Está en la página 1de 217

2

EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
en la arquitectura y el urbanismo 1

Gisela Díaz - Ana María de la Peña


2
Presentación. 5
Introducción 7
Capítulo1. El hombre 11
Los procesos sensoriales en la relación hombre-medio ambiente............................. 13
Confort humano .................................................................................................................. 14
Confort térmico................................................................................................................ 14
Confort visual .................................................................................................................. 19
Confort sonoro................................................................................................................. 21
Los procesos sensoriales y el comportamiento humano............................................ 23
Capítulo 2: El medio natural 29
Clima ................................................................................................................................... 29
Factores climáticos ............................................................................................................. 35
Temperatura del aire ....................................................................................................... 35
Humedad relativa ............................................................................................................ 37
Viento, ............................................................................................................................. 38
Precipitaciones ................................................................................................................ 42
Nubosidad ....................................................................................................................... 44
Radiación solar................................................................................................................ 45
Insolación ........................................................................................................................ 46
Aire...................................................................................................................................... 50
Agua.................................................................................................................................... 51
Geología.............................................................................................................................. 51
Suelos ................................................................................................................................. 54
Flora y fauna ....................................................................................................................... 55
Paisaje ................................................................................................................................ 58
Interrelación entre factores del medio natural. 64
Masas de agua y el clima................................................................................................ 64
Relieve y clima ................................................................................................................ 65
Vegetación y clima ......................................................................................................... 67
Suelo y clima ................................................................................................................... 68
Capítulo 3. El medio construido 72
Clima urbano ....................................................................................................................... 73
Aire...................................................................................................................................... 87

3
Agua.................................................................................................................................... 89
Geología y suelos ............................................................................................................... 90
Flora y Fauna ...................................................................................................................... 91
Paisaje ................................................................................................................................ 95
Estructura urbana................................................................................................................ 99
Espacios urbanos.............................................................................................................. 107
Infraestructura técnica y de servicios. ............................................................................... 116
Vialidad peatonal y vehicular ............................................................................................ 121
Capítulo 4: El medio físico como premisa de diseño. 133
Metodología para definir las premisas ambientales de diseño................................ 134
Caso de Estudio: Concepto para una intervención en el solar de Palo, Cayo
Hueso, La Habana. 141
Caso de estudio: Hotel Ecológico en el Valle de Viñales 167
Caso de estudio: Intervención en una parcela urbana ubicada en un sitio de valor
patrimonial. 180
Anexo 1: Requisitos básicos de diseño ambiental de espacios urbanos. 194
Glosario 206

4
además del costo inicial de la microlocalización y del proyecto
Presentación.
original.

Este texto tiene como objetivo fundamental brindar conceptos En este sentido, la búsqueda de alternativas de uso de suelo –

y herramientas prácticas que permitan comprender y de carácter urbano o regional-, de localización, sobre la base

garantizar la relación entre las condiciones físicas del sitio y de un estudio riguroso del medio físico –natural y construido-

las sensaciones humanas, considerando el diseño como la vía es una práctica más ventajosa desde todos los puntos de

o el medio para mejorar o para crear ambientes confortables. vista.

Tener en cuenta el medio ambiente en el diseño significa Todas las escalas están involucradas en el proceso: la

conocer sus implicaciones desde una etapa tan temprana territorial, urbana, local y arquitectónica; de modo que a cada

como es la preparación de los planes y programas, desde el nivel de planeamiento le corresponde su particular identidad

mismo momento en que se inicia la toma de decisiones, la ambiental.

identificación de la idea.

La tendencia actual en el mundo ya no es a evaluar el impacto

ambiental después de concebido el proyecto, por las

limitaciones que esto tiene, ya que cualquier cambio que las

autoridades ambientales exijan encarece la inversión, como

por ejemplo, la demora en modificar o hacer un nuevo diseño,


6
En el Cuadro de la siguiente página aparecen los
Introducción
componentes generales que integran el medio físico. El

proyectista no tiene por qué dominarlos todos en detalle, él


El medio físico está conformado no sólo por elementos del
forma parte de un equipo de trabajo multidisciplinario, sin
medio natural sino también por el hombre y por lo él ha
embargo, sí debe conocer qué información necesita para
creado. De acuerdo a esto, para su estudio, se abordará en
interactuar con los demás especialistas y para lograr un
un primer capítulo al hombre en su relación con el medio
diseño más adecuado al medio.
haciendo énfasis en los procesos sensoriales.
Con este enfoque se presenta el estudio del medio natural y el
En un segundo capítulo se tratará el medio natural,
construido, describiendo primero cada factor influyente de
entendiéndolo como el sistema constituido por los elementos y
forma independiente y a continuación sus interrelaciones,
procesos del ambiente natural, tal como se encuentran en la
siempre dirigido hacia los aspectos que son de interés del
naturaleza.
arquitecto y el urbanista.
En el tercero se abordará el medio construido como sistema
En dependencia de la escala del proyecto y de su ubicación se
de asentamientos e infraestructuras, incluida la población y
definirán los factores a considerar y la información que debe
sus actividades y en el cuarto, el medio natural y construido
ser compilada y procesada para realizar el análisis del sitio y
en el proceso de diseño.
la elaboración de las premisas de diseño.
Toda urbanización se desarrolla sobre el medio natural, de

ahí la importancia de su conocimiento.

7
CUADRO 2.1

COMPONENTES DEL MEDIO FÍSICO.


El HOMBRE
MEDIO NATURAL
o Clima
o Aire
o Agua
o Geología
o Suelos
o Flora
o Fauna
o Paisaje

MEDIO CONSTRUIDO
o Estructura urbana
o Infraestructura técnica y de servicios
o Vialidad peatonal y vehicular
o Fuentes de contaminación antropogénicas.
o Patrimonio histórico y cultural.

8
9
10
En las últimas décadas del siglo XX y en la actual los
Capítulo1. El hombre
arquitectos han contribuido a la destrucción de ese equilibrio

“La humanidad actualmente influenciada por el ambiental con sus irracionales diseños. Si bien en el campo de

antropocentrismo, el androcentrismo y el racionalismo la arquitectura el aprovechamiento de los recursos naturales

instrumental, han engendrado y posibilitado una conducta para lograr el bienestar de las personas en su hábitat no es

feroz y depredadora que sobrevalorando el ego humano ha nuevo, sus principios y enunciados no han logrado sensibilizar

creado una situación de hiperdesarrollo técnico y de a la mayoría de los profesionales vinculados al diseño urbano

subdesarrollo moral conducente a dominar, apropiar, controlar y arquitectónico, generando problemas que deterioran el

y explotar agresivamente el espacio natural, llegando a ambiente construido.

situaciones límites para la vida de muchas especies y entre Es fundamental que la arquitectura contribuya a ese equilibrio.

ellas la humana”. (Martínez, 2001) -1. Para eso es necesario comprender, entre otras cosas, el

Siguiendo el pensamiento anterior, para su supervivencia, el medio físico soporte de las construcciones y las relaciones

hombre debe vivir en equilibrio físico, psíquico y social con el que existen entre los factores que lo conforman, considerando

medio ambiente. Entendiéndose como medio ambiente al como esencial al hombre.

conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales,

sociales, legales y económicos que interaccionan entre sí, con

el individuo y con la comunidad en que vive.

11
La relación hombre–medio, se manifiesta en tres dimensiones:

la física, la psicológica y la socio-cultural. La física como sitio

donde habita, consume recursos y elimina desechos; la Psicológica

psicológica, como relación que se establece a través de los

sentidos y que le permite al hombre estar conciente de su

existencia y su significado y, la sociocultural como

conformadora de una identidad individual y de grupo social2.

Vistas estas relaciones de forma integral, el proceso de diseño Socio-cultural Física

adquiere entonces su verdadero significado… satisfacer la

demanda física y espiritual del hombre… en armonía con el

medio ambiente y garantizar la existencia de las futuras

generaciones.

Fig. 1.1 Relación Hombre – Medio con sus dimensiones

12
Los procesos sensoriales en la relación
tiene la capacidad de percibir detalles aún cuando su campo
hombre-medio ambiente.
de percepción es muy direccional. Su estímulo es la luz.
Los efectos y manifestaciones de los factores del medio físico
El oído, es el sentido más instantáneo y pluridireccional,
y sus interacciones son recibidos a través de los sentidos
complementa la visión y permite conocer las características
como estímulos, produciendo sensaciones que son
espaciales en cuanto a la dirección. Se relaciona con el tiempo
recepcionadas y conducidas al sistema nervioso central donde
y su estimulo es el sonido.
son clasificadas e interpretadas según las características
El olfato, es el que se relaciona con los olores y es sensible a
individuales y generales de las personas. La percepción de
determinadas calidades del aire. Esta muy interrelacionado
estos fenómenos produce imágenes, las que están
con otros sentidos, su percepción es genérica y poco
interrelacionadas e integradas al medio socio-cultural donde
controlada.
las personas se han desarrollado y de sus características
El sentido criostésico, es el que se encuentra en la piel y se
genéticas. Estas apreciaciones perceptuales son valoraciones
conoce como el sentido térmico. Ayuda a regular la
que se expresan en formas de sensaciones de confort o
temperatura del cuerpo, detecta los efectos de la radiación y
disconfort.
de los movimientos del aire.
Los sentidos asociados a ellas son:
No siempre las radiaciones que recibe el hombre son
La vista, es la que brinda mayor información y con más
percibidas por los sentidos. Sin embargo, estas pueden
precisión sobre las característica del espacio y sus objetos,

13
provocar efectos nocivos sobre él, entre ellas están las Confort humano
El confort es una sensación psicoperceptual agradable que
ionizantes, tales como: los rayos x y gamma, las partículas
siente el ser humano en un ambiente determinado, y su
alfa y beta, etcétera.
especificidad es determinada por el sentido con que se
Jan Gehl en su libro Life Beetween Building (Gelh,1987),
relaciona. Así, los sentidos criostésico, la vista y el oído son
plantea que familiarizarse con los sentidos, el modo en que
los evaluadores naturales del confort térmico, visual y sonoro,
estos funcionan y las áreas en que lo hacen, es un requisito
respectivamente.
importante para el diseño y el dimensionamiento de los

espacios “…Porque ver y oír están emparentados con las Confort térmico.
actividades de mayor duración fuera de los edificios –contacto Existen varias definiciones de bienestar o confort térmico,

sonoro y contacto visual-, el modo en que estos funcionan es, Tales como, “sensación térmica agradable que siente el

naturalmente, un factor de planeamiento”… “El conocimiento hombre en un ambiente determinado ¨ o ¨estado de equilibrio

de los sentidos es un requisito necesario también relacionado térmico con el medio ambiente“.

con el entendimiento de todas las otras formas de En el confort térmico humano intervienen:

comunicación directa y la percepción humana de las • La actividad humana, que influye directamente sobre

dimensiones y condiciones espaciales”. el metabolismo. Se expresa en Met, que no es más

que la cantidad de calor que se desprende del cuerpo

en función de la actividad. Depende de la temperatura

del aire.

