Está en la página 1de 56

CAPITULO 2

MASCULINIDAD Y FEMINIDAD: SU PRESENCIA


EN EL DISCURSO DE LOS MASS-MEDIA
COLOMBIANOS
En esta parte, y antes de pasar al análisis propiamente
dicho, presentaremos brevemente nuestro universo de
trabajo constituido por la Prensa, la Radio y la Televisión
en Colombia, para poder pasar luego a delimitar con
mayor precisión nuestro cotpus y algunos procedimientos
metodológicos.
2.1_EL UNIVERSO DE TRABAJO
La escogencia de tres Media para este trabajo: Prensa,
Radio y Televisión, se justifica por su desarrollo histórico
en Colombia. Como se esbozó previamente en la parte final
del primer capítulo, la aparicion de la Prensa, la Radio y la
Televisión en Colombia responde en general a las
condiciones del surgimiento de cualquier técnica o
desarrollo tecnológico: ellos son la respueta a demandas
sociales cada vez más precisas y apremiantes de una
formación social en pleno desarrollo industrial. En este
sentido los Mass Media colombianos son- expresiones del
desarrollo tecnológico del sistema capitalista destinados,
entre otras cosas, a controlar y reproducir el orden social
establecido. Por lo tanto los consideramos — a los Mass
Media— como medios productores de sistemas significan-
tes codificados por la ideología dominante, que toda
formación social necesita para su mantenimiento. Es así
como su aparición es de gran claridad cuando se establece
la relación con los procesos políticos y económicos que se
suceden paralelamente.
63
2.1.1 Prensa, Radio y Televisión en Colombia

La Prensa. El más tradicional de los Medios Masivos de


Comunicación tiene historia en Colombia desde el siglo
XIX en el que todavía y por razones evidentes (8), tiene un
carácter regional y artesanal. Es a partir de principios del
siglo XX y a raíz de la ampliación de las vías de
comunicación y de otros factores de orden político y
económico, que la prensa adquiere dimensión nacional
mostrando desde entonces y de manera clara la particular
característica de asumir una nítida orientación partidista.

Como casos típicos están los diarios El Espectador


(fundado en 1887) y El Tiempo (fundado en 1913)
pertenecientes, el primero a la familia Cano y el segundo a
la familia del expresidente Eduardo Santos, ambós
reconocidos miembros del partido liberal; esto son, en la
actualidad, los dos diarios de mayor tiraje y con mayor
número de páginas que el resto de periódicos del país, con
una circulación diaria de aproximadamente de 250.000
ejemplares cada uno.

En cuanto al partido conservador, está representado por


el diario La República que pertenece a la familia del
expresidente Mariano Ospina Pérez y al Senador Carlos
Ardila Lulle, afiliado a esta misma corriente política. Este
último tiene además acciones importantes en El
Colombiano, El Siglo y otros diarios de orientación
conservadora. Otros diarios de la misma línea política
son El Occidente y El país, que pertenecen respectiva-
mente a las familias Caicedo (industria azucarera) y
Lloreda (jabones, aceites y grasas vegetales). Podríamos
continuar así enumerando las relaciones de propiedad de
otros periódicos, pero éstas son lo suficientemente claras y
conocidas como para no insistir más en ello.

De otra parte, es de interés resaltar —respecto a la


gran prensa colombiana y de su desarrollo histórico— la
paulatina escalada de los grupos financieros sobre los
periódicos, hecho que viene a contrarrestar la tradición
periodística colombiana que durante un cierto tiempo y
"hasta donde se pudo", había tratado de no confundir
alineación política con alineación al gran capital. Dice
Silva Colmenares (1978) a este propósito:

(8) Muy pocas vías de comunicación y una economía todavía de


carácter agrario.

64
Este doblegamiento de la libertad de
prensa frente a la libertad de empresa es
un signo más de la consolidación de una
burguesía monopolista que ve la nece-
sidad de orientar políticamente al país,
orientación que obviamente ha de ser
favorable a sus intereses. (p. 11)

Desde el momento en que la gran prensa entiende el


significado de la publicidad, y no solo en cuanto a
rentabilidad financiera sino también en cuanto a
orientación ideológica, entrega una gran parte de sus
"ideales" —por así llamarlos— a los grupos financieros,
los cuales lógicamente se constituyen en los verdaderos
dueños de la información. Recordemos a este respecto la
polémica entre los representantes del Grupo Grancolom-
biano y el diario El Espectador; polémica que nos ilustra
cómo un grupo financiero puede tomar represalias (el
grupo retiró por medio de sus agencias de publicidad los
espacios comprados por él en dicho periódico) por la
actitud política asumida en un momento dado por el diario
que se había adherido a la candidatura del señor Luis
Carlos Galán Sarmiento, representante del ala disidente
del partido liberal.
Otro renglón de esta prensa escrita lo constituyen la
revistas semanales, quincenales o mensuales, tales como
Cromos, Semana, Nueva Frontera, Al día, Vea,
Vanidades, Buenhogar, Cosmopolitan, etc., que tienen
gran significación por su circulación.
Las historia de estas revistas viene a reafirmar las
características de la situación descrita anteriormente. A
título de ejemplo recordemos solamente que Cromos (60
años de vida en nuestro país y controlada por Jaime
Michelsen) pertenece al grupo financiero Títulos Ltda.,
propietario de RTI, además de negocios bancarios y de
finca raíz.

En cuanto a Semana, Nueva Frontera o Guión para no


citar sino unas pocas, cuando miramos detenidamente su
dirección, junta directiva o presidentes, siempre encon-
tramos uno o varios personajes sobresalientes de los
partidos políticos tradicionales colombianos (López
Michelsen, Pastrana, Ardila Lulle, Lleras, etc.).
Las revistas más específicamente "femeninas" de gran
circulación en nuestro país, a pesar de no ser colombianas

65
sino continentales (o sea con cubrimiento de toda América
Latina) están más directamente ligadas al capital
extranjero y particularmente Vanidades Continental (23
años en nuestro país), Buenhogar (17 años) y
Cosmopolitan (10 años) las cuales pertenecen al consorcio
Hearst, cuya oficina internacional de redacción tiene su
sede en La Florida. En relación a estas revistas femeninas,
veremos cómo su aparición en la década de los 60 no es
tampoco gratuita: en 1957 la mujer en Colombia obtiene la
igualdad de derechos políticos frente al hombre y en 1959
los ejerce por primera vez; otro hecho importante se había
producido a partir de los años 50 con la inclusión
relativamente masiva de la mujer al mercado de trabajo,
particularmente al sector de servicios donde se encuentran
la gran mayoría de las mujeres económicamente activas.
La mujer adquiere por consiguiente una relativa
independencia económica, seguida de un importante poder
de decisión electoral.

Así, se había hecho más clara para la clase dominante, la


necesidad de controlar de una manera directa y masiva el
sometimiento de las mujeres a la naciente sociedad de
consumo, así como su reafirmación en una sociedad que
acababa de darle el acceso al mercado de trabajo y al poder
electoral, constituyendo ellas el 50% de la población
actuante en nuestro país. A esta coyuntura responde
directamente la aparición de las revistas femeninas, las
secciones femeninas de la gran prensa, y en general el
interés que muestran por la mujer todos los materiales
culturales que circulan a partir de los años 60 en Colombia.
Sin embargo, no se hará más extensa esta reseña sobre la
historia de la gran prensa y revistas en Colombia; dado
que de hecho no es el centro de interés directo de este
trabajo.

Efectivamente, si bien la gran prensa es el Media de más


tradición en Colombia, no podemos afirmar por ello y a
pesar de su tiraje diario, que sea el de más impacto en la
población total colombiana. Se hace aquí referencia concre-
ta a los diarios matutinos como El Espectador, el
Tiempo, El Siglo, etc., o a revistas tales como Semana,
Vanidades o Cosmopolitan que no corresponden plena-
mente a características fundamentales de la población
tales como escaso poder adquisitivo, bajo nivel educa-
cional y cultural, dificultades consecuentes respecto
a la lectura y comprensión del material impreso, baja

66
conciencia política, etc., factores que en conjunto originan
la paralela masificación de otro tipo de material.

Desafortunadamente no fue posible obtener datos


estadísticos confiables en relación a tal hecho, pero es
evidente que todo un sector de la población queda fuera del
consumo de la gran prensa o de las revistas tradicionales.
A este sector viene a responder este "otro material" que si
bien pertenece en general a grupos financieros más
discretos y menos pudientes (hasta donde sabemos) no por
eso son menos inofensivos. Puede mencionarse entre ellos
a la "otra prensa": la prensa amarilla que es una especie
de "periódico-fotonovela-roja", y a las "otras" revistas
femeninas de bajo costo ($30 máximo frente a $200, $250,
$300, que es el precio corriente de las revistas tipo
Vanidades), de poco texto y muchas fotos: las fotonovelas
o prensa barata del corazón. Es concretamente de estas
últimas que se ha escogido el material de análisis del
trabajo, escogencia que se justificará más adelante.

La Radio. Este Media sigue, en términos generales, un


proceso similar al de la Prensa en cuanto a su desarrollo. Si
bien en un primer momento resultó de iniciativas
particulares, a medida que se consolidaba el capital de
carácter monopolístico y que se hacía más evidente su
poder ideológico, las que eran emisoras locales, pequeñas y
aisladas, ceden ante la presión de los capitales,
consolidándose así su progresiva concentración en manos
de unas pocas personas. Efectivamente y haciendo una
gran síntesis de la historia de la Radio en Colombia, puede
decirse que pasa por tres grandes etapas: un primer
período de despliegue a partir de 1929; un segundo período
entre 1940 y la década del 60 en la cual se orienta a una
búsqueda de audiencia y al surgimiento de las grandes
cadenas radiales, y un tercer período final que corresponde
ya a la consolidación de los monopolios.
Es aproximadamente hacia 1927 que se producen los
primeros intentos para comunicarse con el exterior desde
la ciudad de Barranquilla por parte de radioaficionados.
Sin embargo, sólo en los años 30 se inicia un proceso de
organizacion de la radio mediante su estabilización
económica a través de las primeras ventas de espacios
comerciales en un momento en que la industria nacional
necesitaba crear su propio mercado interno. No obstante,
las pocas cuñas comerciales se hacen todavía sin ninguna
estructuración y en forma muy rudimentaria.

67
En cuanto a la programación es importante anotar que
salía en directo, "en vivo", pues no existía la técnica del
pregrabado y era más que todo recreativa (música clásica,
adaptación del teatro español, tangos, boleros e
interpretaciones de conjuntos locales).

En 1932 un hecho viene a darle importancia a la radio


colombiana: hace sus primeras incursiones en el terreno
político. A raíz del conflicto con el Perú, la radió sirvió
para establecer importantes contactos entre las fuerzas
armadas y el gobierno, hecho que sirvió para que los
políticos descubrieran las enormes posibilidades que se
ocultaban detrás de la radio. Al final de este período, la
radio empieza a organizarse con un criterio de empresa y
entra en una segunda etapa en la que van a surgir las
primeras cadenas radiales que representan el paso inicial
hacia la formación de monopolios.

Las primeras cadenas radiales fueron Caracol y RCN,


las dos pertenecientes hoy a grupos de accionistas. Caracol
a los hermanos Fernando y Mario Londoño, vinculados a
Ospinas y Cía., también Germán Montoya (presidente de
Colmotores S.A.), Alfonso López Michelsen, Carlos Sanz
de Santamaría y la familia Navas Santamaría; además es
de interés anotar que esta cadena posee su propia empresa
dedicada a elaborar publicidad para radio: Promotora de
Publicidad Radial.

En cuanto a RCN, está controlada totalmente por el


grupo financiero Postobón-Lux (Ardila Lulle), el cual a su
vez participa en Radio Televisión Interamericana
—RTI—, la principal programadora de televisión del
país.

Es notoria en este periodo, la influencia de la radio


extranjera, concretamente la norteamericana, pues
numerosos programas procedentes de La Voz de los
Estados Unidos son retransmitidos en la programación
nacional; además, el estilo, el montaje y emisión de los
noticieros, son tomados de los noticieros norteamericanos.

