cilíndrico seudoestratificado
ciliado)
BUCOFARINGE: Recubierto de Epitelio Plano
(escamoso) Estratificado
Lamina Propia: Tejido Conectivo denso irregular
vascularizado con Glándulas Seromucosas
La epiglotis es otro de los cartílagos laríngeos, tiene
Se fusiona con Epimisio de los músculos forma de hoja unida al borde superior del cartílago
esqueléticos de la faringe. tiroides que cierra la entrada de la laringe durante la
deglución impidiendo que los alimentos pasen a las
Lamina Propia de cara posterior de Nasofaringe:
vías respiratorias inferiores, está recubierta por
Alberga Amígdala Faríngea. (Cúmulo de tejido
epitelio plano estratificado no queratinizado y su
linfoide) Tejido Adenoideo
lámina propia presenta glándulas seromucosas.

VIAS AEREAS INFERIOR


Laringe
La luz de la laringe se reconoce por dos pared de
● Es un tubo irregular cartilaginoso que conecta pliegues similares a entrepaños; los superiores son
la faringe con la tráquea. los pliegues vestibulares y los inferiores son las
● Está localizada en la parte anterior y media cuerdas vocales.
del cuello, anterior al esófago.
● Está formada por nueve cartílagos, el mayor
de éstos es el cartílago tiroides el cual forma
una prominencia en la cara anterior del cuello
conocida como “manzana de Adán” que es
más prominente en el varón.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


une al pericondrio situado directamente arriba y
debajo por tejido conectivo fibroelástico,
permitiendo que se alargue durante la inspiración.

➔ La laringe posee un recubrimiento de epitelio


cilíndrico ciliado pseudoestratificado,
excepto en las superficies de las regiones
superiores de la epiglotis y las cuerdas
vocales que está recubierta de epitelio
escamoso estratificado no queratinizado.
CAPA DE MUCOSA:
➔ Los cilios de la laringe se mueven hacia la
faringe y transportan el moco y material Se compone de epitelio cilindrico ciliado
particulado atrapados hacia la boca para ser pseudoestratificado, y un haz de fibras elásticas
deglutidos. relativamente gruesas que separa la mucosa de la
submucosa.
Traquea
Epitelio respiratorio
Forma parte de la vía respiratoria que va de la laringe
hasta los bronquios (vías respiratorias grandes que Es un epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado,
llegan hasta los pulmones). También se llama caña está separado de la lámina propia por una membrana
del pulmón. basal gruesa, está integrado por seis tipos de células:

Está compuesta de tres capas: 1. Caliciformes

1. Mucosa. 2. Cilindricas ciliadas.

2. Submucosa. 3. Basales.

3. Adventicia. 4. Serosas.
5. En cepillo.
6. Sistema neuroendocrino difuso. (DNES)
Células calciformes
● Representan alrededor del 30% de la
población celular total del epitelio
respiratorio.
● Producen mucinógeno que se hidrata y se
conoce como mucina cuando se libera a un
ambiente acuoso.
Los extremos abiertos de estos anillos están situados
hacia la parte posterior y unidos entre si por músculo ● Son ovaladas con núcleo aplanado,
liso. Debido a esta disposición de anillos en C, la abundante reticulo endoplasmatico, y aparato
tráquea es redonda en la parte anterior pero aplanada de Golgi bien desarrollado.
en la posterior. El pericondrio de cada anillo en C, se Células cilíndricas ciliadas
Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


● Constituyen alrededor del 30% de la ● Poseen procesos largos y delgados que se
población celular total. extienden hacia la superficie apical del
epitelio y se cree que vigilan los niveles de
● Son células cilíndricas altas con núcleo
oxígeno y CO2 en las vías respiratorias.
ovalado basal
● Tienen citoplasma con abundantes
mitocondrias, aparato de Golgi bien
desarrollado.
● Escaso retículo endoplásmico rugoso y
escasos ribosomas.
Celulas basales
● Constituyen alrededor del 30% de la
población celular total.
● Se ubican en la membrana basal y una de sus Lamina propia y fibras elásticas
características es que su porción apical no
llega a la luz y son cúbicas. La lámina propia de la tráquea está compuesta por
tejido conectivo laxo abundantemente celular con
● Se les puede identificar porque son positivas demasiadas fibras elásticas, contiene fibroblastos,
a la queratina. linfocitos y neutrófilos además de glándulas
● Su presencia es mayor en las vías seromucosas que vierten su secreción a la superficie
respiratorias de mayor calibre Tráquea 34%, apical del epitelio
Bronquios 27%, 10% en vía aérea menor
Células de cepillo
● Constituyen alrededor del 3% de la población
celular total
● Células mucosas con gránulos pequeños.
● Son cilíndricas con microvellosidades romas
en la región apical
● Cuya función se desconoce.
Células serosas Capa submucosa