14
J El vestuario, que funciona como una barrera al paso del

calor y la humedad. Su magnitud se expresa en clo.

Según el diseño y las propiedades de los materiales con

que está confeccionado el vestuario así será el valor de clo

correspondiente.

Fig. 1.2 Valores de Met según la actividad física.

Fig. 1.3 Magnitudes de clo de algunas piezas del vestuario.

15
Parámetros que intervienen directamente en la evaluación
del confort térmico.

Para evaluar el confort térmico es necesario conocer los

parámetros siguientes:

J La actividad ( met )

J El vestuario ( clo )

Fig. 1.4 Ejemplo de diferentes clo a partir de la sumatoria de J La temperatura de aire ( ºC )


las piezas que lo conforman el vestuario que usa cada
persona.
J La humedad relativa del aire ( % )

J La velocidad del aire ( m/ seg )


En el confort térmico influyen además, otros factores
Existen diferentes índices, cartas, ábacos, y gráficos para
que dependen de las características de las personas,
medir la sensación de confort o el estado límite de las
como el grado de aclimatación, la edad, el sexo, la
sensaciones térmicas, índice asociado a las condiciones en
educación, raza, volumen corporal, estado anímico y la
las que puede permanecer el ser humano durante 8 horas sin
variación del ritmo vital de acuerdo a la época del año,
afectaciones a la salud.
etcétera.
Entre los autores mas conocidos que han trabajado en este

tema están: Olgyay (1963), Fanger (1972), Milne y Givoni

16
(1979) , etcétera. Estos trabajos tienen sus limitaciones para Estos estudios se realizaron en la cámara climática y locales

las condiciones del trópico húmedo, por no considerar la docentes de la Facultad. (Figura 1.5).

aclimatación de las personas que viven en estas regiones, las Los resultados registrados fueron ploteados sobre la carta

que aceptan temperaturas y humedades relativas del aire psicrométrica para definir la zona de confort para el régimen

superiores a los que habitan en regiones mas frías, así como, térmico de la Isla, es decir, en condiciones de alta humedad

por no tener en cuenta, algunos de ellos, la humedad relativa relativa y temperaturas cálidas del aire de poca amplitud

del aire como un parámetro significativo. diaria.

Para Cuba se elaboró una carta de confort térmico a partir de La carta de confort se utiliza ploteando los datos de

mediciones realizadas durante 8 años a más de 300 temperatura y humedad del aire del sitio que se desee

estudiantes de la Facultad de Arquitectura de La Habana, analizar:

entre 18 y 24 años de edad, con vestuarios cuyo índice clo • En el eje de las abscisa se plotea la temperatura del

estaba entre 0,4 y 0,7, sentados (1Met) y sometidos a aire en grados Celsius, desde este punto se traza una

ambientes térmicos con diferentes combinaciones de recta hasta interceptarse con la curva del valor

temperatura y humedad relativa del aire. Además, se le porcentual de humedad relativa del aire.

incorporaron a estas evaluaciones diferentes velocidades del • Si el punto de intercepción esta dentro de la zona de

aire, con el fin de definir la extensión de la zona de confort. confort, sólo se chequea el tipo de vestuario. Para el

verano clo igual a 0,4 y 0,7 para el invierno.

17
• Si el punto cae en la zona donde se encuentran

las curvas de velocidades del aire se puede

obtener el confort siempre que la velocidad del

aire determinada exista en el sitio.

• Si el punto cae en otro lugar no se puede estar

en confort térmico y entonces hay que tratar de

reducir la temperatura del aire o buscar

soluciones que permitan mitigar el estrés

térmico humano que se produce.

Fig. 1.5. Zona de confort térmico para La Habana,


sin efecto radiante a la sombra.

18
de los autos en la noche o la incidencia de los
Confort visual
Es la sensación visual agradable que siente el hombre rayos del sol dentro del campo visual.

cuando puede observar el espacio o el objeto deseado • Las diferencias significativas entre los niveles de

sin fatiga visual en un ambiente determinado. iluminancia en el campo visual del observador, se

En el confort visual humano intervienen: conoce como falta de uniformidad. Estas diferencias

• La actividad humana, la cual influye directamente producen contracciones y dilataciones de la pupila, en

sobre la cantidad de luz o nivel de iluminancia periodos de tiempo cortos y constantes dificultando la

necesaria para visualizar el objeto deseado. En actividad visual.

esto, además intervienen: el tamaño del objeto Además, influyen otros factores que dependen de las

visual, el contraste entre él y su entorno, si el características de las personas como son: capacidad de

objeto está estático o en movimiento, el adaptación a diferentes ambientes lumínicos, la edad,

material, el color y sus propiedades reflectantes. enfermedades oftalmológicas y estado anímico.

• Los altos niveles de luminancia dentro del Parámetros que intervienen directamente en la evaluación

campo visual que inhiben la actividad visual. del confort visual.

Este fenómeno se conoce como El confort visual se evalúa por parámetros independientes que

deslumbramiento, como por ejemplo: las luces se interrelacionan entre si. Entre estos parámetros están los

que se aprecian subjetivamente como los efectos de luz y

19
sombra, la ubicación de la entrada de luz, y su disposición

espacial, el color y su grado de reflexión, entre otros.


Tabla .1.1. Factor de día mínimo recomendado (er ), en función
Los que se pueden definir físicamente son: de la actividad visual.

• Nivel de iluminancia necesario para desarrollar una Factor de día


Tipo de espacio
(er, % )
actividad visual es una expresión porcentual Cocina 1,0
Vivienda Sala 0,8
directamente proporcional del nivel de iluminancia
Habitación 0,4
Aula, local de profesores y
exterior y se denomina factor de día. Tabla 1.1. Escuela 2,0
biblioteca
Oficina general 2,0
• El deslumbramiento en el campo visual producidos por Oficina Oficina de dibujo 3,0
Computación 2,3
la incidencia de los rayos del sol, reflexiones especulares Salón de operaciones 2,5
Laboratorio 2,3
o la visualización de la bóveda celeste, debe ser Hospital
Consulta y curaciones 2,0
eliminado o mitigado. Enfermería 1,5

• La uniformidad de la iluminación en el espacio según la Tabla 1.2. Valores de la uniformidad recomendados en función de la
actividad.
actividad visual ( U ), relación adimensional entre los
Coeficiente de Uniformidad
Actividad
nivel mínimo y máximo de de iluminancia. Tabla 1.2 (U, %)
Iluminación localizada 0,8
Trabajo fino 0,6
Se recomienda revisar el texto de Iluminación Natural (dela Trabajo normal 0,3 – 0,2
Circulación 0,12
Peña, 2007) para una mejor comprensión y precisión de la

evaluación.

20
Confort sonoro Parámetros principales que intervienen en la evaluación
Es la sensación agradable que siente el hombre cuando
del confort sonoro.
puede escuchar el sonido deseado sin interferencias.
El confort sonoro se puede evaluar con un enfoque psicofísico
En el confort sonoro intervienen:
y uno perceptivo.
• La actividad humana, que influye en la valoración
El psicofísico traduce a índices acústicos la molestia
subjetiva de la molestia producida por la emisión
experimentada con relación al ruido. Sirve de base para
sonora.
estudios de la salud de la población, desarrollo de
• Características físicas de la onda sonora: intensidad,
determinadas actividades, interferencia al sueño y a la
composición por frecuencias y duración.
comunicación verbal, cumplimiento de las normas, reacción de
• Las características del espacio –forma, proporciones,
la comunidad, etcétera.
materiales-.
El perceptivo enfoca el ambiente sonoro como un factor de
• Ruido de fondo o ambiental de alta intensidad.
comunicación e información entre el hombre y el medio,
Además, influyen otros factores que dependen de las
introduce la dimensión estética del sonido y la calidad sonora.3
características de las personas: capacidad de audición y de
Entre los índices acústicos más utilizados en el campo del
adaptación a diferentes ambientes sonoros, la edad,
urbanismo y la arquitectura se encuentran:
nacionalidad y estado anímico.
Leq.: Nivel de Ruido equivalente, dBA. Describe mediante un

valor único un efecto de ruido que contiene partes de

21
distintas intensidades y duración o que es continuamente Criterio NR de evaluación: Criterio establecido por la

variable. Útil para estudiar tendencias a largo plazo del International Standard Organization (I.S.O.) para la

ruido ambiente. evaluación del ruido mediante la utilización de las curvas

NR. Figura 1.6

En la Tabla 1.3 se muestra los niveles de ruido admisibles.

Conociendo el ruido en bandas de octavas se plotea en el

gráfico de la figura 1.6. La actividad posible a desarrollar en

ese ambiente serán las que se correspondientes a las curvas

NR que se encuentren por encima de todo el espectro.

Se recomienda revisar el texto de Control de Ruido para una

mejor comprensión y precisión de la evaluación.

Tabla 1.3. NIVELES DE RUIDO ADMISIBLES- CRITERIO NR y


dBA
DBA NR DBA NR
Bancos 50 40 Hospitales 35 25
Cines 35 25 Salas de lectura 35 25
Aulas 35 25 Cuarto de música 30 20
Salas concierto 30 20 Oficina privada 40 30
Salas conferencia 30 20 Oficina pública 50 40
Tiendas 55 50 Teatros aire libre 40 30
Viviendas, estar 45 35 Estudios de radio 30 20
Viviendas, dormitorio 35 25 Restaurantes 50 40
Teatros 30 20 Estudio grabación 30 20
Fig. 1.6. Curvas NR Estudios de grabación 30 20 Cantinas 60 55

22
ciudad y los valores de autorepresentación de sus ciudadanos
Los procesos sensoriales y el
y las prácticas de Jan Gehl en la ciudad de Copenhague,
comportamiento humano.
dirigidas sobre todo a aquellas actividades que hacen de los
Los procesos sensoriales y las experiencias vividas crean
pobladores unos usuarios transformadores del medio
imágenes subjetivas en la conciencia humana que
construido, son herramientas prácticas de un diseño
contribuyen a identificar condiciones ambientales y a
participativo en la rehabilitación urbana, que no siempre se
relacionarlas con su mundo interior y exterior, influyendo en
utilizan al intervenir en la ciudad.
su comportamiento humano..
Las relaciones entre la ciudad y el comportamiento humano
Para poder analizar este fenómeno es necesario apoyarse en
están influenciadas por las sensaciones que se perciben en
métodos de la psicología ambiental. En el campo del
los espacios transicionales, las que se manifiestan de una
urbanismo, Kelvin Lynch es uno de los pioneros en su
forma más espontánea por los individuos, como por ejemplo:
aplicación. Se apoya en los mecanismos de cognición del
las sensaciones térmicas, visuales, auditivas y olfativas, que
individuo sobre el medio construido y utiliza los mapas
producen una huella en la memoria e influyen en el
cognitivos -mapa mental, esquema espacial, estructura
comportamiento social.
topográfica, mapa psicológico, imagen ambiental, atlas
Dentro de la psicología ambiental, el análisis teórico-
mental- como método de investigación.
experimental integra los aspectos sociales, físicos, culturales y
Los ejercicios que Lynch llevara a cabo en Boston, New
psíquicos en la búsqueda de registros de la relación sujeto-
Jersey y en Los Angeles para obtener la legibilidad de la

23
entorno para la interpretación del paisaje urbano- conocen las necesidades materiales y espirituales, su mundo

arquitectónico, con vistas a: oculto, imaginario…. Su mundo interno, no visible a simple

Î Caracterizar el medio construido, a partir del estudio de vista. Este estudio se realiza con la participación activa de

escenarios, donde se registran las acciones que actores externos e internos, que permitan interpretar los

realizan los habitantes. acontecimientos y encontrar las relaciones ocultas en el

Î Interpretar el pensamiento, la expresión y el reflejo en barrio, utilizando el método de la Grounded Theory4, teoría de

el modo de actuar de los habitantes a partir del las ciencias sociales que no se basa estrictamente en el

Sentido de las acciones. levantamiento de datos del análisis, sino que entra en un

El estudio de escenarios permite conocer el barrio, sus diálogo directo con sus “objetos” llegando a “saturar” los

sendas, bordes, nodos, hitos, la actividad en sus calles y conceptos teóricos adquiridos en un proceso en espiral hasta

espacios públicos, los rasgos que lo caracterizan e identifican, que se pueda hablar de una validación (coincidencia de los

el grado de pertenencia de sus habitantes, puede darse el resultados con los fenómenos reales).

caso de que ciertos sonidos, efectos de luz y sombra, olores u En resumen, un primer paso de carácter general (basado en la

otros elementos del medio ambiente pueden ser observación de acciones) se reformula en una problemática

caracterizados como relevantes por la población. La lectura provisoria, y a continuación se amplía con materiales

del barrio y el registro de acciones son parte de este proceso complementarios y se le somete a un examen crítico, hasta

de análisis. Mientras que con el sentidos de las acciones se definir las categorías esenciales (conceptos sensibilizadores).

24
Las observaciones vinculadas con este proceso se viva, aspectos estos de gran importancia para generar

documentan permanentemente (se las describe, dibuja, decisiones y lograr el éxito en nuevas intervenciones

fotografía) y se las someten a una primera codificación abierta; arquitectónicas y urbanas. Los estudios y valoraciones

es decir que los datos se analizan en relación con su desarrollados en este capitulo deben formar parte del análisis

contenido de sentido tanto inmanente como potencial (oculto). del sitio.

A continuación, en un segundo paso, las categorías obtenidas

de esta manera, ahora ya ampliadas, pueden ser expuestas y Bibliografía

relacionadas entre sí (codificación axial). Estos procesos 1. De la Peña. Ana María. Iluminación Natural. La

(levantamiento y análisis de datos) se repiten hasta que se Habana.2007. ISBN 959–261–233–1.

2. Díaz, Gisela. Control de Ruido. Aplicaciones al proyecto. La


alcanza la “saturación” (theoretical sampling) pretendida, es
Habana. 2006. ISBN 959-261-167-x
decir, hasta que los nuevos materiales no lleven a nuevos
3. Gehl Jan. Life Beetween Buildings. Van Nostrand
conocimientos. El objetivo de la Grounded Theory es aislar las
Rainhold Company. New York. 1987.
categorías nucleares (tipos) hasta que puedan considerarse
4. Jiménez Burrill, F. Aragonés J. I. Introducción a la psicología
representativas del fenómeno observado, Meyer Marc 2007.
ambiental. Edit. Alianza S.A. Madrid 1986.
Conocer la genealogía de un espacio, observarlo con ojo
5. Lynch K. La imagen de la ciudad. Edit. Ciencia y Técnica.
imparcial, interactuar con sus pobladores permite conocer las
Instituto del Libro. La Habana. 1970
estructuras de identidad de la zona de estudio y conservarla

25
6. Meyer, Marc. La tesis guía. Documentos para el Taller

Portulan. Cayo Hueso. La Habana. 2007.

7. Meyer, Marc. El método guía. Grounded theory.

Documentos para el Taller Portulan. Cayo Hueso. La

Habana. 2007.

8. Meyer, Marc. El tema guía. Documentos para el Taller

Portulan. Cayo Hueso. La Habana. 2007.

9. Orbera, L. Manual de Radiestesia Médica. La Habana. 2001

10. Serra, R. Coch, Helena Arquitectura y energía natural. Edit.

UPC. España ISBN 84-7653-505-8.

26
27
28
forma desigual y establecen el comportamiento de cada uno
Capítulo 2: El medio natural 5
de ellos .

Los climas locales y los microclimas surgen como


Se considera medio natural aquel que no ha sido afectado por
consecuencia de las modificaciones que experimenta el clima
la acción del hombre y su estudio constituye punto de partida
general o el regional por efecto de las condiciones particulares
para cualquier análisis de sitio.
existentes en el lugar considerado.
En este capítulo se abordarán sus componentes esenciales,
La información del clima es importante como indicador de las
de forma simplificada; conforma, de hecho, una guía para
condiciones ambientales, pero para planificadores, urbanistas
obtener la información de partida al iniciarse un proyecto.
y arquitectos es además, una condicionante del diseño y

Clima recurso energético. Sobre esta base el concepto de clima


Cuando se habla del clima de un lugar, se hace referencia a
utilizado en esta publicación no se limita sólo al régimen
un conjunto de condiciones meteorológicas en determinado
térmico o clima térmico, sino que se extiende a otros
lugar y tiempo
ambientes que interactúan con el hombre, como son el
Esta particularidad está determinada por una combinación
lumínico, el sonoro, entre otros.
compleja de influencias astronómicas, meteorológicas y
Los factores del clima más utilizados en el campo de la
geográficas, conocidas como factores climáticos. Estos
arquitectura son:
factores actúan sobre todos los componentes del clima de
J La temperatura del aire

29
Este sistema reconoce cinco tipos principales de clima, los
J La humedad relativa del aire
que a su vez están conformados por subgrupos, siendo los
J La velocidad del aire
principales:

J Las precipitaciones A.- Climas tropicales húmedos.

Temperatura media en los meses más fríos: 18ºC.


J La nubosidad
Precipitaciones anuales: 1500mm.
J La radiación solar La temperatura a lo largo del año sufre muy poca

J La insolación. variación.

La combinación de ellos define las condiciones del clima B.- Climas Secos.

térmico y las características luminosas de las diferentes Temperatura máxima de verano entre 40 y 50ºC.

regiones del mundo. Temperatura mínima de verano entre 15 y 25ºC.

La temperatura y la humedad relativa del aire son Altas diferencias de temperatura entre el día y la noche.

fundamentales para definir el clima térmico de un lugar. Una Escasas precipitaciones.

de las clasificaciones más amplias que existe es la del alemán C.- Climas húmedos de latitudes medias con inviernos

6
Wladimir Koper elaborada en 1918 , la cual está basada en medios.

las temperaturas medias mensuales y anuales y en las Temperatura máxima de verano entre 33 y 37ºC.

precipitaciones. Temperatura mínima de verano entre 15 y 25ºC.

30
Humedad relativa alta. Climas fríos: bajas temperaturas.

D.- Climas húmedos de latitudes medias con inviernos fríos. El clima térmico de Cuba, dentro de este análisis clasifica

Temperatura en los meses más fríos por debajo de 0º C. como cálido húmedo. Por su pequeña variabilidad anual

Temperatura en los meses más calientes sobre los 10º C. resulta más conveniente caracterizar su comportamiento con

Alta humedad relativa durante todo el año. la ayuda de los valores extremos diarios y no de su promedio
7
E.- Climas Polares. (Lecha, 1989). Sobre esta base Lecha propone una

Temperaturas todo el año por debajo de 0º C. regionalización del régimen térmico de Cuba. Plantea una

Pocas precipitaciones, con nieve todo el tiempo. primera clasificación más general con cuatro tipos y una más

Sin embargo, desde el punto de vista de las estrategias de detallada con seis tipos y subtipos. Figuras 2.1, 2.2 y Tabla

diseño bioclimático, estos climas térmicos se trabajan 2.1.

generalmente como tres:


La más general considera:
Climas tropicales húmedos: temperatura y humedad
1. Zonas litorales con marcado efecto local del régimen de
relativa altas sin grandes variaciones en el ciclo diario y
viento.
mensual.
2. Zonas litorales donde no es significativo el efecto
Climas tropicales secos: altas temperaturas y baja humedad
moderador del régimen de viento y llanuras de Cuba.
relativa, con altas variaciones en las temperaturas diarias y

mensuales. 3. Regiones de alturas y montañas bajas.

31
4. Región de las montañas medias. pertinente de utilizar. Sin embargo, como en Cuba no existen

aún estaciones urbanas, estos serían los datos de partida que


El país cuenta con una red de estaciones meteorológicas que
se emplearían para estimar las variables climáticas a
brindan información de todas las variables climáticas a escala
considerar en el diseño. En caso de no contar tampoco con
regional o mesoclimática. Estas se encuentran ubicadas en
estos datos entonces será conveniente realizar mediciones en
zonas abiertas o rurales, de ahí que para muchos proyectos
el terreno donde se va a microlocalizar el proyecto y buscar
como por ejemplo, los urbanos o de edificios, no sea la más
información con los habitantes de la localidad.

B4: Zonas litorales con marcado efecto local del


régimen de viento

B5: Zonas litorales donde no es significativo el efecto


moderador del régimen de viento y llanuras de Cuba

C4: Regiones de alturas y montañas bajas

C5: Región de las montañas medias

Fig. 2.1. Clasificación general del clima de Cuba según Lecha y Florido (1998).

32
.
.
.
.

Fig. 2.2. Tipos y subtipos del régimen térmico en Cuba según Lecha y Florido (1998) Ver Tabla 2.1..

33
Tabla 2.1. Principales características de los tipos y subtipos del régimen térmico en
Cuba. (Lecha y Florido, 1998)

No. Denominación Identificación Características

Cálido con pequeña Costero oriental y en los cayos


I B4
oscilación térmica diaria. del archipiélago.

Costero septentrional y en zonas


II Muy cálido B5, B4 aisladas de la costa meridional,
al sur sistemas montañosos.

Muy cálido con noches Costero meridional e interior en


III B5, C4
confortables zonas llanas abiertas

Muy cálido con marcada


oscilación térmica y Centro de las grandes llanuras
IV B5, C5
noches confortables o del país. Fuerte continentalidad.
frescas.