Otro acontecimiento de decisiva importancia para la


radio colombiana y su organización, fue el de la muerte de
Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. A raíz de los

68
hechos del 9 de abril en los que la radio tomó parte
efectivamente, agitando a las masas con locutores
enardecidos muchas veces por el fanatismo partidista,
convirtiéndose en una tribuna fantástica para arengar al
pueblo, el gobierno optó por reglamentar la responsabili-
dad de las emisoras dictando severas medidas de control y
constituyendo organizaciones jurídicas que respondieran
ante el Estado por sus afiliados. De esta forma los
incipientes pulpos RCN y Caracol formaron la Asociación
Nacional de Radiodifusión —ANRADIO—, mientras que
Todelar propició más tarde la creación de la Federación
Colombiana de Radiodifusión —FEDERADIO— (9). A.
partir de este momento los radioperiódicos pasaron, de
manos de los arrendatarios de espacios, a las de los dueños
de las emisoras para así tener el control total sobre ellos.
Cuando surge en 1953 la cadena Todelar que pertenece a
Bernardo Tobón De la Roche (Cali) se puede decir que el
monopolio radial de las tres cadenas es protuberante
—Caracol, RCN, Todelar— pues, prácticamente tres de
cada cuatro radioescuchas lo es de una emisora de estas
empresas. Además entran a competir particularmente
alrededor de la transmisión de los eventos deportivos,
entre los que se destaca como uno de los más importantes
"La Vuelta a Colombia" (la primera en 1953) que se
convirtió en una magnífica fuente de publicidad.
En este mismo período se establece la clasificación de
tarifas publicitarias de acuerdo con los tiempos de mayor
audiencia (Tiempo A, B y C). En 1952 aparece la
transmisión nocturna con la emisora Radio Reloj. En
general el criterio de producción se orienta ahora con un
enfoque meramente mercantil con base en la aceptación
que tenga en la mayoría de la audiencia.
La radionovela pasa a ocupar el primer lugar; el
volumen de radio-novelas alcanza, efectivamente, alrede-
dor del 40% del tiempo total en la mayoría de las emisoras.
Recordemos a este propósito lo que ya mencionamos en
relación a la prensa femenina a partir de los años 60.
Al final de este período nacen 61 emisoras nuevas para
llegar a un total de 117 en el país, entre las cuales cabe

(9) Datos tomados de Castro, 1962, p. 35.

69
mencionar la HJCK (1950), única que tiene un criterio
definidamente cultural, y la Radio Sutatenza (1951)
auspiciada por el gobierno de Rojas Pinilla y por
organismos extranjeros.

A partir de 1960 la Radio en Colombia entra en un


período de consolidación de los monopolios. Surgen 218
nuevas emisoras completando en la actualidad un total de
340 en el país, reagrupadas principalmente en las tres
grandes cadenas, RCN, Caracol, Todelar, y algunas
cadenas independientes (Radio Super, Radio Sutatenza,
etc.) además de una radiodifusora estatal que tiene muy
poco peso.

Dado el número de emisoras afiliadas y propias de cada


cadena, éstas se convirtieron en poderosos monopolios que
se pueden dar el lujo de ofrecer a sus clientes anunciadores
un paquete de posibilidades diferentes para cualquier
campaña publicitaria, con lo que se asegura el movimiento
de millones de pesos. La programación musical se impone
como una de las formas más populares y constantes; se
abren las puertas a la juventud con la irrupción de la
canción moderna; cada vez más, las emisoras se
especializan en un género musical como lo veremos más
adelante, cuando se especifica el corpus de nuestro
trabajo.

Finalmente, y según fuentes del DANE (1977), el 91%


de los hogares colombianos tienen receptores de radio (10).
Sin embargo, esos datos corresponden al año 1977 y
nosotros pensamos que hoy en día, o sea siete años más
tarde, la casi totalidad de los hogares tienen por lo menos
un receptor de radio; incluso, el DANE ya no considera
este dato en sus encuestas por no ser significativo puesto
que se considera que la totalidad de los hogares tienen
mínimamente un aparato receptor de radio, hecho que
coloca a la Radio como el primer Media colombiano.

La Televisión. También tiene una historia particular en


Colombia, historia que no se puede desligar del momento
de su aparición. Es en 1954, estando en el poder Gustavo
Rojas Pinilla, que llega la televisión a Colombia, en un
momento caracterizado por el aumento internacional de
los precios del café y por consiguiente de bonanza cafetera

(10) DANE: Boletín mensual de estadística. No. 327.

70
en nuestro país; ese hecho particular permitió un comienzo
de la televisión como empresa estatal orientada y
financiada exclusivamente por el gobierno, destinada en
este momento específico a defender y respaldar sus obras,
tratando de compensar la actitud crítica de los demás
medios de comunicación, particularmente la prensa y la
radio.

La programación inicial cuenta entonces con 32 horas


semanales (de 6 p.m. a 10 p.m.) y con un cubrimiento de
20% del territorio nacional. Sin embargo, desde 1957, con
el aumento de los aparatos receptores en el país y la
paulatina extensión del cubrimiento de la televisión a
varios departamentos, la empresa privada entiende lo que
podría significar para ella ese nuevo Media, permitiendo
así al capital privado entrar a manejarla en un momento en
que el gobierno retira el presupuesto económico destinado
a ella, debido a la caída de los precios del café. Es así como
la programación de televisión entra en el mismo esquema
de la prensa y la radio, buscando entonces audiencia con
programas de diversión y siguiendo en sus noticieros y
programas de opinión pública la línea política de los
dueños de las empresas anunciadoras y del gobierno en
general.

En 1963 se crea el Instituto Nacional de Radio y


Televisión —INRAVISION—, adscrito al Ministerio de
Comunicaciones, instituto cuya función principal —aun-
que no oficial— es la de administrar la prestación de
televisión por medio del sistema de licitación y
arrendamiento de espacios.

El servicio público de televisión estará


orientado básicamente a difundir y fomen-
tar la cultural, a informar y a proporcionar
un sano esparcimiento afirmando los valo-
res esenciales de la nacionalidad colombia-
na (Párrafo primero del pliego de licitación
para el período 1976-1978).

La televisión en Colombia es ante todo un servicio que el


Estado presta a los grupos económicos y políticos
dominantes. Para convencernos de esto es suficiente
entender bien qué es una licitación: formalmente es un
acto jurídico por el cual el gobierno distribuye los espacios
televisivos entre las programadoras —empresas priva-
das— que presentan propuestas, para que éstas las

71
exploten comercialmente. Pero la realidad es otra, tal
como lo muestra Martínez (1981):
Una licitación es un mecanismo por medio
del cual se oculta el verdadero sentido de
la televisión definido en el punto anterior:
que es un instrumento de clase que el
gobierno pone al servicio del capital
privado y de los grupos políticos (p. 25).
La lucha de intereses económicos que se mueven en las
casas programadores, detrás de cada uno de los espacios,
se volvió tan evidente que fue necesario clasificar
estrictamente los programas por espacios en relación con
la audiencia —o sea su futura rentabilidad— y adoptar
tarifas diferenciales según si el programa era clasificado o
ubicado en un horario triple A, doble A, doble B y C, de
lunes a viernes, sábado y domingo.
Podremos, mediante la Figura 4, visualizar cómo la
televisión no es sino un participante más de ese control y
refuerzo del consenso social del cual hablábamos
anteriormente.
Vemos entonces que si bien oficialmente el gobierno
controla las frecuencias, posee los equipos y opera las
estaciones transmisoras y las repetidoras que permiten
cubrir la casi mayoría del país, de hecho no realiza los
programas (a excepción de los del canal educativo y los de
la programadora Audiovisuales, pertenecientes al Minis-
terio de Comunicaciones), ya que estos son adjudicados
por licitación a las empresas que cobran a los anunciadores
de bienes y servicios.
En la actualidad existe un canal educativo, manejado
exclusivamente por el gobierno y dos cadenas comerciales
(la 1 y 2) sobre las cuales existe un sólido monopolio,
constituido principalmente por RTI, Caracol Televisión y
Punch, empresas que en ocasiones se unen para transmitir
programas muy costosos tales como el Mundial de Fútbol.
La empresa RTI, como ya lo habíamos mencionado,
pertenece a un complejo que posee varios medios de
comunicación (Cromos, Vea, etc.) y sus principales
accionistas son las familias Restrepo Suárez, parientes del
fundador de El Tiempo. Punch Ltda. pertenece
mayoritariamente a Alberto Peñaranda Canal, emparen-
72
FIGURA 4
ORGANIGRAMA DE LA TELEVISION COLOMBIANA

ESTADO COLOMBIANO
MINISTERIO DE COMUNICACIONES
INRAVISION
4
LICITACION
JUNTA SELECCIONADORA
EMPRESAS
PRIVADAS
4 EMPRESAS
PRIVADAS
PROGRAMADORAS
4 RTI, CARACOL, PUNCH, ETC. 4
AGENCIAS DE + AGENCIAS DE
PUBLICIDAD AGENCIAS DE ESTADISTICA PUBLICIDAD
DE "RATING"

,,,dt-----------------l°'
CADENA 1 CADENA 2
--- P»
TELEAUDIENCIA
.4-- "
tado con la familia Barco Vargas, propietaria de la
concesión petrolera Barco, accionistas de Aerocóndor. De
Caracol, ya hablamos en párrafos anteriores.

Finalmente, nos falta mencionar que las tres empresas


que acumulan aproximadamente el 70% de la programa-
ción, se han unido para fundar sus propios estudios de
grabación para ahorrarse el alquiler de los estudios
gubernamentales (11).

En cuanto al resto de las programadoras, veamos lo que


nos dice Martínez (1980), refiriéndose a los años 80, sin
que la situación haya cambiado esencialmente cuatro años
después:

Entre las programadoras pequeñas se


encuentra siempre, en primer plano o
escondido detrás de un protegido, a un
personaje de la política: detrás de Darío
Hoyos está la familia Ospina; Alberto
Acosta oculta a Ardila Lulle; Alberto
Dangond a la familia Gómez; Fernando
Sanclemente a la familia Alzate Avenda-
ño; Arturo Abella a Pastrana Borrero. En
Crea T.V. está la concejal Yolanda Pulecio
y en Ecos T.V., Alvaro Leyva. (p. 15).

En la tabla 1 presentamos algunos datos significativos


en relación al número de hogares colombianos que
disponen de la televisión, datos tomados del DANE (12).

2.1.2 Delimitación del Corpus

A partir de estos tres Media productores de sistemas


sígnicos específicos, la Prensa (sistema sígnico visual), la
Radio (sistema sígnico auditivo), y la Televisión (sistema
sígnico audiovisual) delimitaremos nuestro corpus parti-
cular de trabajo.

Para la selección definitiva de los materiales, operamos


a partir de dos criterios. El primero es el de pertinencia en

(11) Datos obtenidos de Silva Colmenares (1978).

(12) Boletines mensuales de Estadística y Encuesta Nacional de


Alimentación, Nutrición y Vivienda, 1981.

74
Tabla 1

Porcentajes de hogares que disponen de televisor


blanco y negro o a color en 1981

TOTAL NACIONAL a
1981

PORCENTAJE DE
HOGARES QUE
DISPONEN DE:
Niveles de ingreso TOTAL T.V. Blanco T.V. a
Monetario mensual HOGARES y Negro color
del Hogar (pesos)

Total hogares que 59%


disponen de cada
elemento. 4.772.231 51.3 7.9

Hasta 5.310b 922.755 23.8 1.1


5.311 a 10.000 1.246.550 47.6 2.9
10.001 a 15.000 678.813 58.3 4.6
15.001 a 20.000 378.434 66.5 8.9
20.001 a 40.000 606.679 73.0 16.7
40.001 y más 263.072 70.6 41.5

No informan monto 620.308 55.1 8.8

No tienen ingresos 55.620 32.6 2.4

a No incluye territorios nacionales.

b Esta cantidad, $5.310, constituía el salario mínimo


legal inferior mensual vigente en el momento de la
encuesta (septiembre de 1981) para los trabajadores
del sector primario de la economía (Decreto 3463 de
1980).

75
relación con los objetivos planteados, o sea con los
parámetros de Masculinidad y Feminidad, lo que significó
descartar todos los discursos que vehiculan poca
información en relación con tales parámetros, tales como
los relacionados con el deporte, la política, los noticieros,
los editoriales, etc. El segundo criterio que utilizamos es el
de masificación de los discursos; masificación entendida
como tiraje para el material impreso, sintonía para el
material auditivo y omnipresencia para el material
audiovisual.
Es así como combinado estos dos criterios, pertinencia y
masificación, escogimos los siguientes discursos para
trabajar:
1. La fotonovela o prensa del corazón de bajo costo.
2. La canción popular por radio.
3. La publicidad o "comerciales" en televisión.
La Fotonovela (131. Este híbrido del cine y del folletín
que es supremamente popular, nació en Italia alrededor de
los años cincuenta con el fin inicial de divulgar películas;
en este sentido era una "cine-novela" que retomaba las
principales técnicas de los comics en cuanto a su
presentación, a pesar de que estos rápidamente tomaron
un rumbo bien diferente gracias a que se apoyaron siempre
sobre dibujos más abstractos y fantásticos permitiendo
así más creatividad. La fotonovela utiliza como soporte de
su trama una sucesión de fotografías acompañadas de
escasos textos; como en los comics las palabras que
corresponden al diálogo se inscriben en una especie de
burbuja o cuadrito originado en la boca del personaje,
llamado a veces "globo".
Probablemente gracias a sus características específicas
en relación con su forma narrativa (que la diferencia
además de otro material impreso tradicional como prensa
o libros), la fotonovela conoció rápidamente una enorme

(13) Para un desarrollo más exhaustivo de la historia de la fotonovela


puede remitirse a Evelyne Sullerot: La Presse Feminine, Ed. Armand
Colin, Paris, 1966 y a Armand Mattelart: Los Medios de Comunicación
de Masas. El cid Editor, Caracas, 1977.

