Está en la página 1de 15

0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Implementación del tratamiento biológico pasivo para la


descontaminación del río Mantaro en la provincia de Junín, entre los años
2017-2022

Trabajo de investigación de la asignatura

Individuo y medio ambiente

-Evelyn Aguayo Diaz

-Franco Rodrigo Calla Condori

-José Alejandro Chirinos Ampuero

-Luigy Daniel Inca Nina

-Cesar Augusto Ramos Bellido

-María Lucia Sulca Condori

Arequipa, 6 de marzo del 2022


1

INDICE
1. Resumen.............................................................................................................................. 2
2. Introducción ......................................................................................................................... 3
3. Objetivos.................................................................................................................................. 4
3.1. Objetivo general................................................................................................. 4
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 4
4. Propuesta de descontaminación del río Mantaro ............................................................. 5
4.1. Análisis de la muestra de agua .......................................................................... 5
4.1.1. Metales contaminantes................................................................................ 5
4.2. Uso de microorganismos ................................................................................................... 6
4.3. Método de aplicación ......................................................................................................... 6
4.4. Órganos supervisores ........................................................................................................ 7
4.4.1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ................................. 7
5. Implementación de tratamiento pasivo ............................................................................... 8
5.1. Tratamiento pasivo ............................................................................................ 8
5.2. Efectividad del tratamiento ................................................................................. 8
5.3. Tipos de tratamientos ........................................................................................................ 9
5.3.1. Técnicas convencionales de tratamiento ........................................................ 9
5.3.2. Técnicas no convencionales ......................................................................................... 9
6. Conclusiones ........................................................................................................................ 11
7. Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 12
8. Anexos ................................................................................................................................... 14
2

1. Resumen

El presente artículo aborda el tema de la implementación de tratamiento pasivo para


descontaminación del río Mantaro en la provincia de Junín, entre los años 2017-2022.
A lo largo del artículo se intenta demostrar que existe un método amigable con la
naturaleza sin la necesidad de someter al río a fuertes procesos que implican el uso de
métodos industriales. En primer lugar, se analiza el origen del problema a causa de la
minera Toromocho; en segundo lugar, la propuesta de descontaminación del río;
finalmente, la implementación de un tratamiento biológico pasivo para la
descontaminación del río Mantaro.

Palabras claves: Tratamiento pasivo.


3

2. Introducción

La cuenca del río Mantaro está formado por el principal río de la sierra central como es
el Mantaro, el mismo que atraviesa la región de Junín, este río comienza en la represa
de Upamayo, recibiendo las aguas contaminadas del Lago Chinchaycocha, recorriendo
todo el Departamento de Junín, pasando por la compañía minera Oroya y el Valle del
Mantaro.

En la región de Junín se encuentran ubicados los más importantes centros


metalúrgicos del Perú, como por ejemplo la minera La Oroya, que junto al dinamismo
económico que generó en la región también produjo daños inconmensurables al medio
ambiente y la salud, las fuentes de aguas de la región, suelos y atmósfera.

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) es uno de las industrias


más importantes del Perú que desde el inicio de operaciones (año 1922)
ha emitido material particulado en las emisiones fugitivas con gran
cantidad de metales los cuales han venido depositándose y
acumulándose en las inmediaciones del río Mantaro. (Arce, 2019, p. 20)
Es por ello, que uno de los graves problemas que afecta a la población, desde
hace muchos años, es la contaminación ambiental por plomo, con incidencia dramática
en las personas vecinas a los centros metalúrgicos, quienes a pesar de los
requerimientos no han realizado cambios sustanciales en el procesamiento de los
minerales, emanando actualmente miles de litros de relave minero directo al río Mantaro,
es decir, sustancias contaminantes como plomo, arsénico, cadmio, azufre, cobre y zinc,
por lo que, los valores de sus concentraciones atmosféricas no han variado
significativamente en virtud a los convenios de Programas de Manejo y Adecuación
Ambiental (PAMA) y Programas de Impacto Ambiental (PIA).

El propósito del trabajo de investigación es responder es responder a la pregunta: ¿De


qué manera se puede implementar un tratamiento biológico pasivo para la
descontaminación del río Mantaro en la provincia de Junín entre los años 2017-2022?
El análisis de esta problemática nos orienta a tener como objetivo la implementación de
alternativas de solución sobre tratamientos pasivos con el medio ambiente, ante la falta
de interés de las autoridades competentes en materia hídrica y la preocupación de los
pobladores; dicha alternativa permitirá aplicar técnicas de descontaminación amigable
con la naturaleza que reduce en gran porcentaje los elementos químicos contaminantes,
beneficiando en gran parte a la salud de los pobladores y la preservación del río Mantaro
y el medio que lo rodea, convirtiéndolo en una fuente sostenible para las futuras
generaciones.
4

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

- Plantear una alternativa de solución para reducir los niveles de contaminación


por minerales en el río Mantaro.

3.2. Objetivos específicos

- Analizar un tratamiento biológico pasivo usando microrganismos para la


descontaminación del río Mantaro.
- Diagnosticar el estado de contaminación del río para la aplicación de distintos
tipos de tratamientos biológicos convencionales y no convencionales.
- Identificar una propuesta para la descontaminación, recuperación y gestión
ambiental de la cuenca del río Mantaro para su conservación del ecosistema y
de gestión de riesgos.
- Exponer las acciones desarrolladas por las entidades competentes involucradas
en el proceso de descontaminación por tratamientos pasivos.
- Determinar el método de aplicación para la descontaminación del río Mantaro.
5

4. Propuesta de descontaminación del río Mantaro

4.1. Análisis de la muestra de agua

En la cuenca alta del río Mantaro existe explotación de plomo, plata, cobre y zinc.
La actividad minera es intensa, algunas de ellos vierten directamente sus efluentes y
otros usan canchas de relaves, todo esto produce cambios en la composición del agua
del Rio Mantaro, Arce (2017) menciona que:

"Según los resultados las áreas de mayor preocupación en la zona alta


son: Morococha, Carahuacra, Santa Rosa de Saco y La Oroya Antigua
por que el Pb y el As superan los niveles de referencia" (p, 20-27).

En conclusión, los resultados de la evaluación de los ríos más afectados con


plomo y arsénico son el río Mantaro con 1.097 mg/L y 0.877mg/L superando en más de
20 veces los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y el río Yauli con 0.6247 y 0.646
mg/L superando en más de 12.5 veces los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).

4.1.1. Metales contaminantes

Existen activos mineros que afectan los suelos de La Oroya que hasta la fecha
siguen contaminados a pesar de varias operaciones de rescate siendo los metales uno
de los factores del incremento de la contaminación hacia el rio Mantaro tras las
emisiones de plomo, cadmio y arsénico que han ocasionado y afectado alrededor de
2300 kilómetros cuadrados de suelos de la región. Según Arce y Calderón (2017)
indican lo siguiente:

Se ha podido comprobar que los suelos de diversas ciudades que están


al frente al complejo Metalúrgico están debidamente impactadas con
plomo llegando así a valores tan altos que en algunos casos pasan los
9000mg/kg, superando en todo sentido el Estándar de Calidad del suelo
peruano para una vivienda y para los suelos comerciales, industriales y
extractivos que son notoriamente de 140mg/Kg y 1200mg/Kg. Además,
un porcentaje de plomo en el agua del rio Mantaro llega hasta valores
máximos de un 1 mgPb/L en algunas zonas adyacentes de diversos
lugares cercanos. También, existe un impacto en los suelos hacia el rio,
lo cual significa que estaría casi imposibilitado la vida en este medio
acuático, ya que dada la dilución del rio por su gran caudal los contenidos
de plomo en el rio bajan debidamente a valores casi normales, dañando
así el medio ambiente y precipitando lluvias que afectan a estas ciudades.
(p.2-3).
En síntesis, en toda la investigación se pudo probar que los suelos de las
ciudades cercanas del rio Mantaro a través de los departamentos de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho están debidamente afectadas con plomo llegando a valores
muy altos. Además, después de una lluvia el rio no es apto para conservar el medio de
6

vida acuático, ya que en la cuenca existe explotación de plomo, plata, cobre y zinc
debido a que la actividad minera es intensa, de modo que existe un gran volumen de
contaminación.

4.2. Uso de microorganismos

Existen diversos tratamientos para la recuperación de aguas contaminadas con


metales pesados, asimismo, estos tratamientos protegen a los seres vivientes de las
zonas aledañas por las actividades minera que dañan severamente su habitad. El
Instituto Nacional de Salud (2019) señala que se están analizando:

Tratamientos utilizando microorganismos para degradar y descomponer


la materia orgánica que se encuentra en las aguas residuales, donde los
microorganismos tienen por objetivo aprovechar los mecanismos
biológicos y bioquímicos que poseen para generar cambios en las
características de los contaminantes (p. 25).

Al respecto, las aguas residuales pueden contener grandes cantidades de


materia orgánica (BOD, COD), entonces esta materia se puede eliminar mediante un
proceso de tratamiento para la purificación del río Mantaro, siempre que haya una
cantidad de microorganismos adecuados, junto con otros factores que influyen en la
biología del proceso.

4.3. Método de aplicación

Se ha podido identificar las ciertas necesidades de información, para recurrir a


un método de aplicación que sea aplicable para el desarrollo de la sociedad. Además,
se produjo un enfoque en los proyectos tecnológicos realizados en el Perú priorizando
el tratamiento de agua contaminada con plomo, mercurio, cadmio y arsénico. Según,
Cayetano (2019) señala que:

Seguidamente, lo que se trata de proponer con este método es buscar y


recolectar ciertos datos patentes de la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual (OMPI). Con todo ello se busca recabar la máxima
información sobre las invenciones enfocadas al tratamiento de agua
contaminada por metales pesados. (p. 7).
Además, las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de
autodepuración, pero cuando se sobreexplotan, en general empeora su
calidad. Asimismo, con este método comprende el análisis realizado de
manera ordenada y que se utilizara como el principal medio de difusión.
(p. 8).
Es por ello, que en todo el proceso de investigación se pudo establecer que ante
esta situación es necesario un cambio radical, para poder así pasar al método de
7

aplicación, ya que se encuentra basado en el ahorro de agua y la valoración como activo


ecológico y social.

4.4. Órganos supervisores

El representante del el Ministerio del Ambiente (MINAM) dio a conocer el acta de


la reunión efectuada sobre el tema de "Ley para la Descontaminación de la Cuenca del
Río Mantaro" en la fecha del 22-06-2018. Donde se nombran los acuerdos sostenidos
en la mencionada reunión.

La representante del Gobierno Regional de Junín informa que emitió un


oficio a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) solicitando una reunión de
trabajo para conocer los alcances del recientemente creado Consejo de
Recursos Hídricos Interregional Cuenca Mantaro y su articulación con el
Grupo Técnico Estratégico Mantaro. Luego se coordinó con el Ing. Javier
Rojas de la ANA quien indico que primero se debe instalar el Consejo de
Recursos Hídricos Interregional Cuenca Mantaro, y que allí se evaluara
como quedara el Plan de recuperación de la cuenca. (Autoridad Nacional
del Agua, 2019, p.8)
Por otra parte, los integrantes del Grupo Técnico Estratégico Mantaro están a la
espera de la instalación del Consejo de Recursos Hídricos Interregional Cuenca
Mantaro, con el fin de tratar posteriormente la articulación del Plan de recuperación de
la calidad ambiental de la cuenca Mantaro, cuya extensión es de 735 km, en las regiones
de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho que beneficiara a cerca de dos millones de
habitantes.

4.4.1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

La Cuenca del río Mantaro se caracteriza por presentar un relieve accidentado,


alberga flora y fauna variada. Se encuentra dividido por en tres zonas, alta, media, baja
priorizándose los afluentes más importantes que determinan la calidad de sus aguas,
que en la actualidad se encuentran contaminadas por diferentes fuentes que están
comprendidos por pasivos ambientales, desechos tóxicos, relaves mineros y residuos
sólidos.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentó un


informe de acciones de evaluación y supervisión ambiental con el fin de notificar
el listado de Empresas Prestadoras de Salud (EPS) inscritas al Registro Único
para el Proceso Adecuado Progresiva (RUPAP). Así mismo, se realizaron 123
supervisiones a las empresas de subsector minería, dentro del área de la cuenca
del río Mantaro desde del 2017-2018 donde se dictaron 21 medidas
administrativas. Además, de dar a conocer el listado de pasivos ambientales
mineros identificados en la cuenca del río Mantaro, donde se precisa el nombre
de la empresa responsable de dicho pasivo. (Beltrán, 2018, p. 5)
8

En consecuencia, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) presentará el informe del


diagnóstico del agua de la cuenca del río Mantaro, de igual forma, El Organismo de
Evaluación y Focalización Ambiental (OEFA) remitirá un informe sobre las empresas del
sub sector minería responsables de la contaminación por pasivos ambientales, para el
cierre de la empresa y/o remediación de dichos pasivos.

5. Implementación de tratamiento pasivo

5.1. Tratamiento pasivo

Los tratamientos pasivos se caracterizan principalmente por el funcionamiento


duradero por años sin tener alguna modificación importante para reponer materiales,
esto implica menos gastos para su mantenimiento y menos personal para su
funcionamiento, según Jurado (2017), se define como:

Tratamiento pasivo a los procesos de limpieza o remediación de un


contaminante que no requieren de la intervención humana regular para
realizar actividades rutinarias de operación y/o mantenimiento.
Normalmente en estos sistemas se emplean materiales de construcción
naturales (suelos, arcillas y rocas calizas), materiales orgánicos (residuos
vegetales como la paja, virutas de madera, estiércol) y se promueve el
crecimiento de la vegetación natural. Los sistemas de tratamiento pasivo
de efluentes utilizan flujos por gravedad para el movimiento del agua. En
algunos climas áridos, el concepto de tratamiento pasivo puede incluir el
uso de la evaporación o infiltración de pequeños volúmenes de drenaje
ácido (p.14)
En síntesis, el tratamiento pasivo no requiere esencialmente la intervención del
ser humano para el debido proceso de operación, por otro lado, también se caracterizan
por no usar energía eléctrica, por ende, no necesita un operador especial para su debido
proceso de utilización.

5.2. Efectividad del tratamiento

La efectividad del tratamiento pasivo tiene varios beneficios, ya que, es una


fuente natural y no una fuente hecha por el ser humano, lo que significa que es más
económico y tiene mayores resultados positivos que otros tratamientos realizados por
el ser humanos.

Un sistema de tratamiento de agua que utiliza fuentes de energía natural


disponibles, tales como el gradiente topográfico, energía metabólica
microbiana, la fotosíntesis y la energía química, además de un
mantenimiento poco frecuente para operar con éxito durante su vida de
diseño. (Jurado, 2021, p.14)
9

Es por ello, que los resultados de este tratamiento son más sostenibles y
económicos para el tratamiento de aguas residuales, además, el poco manteamiento
brinda los mismos resultados y tiene una duración de décadas con ayuda mínima,
asimismo, cuida el medio ambiente, pues, no se usa algún producto nocivo para la
naturaleza.

5.3. Tipos de tratamientos

5.3.1. Técnicas convencionales de tratamiento

Las técnicas para el debido proceso de tratamiento para aguas residuales son
un método para la purificación de agua potable, residuales y domésticas, esto asegura
la debida protección de ríos y lagos de agentes contaminantes que podrían perjudicar a
la población aledaña, según Muñoz, Perdomo, Rodríguez y Sandoval (2018) la filtración
por membrana es:

La separación por membrana se emplea comúnmente para tratar y


recuperar sales metálicas de residuos generados en procesos
galvanoplásticos, en el reciclaje de aceites, en la producción alimentos y
bebidas y en la explotación y producción de hidrocarburos. Se emplea en
procesos para el tratamiento de agua potable, aguas residuales
industriales y en menor medida aguas residuales domésticas. (p. 75)
Debido a ello, esta técnica convencional es una de las mejores por el uso y el
poco espacio que se requiere, sin embargo, produce una gran cantidad de lodos que
contienen metales, aun así, es la mejor para un debido proceso de tratamiento de aguas
residuales.

5.3.2. Técnicas no convencionales

Algunas de las técnicas no convencionales más comunes son los “Adsorbentes


de bajo costo”, esta técnica es una alternativa para el tratamiento de aguas residuales
cargadas con metales pesados, esta técnica tiene mucha efectividad, ya que, no se usa
instrumentos costosos o maquinaria para su realización, esta tiene las siguientes
características:

La adsorción es un proceso de transferencia de masa por el cual una


sustancia se transfiere desde la fase líquida a la superficie de un sólido.
Se emplea un amplio espectro de materiales biológicos, especialmente
las bacterias, algas, levaduras y hongos han recibido una atención
creciente para la eliminación y recuperación de metales pesados, debido
a su buen rendimiento y bajo coste. (Caviedes, 2019, p. 82)
Al respecto, esta técnica es una de las más baratas para el tratamiento de
aguas contaminadas, ya que, para su realización se requiere materiales biológicos y
10

estos materiales son fáciles de conseguir, por ende, se puede realizar con un
presupuesto bajo y esto implica distribuir el dinero a otros sectores para el tratamiento.
11

6. Conclusiones

- En primer lugar, se concluye que el tratamiento usando microorganismos es el


más seguro y confiable al momento de ponerlo en práctica en algún proyecto, ya
que utiliza recursos naturales que ayudan a la regeneración de aguas
contaminadas.
- En segundo lugar, al finaliza el diagnóstico se tiene como datos esenciales la
contaminación por metales pesados y la inmediata implementación de
tratamientos que ayuden a disolver los agentes contaminantes tóxicos que
provienen de las mineras.
- En tercer lugar, la implementación del tratamiento biológico tiene por objeto
ayudar a la descontaminación, recuperación y gestión ambiental de la cuenca
del río Mantaro, generando las bases para la conservación de su ecosistema, de
cambio climático y de gestión de riesgos.
- En cuarto lugar, la implementación y ejecución del tratamiento estará a cargo de
las entidades del gobierno de nivel nacional, regional y local involucradas en las
acciones de descontaminación, recuperación y gestión ambiental del ámbito de
la cuenca del río Mantaro, siendo el seguimiento de la implementación de
competencia del Ministerio del Ambiente, en coordinación con las entidades
competentes.
- Finalmente, se busca datos patentes de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) para reunir toda información posible para el tratamiento del río. De
esta manera, con este método se pretende realizar de manera ordenada
un cambio radical, para llegar a un método de aplicación correcto, ya que,
se busca el ahorro del agua y la valoración como activo ecológico y social.
12

7. Referencias Bibliográficas

1. Arce, S. (2017). Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La Oroya - Junín


y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro. [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMS. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/iigeo.v20i40.14389

2. Caviedes, D., Muñoz, R., Perdomo, A., Rodríguez, D., & Sandoval, I. (2018).
Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en
Aguas Residuales Industriales. Una Revisión. Ingeniería Y Región, 13(1), 73-90.
Recuperado de: https://doi.org/10.25054/22161325.710

3. Cayetano, J. (2018). Cumplimiento de la normatividad ambiental por el sector


minero metalúrgico y su impacto ambiental en el río Mantaro – región Junín (Tesis
de maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
Recuperado de:
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2153/Cayetano%20
Oncevay.pdf? sequence=1

4. Chira, J. (2021). Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los


suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú. Revista Del
Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias
geográficas, 24(47), 47–56. Recuperado de:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643

5. Chira, J. (2021). Impacto de los metales pesados del río Mantaro en la aptitud de
los suelos agrícolas del sector Jauja-Huancayo, Junín (Tesis para obtener el grado
de doctor) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú. Recuperado de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17054

6. Hinostroza, S. (2018). Fitoestabilización de Cadmio por Lupinus Mutabilis en un


suelo contaminado del distrito El Mantaro, Jauja (tesis de pregrado). Universidad
Continental, Huancayo, Perú. Recuperado de:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4918/2/IV_FIN_107_
TE_Hinostr oza_Zarate_2018.pdf

7. Instituto Geofísico del Perú. (2015). Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la
visión del cambio climático. Serie: Evaluación Local Integrada de Cambio Climático
13

para la Cuenca del Río Mantaro, vol. 2. Lima: Fondo Editorial del Consejo Nacional
del Ambiente – CONAM

8. Jurado, M. (2021). La gestión territorial para la recuperación de ecosistemas


fluviales: El caso de la mancomunidad municipal cuenca Mantaro (tesis de
Magister). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de:
Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20653/JURAD
O_SALCED O_MAURO_JAVIER.2021-12-01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Ministerio de Agricultura y Riego. (2018) Informe técnico- Resultados del


monitoreó participativo de la calidad del agua superficial en el ámbito de la cuenca
del rio Mantaro, en la provincia de Junín. Recuperado de:
http://siar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/5_infor
me_tecnico _resultados_mon.cuenca_del_mantaro_mayo_2018.pdf

10. Pérez, Y. (2017). Efecto biorremediador de las clorofitas filamentosas en el


tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados provenientes del río
Chillon -Callao. (Tesis de pregrado), Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima,
Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/432
14

8. Anexos

Figura 1: Mapa del Río Mantaro (Gráfico tomado del Ministerio de Agricultura y Riego,
2018).

También podría gustarte