Confortable con verano


V cálido (subtropical en C4 Alturas y montañas bajas.
invierno)

Confortable con invierno


VI frío (subtropical todo el C3 Montañas medias
año)

34
Casablanca. Al observar esta información se hace evidente
Factores climáticos
que para el diseño se debe utilizar la temperatura del aire
Para el caso de La Habana y tomando como referencia la
máxima media horaria del mes más cálido, aunque este
Estación Meteorológica de Casablanca, la información general
criterio puede variar en dependencia del período de uso del
necesaria para las aplicaciones de los factores climáticos en
espacio y la actividad que en él se vaya a desarrollar.
los proyectos arquitectónicos y urbanos se expone a
En los mapas de la Figura 2.4. se muestran los valores
continuación. Esto sirve también de guía para seleccionar la
medios mensuales de las temperaturas máximas medias de
información de otras estaciones meteorológicas cuya cercanía
julio y mínimas medias de enero para Cuba como
al lugar de emplazamiento del proyecto la identifiquen como la
representativas del verano e invierno respectivamente.(Lecha
estación de referencia.
y Florido, 1998
Temperatura del aire (ºC). Expresa el grado de

calentamiento del aire. Es uno de los elementos climáticos

básicos más importante por su repercusión en la vida del

planeta. También se conoce como temperatura de bulbo seco.

En Cuba, al igual que otros países de climas tropicales y

ecuatoriales, el régimen térmico presenta poca variabilidad.

En la Figura 2.3. se muestran los valores de temperatura

horaria media para cada mes en la Estación Meteorológica de

35
Fig. 2.4. Valor medio mensual de las temperaturas del aire máximas de julio y mínimas de enero según Lecha.

36
36,0 Humedad relativa (HR). Porcentaje de vapor de agua que
35,0
34,0
33,0
32,0
enero
febrero
tiene el aire en relación al máximo que puede contener a su
31,0
30,0 marzo
29,0
28,0
abril
mayo
temperatura sin saturarse.
27,0
26,0 junio
25,0
24,0
julio
agosto
La humedad relativa en Cuba tiende a ser alta. Sin embargo,
23,0
22,0 septiembre
21,0
20,0
octubre
noviembre
a los meses de más calor les corresponden valores menores
19,0
18,0 diciembre
17,0
16,0 de humedad relativa, como se puede observar en el gráfico de
15,0
.

.
.

.
m

m
m

m
a

la Figura 2.5.
or

a.

p.
a.

a.

p.

p.

p.

p.

p.

a.

a.
H

0
00

00

00

00

00

00

00

00

00
:0

:0
7:

9:

1:

3:

5:

7:

9:

1:

3:
11

11

horas
En la práctica es mucho más útil estudiar el efecto combinado
Fig.2.3. Magnitudes de temperatura horaria del aire media mensual en la
estación meteorológica de Casablanca, expresada en grados Celsius. de la humedad relativa y la temperatura del aire, tanto para
(Período 1980-2000 )
determinar las condiciones de confort térmico como para otros
92 enero
90
febrero
estudios como por ejemplo, de durabilidad y patologías de las
88
86 marzo
84
82
abril construcciones, corrosión de las estructuras, etc.
80 mayo
78 junio
76 julio Para determinar los valores de humedad relativa más
74
72 agosto
70
68
septiembre convenientes de usar en los estudios relacionados con la
66 octubre
64 noviembre
62 diciembre arquitectura, se deben tomar los valores mínimos medios, que
60
m

m
.

.
8: .m.

00 .

00 .
8: .m.

4: .m.

son los que ocurren simultáneamente con las temperaturas


m

m
10 a.m

10 p.m

m
0

0
a.

p.
p.

p.

a.
a

a
:0

:0
0

0
00

00

00

00

00

00
12

12
:0

:0
6:

2:

4:

6:

2:

máximas medias.
Fig.2.5. Magnitudes de la humedad relativa del aire en la estación
meteorológica de Casablanca, expresada porcentualmente (%).

37
Viento, aire en movimiento, se origina por la diferencia de datos de la estación meteorológica más cercana y la

temperatura que se produce al calentarse de las distintas observación.

zonas del planeta debido a la inclinación con que llegan a él La Figura 2.6. muestra la rosa de los vientos anual de

los rayos del sol, por su movimiento de rotación sobre su eje y Casablanca, diferenciándose en oscuro el horario nocturno y

el de traslación alrededor del sol, por la distribución desigual en la Figura 2.7 las magnitudes de la velocidad del aire media

de agua y tierra, etcétera. horaria mensual de la misma estación.

Su comportamiento puede ser modificado por innumerables En la rosa de los vientos se aprecia que no hay un predominio

causas, aún así, se puede estimar su dirección y velocidad significativo de la dirección horaria del viento entre los

conociendo los principios que gobiernan su movimiento y la regímenes predominantes, por lo que se ha considerado

forma en que interactúa con las obstrucciones naturales y conveniente mostrar además en la Figura 2.8, la rosa de los

construidas: Estos son: vientos de cada mes, lo que permite la selección de la o de las

La fricción, reduce su velocidad en función de la rugosidad de más convenientes para el estudio a realizar, en dependencia

la superficie de la tierra. del período de uso.

La inercia, lo hace continuar su movimiento en una misma La magnitud de la velocidad del aire a utilizar para el diseño

dirección, luego de ser interceptado por un obstáculo. tiene que seleccionarse sobre la misma base que la de

Considerando estos principios se puede definir el temperatura y humedad relativa del aire, es decir, debe haber

comportamiento del viento en una localidad a partir de los una simultaneidad de ocurrencia en el tiempo.

38
8,00
7,80
7,60
7,40
7,20
7,00
6,80
6,60 enero
6,40
6,20 febrero
6,00
5,80 marzo
5,60
5,40 abril
5,20
5,00 mayo
4,80
4,60 junio
4,40
4,20 julio
4,00
3,80 agosto
3,60
3,40 septiembre
3,20
3,00 octubre
2,80
2,60 noviembre
2,40 diciembre
2,20
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00

.
00 .

00 .

00 .

00 .

00 .

.
m

m
m

m
m

10 a.m

m
a.

p.
a.

p.

p.

p.

p.

a.

a.
0

0
:0

:0
0

0
00

00

00
12

12
:0

:0
6:

8:

2:

4:

6:

8:

2:

4:
10
Fig. 2.7. Magnitudes de la velocidad del aire en la estación
meteorológica de Casablanca, expresada en metro por segundo.
Período (1980- 2000)

Nota:
La dirección se expresa por la posición que ocupa el vector en relación a los puntos
cardinales.
La intensidad se expresa por la longitud del vector.
Ambos elementos se evalúan estadísticamente y se representan según su frecuencia
de ocurrencia.

Fig.2.6. Dirección del viento expresado mediante la rosa de de


los vientos

39
N
N NNW
15
NNE
NNW 15 NNE NW 1 NE
N
15
NW NE 0 NNW NNE
10
WNW
5 ENE NW 10 NE
WNW 5 ENE
WNW 5 ENE
W 0 E
W 0 E
W 0 E
WSW ESE
WSW ESE
SW SE
WSW ESE
SW SE
SSW SSE SW SE
SSW SSE S SSW SSE
S
S
Frecuencia de las calmas 5.8% Frecuencia de las calmas 5.2% Frecuencia de las calmas 4.6%
frecuencia
frecuencia
frecuencia
Febrero Marzo
Enero

N N
N
NNW 20 NNE NNW 20 NNE NNW 20 NNE
NW 15 NE 15 NW 15 NE
NW NE
10 10 10
WNW ENE WNW ENE WNW ENE
5 5 5
W 0 E W 0 E W 0 E
WSW ESE WSW WSW ESE
ESE
SW SE SW SE SW SE
SSW SSE SSW SSE SSW SSE
S S S
Frecuencia de las calmas 4.3%
Frecuencia de las calmas 8.3% Frecuencia de las calmas 11.5%
frecuencia frecuencia
frecuencia
Junio
Abril Mayo
Fig 2.8. Dirección predominante del viento mensual. Rosa de los vientos, Casablanca 1971-2004.

40
N
NNW 30
N N
NNE
NNW 20 NNE NNW 20 NNE
NW 20 NE
NW 15 NE NW 15 NE
WNW 10 ENE 10 10
WNW ENE WNW ENE
5
W 0 E 5
W 0 E
W 0 E
WSW ESE WSW ESE
WSW ESE
SW SE SW SE
SSW SSE SSW SSE SW SE
S S SSW SSE
Frecuencia de las calmas 11.4 S
Frecuencia de las calmas 11.6%
frecuencia frecuencia Frecuencia de las calmas 12.1

frecuencia
Julio
Agosto Septiembre

N N N
NNW 20 NNE NNW 20 NNE NNW 20 NNE
NW 15 NE NW 15 NE NW 15 NE
10 10 10
WNW ENE WNW ENE WNW ENE
5 5 5
W 0 E W 0 E W 0 E

WSW WSW ESE WSW ESE


ESE
SW SE
SW SE SW SE
SSW SSE
SSW SSE SSW SSE
S
S S
Frecuencia de calmas 5.9% Frecuencia de calmas 5.1%
Frecuencia de calmas 9.2 %
frecuencia frecuencia frecuencia

Octubre Noviembre Diciembre


Fig 2.8 Dirección predominante del viento mensual. Rosa de los vientos, Casablanca 1971-2004.

41
Los vientos asociados a fenómenos meteorológicos como las En Cuba, son determinantes para la clasificación del clima en

tormentas tropicales, ciclones, tornados, etc. poseen altas dos estaciones una de seca y otra de lluvia. La estación seca

velocidades y estructuras diversas. Existen estudios comprende los meses desde diciembre hasta abril, para un

realizados por especialistas en el tema que deben ser período de 5 meses y la de lluvia desde mayo hasta

consultados ya que, en Cuba, los ciclones representan un noviembre, 7 meses. (Tabla 2.3 y Figura 2.9)

grave peligro, sobre todo la región occidental. La lluvia posee características diferentes en dependencia del

También se han realizado investigaciones para el uso del fenómeno natural al que está asociado: sistema frontal,

viento como fuente de energía renovable. La literatura actual turbonadas, ciclones, ondas procedentes del este, corrientes

plantea que para un buen rendimiento de los convectivas. En estos casos es importante considerarla en

aerogeneradores, las velocidades del aire deben superar los combinación con el viento. (Figura 2.10)

3,6 m/s como media anual, ser estables y con un período de Las zonas del territorio nacional donde están los mayores

calma mínimo. acumulados anuales son: Topes de Collantes, Cienfuegos, La

Precipitaciones, agua atmosférica que cae al suelo en Gran Piedra, La Fé, Pinar del Río, Sancti Spiritus.

estado líquido y que influye en el régimen de temperatura y El conocimiento de la cantidad de lluvia, períodos de mayor

humedad del aire al producir enfriamiento evaporativo e frecuencia y dirección de incidencia permite conocer si es

incorporar vapor de agua a la atmósfera. conveniente su captación para el reuso, para el diseño de los

42
sistemas de drenaje, para el cálculo de la velocidad de zonas de posible inundación y las vulnerables a la ocurrencia

recarga de los acuíferos, etc. de deslizamientos y erosión.