76
popularidad y divulgación que originó un verdadero
mercado común latino (Italia primero y en la actualidad
Méjico), entre otras razones porque constituye un material
fijo que permite repetir su confrontación tantas veces
como lo desee el lector y al mismo tiempo se puede ajustar
al ritmo de comprensión de éste; tales condiciones son
ideales en un país como el nuestro en donde se presentan
todavía enormes dificultades para la lectura de textos en
las capas más desfavorecidas de la población. Es así como
la fotonovela se convirtió en un género que, en
dimensiones de tiraje o audiencia, tiene mayor cantidad
que cualquiera de los periódicos, obras de teatro o
inclusive —creemos — que del cine mismo, conformando
así una verdadera subcultura y una poderosa arma
ideológica para todo un sector de la población.
En cuanto a su fondo narrativo, el discurso de la
fotonovela se articula exclusivamente alrededor de una
aprehensión sentimental de la realidad, a partir de una
vivencia particular de unos héroes y heroínas que
ayudarán a poner de manifiesto las representaciones
colectivas o mitos de una Feminidad y Masculinidad en
particular.
Las fotonovelas distribuidas en Colombia son presenta-
das en revistas concebidas para este fin exclusivo, a
diferencia de lo que sucede en muchos otros países, en los
cuales fueron introducidas en las tradicionales revistas
femeninas al lado de los artículos de moda, belleza,
decoración, cocina, etc., y algunas hasta incursionan en la
prensa cotidiana.
La semejanza de un género de fotonovela a otro es casi
total en cuanto a su aspecto formal y al contenido
manifiesto. Todás se presentan bajo la forma de un folleto
rectangular (21 X 13.5 cros.) con un promedio de 50
páginas (papel periódico), impresas en blanco y negro y
estrictamente consagradas al relato de una fotonovela
completa o "por entregas" (que al final de la parte
correspondiente siempre trae la palabra "continuará").
Excepcionalmente, al lado de la fotonovela encontramos
"El horóscopo del amor" (en Foto-Romances) y el "Correo
del amor y la amistad" (en Secretos del Corazón). Las
únicas publicidades presentes son las de la contraportada
que promocionan, ya sea otro género de la misma editorial,
o las fotografías de los actores protagonistas más
cotizados.
77
Para la realización del trabajo nos hemos ceñido al
análisis exclusivo de las fotonovelas publicadas por
Editora Cinco que, en el primer trimestre de 1984 acumula
la casi totalidad del género fotonovelesco en el país.
Sondeos, observación de puestos de venta en la calle,
charlas con vendedores de tales puestos y finalmente,
visita a la misma editorial y a Distribuidoras Unidas
(empresa distribuidora de los materiales producidos por
Editora Cinco), confirmaron que las fotonovelas editadas
por ellos son efectivamente las más vendidas, las mejor
distribuidas y las más "llamativas" en los puestos de
venta. Sin embargo y aún después de presentar algunos
datos sobre el tiraje, circulación, distribución y perfil del
lector proporcionados por la editorial, quiere hacerse la
salvedad de que no son muy confiables puesto que, por
razones obvias, posiblemente sean inexactos o "inflados"
estadísticamente hablando. Puede aún asi afirmarse, sin
lugar a dudas, que las fotonovelas seleccionadas
representan en el momento a las más leídas en el país.

Una precisión importante en torno a los objetivos


centrales es la de que todos los guiones de las fotonovelas
analizadas —y de la casi totalidad de las circulantes en
Colombia— provienen de Méjico, guiones "colombianiza-
dos" en las oficinas de la editorial que las imprime en su
versión definitiva. Los mensajes icónicos son nítidamente
mejicanos y los verbales se "colombianizan", Acapulco
por ejemplo, se vuelve Melgar o Cartagena; pero a pesar
de este procedimiento a nivel verbal, los "mejicanismos"
abundan en las fotonovelas. Esta limitación respecto a la
idiosincracia mejicana —que volveremos a encontrar en
algunos casos en la canción—, merecedora de análisis en
cuanto a su influencia en muchos materiales culturales
populares en Colombia (fotonovelas, canciones, cine, etc.),
no fue obstáculo insalvable para optar por este material,
dada su enorme popularidad, traducida en tirajes
semanales altamente significativos como puede apreciarse
a partir de la tabla 2.

La línea "Fotonovela" de Editora Cinco, que consta de


seis denominaciones, se define a sí misma de la siguiente
manera: "Publicaciones de tipo sentimental donde se
relatan hechos de la vida real reflejando todas las gamas
del sentimiento", según aparece en algunas de sus
portadas. En la tabla 2 presentamos las diferentes clases
de fotonovelas y algunas características respectivas en
relación con su frecuencia, tirajes, precios, etc., datos

78
MARIA JAIME
SORTE GARZA
PRINCESA LEA
en UNA MUJER
PERFECTA

Emociónate hoy, con

rus-iíEnrai
ESTELA/11MA POR
Col. $ 30.00
V.o. BY 5.00

i ,
jkLU:

1. Formato Típico de Fotonovela. Editora Cinco.

79
TABLA 2
QD
O DATOS CUANTITATIVOS DE LAS FOTONOVELAS ESCOGIDAS PARA EL ANALISIS

PUBLICACIONES FRECUENCIA TIRAJE PRECIO EN R.DE PAGINAS ROMEROS ESCOGIDOS PARA


1984 (roo FOTONOVELAS EL ANÁLISIS

SECRETOS DEL CORAZON SEMANAL


rwAL.50.000 $15.00 3n PAGINAS

(M) (B y NI BOGOTA: 1 COMPLETA


10.000

FOTO ROMANCES TOTAL: 15.0(1 30 PA, I5A5 £8 - 90 - 77 - 145


QUINCENAL 50.000
(R) (a y NI 1 COMPLATA
149 - 150 - 161 - 171
BOGOTA:
10.000
173 - 175 - 185
11

CITA...DE LUJO TOTAL: 30.00 89 PAGINAS 1 - 60 - 77 - 79 - 8E


SEMANAL 50.000
(FI) (B y N) 1 P00 ENTREGAS 110 - 113 - 114 - 115
BOGOTA:
20.000 116 - 117
1 COMPLETA
(60 FAO.) 11

CITA TOTAL:70.w 27.30 48 PAGINAS 16 - 21 - 30 - 39 - 46


SEMANAL
(LA REVISTA QUE 51 1 COMPLETA
49 - 131 - 187 - 181
BOGOTA:
PUEDE ENTRAR A SU HOGAR). 187 - 183 - 184 - 185
20.000
(11) (11 y /41 13

TERNURA SEMANAL
TOTAL:50.0w 20.00 4E PAGINAS 7 - 13 - 20 - 22 - 29
(ROMANCE, DRAMA Y EMOCION 1 POR ENTREGAS
157 - 158 - 159 - 160
B000LA:
EN UNA FOTONOVELA MODERNA 162
15.000 1 COMPLETA
Y DIFERENTE)
1.91 PAG,/ 10
(N) r N/

CHIC, SEAATIAL 20.30 48 PAGINAS


l'''''70.0C9
(0) (B r N1 BOGOTA: 1 POR ENTREGAS

20.000 I POR ENHIEGAS

TOTAL: 15

“A,n IP r yopt PI Nur


(N,
todos obtenidos en la oficina de la editorial y
correspondientes al año 1983.
De este conjunto no se incluyeron: Chicas por no
presentar una fotonovela completa en un mismo número,
lo que dificultaba la constitución del muestreo; Secretos
del corazón porque desapareció del mercado durante el
curso de la investigación. Se tomaron por consiguiente:
Cita de Lujo, Ternura, Foto-Romances y Cita; todas de
tiraje semanal —excepto Foto-Romances que es quince-
nal— e incluyendo al menos una fotonovela completa en
cada publicación.
Es interesante anotar a propósito de la constitución del
corpus de las fotonovelas que ninguna tiene fechas, no
existe notificación de la semana de publicación, ni aún del
año; lo único que puede guiar a los lectores es el número.
Su evolución a lo largo de los años y de los meses en
relación con su forma y presentación es ínfima, por no
decir nula. El distanciamiento con lo real que ya se
manifiesta con la inexistencia de la actualidad en su conte-
nido, se complementa con esa intemporalidad total. Es
probablemente el género, dentro del material aportado por
los Mass Media, más inamovible, impenetrable e
indiferente al mundo exterior, hecho que facilitó de alguna
manera la constitución del muestreo y que tendrá más de
un significado en relación con el análisis posterior.
Es así como se decidió escoger un promedio de 11
revistas de cada publicación diferente (45 en total),
repartidas entre los años 1981 a 1984 (tomando como guía
el número y el año del copyright).
Aparecen finalmente en la tabla 3 el "Perfil del lector"
establecido por la casa editorial, con todas las reservas
anotadas anteriormente, y en el cuadro 3 una síntesis del
material de análisis final en relación con las fotonovelas,
teniendo en cuenta el número de la revista y su título.
Tabla 3
Perfil del lector
Porcentajes
Masculino 8
SEXO Femenino 92

81
(continuación)

TITULO CANTANTES SEXO

15 - 19 48
EDAD 20 -25 35
26 o más 17

ESTADO Soltero 76
CIVIL Casado 24

CLASE Media-Media 17
SOCIO- Media-Baja 62
ECONOMICA Baja 21

Estudiante
(colegio) 30
Empleados 36
OCUPACION Hogar 25
Otros 9

Capital 44
RESIDENCIA
Provincia 56

Cuadro 3
Listado final de las fotonovelas que conforman el muestreo

GENERO N° Titulo

68 Disputa de amor
90 Tu felicidad
77 Seré libre por tí
145 Fiel a su recuerdo
149 Casi te pierdo
Foto romance: 11 a 150 La Heredera
161b Nunca te olvidé
171 No se obliga a una mujer
173 La juventud gana
175 Unido para siempre
185 La novia

82
(continuación)

GENERO N° TITULO

7 El grito silencioso
13 Detrás del odio
20 Extraño encuentro
22 Un largo día
Ternura: 10* 29 Pobre chica rica
157 Noche trágica
158 El derecho a vivir
159b El llanto de la soledad
160 Violencia juvenil
162 Estefanía

16 Ardiente oscuridad
21 Una chica liberada
Cita: 13' 30 En el umbral de la disolución
39b El hogar robado
46 Salvar a una muchacha
49 Con el lenguaje de las flores

131 La última mujer


180b La crueldad de la vida
181b La Perversa
Cita (cont.) 182 El mundo de las ilusiones
183 Pecadora equivocada
184 Perversidad
185 Juego peligroso

1 Amor engañado
60 El primer amor
77 Yo tengo quien me cuide
79b Amor desesperado
86 Una lección para el año nuevo
Cita de 110 Jovencitas
lujo: 11' 113b Violación
114 Mi amante joven
115 Una mujer perfecta
116b La mujer ajena
117 Martirio de mujer

83
(continuación
TOTAL: 45a

a Número de ejemplares seleccionados


b Fotonovelas de final infeliz. Todas las otras son
de final feliz.
Las canciones por radio. Hablamos aquí de la canción a
partir del momento en que se constituye en fenómeno de
masas y verdadera "industria" gracias a la radio, la cinta
de grabación, el disco, etc., los cuales le dieron sus
características de reproducción, circulación, difusión y
sobre todo que hicieron de ella un producto mercantil.

Sin embargo es bien sabido que este género tiene una


larga historia cuyo origen es difícil de precisar.
Composiciones líricas inseparables de la poesía en la
Grecia Antigua, cantos religiosos y cánticos más tarde,
canciones de los trovadores y juglares entre los siglos XI y
XIII, canciones polifónicas a patir del siglo XIV que se
escuchaban en las cortes europeas, canciones folclóricas y
panfletos de carácter político y picaresco más populares,
canciones y recitativos de ópera, canciones "políticas" con
la Revolución Francesa, La Comuna, etc., canciones de los
café-concierto y del Music-Hall a partir del siglo XIX,
canciones de Agustín Lara, Javier Solís, Los Beatles,
Julio Iglesias; canciones folclóricas, populares, baladas,
de "intelectuales", "protesta", canciones poéticas, tangos,
vallenatos, etc.; el termino CANCION desde el punto de
vista semántico, en ningún momento es suficiente para
dar idea de la enorme variedad de "subgéneros"
contenidos en esta palabra.

Tampoco el diccionario pudo ayudar a definir este


material: "Canción: Composición en verso que se canta o
compone a propósito para que se le pueda poner música"
(Diccionario Hispánico Universal, 1971, p. 274).
Sin embargo, más que una definición exacta, lo que es
de interés en relación con la canción, es que siempre ha
sido compuesta para decir y expresar algo, pata reflejar las
distintas prácticas sociales de los hombres en diferentes
momentos y lugares, sus trabajos, sus labores cotidianas,
sus penas, tristezas y alegrías en relación con la mujer
84
amada, sus angustias, temores y esperanzas en relación
con la religión, etc.
La canción, aún con la pérdida en gran parte de estos
aspectos, antes que "divertir", es portadora de un mensaje
y hoy en día constituye un sistema sígnico o discurso
específico particular de la cultura de masas, que como toda
otra creación humana ha sido afectada y en gran parte
determinada por las condiciones extradiscursivas en las
cuales se desarrolla. En este sentido ha sido muy
vulnerable a las ideologías dominantes y a sus condiciones
concretas de producción como mercancía; en ella se refleja
particularmente bien este último punto, y el de los
caracteres relativos a lo esbozado en la parte dedicada a la
historia y funcionamiento general de la Radio en
Colombia. Efectivamente, las canciones aparecen ahora
con todo el matiz comercial que impregna lo que se
produce en una sociedad consumista como la nuestra.
Renunció a la calidad de su poesía, de sus expresiones,
de su contenido; perdió casi totalmente sus verdaderas
raíces folclóricas y su anclaje en la vida social como reflejo
de un verdadero actuar de los hombres en sus medios
particulares y regionales, convirtiéndose así, poco a poco,
en canción de "ídolos" y de producción en serie,
trascendiendo barreras nacionales, e impulsada ante todo
por sus "posibilidades comerciales".
De todas maneras, en este trabajo se toma la canción
como unidad que tiene ante todo una función-signo y si
bien es cierto que existe en ella una superposición de
sistemas o componentes significantes: el verbal y el
musical, se piensa que este último, fundamentalmente
viene a reforzar de alguna manera el significado de la
secuencia verbal resaltándola, matizándola y delimitándo-
la; la música actuaría entonces como una especie de
puntuación rítmica del texto.
Quiere dejarse en claro, sin embargo, que somos
conscientes de la importancia del discurso musical en la
canción y de su complejidad en cuanto a sistema
polisémico —como la imagen— en el sentido que le
asigna Miguel de Moragas (1976) de "admitir distintas
significaciones según sea el contexto en el que se
desarrolla" (p. 280). En esta medida sería de interés
aclarar y precisar el tipo de articulación y de relación que
se instala entre lo verbal y lo musical, pero pensamos que
85
este problema, por el momento sobrepasa mucho los
límites de nuestra preocupación central.

Ahora bien, para la delimitación precisa del material de


trabajo en radio, hemos utilizado el criterio específico de
SINTONIA, trabajando a partir de los datos obtenidos en
las emisoras musicales más importantes de las tres
cadenas principales de la radio colombiana:
RCN, Caracol y Todelar.

El procedimiento específico se inicia con la clasificación


de las emisoras según la línea musical en géneros así
definidos:

1. Música tropical: Se incluye aquí toda composición


musical que tenga raíces en el floclor caribeño y que
usualmente se denomina "música bailable", tales como
vallenatos, porros, gaitas, cumbias, etc.

2. Balada sentimental: Abarca las composiciones


musicales sencillas y melancólicas centradas casi exclusi-
vamente en la descripción de sentimientos ligados a los
afectos amorosos como lo son las canciones de Julio
Iglesias, José Jose, etc.

3. Música antigua: Se refiere a la música romántica


tradicional, muy arraigada culturalmente, tales como
boleros, tangos, rancheras, etc.

A partir de esta primera clasificación se determinó la


principal cadena difusora de los géneros musicales, a
excepción del llamado Musica antigua que es transmitido
tan solo por RCN y Todelar, tal como se ilustra en la fi-
gura 5.

Una vez determinadas las emisoras, se realizaron visitas


a ellas con el fin de obtener datos acerca de los rating de
las canciones durante un lapso de tiempo definido (mes de
febrero), logrando así conformar el corpus final constituido
por 21 en total: siete del género Baladas, nueve en el
género Tropical y cinco en el género Antigua. En el cuadro
4 se aprecia el listado final de las canciones que
conformaron el muestreo.

La publicidad en Televisión. Es prácticamente desde


sus inicios que la televisión colombiana se vende a la
empresa privada y se vuelve poco a poco un servicio que el

86
Figura 5
Emisoras escogidas según géneros musicales

R.C.N.
8.5 Caracol
7/// z!?//,'
/
RadioMundial,
//./././/.///i
Caracol Stereo
Radio El Sol
7.5
Cerros H.J.J.Z
Stereo
Radio Reloj
6.5
Radio Voz de
.71 Monserrate _
5.5 — Colombia=

111111
Radio
4.5 111111
Exito Radio Todelar

Mil veinte Smart 70


3.5
Nueva Todelar Stereo

Granada —Voz de
2.5 _ Bogotá
Caracol !Radio Capital
iittimilitiii
Radio Radio
Bogotá
Tequendama Continental

/Cordillera

Emisora de música antigua


Emisora de Música tropical

Emisora de baladas

(14) Figura realizada con base en resultados obtenidos por Publidatos


durante el estudio rural de Cundinamarca del mes de febrero, y
publicado en El Tiempo (abril 18 de 1984).

87
Estado presta a los grupos económicos y políticos
dominantes por medio de la licitación o arrendamiento de
los espacios a través de las programadoras. Al entrar en
este esquema es evidente que los mensajes televisivos
adquieren el valor de mercancías y tienen entonces como
fin primordial el de beneficio económico para el capital
privado; en otras palabras, la publicidad es ahora parte
integrante de la televisión; es esto tan cierto que se habla
comúnmente de las dos "cadenas comerciales" (l y 2).

Cuadro 4

Listado final de las canciones que conforman el muestreo

TITULO CANTANTES SEXO

Genero TROPICAL:

La revancha Palo Santo M


Ya para qué Los número uno M
Estás pillao Lisandro Meza M
Fue por una cerveza Pastor López M
Flor de papel Orangel Maestre M
Anoche Rosas - Brito M
A mano dura Binomio de Oro M
Corazón rebelde Los número uno M
Alma perdida Hermanos Zuleta MTotal: 9

Género BALADA:

Natalie Julio Iglesias M


Decídete Luis Miguel M
Duda sin razón Mateo Balboa M
Quién piensa en tí Gonzalo M
Más fuerte Masiel F
Ve con él José Vélez M
Lo dudo José José MTotal: 7

88
Genero ANTIGUA:
Tarde Rocío Durcal F
Mosaico Tequilero Helenita Vargas F
No me se rajar Vicente Fernández M
Temes Vitin Aviles M
Ni por miles de oro Antonio Aguilar MTotal: 5
TOTAL DE CANCIONES: 21 Cantantes masculinos: 18
Cantantes femeninas: 3
Podría parecer algo extraño que nuestra escogencia en
relación con la televisión se haya dirigido hacia este corpus
en particular: los comerciales. Sin embargo, y después de
presentar algunos datos que nos indican hoy con mayor
exactitud la participación de la publicidad en la televisión,
se entenderá que el motivo de tal escogencia es el de que
cumple con los dos requisitos básicos fijados para la
selección del corpus: pertinencia y masificación, que en el
caso particular de la publicidad en televisión llamamos
omnipresencia.
Lo primero que cabe anotar —en relación con la
publicidad en nuestra televisión— es que al mirar algunas
cifras relativas a la distribución de cantidades invertidas
por aquella según los diferentes Media, es la televisión en
el que más se gastan recursos y, a su vez, la publicidad
representa para la televisión el renglón que más ha
aumentado sus ingresos. En 1974, por ejemplo, la
televisión recibió una inversión publicitaria de 575.1
millones de pesos, cifra que llegaría en 1980 a los 5244.9
millones; en relación al total invertido en publicidad en los
diferentes Media (radio, prensa y revistas) la televisión
representa el 53.3%, o sea más de la mitad del total de los
Medios Masivos de Comunicación (15).
Estos primeros datos dan ya una idea de la importancia
que se le ha dado a la televisión en todo el sector
publicitario, constituyéndose así de alguna manera en el
Media por excelencia de la publicidad, entre otras razones
por su particular cubrimiento poblacional representativo
del sector más propicio al consumo y por consiguiente más
vulnerable a la publicidad.

(15) Datos tomados de "Documentos 55" de la revista Nueva


Frontera: La inversión publicitaria, un nuevo reto empresarial, Bogotá,
abril de 1981.

89
TIEMPO DE COMERCIALES

2'30* DE ANUNCIOS COMERCIALES


1C 5 O 6 PRODUCTOS PROMOCIONADOS
FIGURAS
PROGRAMA DE 30 MINUTOS

TOTAL: 5 MINUTOS
PROMEDIO DE ARTICULOS PRO-
MOCIONADOS: 11.

411 __2'30» DE ANUNCIOS COMERCIALES


5 O 6 PRODUCTOS PROMOCIONADOS

3' DE ANUNCIOS COMERCIALES ‘c-3' DE ANUNCIOS COMERCIALES


6 O 7 PRODUCTOS 7 PRODUCTOS

FIGURA 7

PROGRAMA DE 60 MINUTOS

TOTAL: 10 MINUTOS

PROMEDIO DE ARTICULOS PRO-


MOCIONADOS: 20

3' DE ANUNCIOS COMERCIALES


7 PRODUCTOS

FIGURAS TIEMPO TOTAL DE COMERCIALES


UNA SEMANA. CADENAS 1 y 2

PARA UN PROMEDIO TOTAL DE 90


HORAS DE PROGRAMACION/SEMANA
POR CADENA, TENEMOS UN PROME
DIO DE 16 HORAS DE COMERCIALES.

EL SABADO, PARA UN PROMEDIO DE


16 HORAS DE PROGRAMACION POR
CADENA, TENEMOS UN PROMEDIO DE
3 HORAS 10 MINUTOS DE COMERCIA
LES.

90
Ahora bien, en relación con la presencia de los anuncios
comerciales en televisión sabemos que desde 1963 es el
Instituto Nacional de Radio y Televisión quien administra
oficialmente la prestación de la televisión por el sistema de
licitación ya mencionado, y el que entró a reglamentar las
características de los anuncios publicitarios a este nivel.
Es así como se encuentra entre las más recientes
reglamentaciones el Decreto 1400 de 1978 y las
Resoluciones 482 y 3687 de frebrero de 1979 y octubre de
1982 respectivamente, las cuales contienen artículos
relacionados con la legislación y reglamentación de los
anuncios comerciales en televisión. De estos artículos se
retoman enseguida los que se consideran más pertenecien-
tes a la justificación del corpus.

Después de aquellos que se refieren a la ética particular


de los anuncios comerciales, se encuentra el Artículo 77
que reglamenta la transmisión de comerciales en los
programas:

Artículo 77.-La transmisión de anuncios comerciales en


los programas de televisión, se hará de la
siguiente manera:
a) Programas de treinta minutos (30).
Los anuncios comerciales dentro del pro-
grama de treinta (30) minutos tendrán un
máximo de cinco (5) minutos, distribuidos
en dos cortes así:
El primero de los cortes se inicirá máximo
tres (3) minutos después de la presentación
del programa y el segundo máximo tres (3)
minutos antes de la despedida.
b) Programas de sesenta minutos (60).
Los anuncios comerciales, dentro del
programa de sesenta (60) minutos, tendrán
un máximo de diez (10) minutos distribui-
dos en tres cortes así:
El primer corte se iniciará máximo tres (3)
minutos después de la presentación del
programa, el segundo aproximadamente en
la mitad y el último máximo tres (3)
minutos antes de la despedida del
programa.

Los Artículos 85 y 86 hacen referencia a la duración de


cada comercial:

91
Artículo 85.-Los anuncios comerciales podrán ser de
quince (15"), veinte (20"), treinta (30"),
cuarenta (40") o sesenta (60") segundos.
Los elaborados mediante la utilización de
transparencias sólo podrán ser de quince
(15") segundos.

Artículo 86.-Por razones técnicas Inravisión no podrá


autorizar individualmente auncios -comer-
ciales de diez (10") segundos. (16).

Es así como se volvió necesario clasificar estrictamente


los programas en espacios, en relación con la audiencia —o
sea con su "rentabilidad"— y adoptar tarifas diferenciales
según la clasificación del programa en un horario Triple
A(AAA), Doble A (AA), A, Doble B (BB), B y C, de lunes
a viernes y sábado y domingo.

Resumiendo estos datos en las figuras 6, 7 y 8, se hace


bastante evidente la omnipresencia de los anuncios
comerciales en la televisión, hecho que llevó a escoger este
discurso frente a cualquier otro.

Se hace meridiano entonces, que los anuncios


comerciales tienen más rating que cualquier telenovela o
programa de gran audiencia. Están PRESENTES en
cualquier programa, a cualquier hora. Ningún televidente
puede escapar a ellos, ninguna programación está exenta
de su presencia... allí están, allí nos esperan y no
precisamente al azar, como lo muestran las figuras 9 a 11
con respecto a la audiencia, de lunes a viernes, sábado y
domingo, y los cuadros 5 al 9 que identifican —a título de
ejemplo— los comerciales de algunos programas de mayor
audiencia representados en los picos de las curvas de las
figuras 9 a 11.

Si conocemos a algún televidente que no vea "Don


Chinche" porque no es de su gusto, no conocemos a alguno
—le guste o no— que pueda escapar a los anuncios
comerciales de la televisión. La repetición temporal y
espacial —en los dos canales— es su característica
principal; de una manera u otra, lograrán el fin de llamar

(16) Datos tomados de Caro, D. y Castro, G. Análisis descriptivo de


una semana de comerciales en televisión. (Trabajo inédito) Universidad
Nacional de Colombia, Depto. de Psicología, 1983

92
la atención del televidente, convencerlo, para finalmente
determinar la acción subyacente que le es propuesta: LA
COMPRA. No olvidemos que la publicidad es el lenguaje
mismo, el discarso por excelencia de un sistema economico
capitalista-consumista. Ahora bien, siendo el discurso
mismo del consumo, de manera más transparente tal vez
que cualquier otro, es también el más directamente
comprometido en reflejar una visión determinada del
mundo, apta para el sostenimiento y perpetuación del
sistema económico imperante.
Es por consiguiente y por una retórica especial, un
discurso lleno de juicios de verdad y de valor que
funcionan como elementos básicos de la conducta de los
consumidores-televidentes. Nos propone para ello, "reglas
de vida" en relación con nuestras actuaciones sociales y
tiene evidentemente, como agente central, una ideal de
hombre y de mujer —ideal de familia, de adolescentes, de
niños también... — ideal, claro está, entendido dentro de
sus propósitos. En este sentido es un discurso altamente
significativo en relación con los parámetros centrales del
trabajo: Masculinidad y Feminidad.
Figura 9
Promedio audiencia por cada media hora de programación
al aire según sexo (mayores de 12 años)

Total cadena, I y 2 lunes a viernes


60-
(Telenovela

50- Mujeres
A Telenovela
llombres
I
I
I
40 I
I I
I
' s.- I
I I A
$ •
30-- I I v

20+ 11

101.
6
4
2
11.1 11 1 1i I • I•4.1.1,t.
11.30 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente de datos: Servicios Nielsen de televisión (año 83).

93
Figura 10
Promedio audiencia por cada media hora de programación
comercial según sexo (mayores de 12 años)
Total Cadenas 1 y 2 Domingo

,E1 Chinche
50
Mujeres
Hombres

40

10—
6
4
2—
8 9 10 11 '
9"4 97 '6 ) '1'0'1.1'11-2-

Fuente de datos: Servicio Nielsen de televisión (año 83).

Figura 11
Promedio de audiencia por cada media hora de
programación comercial según sexo
(mayores de 12 años)
Sábado
60

Sabados Felicear.,
50 Mujeres Furia de ángeles
_.Hombres

40

30

20-

10

2-
8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2

Fuente de datos: Servicio Nielsen de televisión (año 83)


94
Cuadro 5
Identificación de comerciales de programas de
mayor audiencia:
Telenovela de la mañana

Cadena 2
Lunes a viernes - 11:30 a.m. - 12 m.
Telenovela: Ronda de piedra
Presentación: Jorge Barón, con el patrocinio de CREMA
DENTAL COLGATE, presenta...

PRIMER INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO
- La prueba Rama Mujer
- Chocolate Corona Mujer y hombre
- Ventiladores Volmo Mujer
- Familia el papel de mi familia Mujer
- Singer en el mes de mamá Mujer
- Hoy saldrás a conquistar el mundo
con Coquette Mujer

SEGUNDO INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO
- Es un nuevo día Rexona Mujer y hombre
- Fabuloso Lavanda, desinfecta toda su casa Mujer
- Crema N° 4 para bebé Mujer
- Champú Muss Mujer
- La Nieve para freir, asar Mujer
- Puraleche Mujer

Total: 12 productos

95
Cuadro 6
Identificación de comerciales de programas de
mayor audiencia: Sábados felices

Cadena 1
Sábado - 7 p.m. - 8 p.m.
Programadora: Caracol Televisión

PRIMER INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO
- Coca-cola
- Pruf, la sabrosa anticaries
- Mattie - para la mujer de hoy Mujer
- Bancoquia
- Exito Mujer
- Elizabeth Arden Mujer
- Torta Quaker Hombre-Mujer

SEGUNDO INTERVALO
- Ya (detergente) Mujer
- Planeta
- Parker
- Banco de Colombia
- Corn Flakes (Kellogs) Mujer
- Volmo Mujer
- Fiesta Vallenata Mujer

Cuadro 7
Identificación de comerciales de programas de mayor
audiencia: "Enlatado" sábado noche

Cadena 1
Sábado - 10 p.m. - 11 p.m.
"Enlatado": Furia de ángeles
Programadora: Punch

96
continuación cuadro 7

PRIMER INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO

- Galletas La Rosa
- Agua mineral Manantial (Coca-cola
embotelladora)
- Caja Agraria Hombre
- Patrichs (para hombres que dejan huella) Hombre
- London Look - Yardley Mujer
- Glemo a la hora del champú
- Tabcin

SEGUNDO INTERVALO
- Banco Central Hipotecario
- Jabón Palmolive Mujer
- Oveja Negra Editorial
- Pantiform - Leonisa Mujer
- Sunsilk - champú Mujer
- Todelar
- Unicentro

TERCER INTERVALO

- Fab Mujer
- Interlingua
- Banco Central Hipotecario
- Babbie Brooks Mujer
- Pisos Cerámica Italia
- Baygon
- Jabón Lux Mujer
- Grupo Editorial Diana
TOTAL: 22 productos

97
Cuadro 8
Identificación de comerciales de programas de mayor
audiencia: Telenovela de la noche

Cadena 1
Lunes a viernes 10 p.m. - 10:30 p.m.
Telenovela: Pero sigo siendo el rey
Programadora: Caracol. Con el patrocinio de Crema
Dental Colgate

PRIMER INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO

- Jabón Cariño Mujer


- Shelltox - matacucarachas
- Yofrut - nuevo yogur
- Stay free - toalla higiénica Mujer
- Volmo - lavadora Mujer
- Las ollas Imusa

SEGUNDO INTERVALO
IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA
PRODUCTO
- Philips Mujer
- Baygon
- Perfume Scoundrel - Revlon Mujer
- Galletas La Rosa
- Volmo licuadoras Mujer

TOTAL: 11 productos.

98
Cuadro 9

Identificación de comerciales de programas de mayor


audiencia: "Don Chinche"

Cadena 2
Domingo 7:30 p.m. - 8:00 p.m.
Programa: "Don Chinche"
Programadora: R. T. L

PRIMER INTERVALO

IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA


PRODUCTO

- Fab - Yo confío en Fab Mujer


- Banco de Colombia
- Chitos Snack de Jack's Snack
- Charlie, la fragancia de hoy Mujer
- Liberté - Toallas femeninas Mujer
- Scotch - Brite Mujer

SEGUNDO INTERVALO

IDENTIFICACION DEL PROTAGONISTA


PRODUCTO

- La Rosa Mujer
- Consazoni Mujer
- Close Up
- Tras Mujer
- Coquette desodorante Muier
- Colombiana

TOTAL: 12 productos

Finalmente, y a partir de estas consideraciones, quiere


aclararse que el corpus está conformado por TODOS los
anuncios comerciales que tengan como agente central de
su mensaje un hombre, una mujer o los dos al tiempo; por
tal razón no se estimó necesario hacer un muestreo en si,

99
tomándose a cambio todos los anuncios publicitarios y
anotándolos exhaustivamente durante un lapso de tres
meses (febrero, marzo y abril) para cubrir así, poco a poco,
toda la programación de las dos cadenas comerciales de
lunes a viernes, sábado y domingo.
2.2. PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS
El propósito ahora es abordar los discursos -escogidos
como sistemas de significaciones, portadores de carga
ideológicas específicas en relación con los parámetros de
investigación, para explicitarlos luego por medio de
diferentes procedimientos técnicos. Para lograrlo es
necesario mostrar las representaciones colectivas o mitos
que alrededor de la Masculinidad y Feminidad son
transmitidos en el discurso de las fotonovelas, lás
canciones por radio y los comerciales por televisión. Se han
utilizado técnicas específicas para tal fin porque,
justamente, lo que se busca no es en realidad comunicado,
sino más bien metacomunicado, en el sentido de que la
ideología y todo lo que a ella se refiere, no opera por
denotación sino por connotación expresándose, como lo
afirma Verón (1971), a partir de sus condiciones
extradiscursivas de producción, y como verdaderos
sistemas de normas semánticas en lo que respecta a los
sistemas sígnicos los cuales son aquí el centro de interés
del análisis.
Son entonces necesarios, procedimientos que permitan
"poner de manifiesto" lo que está sutilmente "implícito"
en los discursos; así mismo la diversidad de los materiales
servirá para mostrar la impresionante solidaridad
ideológica existente entre ellos, la cual no se apreciaría en
el solo nivel denotativo.
En este sentido quiere precisarse por si subsisten dudas,
que la delimitación y ubicación del trabajo corresponde a
la perspectiva semiológica, que parte de los distintos
sistemas sígnicos y sémicos utilizados en la comunicación
de masas; el estudio se centra por consiguiente en los
mensajes, en el "qué se dice", sólo en relación a los ejes
centrales: la Masculinidad y la Feminidad.
Estas consideraciones nos llevan a delimitar las
fronteras del trabajo. En efecto, el hecho de trabajar
exclusivamente sobre el "qué se dice" denotativo-
connotativo, significa ante todo que no se hará énfasis en
100
el verdadero trabajo e intención de los emisores (a pesar de
haber tocado levemente este tema cuando se hizo
referencia a las condiciones de aparición y producción de
estos diferentes discursos en Colombia, en los apartes
1.2.1 y 1.2.2); tampoco se hablará de los receptores ni de
los efectos e implicaciones de tales mensajes sobre ellos en
los niveles de su práctica cotidiana con respecto a su
identidad sexual y a las relaciones con el otro sexo (aunque
probablemente no resistiremos a la tentación de emitir o
inferir hipótesis), temas de una posible continuación de
esta primera etapa de traba)jo. Quiere insistirse inclusive,
que en relación al "qué se dice" no se trabajará sobre la
estructura de los relatos, ni la retórica específica de ros
discursos, puesto que no hará referencia a categorías o
leyes de expresión de los mensajes, y tampoco sobre el
universo ideológico que las abarca en su totalidad (17). El
interés es tratar de dilucidar lo connotado en relación con
la Masculinidad y la Feminidad, dentro de un enfoque
especificamente semiológico-semántico.

En relación con los procedimientos técnicos, no se


utilizó un solo tipo de análisis de contenido aunque de
todos modos se parte de la consideración del lenguaje
como principal vehículo de la cultura; lenguaje-cultura
interpuesto entre nosotros y nuestra percepcion directa del
mundo, operando a partir de signos a través de lbs cuales
el discurso no sólo comunica, sino que hace surgir todo un
sistema de valores connotados mediante la descodificación
de la dimensión ideológica del mensaje y su contextualiza-
ción.

Esta disparidad técnica sólo refleja —pensamos— la


disparidad del material escogido. Fue imposible utilizar la
misma técnica para develar lo connotado en un material
visual, uno auditivo y uno audiovisual. Queremos confesar
que nos guiamos más a menudo por un sentido común
pertinente en relación con los dos parámetros eje, que

(17) En relación con tales perspectivas, se pueden consultar los


aportes hechos particularmente para la Fotonovela y mensajes
Radiofónicos por A. Mattelart en "Los medios de comunicación de
masas, la ideología de la prensa liberal" (1977); Miguel De Moragas en
"Semiótica y comunicación de masas" (1976), y Patricia Rivas en
"Análisis ideológico de una novela de amor" (1982); respecto a la
retórica específica de los lemas publicitarios radiales, el trabajo de
Florence Thomas (1981).

101
sobre un "cientificismo" de categorizaciones sistemáticas,
desde nuestro punto de vista siempre discutibles mientras
no se tenga alguna unidad en relación con teorías del
lenguaje, ni mucho menos en relación con una disciplina
como la semiología que apenas da sus primeros pasos, por
lo menos en lo tocante a comunicación de masas. Se es
consciente de que cualquiera de los caminos que se
propongan en este momento son provisionales, pero a
pesar de ello es necesario intentarlo al menos.
Finalmente queremos explicitar que con el propósito de
no romper la unidad comprensiva método-análisis de cada
discurso particular estudiado, se presentan en forma
secuencia) esos dos momentos de la investigación; o sea,
para cada discurso específico, se entra en primera
instancia, a explicar detalladamente los procedimientos
adelantados para organizar en categorías o ejes centrales,
los contenidos denotados, y luego los contenidos latentes.
2.2.1 La Masculinidad y la Feminidad en el discurso de
las fotonovelas
A partir del corpus seleccionado y especificado en la
seccion 2.1.2, pasaremos ahora a explicar brevemente
nuestros procedimientos específicos de trabajo en cuanto a
las fotonovelas se refiere. Este discuro icónico-verbal se
nos reveló de una tal riqueza, que fue necesario organizar
un equipo de trabajo con el fin de ayudarnos en la
descodificación de los mensajes (18). A nivel metodoló-
gico, este hecho reviste más de una implicación:
significaba en primer lugar tener una gran claridad en
cuanto a los procedimientos, para así lograr la
sistematización suficiente en la operacionalización de los
parámetros que guiarán nuestro análisis en el discurso
particular de las fotonovelas. Era indispensable asegurar-
nos de que los siete estudiantes que colaborarían iban a
operar todos de la misma manera, codificando y descbdifi-
cando los mismos parámetros e introduciendo la minina
distorsión posible en el análisis. Para tal fin fue necesario
elaborar guías de trabajo, a manera de protocolos, muy

(18) El equipo lo constituyeron siete estudiantes del Departamento de


Psicología de la Universidad Nacioal, del IV semestre en adelante;
estudiantes todos voluntarios particularmente motivados por nuestro
tema de trabajo.

102
claros y fáciles de diligenciar, los cuales constituirían, una
vez trabajados debidamente, nuestra base para el análisis.

Explicaremos entonces, brevemente, cómo operamos


para llegar a la elaboración de tales protocolos, los cuales
serán presentados más adelante.

En un primer tiempo fue necesario dejarnos invadir y


casi sumergirnos en ese discurso específico, repetitivo,
monótono y monotemático, leyendo y releyendo fotonove-
las, hasta que el método, por así decirlo, surgiera por sí
mismo (19). De esta manera, poco a poco, empezaron a
destacarse siempre en relación con los parámetros de
Masculinidad y Feminidad, varios elementos que a
nuestro parecer podían servir como posibles ejes del
análisis y por consiguiente para la elaboración de los
protocolos. Estos eran:

El título de la fotonovela y el resumen de ella, elementos


que nos permitirían relacionar los futuros universos-
perfiles de Feminidad y Masculinidad de las fotonovelas
con tramas dramáticas particulares, dándonos el contexto,
y sirviendo como telón de fondo de los parámetros.

Los héroes y personajes anexos a los héroes. La intriga o


trama dramática se organiza siempre alrededor de dos
héroes principales, uno masculino y uno femenino, héroes
que fueron tomados como actores-indicadores principales
de nuestros parámetros: cómo piensan, sienten y actúan
como hombre y mujer en las diferentes situaciones
conflictivas que constituyen el drama, y cómo resolverán
finalmente, la intriga (final feliz - final infeliz); esos
elementos fueron considerados como indicadores de este
universo de lo femenino y de lo masculino en la fotonovela,
universo que buscábamos precisar.

Los personajes anexos o secundarios fueron tenidos en


cuenta —de la misma manera que los héroes— sólo cuando

(19) Queremos insistir en que no conocemos otra manera de proceder


metodológicamente en la investigación sobre Mass Media tal como la
concebimos. Nada puede, efectivamente, ser determinado de antemano
como en un trabajo puramente experimental. Para cada material, las
técnicas de análisis tienen que ser creadas y elaboradas en relación con
los objetivos. Es un trabajo, que a menudo procede del método
denominado "Ensayo y Error", largo y dispendioso.

103
connotaban elementos relacionados con el pensar-sentir-
actuar femenino o masculino.

Nos hace falta añadir en cuanto a los héroes, que nos


interesamos también por lo denotado en el mensaje
icónico, como por ejemplo las características físicas: edad
aproximada, aspecto físico general, color de la piel, ojos y
cabello, manera de vestir, etc.

Lo dialogado y lo narrado. Para facilitar el análisis fue


necesario diferenciar los mensajes dialogados (aquellos
que salen de la boca de los personajes) de los narrados (lo
explicativo, lo pensado,,lo recordado... el famoso
flash-back de las fotonovelas.

En relación con lo dialogado se trabajó alrededor de tres


variables: (a) quién dice a quién, (b) qué dice, (c) qué
connota.

En relación con lo narrado las tres variables fueron:


(a) qué piensa o narra, (b) quién lo piensa o en relación a
qué se narra tal cosa, (c) qué connota.

A partir de estos elementos básicos, elaboramos dos


tipos de protocolos diferentes, que debía ser llenados para
cada fotonovela. Todos los colaboradores recibieron
además una hoja guía en la cual se precisaban de
manera clara los procedimientos de trabajo a seguir.
También se realizaron dos talleres de ensayo antes de
iniciar el trabajo individual definitivo. El control se ejerció
durante dos sesiones por semana.

En la sección de apéndices se presentan los formatos


correspondientes a los materiales mencionados, y a título
de ejemplo, la primera parte del análisis de una de las
fotonovelas, realizado a partir de dichos métodos (ver
apéndices A a E).

Antes de iniciar el análisis del discurso de las


fotonovelas, queremos insistir de nuevo en que sólo
describiremos y analizaremos las informaciones relaciona-
das con los dos aspectos que hemos señalado
repetidamente como preocupación y motivo central de este

104
trabajo: la Masculinidad y la Feminidad (20). Nos
apoyaremos para ello en dos cuadros que tienen como fin
plasmar la gran consistencia ideológica de este material en
relación con tales parámetros y a través de un muestreo
específico.

Queremos señalar de una vez, que la consistencia de los


hechos que nos interesaban —interna por una parte, o sea
de una misma fotonovela, y entre fotonovelas, por otra—
se reveló de tal manera, que optamos por expresarla por
medio de cuadros en lugar de utilizar gran cantidad de
tablas de datos cuantitativos, número de fotonovelas,
porcentajes, etc. Todo esto en razón de que se consideró
que serían datos dispendiosos para el lector, además de
poco
poco significativos dada la exasperante monotonía,
y mo.novisión del mundo que ellas presen-
tan. Todos estos hechos nos conducen definitivamente a
un análisis franca y casi exclusivamente cualitativo.

Precisemos ahora algunos aspectos indispensables para


entender cómo fueron realizados los cuadros. Una vez
descodificadas nuestras 45 fotonovelas, despejamos
algunas características del nivel manifiesto de su discurso,
características estas que servirían posteriormente como
ejes para la construcción de los cuadros, y que enunciamos
a continuación:

1. El material cuya función principal es provocar en el


lector la "evasión-sueño" por medio de una estrategia
anestésica de la "práctica-realidad" propone por consi-
guiente, y en un 80% de los casos (36 del total de 45) un
final feliz a un conflicto siempre estructurado alrededor del
verdadero héroe principal de toda fotonovela: el Amor-
matrimonio.

(20) Efectivamente y a pesar de utilizar protocolos precisos que


tenían como fin primordial sistematizar la información alrededor de
nuestros conceptos de Masculinidad y Feminidad, la cantidad de datos
obtenidos fue tal, que tuvimos más de una vez la tentación de hacer
comentarios y análisis de problemáticas ajenas a nuestros objetivos.
Tenemos así mucha información sobre aspectos tales como conflictos y
su resolución, tipificación del Amor-Fotonovela, lenguaje femenino y
masculino, etc., por no mencionar aquellos ya trabajados por Armand y
Michele Mattelart (1977), Pedro Sampere (1976), Francoise Cavé (1981)
y otros, en relación con la elucidación de los principales mecanismos
ideológicos de la fotonovela.

105
2. El final feliz depende, en la casi totalidad de las
fotonovelas examinadas, de las características de la
heroína principal de la historia-conflicto, obteniéndose de
esta manera el Modelo de Feminidad en términos de
comportamientos y roles esperados, que serán garantía de
la felicidad.

A esta mujer "ideal", protagonista de los finales felices,


corresponde también un Modelo de Masculinidad con
características típicas que aparecen en el cuadro
correspondiente a la Masculinidad.

3. En los casos de finales infelices (20% o sea 9 del total


de 45), obtuvimos lógicamente, los Antimodelos de
Feminidad y Masculinidad, expresados en nuestros
cuadros en terminos de transgresion al Modelo Esperado,
la cual obligatoriamente lleva al final infeliz. La
correlativa cantidad de "Personajes Malos" —particular-
mente mujeres— que intervienen en los conflictos, nos
ayudaron a complementar esos antimodelos.

4. Finalmente, y con el fin de especificar los Modelos


Esperados, se recurrió a las informaciones obtenidas en los
protocolos a partir de la unidad significante icónico-verbal
que representa cada viñeta en una fotonovela. Es así como
a partir de tales protocolos pudo trabajarse alrededor de
las siguientes variables relacionadas con la Masculinidad
y la Feminidad:

Apariencia y posición o lugar ocupado en la sociedad por


las heroínas y héroes.

Sistemas de Actitudes que se expresan en un sentir-


pensar-actuar específico de las heroínas y los héroes.
Debemos precisar que, siendo el verdadero y único motor
de la fotonovela el Amor-Matrimonio, tales sistemas de
actitudes aparecen por consiguiente bastante incompletos.
En este sentido y con la fotonovela tendremos una
caracterización solo y exclusivamente de la "Feminidad-
enamorada" y de la "masculinidad-enamorada", hecho
que explica nuestras categorías particulares en este
aparte.

Para la mujer encontramos datos sólo en relación con su


manera de amar, hacia su vida emocional, hacia el hombre
amado, hacia el amor y hacia la maternidad, a partir de las
cuales se realizaron algunas inferencias correspondientes a

106
las actitudes que implícitamente son atribuidas para la
vida en general.
Para el hombre se añadieron y se transformaron algunas
categorías en este renglón de las actitudes: se suprimió la
categoría "Vida Emocional" que fue reemplazada por la
"Vida Laboral";, se incluyeron las correspondientes a las
"Actitudes hacia las 'otras' " y hacia "Las pasiones
bajas", hechos que se justificarán más adelante.
Resumiendo lo dicho hasta el momento, las categorías
de análisis correspondientes son:
Para la mujer: Apariencia; Posición en la sociedad;
Actitud hacia su vida emocional; Actitud hacia el hombre
amado, hacia el amor y hacia la vida en general.
Para el hombre: Apariencia; Posición en la sociedad;
Actitud hacia el trabajo y la vida laboral; Actitudes hacia
la mujer amada, hacia el amor, hacia las "otras", hacia las
"pasiones bajas" y hacia la vida en general.
Luego de estas consideraciones iniciales, presentamos a
continuación los cuadros 10 y 11, que posteriormente
serán comentados.
Para comenzar el análisis, es preciso señalar ante todo
que la Feminidad en la fotonovela está enteramente
articulada a partir del verdadero, aunque implícito, héroe
de estos discursos: el Amor-Matrimonio, por no decir sólo
el Matrimonio, único motor de las heroínas, de los
conflictos y de los desenlaces. A través del amor, la meta,
la única meta es el matrimonio —contrato— y cuando una
heroína le dice a un hombre: "Te amo con toda mi alma",
siempre significa "quiero ser tu esposa y la madre de tus
hijos". La fotonovela es manifiestamente un discurso
elaborado para un público femenino, y para las mujeres la
única felicidad propuesta reside en el matrimonio. No
pudimos encontrar un solo caso de final feliz fuera de esta
ley. Nunca un amor-transgresión, un amor fuera de la ley,
un amor-pasión llevará a los héroes a la felicidad. Nunca
(21). Esta aclaración con respecto al matrimonio y el amor

(21) Cuando decimos "Nunca", queremos decir exactamente ningún


caso sobre el total de 45.

107
CUADRO II

LA FEMINIDAD EN LA FOTONOVELA

FEMINIDAD

MODELO ESPERAD() TRANSGRESION DEL MODELO

EDAD PROMEDIO: 3/ ANOS EDAD PROMEDIO: XI AÑOS


APARIENCIA SENCILLA - BONITA . DISCRETA EN SU ARREGLO/ LLAMATIVA - ELEGANTE - INSINUANTE
ELEGANTE PERO DISCRETA. NUNCA LLAMATIVA SEDUCTORA GRANDES ESCOTES-MUY
SI ES SOLTERA: HIJA DE FAMILIA RICA, DEPEN- MAQUILLADA.
DIENTE ECONOMICAMENTE. MESERA- PROSTITUA •
ESTUDIANTE - SECRETARIA MAESTRA INTELECTUAL (PROF. UNIVERSITARIA)
POSICION EN MEDICA - PSICOLOGA - GINECOLOGA (I CASO). NO LE GUSTA EL ROL DOMESTICO. PRE-
SOCIEDAD SI ES CASADA: AMA DE CASA. DEPENDIENTE DE FIERE VIVIR BIEN.
SU MARIDO - MADRE.
MUNDO -ADENTRO- MUNDO -AFUERA-

ACTITUDES
11.IA LMOL-10/413 O
VI. WOC1ONAL INTENSA' EMOCIONANTE. EMOTIVA FRIA - DECIDIDA - AGRESIVA
DULCE - TIERNA, INMADURA AUTOCONTROLADA
INFANTIL - VOLUBRE • FRAGIL CALCULADORA
PURA - DIGNA - RESPETABLE - INOCENTE - INGE- COQUETA. JUEGA CON LOS HOMBRES.
NUA - VIRGINAL - FIEL PERO INTENSA - SENSI- LOS UTILIZA. VIVE DE ELLOS.
TIVA - SUMISA - COMPRENSIVA - CONCILIADORA. SENSUAL - TURBADORA - ACTIVA
HACIA El NOMINE AUTENTICA (ESPIRITUAL MAS NO EISICAMENTE) CAIGO". CONOCE LAS DEBILIDA-
AMA.. SUFRIDA. SERVIL: -QUIERE SER SU ESPOSA DES DE LOS HOMBRES.
-QUIERE SE LA MADRE DE NO TIENE HIJOS O ABANDONO El. QUE
-sur HIJOS. TUVO EN EL PASADO.
NO PUEDE -FRACASAR- EN SU ROL DE ESPOSA EN N() LE GUSTA El. ROL DOMESTICO
SU ROL DOMESTICO.

EL AMOR SE SUFRE ESPIRITUALMENTE/ EL AMOR SE HACE .


MACIA 4 4111011 SE AMA CON EL ALMA. UNA VEZ EN LA VIDA. PRODUCE PLACER
EL AMOR "LLEGA- SOLO SI SE MERECE: SUFRIR. AMA LAS -PASIONES BAJAS"
EXPIAR Y REDIMIRSE.

CULPABLE - VICTIMA (A VECES INOCENTE. A VE- LE GUSTA VIVIR BIEN EN CUERPO


CES POR SU PASADO) Y ALMA.
MACK VID4 SACRIFICADA - RESIGNADA.
SU VIDA NO LE PERTENECE NUNCA: TOTAL AUSEN- INTENTA BUSCAR IDENTIDAD EN SI
CIA DESER. MISMA.
PERTENECE EN CUERPO Y ALMA A LOS OTROS . ES INTELIGENTE Y LIBRE
NO EXISTE NI EN ELLA MISMA. NI POR ELLA MIS-
MA. - PARCIAL E INFANTIL HASTA LA MATERNI-
DAD. - DEBE AMAR CON EL ALMA. - SER MADRE.
SIN SEXO.

( ULPABILIDA I)

I I
I I. I INI III S11,1,

k,%,11,1-1114,

•11 111,1 1,1

NT111:11

FINAL FEI.17 FINA' INFELIZ

108
CUADRO II

LA MASCULINIDAD EN LA FOTONOVELA

MASCULINIDAD

MODELO ESPERADO TRANSGRESION DEL MODELO

EDAD PROMEDIO: 30 AÑOS LATINO-MORENO


ALTO - MORENO - VELLUDO - TIPO LATINO. NO ELEGANTE - NO SEDUCTOR
APARIENCIA ELEGANTE - ATRACTIVO SEDUCTOR. UNIFORME DE TRABAJO.
TRAJE FORMAL. CORBATA O DEPORTIVO. SENCILLO- HUMILDE.
MESERO (CABARET. BAR)
EMPRESARIO - EJECUTIVO - GERENTE DE VENTAS ASEAN») (HOSPITAL)
OFICINISTA . CONTADOR • MEDICO - CIRUJANO MUSICO ICAFETIN)
POSICION EN INGENIERO - PSICOLOGO - ACTOR - ESCRITOR LADRON - ASESINO
SOCIEDAD ESTUDIANTE RICO - ESTUDIANTE POBRE POBRE O MUY RICO CON PLATA ROBADA
(O INVALIDO: CASTRADO)
ADINERADO - CASA O APTO. - CARRO
CASA DE VACACIONES- VIAJES - FINCAS. ETC.
MUNDO -AFUERA'
RECREACION. BARES. CABARETS. PROSTIBULOS NO LE GUSTA DIVERTIRSE - ASUME ROL
DOMESTICO, O DE PADRE. COCINERO. ETC.

ACTITUDES
"r"'""."" TRABAJADOR - AMBICIOSO - RESPONSABLE - DECI- TRABAJADOR HONESTO PERO SU TRABA-
LA VIDA LASOSAL DIDO - Acrivo - PREOCUPADO POR ASCENSOS 10 APENAS LE PERMITE 'SOBREVIVIR"

POSESIVO - CELOSO MORALISTA - EXIGENTE NOBLE


HACIA LA NUM PATERNAL • CABELLOROSO. BUEN CORAZON • ''BUENAZO"
AMASA VIOLENTO EISICAMENTE • AGRESIVO MANEJADO POR ELLA
QUIERE A SU MUJER APARTADA DE SU VIDA LABO- COMPARTE EL ROL DOMESTICO
RAL DEPENDIENTE . INFANTILIZADO

EL AMOR VERDADERO ES ESPIRITUAL AMA CON EL ALMA.


AMA CON EL ALMA (A LA MUJER AMADA). QUIERE SER PADRE
RMIA Cl AMOR NO NECESITA MERECERLO NI SUFRIR PARA AMAR.
SOLO NECESITA SER HOMBRE o sea VIRIL
COMO HOMBRE CASADO. NECESITA COMO
GARANTIA DE SU HOMBRIA.

CINICO - VIOLENTO FISICA Y PSICOLOGICA MENTE.


LAS PUEDE COMPRAR TODAS-LAS USA .
MALLA -LAS gr.' AMBIVALENTE: LAS DISFRUTA Y LAS MORALIZA.
SI ELLA ES INTELIGENTE. SE SORPRENDE Y HACE
TODO LO POSIBLE PARA UBICARLA EN SU ROL TRA-
DICIONAL.

SACIA LAS NORMALES EN UN HOMBRE. O ERRORES QUE SE PER.


DONAN FACILMENTE; NO DEBEN IMPLICAR PATEEN).
".""*""'"' DAD.

AUTONOMO - CAPACIDAD DE DECISION. SOÑADOR.


MADURO CONTROLA SUS EMOCIONES. DECIDIDO SENTIMENTAL
HACIA SI MISMO SEDUCTOR - PERO NO SENTIMENTAL. NO ES SUFICIENTEMENTE HOMBRE:
NARCISITA • FACILMENTE HERIDO EN SU HOMBRIA. (ES POBRE. O CASTRADO. O ASUME
V LA AIDA SS
MORALISTA Y REDENTOR - SALVADOR DE LAS MUJE. ROL FEMENINO? O E5 ASESINO)
ISSASSIAL RES.
COMETE ERRORES- NUNCA PECADOS.
ES HOMBRE ANTES DE SER PADRE. SU PASADO NUNCA
LOS CONDENA.
UTILIZA DOBLE MORAL: MOTOR DE LA MASCULINIDAD

W AACFN fi OILS I I I AMAINO 0E1 01131.10 AMADO


orwupitri

109
es muy importante puesto que es la relación que sirve de
núcleo organizador al análisis posterior. En este sentido
pues, es una "Feminidad-enamorada" la que vamos a
definir, por tanto una feminidad empeñada por todos los
medios posibles en conseguir, a traves del hombre amado,
su razón de ser: el Matrimonio; matrimonio por conseguir,
o matrimonio por salvar.

Ahora bien, conseguir esta meta no es nada fácil. El


camino que conduce a ella está sembrado de obstáculos, de
trampas, de maldad y sólo se alcanzará mediante la
manifestación de atributos y características precisas que
conformarán por consiguiente, el Modelo Esperado de
feminidad. Ese modelo se articula a partir de:
(a) atributos físicos en el sentido de la apariencia,
posturas, gestos, manera de vestir, etc., elementos todos
inherentes al nivel icónico o manejados en un lenguaje
adjetivo que se supone referente a la valoración estética de
los personajes femeninos; (b) características más socioló-
gicas relativas a la "forma femenina" de participación en
el mundo, y (c) conjuntos actitudinales explícitos —pero
más que todo implícitos— de los modos de pensar, sentir y
actuar de las heroínas.

Todo esto, es decir los atributos, características y


conjuntos actitudinales específicos, serán los que lleven a
la realización del único sueño posible y deseado en una
mujer para lograr la felicidad: el consabido matrimonio.
Todo lo que no encaje en ese modelo, será por definición y
extensión, peligroso o subversivo y no tendrá como salida
posible sino el castigo plasmado, en nuestras fotonovelas,
en una soledad total ("El llanto de la soledad", "El hogar
robado", "Violación", "La juventud gana". "La Perver-
sa", etc.) o en la muerte ("Pecadora equivocada", "Amor
desesperado", etc.).

Entraremos ahora a definir esa feminidad perfecta y


esperada, ese "Martirio de mujer" como se lee en los
títulos mismos de las fotonovelas; especie de Mujer-
Maravilla, capaz de vencer todos los obstáculos;
verdadera Supra-Mujer, totalmente mitificada y soñada,
que resume probablemente una de las construcciones
imaginarias más poderosas de nuestros tiempos alrededor
de los mitos más obstinados de nuestra civilización judeo-
cristiana: Eva la mujer activa, curiosa e inteligente del
paraíso, culpable y castigada para siempre... y María la
110
ESTARÉ CONTIGO ¿Y SABES QUÉ9 BUSCARÉ A MI MIJO, Y LO HARÉ POR TI
POR LA LECCIÓN QUE ME DISTE. NO ERES MALO, Y ESTÁS RESENTIDO CON-
TRA LA VICIA Y LAS MUJERES PORQUE TU MADRE TE OLIO PERO TÚ ME
HAS SALVADO A M( Y AL HACERLO. ¡LA SALVASTE A ELLA!

-rieNes QUE DECIRLES EXACTAMENTE TODA LA VERDAD PARA QUE TE DE


,JENEN PAZ ,Y NO TE PREOCUPES YO ESTARÉ CONTIGO EN TODO MOMEN
TO, PARA CUALQUIER DAÑO QUE QUIERAN HACERTE. YO TE PROTEJO'
,YO TE PROTEJO

2. Final Feliz. Cita No. 131 y Cita No. 16.

111
Virgen-Madre, dolorosa y sacrificada. Toda la feminidad
de nuestras fotonovelas encaja ahí (22).

Sus atributos físicos y sociológicos —posición en la


sociedad— aunque típicos, nunca serán tan importantes
como sus características o atributos morales. Obtuvimos
efectivamente, datos bastante monótonos y sobre todo
pobres (cuantitativa y cualitativamente hablando) con re-
lación al puesto que ocupa en nuestra sociedad. A este res-
pecto afirmamos que la mujer de la fotonovela pertenece al
mundo interior, al espacio adentro, vive en sus sueños, de
sus sentimientos y su vocación se define indiscutiblemente
por lo interior; "Entra a tu casa y no salgas para nada...
cuida de tu mamá y tus hermanitos" (23), le dice un
hombre a una joven heroína.

La protagonista es en general hija de una familia


acomodada y dependiente económicamente de sus padres.
Si trabaja, nunca es para desarrollarse intelectualmente o
abrirse al mundo exterior. Es sólo porque lo necesita (la
familia o los padres; tiene que mantenerse, etc.) y en esos
casos ella es secretaria (o trabaja en una oficina) o
maestra. En las 45 fotonovelas tuvimos un caso de una
médica-ginecóloga y otra de una psicóloga de finales
felices, pero se insistía permanentemente en que "aún la
mujer más culta del mundo necesita un hogar y unos
hijos", o en que "tiene una profesión pero se siente
incompleta"; se nos hace saber también que tan pronto se
case abandonará su profesión para dedicarse a su esposo y
a sus hijos, única vocación verdadera de la mujer...
Definitivamente una mujer decente nunca podrá pertene-
cer al mundo, tan solo deberá pertenecer a un hombre; y de
todas maneras, aún si ella trabaja, nunca su trabajo es
presentado como algo prioritario o como centro de interés
personal, motivo de maduración o de equilibrio, sino más
bien como todo lo contrario: su trabajo es "necesario"
—principio de supervivencia— o francamente inútil, una

(22) Es conveniente aquí recordar la historia particular de la


fotonovela; italiana en su origen, española y mejicana para Colombia, lo
que explica tal vez la ausencia total de referencias a mitos indígenas en
general, o Chibchas, etc.