● Constituyen alrededor del 3% de la población ● Se compone de tejido conjuntivo


celular total fibroelástico denso e irregular..

● Son células cilíndricas con gránulos apicales ● Posee múltiples glándulas mucosas y
en su citoplasma seromucosas.

● Tienen microvellosidades que producen un ● Se pueden identificar elementos linfoides.


líquido seroso cuya función se desconoce. Capa adventicia
Células del sistema neuroendocrino difuso (DNES) ● Está compuesta por alrededor de 20 anillos
● Constituyen alrededor del 4% de la población incompletos de cartílago hialino que brindan
celular total un soporte estructural y flexibilidad a la
tráquea.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


● Se encuentran unidos en sus extremos por cientos de millones de alvéolos en los pulmones. Esta
músculo liso traqueal red de alvéolos, bronquiolos y bronquios recibe el
nombre de "árbol bronquial".
BRONQUIOS
La tráquea se divide en dos ramas que dan origen al
bronquio izquierdo y al bronquio derecho (bronquios
primarios) los cuales se dirigen a cada uno de los
pulmones para así introducirse en el hilio pulmonar
en donde se dividen nuevamente en bronquios
lobares (bronquios secundarios) y finalmente los
bronquios se vuelven a dividir en bronquiolos
segmentarios (bronquios terciarios), son ocho en el
lado izquierdo y 10 en el lado derecho
En los bronquios los anillos de cartílago encontrados
en la tráquea son reemplazados por placas de
cartílago dispuestas de manera irregular alrededor de
toda la circunferencia de la pared, lo que le brinda Este árbol bronquial inicia en la bifurcación de la
una estructura circular al bronquio. tráquea, como los bronquios principales derecho e
izquierdo que se ramifican formando ramas que
Histológicamente al bronquio se le describen una reducen su tamaño de forma gradual.
capa mucosa, una submucosa y una adventicia.
Se constituye con vías respiratorias localizadas fuera
de los pulmones (bronquios extrapulmonares) y
conductos respiratorios situados dentro de los
pulmones (bronquios intrapulmonares), bronquiolos,
bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios
Bronquios primarios (extrapulmonares)
Su estructura es semejante a la de la tráquea, excepto
que la luz es más pequeña, lo mismo que el cartílago.
Acompañan a cada bronquio arterias, venas y
linfáticos pulmonares. El bronquio derecho forma un
ángulo menos pronunciado (20° a 30°) que el
izquierdo (40° a 60°) cuando sale de la tráquea. El
derecho da origen a tres bronquios, mientras el
izquierdo se divide en dos; éstos dan origen a lóbulos
pulmonares.
Bronquios secunarios y terciarios (intrapulmonares)
Estas divisiones ocurren en el parénquima y cada
bronquio secundario da lugar a un segmento
pulmonar. La estructura de estos bronquios es
semejante a la de los primarios con ciertas
Arbol bronquial diferencias: la pared de cartílago hialino está
constituida por placas irregulares que rodean
Los bronquiolos terminan en pequeños sacos de aire
totalmente la luz
llamados "alvéolos", donde ocurre el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono. Cada persona tiene

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Pero en un momento se pierde el epitelio cúbico,
por hende solo se observan estos sacos.
 Tienen la función de crear un intercambio
gaseoso.