La lluvia relacionada con otros factores del medio como la

geología, la geomorfología y el suelo, permite conocer las

1400
Tabla 2. 3 Precipitaciones medias y máximas en Casablanca. N
1200
Precipitaciones medias en mm (1909 -1997)
1000 Casablanca.(1961–1990)
800 Meses Medias dias con lluvias máximas en
mensuales ≥0,1 mm 24 horas
600 enero 64 5 253,2
400 febrero 69 5 105,3
200 marzo 45 3 85,8
abril 54 3 163,8
0
mayo 98 6 143,5
medias mensuales junio 182 10 291,9
enero febrero marzo abril julio 106 7 93
mayo junio julio agosto agosto 101 9 125
septiembre octubre noviembre diciembre
anual septiembre 144 10 210,8
octubre 181 11 510 Fig. 2.10. Dirección más
noviembre 88 6 203.2 frecuente de la lluvia durante
Fig. 2.9. Magnitudes de precipitaciones medias en la los frentes fríos y
estación meteorológica de Casablanca, expresada diciembre 58 5 74,7
turbonadas.
en milímetro. anual 1190 80 510

43
Nubosidad: estado del cielo con presencia de nubes,

conjunto de pequeñísimas góticas de agua suspendidas en la

atmósfera por los movimientos ascendentes del aire. Su

presencia modifica la radiación solar que llega a una Cielo despejado

superficie expuesta a la incidencia de los rayos del sol.

En Cuba, la nubosidad es muy variable por su condición de

isla alargada y estrecha por lo que las características del cielo

o bóveda celeste local hacen que el cielo de La Habana se


Cielo con nubes permeables a
clasifique como parcialmente nublado donde las nubes en la radiación solar

algunos momentos dejan pasar los rayos del sol y en otros

momentos no. Estas características condicionan la radiación

solar, la insolación y el flujo luminoso que llegan al terreno.


Cielo con nubes no permeables
a la radiación solar

Fig.2.11. Diferentes tipos de cielo


Cielo cubierto
de la Ciudad de La Habana

44
Radiación solar: emisión de ondas electromagnéticas La radiación solar para Cuba es uno de los parámetros más

provenientes de los rayos del sol. importantes a considerar en el diseño por su influencia

El comportamiento de la radiación solar a lo largo del día y negativa en el confort humano.

del año depende de la incidencia de los rayos del sol sobre la Como fuente de energía renovable se puede utilizar para el

tierra en función del movimiento de rotación sobre su eje y de calentamiento de agua y generación de electricidad. Esta

traslación alrededor del sol, los cuales producen variaciones última por su alto costo de inversión aún su uso es limitado.

cíclicas y constantes para cada región con diferentes En la figura 2.12. se pueden observar las magnitudes de

incidencias de los rayos del sol, modificadas por la nubosidad radiación solar para la estación meteorológicca de

local. Casablanca. Estos valores pueden asumirse para proyectos a

El movimiento de rotación de la tierra sobre su eje, da lugar al localizar en toda la región occidental.

día y la noche. La tierra tiene una inclinación aproximada de Las radiaciones visibles, como parte de las ondas

23 grados y 27 minutos con el plano de la elíptica que electromagnéticas que emanan del sol, llegan a la tierra en

contiene su misma órbita y que describe en su movimiento de forma de flujo luminoso. Este es modificado por la nubosidad y

traslación alrededor del sol dando lugar a las estaciones del la contaminación ambiental.

año. Estos tres elementos definen el nivel de iluminancia natural o

potencial lumínico que llega a una localidad.

45
1200 Abril
mayo
1000
junio
800 julio
agosto
600 septiembre
400 octubre
noviembre
200 diciembre
enero
0
febrero
7.30
8.30
9.30
10:30
11:30
12:30
13:30
14:30
15:30
16:30
17:30
18:30
6.3O

marzo

Fig.2.12. Magnitudes de la radiación solar sobre superficie


horizontal para el tipo de cielo con nubes que dejan pasar los rayos Fig 2.13. Nivel de Iluminancia exterior del cielo de diseño de
del sol, expresada en watt por metro cuadrado. Estación Ciudad de la Habana de 13,000 lux.
Meteorológica de Casablanca. Período(1980-1990)

Insolación: Es el tiempo en que las nubes dejan pasar el sol.


Para el diseño se toma como referenciaes el cielo
En la mayor parte del territorio nacional predomina el cielo
característico o patrón de una región o país, conocido como
parcialmente nublado –tal como se mencionó en el epígrafe
cielo de diseño. Para La Habana éste es considerado como
anterior- . En La Habana esto ocurre en más del 50% del
un cielo estándar de luminancia uniforme, con un nivel de
tiempo
iluminancia de 13 000 lux. (Figura 2.13)
.

46
Esta característica le infiere a la insolación

inestabilidad en su comportamiento, razón

para que no sea utilizada como un

parámetro estadístico en el diseño.

El periodo de insolación se puede definir

mediante la trayectoria solar. Esta permite

conocer la posición del sol a partir del

ángulo de altitud y acimut para los días 21

de cada mes. Por ejemplo, el 21 de marzo

– septiembre a las 15:30 horas el ángulo de

acimut es de 245º y el de altitud 45º.

En la figura 2.14. se muestra la

representación gráfica de la trayectoria

solar para Ciudad de La Habana en el

sistemaestereográfico de representación.
Fig. 2.14. Trayectoria solar para La Habana.
Su utilización se explica mediante un

ejemplo.

47
Ejemplo:
Se quiere conocer cómo influye una determinada

N
Y
elevación en un punto del territorio. Para esto se deben
B1
seguir los siguientes pasos:
Punto O
X
1. Ubicar el punto de análisis (Punto O) en el plano

topográfico. Se trazan sobre él los ejes X y Y.


B2
2. Se determina el contorno de la elevación mediante los
Vista superior
ángulos de acimut $1 y $2 con relación al eje X.

3. Se dibuja el perfil del terreno (corte) y se ubica el Punto

O en el mismo.
Punto O a

4. Se determina para el Punto O, el ángulo de altitud "

Corte (altura de la elevación).

5. Se superponen el dibujo con la gráfica de la trayectoria


Pasos del 1 al 4
solar, de manera que coincidan el Norte del terreno con el

de la trayectoria solar. Queda de esta forma ubicado en el

centro de la trayectoria el Punto O.

48
40 50 40 50
30 60 30 60
70 70
20 20
80 80
10 10

6:30

6:30
E
N

E
N
90

90
ut J
M ut J
M
im im º

0
ac

0
º
ac

0
0
10
A

35

7:3 0
10

10
A

35
10

7:3 0
10

º
10
º º
20

hora
20

hora
M

110
340
M

110
º

8: 30

340
º

8:30
30 30
º F B1 F
40 º º
40 º B1

9:30

120
330

9:30
50

120
330
º E 50
60 º

:30
º E
60

:30
10
D
70 º

10
D
Punto O80º 70

130
0
320

1:3
Punto O80º

130
0
320

1:3
X

01
X

01
:3
12

:3
: 30

12
13 :30
310

0
140
30 13

14

310

0
140
hora 14::3 :30 a

14
0 :3
0 15:3 hora :30
14
16:3 15
17:30 16:30
300

150
18:30 J 17:30

300
18:3 0

150
J J
B2 J
B2
290

ra

160
A

290
tu

ra

160
A

al

tu
al
S
0

0
28

17
O

0
28

17
N D O
0
0

18
27

N D 0

0
18

27
O

26
0 0
19

S
O
26 0
250 0 19
240 200 250
230 220 210
240 200
230 220 210

Pasos 5 y 6 Paso 7

40 50
30 60
70
20
80
1 2
6. Se dibujan los ángulos de acimut $ y $ a partir del eje X 10

6:30

E
N

90
ut J
M
im º
ac

0
0

10
A

35

7:3 0
10

º
10
de referencia. 20
º

hora
M

110
340
º

8:30
30
º F B1
40 º

9:30

120
330
50
7. El ángulo de altitud " se ubica, a partir de la circunferencia 60
º E

:30
º

10
D
70
Punto O80º

130
0
320

1:3
X

01
:3
12
:30
13

310

140
0
base, en el sistema de círculos concéntricos de la :30 a

14
:3
hora :30
14
15
16:30
17:30

300
18:3 0

150
J
J
B2
trayectoria.8. Los pasos 6 y 7 se repiten para cada curva de

290

ra

160
A

tu
al
S

0
28

17
O
N D
nivel según el grado de detalle que requiera el análisis. 0

0
18

27

S
O
26 0
0 19
250
240 200
210
9. Definidos los puntos se unen y queda dibujado el contorno 230 220

de la elevación. Pasos 9 y 10

49
10. Se sombrea el área corrspondiente a la elevación y la Los gases del efecto invernadero (GEI) están siempre en la

parte de la trayectoria solar que queda fuera de esa área atmósfera y son los causantes del efecto invernadero natural.

corresponde con el período que el Punto O analizado, recibe Están considerados como tales las trazas de vapor de agua,

sol. dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y óxido nitroso

(N2O). Son los que mantienen la temperatura adecuada en la


Aire
Se define como una mezcla de gases y partículas de una tierra para que haya vida.

amplia variedad de elementos y compuestos químicos. Son Cuando se altera la composición natural del aire se dice que

constituyentes principales aquellos que tienen una está contaminado y si se incrementan los GEI naturales más

concentración relativa, igual o mayor que 1% en volumen otros creados por el hombre se produce lo que se llama efecto

(nitrógeno, oxígeno y argón) y constituyentes trazas los de invernadero incrementado, el que conduce al aumento de la

concentración inferior a 1% donde se incluye el resto de los temperatura en la tierra con sus desfavorables
9
gases, entre estos los del efecto invernadero y las partículas.
8 consecuencias.

El aire también es el medio físico que permite el movimiento

de las ondas sonoras, aerosoles marinos, cenizas, olores, etc.

Actúa además, como un agente erosivo del suelo y de las

rocas.

50
Agua Como ecosistema puede sustentar actividades turísticas,
A efectos de la localización de las actividades humanas el
recreativas, deportivas, considerando siempre los límites de
agua ha de considerarse desde tres puntos de vista: como
carga.
recurso, como medio receptor de residuos y como
La información se puede encontrar en mapas como por
ecosistema; todos ellos muy relacionados entre sí pero
ejemplo: de cuencas, de escurrimiento superficial y embalses,
condicionan de manera diferente la localización.
hidrogeológico, de pozos, de aguas medicinales, etc.
En cuanto a recurso, la existencia de agua es esencial en

alguna de sus diferentes formas, tanto superficiales como Geología


Se ocupa de la forma exterior e interior de la tierra, de la
subterráneas, así como su calidad, en especial si es para el
naturaleza de las materias que la componen y de su
consumo humano. Nuestras principales reservas de agua
formación, de los procesos internos y externos que se han
dulce se mantienen en acuíferos subterráneos, sólo una
venido experimentando desde su origen.
pequeña cantidad se presenta en forma superficial.
El conocimiento de la geología de una región es indispensable
Como medio receptor de residuos ha de valorarse su
a la hora de la planificación y planeamiento de un territorio ya
capacidad de autodepuración. El vertimiento de residuales
que la construcción puede ser desencadenante de actividades
directamente a masas de agua, cuencas hidrográficas o al
geológicas como por ejemplo los movimientos de ladera o
manto freático, debe realizarse sólo cumpliendo con las
deslizamientos, hundimientos, formación de hoyos y túneles,
normas establecidas.
erosión.(Figuras 2.15 y 2.16)

51
También son importantes para definir zonas de riesgos, el

sustrato donde deben apoyarse los edificios, el ángulo de

máxima pendiente permisible según el tipo de roca, etc. Esta

información se recoge en mapas que constituyen

herramientas indispensables para el análisis de un territorio.

En la corteza terrestre tienen lugar una serie de procesos

físico-químicos que crean campos energéticos, la mayoría de

los cuales perjudican la salud humana. Las líneas de fallas


Fig. 2.15. Peligro geológico por movimiento de ladera.
geológicas y las corrientes de agua subterránea son unas de

las principales fuentes de surgimiento de campos magnéticos,

electromagnéticos, eléctricos y radioactivos. También del

interior de la tierra provienen otros elementos nocivos como

los nodos de la red de Hartmann. Esta red cubre toda la

superficie terrestre como si fuera una red de pescar y sigue la

orientación de los meridianos magnéticos y no los geográficos


10
en la dirección norte-sur y este –oeste . También existe la

llamada red Curry con similares efectos. (Fig.2.17) Fig.2.16. Peligros geológicos por deslizamiento.

52
La permanencia prolongada del ser humano en estos sitios sitio en cuestión. Este estudio debe realizarse por

con anomalías puede causar hasta la muerte. Según la especialistas.

Organización Mundial de la Salud, el ser humano puede

recibir al año hasta 500 mR de radiactividad y 250 nT de

contaminación electromagnética (Norma Sueca ,SWEDAC).

Mediante el método radiestésico también llamado de

biolocalización, se pueden descubrir las zonas de fallas

tectónicas, minerales, agua y otros elementos ocultos bajo el

terreno. El Dr. Ing. Laureano Orbera, geólogo cubano con una

amplia experiencia en estos temas, ha propuesto una

secuencia de análisis general de 10 pasos como punto de

partida para la evaluación del sitio, la cual ha sido aplicada ya

en diferentes proyectos (Tabla 2.4). Ésta incluye el

georitmograma, estudio que permite determinar el

comportamiento del potencial electromagnético a personas y


Fig. 2.17. Esquema que muestra algunos factores geológicos y sus
así detectar el daño que puede ocasionar su estancia en el efectos nocivos.

53
Tabla 2.4 Procedimiento para la prospección La prospección la realizan expertos en los diferentes factores
geobiológica mediante la radiestesia.
de riesgo incluidos en el procedimiento, conformando equipos
PA SO S FA CTOR DE R IESGO
1 Campo eléctrico. con otros especialistas para facilitar el estudio a realizar. Es
2 Campo electromagnético.
necesario contar con un plano a escala del terreno,
3 Radiactividad.
información del área circundante, así como con los
4 Corrientes de agua subterránea.

Depresiones de agua. instrumentos de medición que facilitan el análisis de cada


5

6 Fallas telúricas. factor de riesgo. Al concluir las mediciones, estas deben ser

7 Red de Hartmann. certeramente referenciadas en el plano del terreno, según


8 Red Curry
corresponda a cada factor de riesgo, de manera individual o
9 Manto freático.
superpuestas, dando la posibilidad de ser tomadas
10 Georitmograma
posteriormente como punto de partida en la elaboración de las

premisas de diseño y de las soluciones a alcanzar.

Los factores de riesgo mostrados en la Tabla 2.4, son los más


Suelos
importantes, pudiendo incluirse otros, a juicio del profesional Se considera suelo a los sedimentos sueltos conformados de

que realice el análisis, partiendo de su criterio valorativo y de masa orgánica compuesta y masa mineral. Su carácter

observación experimentada. distintivo general es la fertilidad, pero a efectos de la

54
construcción también resultan importantes sus propiedades satelitales y en sectores más pequeños se pueden

físicas y mecánicas para determinar si es factible la confeccionar los llamados mapas florísticos.

construcción, así como, en función de su resistencia y

comportamiento, determinar la cimentación adecuada.

Los llamados estudios edafológicos son los que establecen la

calidad intrínseca del suelo y su capacidad para diferentes

usos: agrícola, construcción, etc. Existen mapas a escala

1:50000 y a 1:25000, que recogen esta información.

Flora y fauna
La vegetación es uno de los más importantes indicadores de

las condiciones naturales del lugar y de las alteraciones

antrópicas recibidas. Es esencial en la caracterización del

paisaje y el soporte de las comunidades faunísticas.

Es fácilmente cartografiable según la escala del inventario

(Figura 2.19.y 2.20). En la escala territorial se realiza en base


Fig. 2.18. Suelos erosionados.
a unidades homogéneas empleando, por ejemplo, fotos

55
La fauna es muy difícil de inventariar a causa de su movilidad

por diferentes causas. Esto generalmente se realiza por

asociación con otros factores del medio ambiente como son la

flora, la geomorfología, la presencia de agua, etc.

Si se preserva la vegetación en el terreno a construir, sobre

todo los árboles, también se está protegiendo la fauna

asociada a esas especies.

Pueden existir elementos singulares de la flora y la fauna que

deban ser preservados a toda costa, por su valor o por estar

en peligro de extinción. Esta información debe ser aportada

por los biólogos que integran el equipo de proyecto o lo

asesoran.

Fig. 2.19. Mapa de vegetación de


una parcela.

56
Fig.2.20. Mapa de vegetación de un territorio

57
Es una mezcla de sonidos de la naturaleza y de los creados
Paisaje
El paisaje es la percepción del medio a partir de la expresión por el hombre con sus avances tecnológicos; éstos últimos

externa de éste. El medio se hace paisaje cuando alguien lo llegan a ser tan fuertes en las ciudades que prácticamente

11 opacan a los primeros.


percibe. Esta percepción es subjetiva, varía, por tanto, de
El paisaje sonoro puede dificultar la realización de algunas
individuo a individuo. Incluye también los sonidos y los olores.
funciones si en su composición predominan los ruidos, o por
El estudio del paisaje se puede abordar con varios
12 el contrario, ayudar a la relajación, al descanso, si es
enfoques:
agradable. También puede formar parte de la memoria
1. El paisaje como medio; en este caso la atención se centra
afectiva.
en la importancia del paisaje como indicador o fuente de
La caracterización del paisaje sonoro de un lugar se puede
información sintética del territorio, como resultado de la
describir mediante sonogramas, que no son más que
combinación del relieve, el clima, la flora, la fauna, el agua y
imágenes acústicas de un espacio determinado representadas
de la incidencia de las alteraciones de tipo natural y las
en función del tiempo, intensidad del sonido y su espectro.
modificaciones antrópicas.
(Fig. 2.21)
2. El paisaje visual. Este se concreta en lo que el observador
Otra forma es mediante mapas, pero estos generalmente se
es capaz de percibir.
representan en función de un indicador de ruido o de molestia.
3. El paisaje sonoro, definido por todos los sonidos existentes

en un ambiente determinado, agradables o no.

58
4. El paisaje odorífico, definido por todos los olores existentes

en un ambiente determinado, agradables o no.

Los olores de la naturaleza como los que produce la flora, el

mar, la lluvia pueden formar parte de la memoria afectiva y

se recuerdan de forma agradable o pueden traer a la

memoria situaciones vividas. También existen olores de

fuentes antrópicas que muchas veces son desagradables y

Frecuencia, Hz
son catalogados como contaminantes, entre ellos están los

vertederos.

El paisaje es un recurso que se puede inventariar, valorar y

utilizar con mucho cuidado. Su calidad es la razón de ser de


Tiempo en segundo
muchas actividades como el turismo y la recreación.

En la etapa de inventario es usual que desde el punto de vista

físico-geográfico se identifiquen las Unidades de Paisaje y se Escala en dB

determine su fragilidad o sensibilidad. Esta última no es más Fig. 2.21. Ejemplo de imagen sonora o sonograma13

que la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se

desarrollan usos sobre él, es decir, expresa el grado de

59
deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de En proyectos a ubicar en zonas con categorías de protección

determinadas actuaciones. Es lo contrario de capacidad de ambiental, es recomendable realizar estudios de impacto

absorción visual, entendida como la capacidad de un paisaje visual para determinar dónde es posible construir sin

de absorber modificaciones sin detrimento de su calidad alteraciones indeseadas del paisaje. Para esto, en la

visual. actualidad, se utilizan herramientas informáticas que facilitan

En una zona existe un paisaje intrínseco conformado por lo el estudio de alternativas. También el objetivo puede ser el

que está en él, propiamente dicho y existe un potencial de contrario, como por ejemplo, la necesidad de diseñar un vial

vistas que expresa las zonas receptoras de vistas, es decir, desde el que se visualice determinado elemento singular del

las áreas visibles desde el terreno pero también las visuales paisaje. (Figura 2.24).

hacia éste. (Figuras 2.22 y 2.23).

60
Fig. 2.22. Ejemplo de estudio del potencial de vistas hacia el sitio del proyecto.

61
Fig. 2.23. Ejemplo de estudio del potencial de vistas desde el sitio del proyecto.

62
Fig. 2.24. Aplicación del estudio de cuencas visuales para la localización de construcciones.

63
este sistema se invierte ya que la superficie de la tierra se
Interrelación entre factores del medio
natural. enfría más rápidamente que la del agua. El comportamiento

del viento en zonas próximas a masas de agua es modificado


Anteriormente se había señalado que todos los factores del
por esta diferencia de temperatura entre la tierra y el mar lo
medio físico natural actúan muy interrelacionados. Algunas de
que genera movimientos convectivos del aire. (Figura 2.25)
estas relaciones son más evidentes que otras, inclusive están

tan intrínsecamente vinculadas en la naturaleza que no se

conciben de forma independiente. En este acápite sólo

abordaremos las que debe conocer el arquitecto en su

actividad de proyecto y construcción, bien porque pueden

constituir un recurso de diseño o porque pueden convertirse


Fig. 2.25 Movimiento del aire entre el mar y la tierra y viceversa.
en un elemento significativo a la hora de tomar decisiones.

Masas de agua y el clima Cuando los vientos generales son suficientemente fuertes y

La superficie de la tierra se calienta más que la del agua tienen la misma dirección que la brisa del mar, se debilita el

adyacente y crea una corriente de aire ascendente, lo que movimiento del aire en la dirección contraria, es decir, de la

origina que el aire fresco proveniente de la zona marina se tierra hacia el mar. Este fenómeno es característico de la

mueva hacia la tierra durante el día mientras que en la noche costa norte de Cuba donde los alisios, como vientos

64
generales, refuerzan la dirección predominante del Nordeste Relieve y clima

al Este, sólo originando durante la noche un pequeño giro del


Las montañas forman barreras que modifican el régimen de
Este al Este-Sureste, pero manteniéndose el movimiento del
lluvia y de temperatura. El flujo de aire ascendente hace que
aire del mar a la tierra.
las corrientes de aire que chocan con la montaña sean mas
En la costa sur sucede lo contrario. El terral se suma a los
frías y se produzca la condensación de las nubes bajas
vientos predominantes, reforzando el movimiento de aire más
incrementando las lluvias en esta zona mientras que, en el
frío de la tierra al mar. Esta es la razón de que las
lado opuesto, se invierte la situación.
temperaturas mínimas sean inferiores a las de la costa norte y

las máximas sean superiores (Lecha, 1989).

Masas de agua como los lagos, los ríos y el mar, refrescan el

aire que circula sobre ellas. De hecho, el agua es un recurso

pasivo de enfriamiento a utilizar en el diseño, sobretodo si

está en movimiento.

Los fenómenos meteorológicos pueden causar el incremento

del nivel del agua produciendo inundaciones por la crecida de

los ríos, la penetración del mar, etc. Fig 2.26. Efecto de la montaña en el clima.

65
Fig. 2.27. Movimiento del viento en la montaña a causa del
enfriamiento y calentamiento de sus laderas. Fig .2.28 Movimiento del viento en una montaña.

El flujo del viento en zonas montañosas es extremadamente


En los valles, por el efecto de la radiación solar, el aire en las
complejo, aunque tiene un denominador común, el
laderas se calienta y es menos denso, lo que genera un flujo
movimiento ascendente por el día y descendente por la
ascendente del viento en el interior de éste, mientras que en
noche. (Fig.2.27) Cuando predominan los vientos generales
la noche ocurre el proceso inverso.(Fig. 2.29).
se originan sombras de viento en la ladera opuesta a su

dirección de incidencia. Esta zona es mucho más húmeda.

(Fig. 2.28) .

El relieve modifica el curso superficial de las aguas de lluvia.

Genera zonas de inundaciones y zonas erosionadas. Esta

situación modifica también la vegetación del lugar y por ende,


Fig 2.29. Movimiento del viento en el valle.
del paisaje.

66
Vegetación y clima
Grandes masas de vegetación como zonas boscosas y

praderas de hierba alta, reducen la temperatura del aire que

pasa a través de ellas.

En zonas con árboles de amplio follaje la temperatura y la


Alta presión Baja presión Alta presión
humedad relativa son bastante estables debajo de los árboles,
Fig 2.30. Flujo de aire en zonas arborizadas.
ya que sus hojas apenas dejan pasar la radiación solar al

suelo. Todo esto crea una zona de altas presiones que facilita

el flujo de aire hacia las zonas descampadas o de baja

presión, donde la temperatura del aire es más alta .Durante la

noche el proceso se invierte (Figura 2.30) Este

comportamiento general se hace evidente en zonas rodeadas

por masas de árboles y es el principio de funcionamiento de

los pulmones verdes de la ciudad.

La vegetación ejerce su influencia en la depuración del aire,

actuando como filtro. Las plantas aromáticas mejoran el

ambiente odorífico.(Figura 2.31) Fig. 2.31.Las plantas aromáticas contribuyen a mejorar el paisaje

odorífero.

67
La lluvia también ejerce su efecto purificador, lavando los El césped evita el calentamiento del suelo en un 25% y

contaminantes del aire, eliminando el polvo y las partículas en cuando sobrepasa un metro de altura reduce la radiación

suspensión. (Figura 2.31) reflejada en un 92%. (Figura 2.32)

Aire contaminado

Fig. 2.32. Diferencia en la absorción de calor del césped y el


suelo.
Impurezas depositadas en
el suelo por la lluvia.

Fig. 2.31. Depuración del aire por la combinación de la vegetación y Suelo y clima
la lluvia Los suelos según sus características morfológicas y su

composición química absorben mayor o menor cantidad de


Los árboles agrupados con arbustos forman barreras al viento
radiación solar. Según estas propiedades serán, por tanto,
o cortinas rompe viento que impiden el flujo de aire a través
mas caliente o mas fríos.
de su masa, funcionan como verdaderos obstáculos.

68
La poca capacidad de drenaje de los suelos puede crear

inundaciones. Por ejemplo, los suelos arcillosos cuando están

húmedos crean una superficie prácticamente impermeable,

que limita su capacidad de infiltración.

Bibliografía

1. Bueno, Mariano: El libro práctico de la casa sana, Ed. RBA


Libros, S.A., Barcelona, 2004.
2. Bueno, Mariano: Vivir en casa sana, Ed. Martínez Roca,
S.A. España.
3. De la Rosa, Raúl: El lugar y la vida, Ed. RBA Libros, S.A.,
Barcelona, 1998.
4. De la Rosa, Raúl: Geobiología: La medicina del hábitat,
Ed. Terapión, S.L., Valencia, 1994.
5. Requejo, Carlos M.: Estrés de Alta Tensión.
Contaminación electromagnética, Ed. DIDACO S.A.,
Barcelona, 1998.

69
70
71
o El paisaje.
Capítulo 3. El medio construido
• El balance hídrico:

El hombre ha buscado siempre para su asentamiento lugares o Se produce una rápida evacuación de las

con las mejores condiciones geográficas tanto para garantizar precipitaciones a causa de grandes zonas

su sustento como para su defensa. Es común su localización pavimentadas que no retienen la humedad. La

en la cercanía de los ríos, de bahías naturales, de lagos, de evapotranspiración es reducida en comparación

manantiales, por ejemplo, y de preferencia en zonas con con las zonas rurales.

topografía accidentada para su seguridad; características • La calidad del aire:

naturales estas que generan un microclima muy particular, o La actividad urbana incrementa la contaminación

aún antes de haber sido levantadas las ciudades. Esta del aire que genera humo, gases, polvo, Estas

interacción entre lo natural y lo construido hace muy complejo sustancias en suspensión reducen la cantidad de

el estudio del medio físico en los asentamientos humanos. luz solar que llega a la superficie terrestre y

De hecho, la urbanización transforma: obstaculiza la liberación de la radiación infrarroja o

• La superficie terrestre en cuanto a: de calor al espacio.

o Las propiedades térmicas de los materiales: mayor • El balance de calor:

capacidad térmica y conducción de calor. o La generación local de calor por industrias,

o La forma de la superficie: volumetría, rugosidad. vehículos e infraestructuras.

72
Todo lo anterior hace que los factores del medio natural sean Estudios realizados en distintas ciudades han demostrado los

transformados y el medio físico adquiera unas características cambios de los elementos climáticos a causa de las

muy particulares en dependencia del modelo de desarrollo urbanizaciones. En la tabla 3.1 se muestran las diferencias

asumido. entre algunos factores climáticos de una urbanización de

clima templado (Landsberg, 1981) y una de cálido húmedo


Clima urbano
El clima urbano es el resultado de la modificación del clima de como La Habana, en relación a sus respectivas estaciones

la región por las características del medio natural y la meteorológicas, ubicadas en una zona abierta.

urbanización.
Temperatura
Los climas locales y los microclimas surgen como La temperatura en las ciudades es más alta que en las zonas

consecuencia de las transformaciones que experimenta el abiertas. La causa fundamental es el almacenamiento en la

clima general o el regional por efecto de las condiciones masa de la construcción durante el día del calor generado por

particulares existentes en el lugar considerado. la radiación solar y otras fuentes antropogénicas como el

Las características geográficas, de hecho, generan un transporte, las industrias, etc.

mesoclima o microclima en un territorio, al que se le puede Al ponerse el sol comienza el enfriamiento de la superficie

llamar natura, analizado en el capítulo anterior. Con las terrestre. En las ciudades se inicia la emisión del calor

construcciones, este se transforma y el resultado es un clima absorbido durante el día, generando la aparición de la isla de

o microclima urbano de índole muy compleja. calor nocturna.

73
Tabla 3.1. CAMBIOS PROMEDIOS DE LOS ELEMENTOS Para definir la isla de calor en la Ciudad de la Habana se tomó
CLIMÁTICOS A CAUSA DE LA URBANIZACIÓN
como referencia la estación meteorológica de Casablanca.

Urbanización Las mayores diferencias se producen entre las 17 y las 19


Urbanización
Elemento clima cálido
clima templado
húmedo
horas, llegando hasta 2,5˚ C en la ciudad, tal como puede
Temperatura:
media anual 0,5 a 3˚ C más 0,8 más observarse en la Figura 3.1.(Nieves y Prilipko, 1989) 14
Media mínima invierno 1- 2˚ C más 3,4 ˚ C más
Media máxima verano 1- 3˚ C más 1,8 ˚ C menos
En la ciudad de Santa Clara, al centro del país, también se
Humedad relativa
Media anual 6% menos 6% menos
Invierno 2% menos 10% menos estudió este fenómeno (Álvarez, 1993). En este caso las
Verano 8% menos 2% menos
Velocidad del aire diferencias son superiores, a las de la Ciudad de La Habana,
Media anual 20 a 30% menos 44% menos
Ráfagas extremas 10 a 20% menos --
calmas 5 a 20 % más -- llegando hasta 8˚ C, con relación a la estación meteorológica
Radiación global
Total superficie horizontal 0 a 20% menos 47% menos de Yabú. (Figura 3.2)
Horas sol 5 al 15% menos --

Precipitaciones Resulta evidente la influencia de la localización en este


5 a 15% más
Total
10% más --------------------
Días con menos de 5mm
comportamiento. La cercanía del mar y el sistema de vientos
Contaminantes
Gaseosos 5 a 25 veces más --------------------
Partículas 10 veces más
que se genera en la costa norte de Cuba, reduce el
Este proceso de enfriamiento es mucho más lento que en las calentamiento urbano en La Habana. Esta situación es similar
zonas rurales abiertas. Esa diferencia indica precisamente la a la que se produce en otras ciudades costeras con clima
magnitud de la isla de calor. cálido – húmedo del mundo.

74
FIg.3.1. Isla de calor de la Ciudad de La Habana entre las Fig. 3.2. Isla de calor en la zona industrial noroeste de la
17 – 19 horas, expresado en diferencias de temperatura con ciudad de Santa Clara, expresada en valores de temperatura.
respecto a la estación meteorológica de Casablanca.(Nieves y (Álvarez, 1993).
Prilipko, 1989))

75
Humedad relativa
Las zonas urbanas son menos húmedas que las abiertas o • Procesos de combustión.

rurales. En esto intervienen los siguientes factores: En la Figura 3.3 se muestra el gráfico del comportamiento de

• Mayor cantidad de superficies impermeables que esta variable en la Ciudad de La Habana. Se observa que las

producen un rápido drenaje de las precipitaciones. zonas más calientes son menos húmedas.