(23) Las frases entre comillas significan citas textuales expresadas


por héroes de las fotonovelas.

112
especie de capricho suyo... particularmente peligroso:
"Esos estudios de Psicología te hicieron mucho daño
Gabriela...", le dice un enamorado a su prometida. Pensar,
para una mujer, es algo que está siempre "sobre" y en el
límite de lo tolerado. En una de las fotonovelas y como un
ejemplo entre otros, un hombre intelectual le habla de sus
ideales y pensamientos a una mujer, pero de repente se
interrumpe y dice: "Qué estoy haciendo? Se me olvidó que
de estas cosas no se habla con las chicas bonitas y
delicadas como tú". Es interesante anotar, en relación con
esta misma temática, que encontramos una heroína
desempeñándose como profesora universitaria ("Viola,
ción"), la cual tiene un "mal" final; nos pareció muy
transparente allí la asociación de universidad con
pensamiento, pensamiento con liberación (ella es
presentada como una mujer "liberada"), liberación con
sexo y el sexo, como lo veremos más adelante, es para una
mujer, pecado.
En nuestras fotonovelas, todo deseo de autonomía, de
independencia y de progreso intelectual para sí, de parte
de una mujer, es enteramente y siempre recuperado y
puesto al servicio de las mujeres "arriesgadas",
"transgresoras" y por consiguiente forjadoras de su
propio destino trágico: la soledad —vivir sin hombre —; la
vejez —llegar a más de 30 años sola— y la muerte! —un
buen cáncer o tumor, enfermedades típicas de las
fotonovelas. En cuanto a estas mujeres de finales infelices,
son casi todas meseras, prostitutas o "intelectuales
liberadas", caracterizadas por su deseo de pertenecer a
espacios "afuera", de "vivir en cuerpo y alma", de
abandonarse a las "pasiones bajas" y de ser "activas" en
relación con los hombres.
Los atributos físicos de la feminidad propuesta como
modelo, son también casi tan "discretos" como los
atributos intelectuales. Probablemente lo más destacado a
este nivel es que la juventud es absolutamente necesaria
para merecer y seducir a un hombre; juventud: garantía
total de inocencia y pureza. El promedio de edad
—inferido— de la mujer de los finales felices es alrededor
de 20 años; el de la mujer de los finales infelices, de 30.
Tenemos el caso de una mujer de 40 años aproximada-
mente que trata de seducir a un hombre más joven, pero
que fracasará sin consuelo posible. La seducción no se
puede operar sino por medio de la inocencia-virginal y una
mujer "de experiencia" como se le caracteriza, no tendrá
113
ninguna posibilidad en una contienda a este nivel con una
mujer de menor edad. Aquella sólo podrá ser comprada,
utilizada, disfrutada y hasta insultada por los hombres,
nada más. Un hombre puede comprar y utilizar un objeto
ya usado (de segunda mano!) pero ese objeto nunca podrá
ser su objeto amado.

Como complemento a esta juventud, sabremos que la


heroína es bonita y elegante, pero sobre todo discreta;
nunca llamativa o provocativa. Sin embargo es interesante
notar que si bien es siempre su belleza la que lo seducirá,
es ante todo su "belleza moral" la que logra este fin,
porque en relación a las cualidades físicas como parte del
mensaje icónico, tendremos evocaciones mucho más al
nivel de lo imaginario, de "lo no dicho", que manifiestas.
No podemos olvidar que este material tiene como función
principal hacer soñár e inmovilizar, hecho que evidente-
mente constituye una diferencia enorme, como lo veremos
más adelante, con la feminidad de los comerciales de
televisión, cuya función es activar hacia la compra.

El cuerpo, y particularmente los atributos sexuales


secundarios de la mujer ideal, son muy escasamente
mencionados en la fotonovela. Su maquillaje es "natural"
y discreto, su indumentaria elegante sin ser nunca lo más
de moda o in; los escotes profundos, las faldas cortas, las
piernas desnudas y largas y el maquillaje acentuado y
llamativo son definitivamente relegados a las mujeres
"malas" y las "cualquieras". Ellas sí son llamativas,
seductoras, insinuantes, provocativas... por no decir que
son simple y llanamente vulgares! Es evidente además,
que ese "parecer discreto" de nuestras mujeres perfectas
va a la par con su comportamiento gestual: ninguna
postura insinuante, sensual o agresiva, pero tampoco
"agitada"; gi sonríen a veces, nunca se ríen de manera
franca y abierta, mucho menos a carcajada plena. La risa
franca, lenguaje corporal del placer total, es probable-
mente otro de los atributos de la perversidad para una
mujer. En realidad, la belleza de la mujer se puede resumir
en: juventud, dulzura, discreción, cosa que aparece
además muy lógica dentro de este contexto, puesto que
como lo vamos a mostrar ahora, la mujer ideal no tiene
sexo, ni atributos sexuales definidos.

Pasaremos ahora a analizar cómo esa mujer va a


organizar su sentir, actuar y pensar, o sea, cuáles son las
114
EL DINERO ESTA AQUÍ. POR MÁS
QUE LA GENTE DIGA, QUE NO,
ES LO ÚNICO QUE PUEDE SOSTE-
NERLO A UNO EN LOS TIEMPOS
DE NECESIDAD.

3. La "Mala", la "Transgresora". Cita de lujo No.


114.

115
actitudes más deseadas de la mujer típica de la fotonovela•
Cuando decimos su sentir-actuar y pensar, es ya de hecho
una manera de decir bastante optimista en relación a tales
discursos, puesto que como ya lo insinuamos, la mujer
perfecta poco piensa, a menos que piense en el amor y
así entonces su pensar se torna en un "soñar"; actúa poco
también, o más exactamente, las fronteras de su actuación
son muy definidas y precisas; actúa al interior de la esfera
emocional casi exclusivamente y, aún en ese terreno, pocas
veces toma la iniciativa.
Sin embargo, en el interior de esta esfera de la vida
emocional y dentro de los límites del amor-matrimonio,
que podemos precisar algunos conjuntos actitudinales de
nuestra heroína. Ella se define emocionalmente por una
característica que, a nuestro modo de ver, contiene todas
las otras: su infantilismo-inmadurez. De hecho ella es en
todos los casos una niña pequeña, definida como "intensa
emocionalmente", o sea, emotiva, voluble, frágil,
contradictoria, retraída, tímida y soñadora. Característi-
cas todas que cuando son atribuídas a un hombre le llevan
a un rotundo fracaso como tal.
La mujer sueña su vida, el hombre vive la suya. Mujer
y hombre se ubican existencialmente como dos polos:
sueño contra realidad.
El espacio vital de la mujer ha sido tan limitado, que en
ese "interior" ella tiene que recurrir a lo único que le queda
para organizar su vida: lo imaginario por medio del sueño.
Esto permite explicar, al menos en parte, su dosis de
irracionalidad y volubilidad. De todas maneras, no vive en
el mundo, sino en un mundo construido a partir de los
deseos masculinos, el cual cuando es enteramente soñado
se convierte en su mundo, el único que le es permitido
farítasear, construir, desear y llenar de castillos en el aire.
En este sentido, y es fácil entenderlo, su sueño es
ilimitado, y de ese sueño, sólo de él, sacará toda la fuerza
posible para hacer frente a los obstáculos, las trampas y la
mezquindad que le ofrece el mundo real, o sea, el mundo
masculino y sus implicaciones, tales como la competencia
con otras mujeres por ganar "su hombre". Las mujeres de
las fotonovelas son siempre entre ellas rivales, competido-
ras y enemigas a muerte; frases como estas: "En la guerra
y en el amor todo se vale" o "No cantes victoria, queridi-
ta... podría ser peor para tí" o se tratan de "mosquita
muerta", "esa tonta", "histérica", etc.
116
Contrastando con esta mujer encerrada en una especie
de locura particular: el sueño, locura que de hecho contiene
ya —aún si los hombres se han negado a considerarlo así—
más de una semilla de peligrosidad y de subversión,
encontramos a "la otra", la "mala" y la "cualquiera";
mujer siempre fría —el mundo real es frío; el sueño,
cálido— autocontrolada, agresiva y calculadora. Efectiva-
mente, si una mujer no entra en la nave infantil del sueño,
no le queda otro camino sino la transgresión y empezará
entonces a adoptar actitudes extremas, más allá aún de las
tipificadas como masculinas. Sin embargo la frialdad de
ese mundo real que ella trata de habitar, la quemará.
Pero volvamos a hora a nuestra mujer ideal:
observamos a continuación qué es lo que tiene que hacer
para lograr, a través de un largo sueño, el matrimonio y
con él, como consecuencia lógica en el mundo
fotonovelesco, la maternidad. Si hasta el momento de
enamorarse podía soñar, ahora ya enamorada soñar no es
suficiente; tiene además que sufrir y sufrir lo bastante,
porque el amor para una mujer decente "se sufre" y no "se
hace"; sólo así se lo merece. Es así como nuestra heroína
comenzará a afrontar las peores contradicciones que
pueda soportar un ser humano —pero de "ser humano"
tiene poco esta mujer!
Habíamos visto hasta ahora que la mujer-niña-
soñadora tenía que ser "intensa" y "sensitiva" emocional-
mente, pero a la vez tendrá que mantenerse en el amor,
pura, inocente e ingenua... en otras palabras: virginal,
única manera para ella de ser digna y respetable para él.
Difícilmente entendemos cómo se puede ser "intenso",
"sensitivo" y "auténtico" emocionalmente hablando y a la
vez ingenuo e inocente... es pues evidente la presencia de
una contradicción absoluta que, sin duda, sólo es resoluble
gracias al sueño. Es como decir: "sueña mujer, sueña! y
dentro de estos límites, sé todo lo perversa que quieras!"
...y así nunca ella debe llegar al "conocer —ni el bíblico, ni
el científico— porque entonces perderá toda dignidiad y
respetabilidad y habrá muy poca posibilidad de salvación
—toda mujer que ha "caído" le dice al hombre amado:
"Ya no soy digna de tí".
Tal vez una mujer que accede al mundo del saber, el
verdadero saber que resulta de la práctica, pierde su
calidad de espejo y así las posibilidades de reflejar al
hombre su imagen 20 veces agrandada y pulida. Por eso
117
esta mujer debe saber manejar lo imaginario, amar con el
alma y espiritualmente una sola vez en la vida; porque su
vida pertenece a un hombre, y sólo a uno para siempre. A
este nivel, ella debe saber provocar "torrentes de
pasiones" tan solo con su alma, su dulzura y su absoluta
sumisión virginal. Dentro de estos términoá y en la
fotonovela, el beso será para ella todo lo permitido del
amor, y por ende, su único acercamiento al conocimiento.
La única parte de su cuerpo que se puede enamorar es su
boca —y tal vez sus ojos, "ventanas del alma"— nada
más. Ningún beso, ninguna caricia se aventura a otra
parte del cuerpo: ni cadera, ni senos, ni rodillas... claro que
ese beso —por demás siempre iniciativa del hombre— es
un beso particular, que debe resumir en sí toda la
sexualidad nunca nombrada ni evocada por una mujer
ideal, puesto que el deseo y la sexualidad, en este discurso,
son ciento por ciento atributo masculino.

La sexualidad femenina es tan negada, reprimida e


inexistente, que es apenas "mencionable"; se habla en
general de "esto", de "aquello", o también de "instintos",
"momentos de inconsciencia", "deseo bestial", etc. A lo
sumo la presencia del hombre amado provocará en la
mujer ideal un "delicioso desconcierto". Esa carencia de
sexualidad explica también por qué los besos son a
menudo descritos con amplísimos detalles, llenando a
nuestros héroes de "pasiones incontenibles", "febriles",
etc. Los besos los turban, desconciertan, desordenan... y
esto es fácilmente creíble, puesto que esos besos son en
verdad peligrosos: casi siempre anula toda voluntad y
actúan por sí mismos: "Basto sólo un ligero movimiento
para que sus labios se unieran con creciente ternura".

Es más aún, estamos completamente convencidos


después de descodificar 45 fotonovelas y analizar 36
mujeres perfectas, que esos besos pueden ser y son a
menudo "fecundos". Reencontramos aquí el conocido beso
que fecunda, de nuestra imaginación infantil... y en la
fotonovela todo parece indicar que a una mujer le basta
amar con el alma y hasta con su boca para convertirse en
madre. "La madre de sus hijos" fue fecundada por fuerzas
y probablemente por besos que los llevaron a momentos de
inconsciencia. De todas maneras, ella no fue consciente y
puede afirmarse entonces que hubo fecundación sin sexo.
Todas son madres-vírgenes cuya alma y boca fueron su
único sexo.

118

También podría gustarte