Bronquiolos
● 10-15 divisiones
Alveolos
● Diámetro de 1 mm
 En esta parte toma lugar el intercambio gaseoso
● El epitelio de recubrimiento varía, puede ser:
 Contiene una red vascular de capilares
○ Ciliado columnar simple con células  La superficie general del intercambio es de 80
mucoproductoras m2.
○ Cúbico ciliado con células de Clara  Tienen forma poligonal al igual que un diámetro
de 0.2mm.
● Los bronquiolos desprenden de los bronquios  Fluyen en el saco alveolar, el cual se ubica a lo
lobulillares último de los conductos alveolares y contienen
una pared delgada, llamada tabique alveolar, la
● El tejido conjuntivo los limita y se encuentran
cual contiene endotelio y epitelio alveolar, y a su
los acinos pulmonares
vez,un grosor de 0.3-0.7 μm.
● Todos los acinos pulmonares tienen un
bronquiolo terminal, al igual que de  Contiene:
bronquiolos respiratorios y alvéolos.  Citoplasma de la célula endotelial
Células bronquiales no ciliadas  Membrana basal común
 Células Club  Citoplasma del neumocito tipo I
 Células cilíndricas que hacen prominencia hacia
la luz bronquiolar
 Contiene microvellosidades
 Contiene gránulos, y a su vez lipoproteínas
 Tiene cantidades altas en el retículo
endoplasmático liso que se puede observar en el
citoplasma, al igual que contiene enzimas del
sistema mixto de oxidasas.
 Se produce un efecto antiinflamatorio
Bronquiolos respiratorios
 En los bronquiolos terminales en la pared se
encuentran sacos alveolares. Célula endotelial

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Se encarga del recubrimiento de los capilares
pulmonares, y metabólicamente se puede
observar que es activa.
 Se encuentran invafinaciones en la membrana y
realizan funciones como la activación de
angiotensina I.
Poros alveolares
 Son correspondientes a las interrupciones de los
tabiques alveolares.
Pleura visceral
 10-15 μm de diametro
 Se comunican con los espacios alveolares Superficie externa de los pulmones
(Eaton-Lambert) para así causar un equilibrio de
Es caracterizado por ser delgada y transparente
las presiones y ocasionar ventilación colateral
alveolar. Capas:
Macrofago alveolar  Células mesoteliales planas
 Tejido fibrocolagenoso laxo
 Se encuentra en la luz alveolar
 Elástica externa irregular
 Presenta antigenos
 Es intersticial de estroma fibrocolagenosa laxa
 Función: fagocitar lo que llegue a la luz alveolar
 Elástica interna poco definida con fibras elásticas
 Se origina en la médula ósea y se trasladan al
cortas
pulmón.
Pleura parietal
Barrera hemato- gaseosa
 Forma el revestimiento interno y se une a la
 Se realiza el intercambio gaseoso con la entrada
pleura visceral
de O2 y salida de CO2
 Presenta una capa de fibras elásticas
 Grosor: 0.1-1.5 μm
 Asiente sobre una capa de tejido adiposo y debajo
 El citoplasma del neumocito de tipo I, una
existe una capa de tejido fibrocolagenoso denso
membrana basal y el citoplasma de la célula
endotelial integran a esta barrera. Cavidad pleural
 Intersticio pulmonar- espacio entre dos paredes
alveolares  Las células mesoteliales producen un líquido
seroso.
Pleura  Impide fricción entre las capas.
Capa serosa que cubre a la cavidad torácica
Constitución:
 Tejido conjuntivo
 Epitelio plano simple
Capas:
● Pleura parietal: cara interna de la caja torácica
● Pleura visceral: se adhiere a la superficie del
parénquima pulmonar

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


● Cavidad nasal
● Senos paranasales
● Faringe
● Laringe
● Tráquea
● Bronquios
● Bronquiolos
Célula mesotelial
Porción respiratoria
 Puede ser cuboide, plana o columnar
● Bronquiolos respiratorios
 Contiene microvellosidades
● Conductos alveolares
 El citoplasma contiene vesículas pinocíticas
● Sacos alveolares y alveolos
 Marcadores:
Lobulos del pulmon
o Calretinina
Pulmon derecho
o Mesotelina
Tres lóbulos:
o Parénquima ⇾ fibroblasto
➔ Superior
Pulmones
➔ Medio
Se encuentra lateralmente al mediastino, es decir,
adyacentes al corazón. Localizados de los sacos ➔ Inferior
pleurales. Fisura horizontal y una oblicua
Están conformados por epitelio cilíndrico Más corto y más ancho por el domo derecho de
seudoestratificado ciliado y células caliciformes. diafragma
Epitelio respiratorio, epitelio conectivo.
Pulmon izquierdo
Los pulmones son los encargados del intercambio de
gases, intercambian oxígeno y dióxido de carbono. Dos lobulos:

➔ Superior
➔ Inferior
Divididos por una fisura oblicua a lo largo de la sexta
costilla
Tiene un espacio ocupado por el corazón, lo que
significa que tiene una escotadura cardiaca y una
extensión del lóbulo superior izquierdo

Porcion conductora

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Inervacion del pulmón
El plexo pulmonar proporciona inervación simpática
y parasimpática. Los vasos sanguíneos y los
bronquios son acompañados por ramas del plexo
pulmonar para ir hacia los pulmones.
Hilio del pulmón
El pulmón y el corazón están conectados, de esta ➔ Plexo pulmonar anterior
manera la sangre oxigenada y desoxigenada fluyen ➔ Plexo pulmonar posterior
en ambos órganos.
El hilio del pulmón es el lugar donde los vasos
sanguíneos entran a los pulmones y salen de estos
mismos.
Funciones:
Vasculatura del pulmón  Intercambio de gases.
Las arterias y venas pulmonares tienen un rol  Equilibrio ácido base.
fundamental en el intercambio de gases, al igual que  Fonación.
de la circulación de sangre.  Detección de olor.
 Filtración y humidificación de aire.
Por otro lado, las arterias y venas bronquiales son el La región respiratoria esta cubierta por un
riego vascular de los pulmones. epitelio cilindrico pseudoestratificado ciliado
alternado con células calciformes también
conocido como epitelio respiratorio.
Recordemos que se dividen en vías aereas
superiores y vías aereas inferiores.
Las vías aereas superiores se conforman por:
- Cavidad nasal: Esta conformado por
cartilago hialino y hueso, glándulas
seromucosas, epitelio respiratorio, compuesto
con células calciformes, basales, ciliadas, en
cepillo, serosas, y DNES.
Linfaticos del pulmón - Senos paranasales: Los huesos etmoides,
esfenoides, frontal y maxilares que se
comunican con la cavidad nasal.
- Faringe: Comunica las cavidades nasales con
la laringe, permitiendo el paso de aire y
alimentos, esta cubierta con epitelio
respiratorio o epitelio cilindrico
seudoestratificado ciliado.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- Laringe: También conocida como "Caja de
voz", siendo un tubo irregular cartilaginoso,
tiene a su cargo la fonación y prevención de la
entrada de alimento comunica a la faringe con
la tráquea.

Y las vías aereas inferior se conforman por:


- Bronquiolos: Los bronquiolos desprenden de
los bronquios lobulillares
 El tejido conjuntivo los limita y se encuentran
los acinos pulmonares
 Todos los acinos pulmonares tienen un
bronquiolo terminal, al igual que de
bronquiolos respiratorios y alvéolos.
- Bronquios: La tráquea se divide en dos
ramas que dan origen al bronquio izquierdo y
al bronquio derecho, se divide en bronquios
primarios, secundarios y terciarios..
- Tráquea: Forma parte de la vía respiratoria
que va de la laringe hasta los bronquios (vías
respiratorias grandes que llegan hasta los
pulmones). También se llama caña del pulmón.
Está compuesta de tres capas:
1. Mucosa.
2. Submucosa.
3. Adventicia.
- Alveolos: En esta parte toma lugar el
intercambio gaseoso
Contiene una red vascular de capilares, aqui se
encuntran los neumocitos tipo 1 y 2.
- Pleura: Es la capa serosa de la cavidad
toracica. Esta consituido por epitelio plano
simple.
- Pulmones: Se encuentra lateralmente al
mediastino, es decir, adyacentes al corazón.
Localizados de los sacos pleurales.
Están conformados por epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado y células
caliciformes. Epitelio respiratorio, epitelio
conectivo.
Los pulmones son los encargados del
intercambio de gases, intercambian oxígeno y
dióxido de carbono.
Están unidos a la tráquea y el corazón.

Descargado por guery lopez (guery_lop04@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte