Está en la página 1de 4

OPCIÓN 2:

1. ¿Cuáles eran las consecuencias para los medios de comunicación al apoyar la


libertad de expresión? (FUJIMORI)

 Otra manifestación de la importancia que se asigna a los medios es lo ocurrido


recientemente en el Perú. En mayo del 2000, el oponente del reeleccionista
presidente peruano Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, decidió no participar
en la segunda vuelta electoral alegando fraude y denunciando el control
absoluto de la TV de señal abierta por el gobierno, lo cual no permitía, en su
opinión, elecciones limpias y justas 2.
 La prensa popular no apareció durante el régimen de Fujimori, aunque sí adoptó
entonces muchas de las características que la identifican hoy en día. Es el caso
de las características plásticas de sus portadas (los colores llamativos, el tipo de
letra muy grande en los titulares y la exposición de alguna modelo en poses
sugestivas), así como la preeminencia concedida a los personajes del mundo del
espectáculo. Para comprender la evolución de esta prensa hacia esas formas que
se fijaron en la década de los noventa (y que aún conocemos) es pertinente
situarla en la perspectiva de aquella que la precedió
 El inicio del primer mandato de Fujimori se produce en el marco de una prensa
de información dentro de la cual la presencia de la prensa popular es minoritaria.
Hacia el final de su mandato, el panorama es totalmente distinto. La década de
los noventa vio así aparecer los diarios El Mañanero (1993), Ajá (1994), El
Chino (1995), La Chuchi (1996), El Chato y El Tío (1998), La Yuca, El
Polvorín y Vistazo (2000), entre otros.
 las reglas del juego habían comenzado a cambiar para la prensa. Las reformas
neoliberales del gobierno modificaron la estructura económica sobre la cual la
actividad comercial de los diarios funcionaba con el fin de la excepción fiscal
por la importación de papel y materiales de impresión, para los periódicos y
editoriales
 los medios se vieron confrontados a un cúmulo de deudas que condujo en 1994
(año anterior a la primera reelección de Fujimori) a un acuerdo entre estos
medios asociados y la SUNAT para refinanciar su deuda. Este modo de
refinanciamiento muestra bien las relaciones de dependencia económica entre
los medios (la prensa y la televisión) y el Estado: una parte de la deuda podía ser
intercambiada por la difusión de publicidad del Estado (Wood, 2000: 30). Los
medios endeudados se ven entonces en cada vez mayor dependencia de la
publicidad estatal
 haber intervenido. La idea que se plantea es que los empresarios dueños de los
medios decidieron libremente orientar la línea editorial de sus diarios y canales
en favor del gobierno, así como otros pocos (con igual libertad) decidieron hacer
lo contrario. La prueba de ello se encontraría en que el gobierno no introdujo
cambios legales que señalan un medio de presión ideológico sobre la prensa
 y el gobierno terminó por hacerse pública, tanto al nivel del financiamiento
como de los contenidos divulgados
 a comunicación con los sectores desfavorecidos. Si, como lo hemos señalado,
bajo el régimen de Fujimori el número de este tipo de diarios aumentó
considerablemente, podemos también constatar que el lugar preponderante que
se le concedió al espectáculo y al deporte en este tipo de diarios encontró un
correlato en otros medios (radio y televisión) particularmente durante los
periodos electorales (cf. Fowks, 2000: 65-66; Gargurevich, 2000: 264-269).
Podemos así plantear que la reducción del espacio concedido a los temas
políticos y la confusión de los contornos (entre aquello que corresponde al
discurso informativo y aquello que remite al entretenimiento) fueron parte de la
política de comunicación del gobierno.

Las consecuencias que tuvieron los medios de comunicación en el régimen de Fujimori


más que todo fue la denuncia constantemente en la señal abierta de la TV por la cual no
permitan absolutamente la opinión, justas y elecciones limpias. Como también cambio
mucho las reglas del juego en la prensa por la modificación de la estructura económica
sobre la actividad comercial en los diarios que funcionaba. A consecuencia de eso los
medios estuvieron confrontados a un cumulo de deudas que llego a un acuerdo entre
estos medios asociados y la Sunat para poder refinanciar su deuda, se notó también la
reducción del espacio concedido de los temas políticos y la confusión de los contornos.

2. ¿Canales de TV afectados durante el gobierno? (FUJIMORI)

Ante la situación que venía trayendo el gobierno de Fujimori, uno de los momentos más
marcados fueron las manifestaciones espontaneas que tenían, que claramente los
canales de televisión abierta fueron silenciados cuando el pueblo peruano desconocía lo
que sucedía en ese momento, por ejemplo:
El panorama de la programación televisiva EL LUNES A LAS 7 DE LA TARDE (HORA DE
PERU) = se registraba manifestación en lima y otras ciudades de juventud, como otros:
 Canal 4, la telenovela maría merces
 Canal 5 Me llaman lolita
Canal 8 de cable era el único que trasmitía en directo las manifestaciones, en conclusión,
podemos ver que solo un canal de tv daba cobertura en directo la crisis positiva más
devastadora de Fujimori desde el autogolpe de 1992, donde se vio que el Canal 2, el Canal
5, el Canal 9 y el Canal 13 en contra de la voluntad de los mayoristas socios fueron desplazados o
despojados de la propiedad.
 En la entrevista Mohme indicaba que el diario La
República estaba tomado. "Tenemos intervención
militar tanto en la editora como en la impresora. Hay
una censura en este momento",
 que cerremos la transmisión de radio Antena 1.
Expresamos nuestra protesta por esta arbitraria e
inconstitucional decisión que mella la libertad de
información en el país"
 https://www.elmundo.es/america/2011/04/22/noticias/1303426156.html

3. Sucesos que marcaron la historia de los medios de comunicación(CUBA)

En el sector mediático las publicaciones y emisoras clandestinas1 de las


organizaciones que participaron en la lucha se incorporaron de forma legal a la
nueva realidad, y los medios de comunicación tradicionales continuaron circulando
con normalidad. Al mismo tiempo, se produjo el cierre de medios “cuyos dueños y
directores eran testaferros de la dictadura de Batista, o figuras vinculadas a
escándalos y desfalcos públicos” (Marrero, 2003b, p.75), y se llevó a cabo una
depuración del periodismo nacional que incluyó la adopción de un Código
Revolucionario de Sanciones en 1960, con el fin de que la clase periodística
respondiera a las realidades de ese momento histórico.
A raíz de este proceso de transformación del sistema mediático se desató una
campaña a nivel internacional que acusaba al Gobierno cubano de violaciones a la
libertad de expresión y de prensa, a la que se sumaron varios medios de la Isla,
sobre todo con la publicación de informaciones provenientes de agencias
norteamericanas.
Dicha ofensiva incluyó el establecimiento de emisoras dirigidas hacia Cuba como
Radio Swan, utilizada en la organización de la invasión militar a Playa Girón en
1961, bajo el propósito de “ofrecer información real y objetiva al pueblo cubano”.
“Varios años después, con la misma justificación, la administración Reagan
comenzó a dar los pasos para crear la llamada Radio Martí, que inició sus
transmisiones en 1985, y financiar la operación de otras plantas radiales
anticubanas”.
una perspectiva de análisis pertinente para realizar una asociación entre los criterios
que regularían el sector artístico y las normas que controlarían el sistema de medios
de comunicación
ntre las líneas estratégicas aplicables al sistema de medios de comunicación se
encuentran (Toirac, 2009): – el derecho del Gobierno Revolucionario y su aparato
rector, el Partido Comunista, a orientar, revisar y fiscalizar el contenido de los
medios de divulgación, garantizando las condiciones materiales para su
funcionamiento. – la función educativa, de formación ideológica del pueblo, y de
divulgación de la obra revolucionaria que tienen la radio, la prensa y la televisión. –
el principio constructivo y positivo que debe primar para el ejercicio de la crítica. –
la supremacía del sentido de compromiso social y político de los profesionales del
sector sobre los conceptos de libertad de expresión y prensa -que a su vez se
enmarcan dentro de los límites de ‘lo revolucionario’.

En el mandato de Fidel Castro tuvo sucesos en el sector mediático de las


publicaciones y emisoras clandestinas 1, como por ejemplo los medios de
comunicación tradicionales continuaron circulando con normalidad, pero las
organizaciones clandestinas de las emisoras tuvieron que incorporarse
legalmente a la realidad.
Se pudo ver también un cierre de medios que llevo a cabo su depuración del
periodismo nacional que esto incluyo la adopción de un código Revolucionario de
Sanciones para que la clase periodística respondiera a las realidades del
momento histórico actual. Así originándose un sistema mediático que desato una
campaña nivel internacional que acusaban el gobierno cubano de “violaciones a
la libertad de expresión y de prensa” que esto posteriormente se sumó a varios
medios de la Isla. Por otro lado, las emisoras de radios cubanas como RADIO
SWAN fue utilizada en la invasión militar a Playa Girón por motivo de “ofrecer
información real y objetiva al pueblo cubano”.

También podría gustarte