• Poca o ninguna vegetación, lo que reduce la

evapotranspiración.

72

68

66

70

68

Fig. 3.3. Isolíneas de humedad relativa en el


período de definición de la isla de calor -17-19
horas-.

76
de aire. Cuando la disposición de los edificios es dispersa esta
Viento
El desplazamiento del flujo principal del viento en las zonas modificación es menor que en urbanizaciones más

urbanas se produce por encima del nivel medio de sus compactas.(Figuras 3.4 y 3.5)

edificaciones. Su dirección coincide con la registrada en la Tabla 3.2. Reducción de la velocidad del aire en zonas urbanas.

Densidad Velocidad del aire


estación meteorológica más cercana. A niveles más bajos su urbana (Ve)
Alta 1/3 Ve en la Estación Meteorológica
comportamiento se transforma en dependencia de la densidad
Media 2/3 Ve. En la Estación Meteorológica
urbana y su estructura física. En la práctica, su velocidad y Baja (rural o dispersa Igual a la Ve de la Estación
poca altura) Meteorológica
dirección resultan muy difíciles de conocer con precisión,
Fuente: Landsberg, 1981.

sobretodo en regiones con alto predominio de calmas o con

vientos locales, como en los valles. Esta información sólo es

posible de obtener mediante mediciones de campo, ensayos

de laboratorio o modelaciones digitales. En esta publicación

se recomienda utilizar la Tabla 3.2 para estimar la velocidad

del aire y el flujo se analizará casuísticamente considerando

las características del medio natural y del construido.


Fig. 3.4. Aproximadamente a 500 m de la línea de cambio de la
La volumetría urbana modifica el flujo del viento, su velocidad rugosidad urbana se produce una modificación del perfil vertical
del viento
y estructura, al ofrecer resistencia al desplazamiento del flujo

77
En áreas abiertas, la ventilación se genera fundamentalmente

por la acción transversal del viento sobre las fachadas,

mientras que en las zonas compactas ocurre por los

gradientes de presiones dinámicas instantáneos que se crean

por las ráfagas y remolinos sobre las azoteas, cubiertas y sus

perforaciones (patios y patinejos).

A niveles bajos, es decir, por debajo del perfil medio de las

edificaciones, las calles y espacios abiertos constituyen

elementos de canalización y penetración del aire en el tejido

urbano. Cuando el perfil de la calle está bien definido, como

es el caso de las zonas con medianería o pasillos perimetrales

estrechos, este efecto de canalización por las calles es más

intenso.

Flujos y velocidades de aire similares se obtienen cuando las

manzanas son de proporciones 1:1 y el ángulo de incidencia

del viento es de 45º. Cualquier desviación hacia una u otra

Fig. 3.5. Transformación del flujo de viento en las ciudades dirección genera flujos y velocidades mayores en

78
Fig.3.6.Distribución del flujo del viento en la retícula urbana con distintos ángulos de incidencia.

las calles donde el viento incide más directamente, es decir, localidad y posteriormente se transforma según características

con un menor ángulo con respecto a la calle. (Figura 3.6) del medio natural y la estructura urbana.

Tomando como base estos conceptos se puede estimar la Velocidades del viento superiores a 5 m/s resultan molestas

dirección del flujo de aire urbano y elaborar el esquema para los peatones.

correspondiente según la escala de análisis. Siempre se parte

de la dirección general predominante del viento para la

79
¿Cómo hacer un esquema de flujo? M

Para hacer un esquema de flujo se debe trabajar en vista

superior o planta y en vista lateral o elevación, ésta

preferiblemente dibujada paralela a la dirección del viento.

Se inicia el proceso dibujando en cada esquema, una línea

perpendicular a la dirección del viento (MN y OP). A partir de N


O
ellas se trazan líneas paralelas equidistantes, las que

representan el flujo del viento. Como se observa en la Figura


P
3.7, éstas se van modificando según los obstáculos que
Vista superior
encuentra en su trayectoria. ;

Tabla 3.3. Distancia de recuperación del viento para edificios en


paralelo..
"V "V Distancia

90º 4H
Vista superior 67,5º 3,4H
Vista lateral Sureste
45º 2,8H
H

22,5º 1,5H
Vista lateral
Fig. 3.7. Esquema de flujo del viento

80
Factores microclimáticos de diseño

En la Tabla 3.3 aparecen los valores de temperatura,

humedad relativa y velocidad del aire de zonas estudiadas en

Ciudad de La Habana (Figura 3.8), que pueden ser

consideradas para el diseño. Como criterio se asumieron los

valores que responden a las condiciones medias en el período

de lluvia (verano), es decir:

• Temperatura: máxima media del período lluvioso

• Humedad relativa: mínima media del período lluvioso

• Velocidad del aire: que ocurre simultáneamente a las

condiciones anteriores de temperatura y humedad relativa,

transformadas por las características de cada urbanización.

81
Ciudad de La Habana. CAMILO
CIENFUEGOS
HABANA
VIEJA CASABLANCA
VEDADO
CENTRO
HABANA
CENTRO
HABANA
CERRO
CERRO
ALTURAS
ALMENDARES
DEL
VEDADO
POGOLOTTI Tabla 3.3. Valores de diseño.
Humedad Velocidad
Temperatura
CUBANACAN SEVILLANO
ZONA Relativa del aire
ºC
(%) (m/s)
Habana Vieja 30.3 61 2,5
Centro Habana 30.6 62 2,5
MARIANAO Cerro 31.1 73 2,0
Pogolotti 32.3 60 1,5
Almendares 31.3 55 3,0
Marianao 31.6 62 3,0
Sevillano 32.4 62 2,0
El Vedado 30.2 69 3,5
Alturas del Vedado 30.2 70 3,0
Reparto Vía Túnel 30.9 68 3,0
Camilo Cienfuegos
30.6 70 4,5
(Habana del Este)
Fig. 3.8. Localidades de Ciudad de La Habana con información microclimática
(temperatura, humedad relativa y velocidad del aire). Alamar 32.9 51 4,5
Nota: Cubanacán 31.4 62 3,0
En la franja del litoral, hasta aproximadamente unos 500m hacia dentro, se
puede considerar la velocidad del aire de 4m/s.

82
balance de humedad a nivel de ciudad. Los factores que más
Precipitaciones
Ya se había comentado que en las ciudades se produce una influyen en esto son:15

rápida evacuación de las precipitaciones a causa de grandes La isla de calor. Incrementa el movimiento convectivo vertical

zonas pavimentadas impermeables que no retienen la del aire y esto es esencial en la formación de precipitaciones.

humedad y drenan rápidamente al mar o a los sistemas de El efecto de la rugosidad de la ciudad reduce el progreso o

evacuación urbanos que alteran el ciclo del agua produciendo movimiento de los sistemas de lluvia. Es decir, si se inician

la reducción del nivel del manto freático. Sin embargo, cuando precipitaciones en una zona urbana, se demorará más en

las lluvias son intensas y de corta duración pueden originar disiparse en comparación con una zona rural.

inundaciones a causa de un mal diseño en el sistema de Estos efectos actúan de manera combinada y es difícil

drenaje urbano o el cierre de sumideros naturales (Figura 3.9). conocer cuál influye más en la cantidad de lluvia caída.

Cuando son de larga duración constituyen un peligro en

terrenos con grandes pendientes originando deslizamientos y

otras catástrofes.

Aunque no hay mucha evidencia de que los núcleos urbanos

modifiquen grandemente el régimen de lluvias de una región,

la extensión superficial de la ciudad, su volumetría y las

propiedades físico-térmicas de sus superficies influyen en el


Fig. 3.9. Inundaciones en el sector costero a causa de
las lluvias.

83
Precipitaciones
Precipitaciones

Evaporación Evaporación Mínima evaporación


Escurrimiento

Al manto freático

Figura 3.10. Ciclo de las precipitaciones en un medio urbano y uno rural.

La Figura 3.10 muestra claramente las diferencias entre el Esta dificultad incrementa la posibilidad de inundaciones y la

ciclo del agua de las precipitaciones en una zona urbanizada y erosión de la capa vegetal y los suelos que quedan libres. De

en una rural o abierta. La velocidad de escurrimiento del agua incorporar zonas arborizadas y reducir al mínimo la

de lluvia en un área densamente urbanizada puede llegar a pavimentación o emplear soluciones más permeables al paso

ser hasta 8 veces mayor que en una rural. 16 del agua el impacto negativo podría disminuirse.

84
Radiación e insolación En fachadas con vidrios o superficies pulidas, éstas actúan

como espejos, reflejando los rayos de sol produciendo


La radiación solar que llega a las calles y a las fachadas de
deslumbramiento y calor radiante.
los edificios se va incrementando de las urbanizaciones más
Con la información de la tabla 3.4 se puede determinar
compactas a las más dispersas. (Figura 3.11)
fácilmente la radiación que llega a una fachada según la
También influyen la altura de los edificios y el ancho y
obstrucción urbana, para una ciudad localizada en los 23º de
orientación de las calles. Este comportamiento se muestra en
latitud o muy próxima, como La Habana. Basta con determinar
la Figura 3.12. Las fachadas Sur y Norte son las que menos
el ángulo " con respecto a la obstrucción y buscar, según la
reciben la influencia del contexto próximo, mientras que en las
orientación del plano analizado el valor de la radiación solar
Este y Oeste sucede todo lo contrario.
en la tabla.
Haciendo un balance anual a nivel de ciudad, para La

Habana, la retícula urbana orientada Noreste–suroeste /

Noroeste-sureste es más ventajosa que el resto de las


a)
combinaciones.

En las calles orientadas Este-Oeste se produce

deslumbramiento, siendo peligroso, tanto para los peatones


b)
como para los conductores de vehículos. Fig. 3.11. En las tipologías más compactas la sombra en las aceras
es producida por los edificios y en las más dispersas principalmente
por los árboles.

85
1.2
FACHADAS/ PLANOS VERTICALES (Radiación

1
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN

0.8
0.6

0.4
0.2
Ángulo de obstrucción α
0
20 30 40 50 60 70 80
detenida)

Orientación de la fachada
N NE-NO E-O SE-SO S α

Fig. 3.12. Influencia de la obstrucción urbana en la radiación


solar en fachadas.

Tabla 3.4.Radiación solar en watt/m2 que llega a las fachadas en función de la orientación y obstrucción urbana.

Radiación media anual Radiación media de verano

α 20 30 40 50 60 70 80 " 20 30 40 50 60 70 80
N 39 30 24 N 45 34 27
NE-NO 101 86 75 52 39 22 NE-NO 120 102 89 61 46 25
E-O 195 180 159 120 66 30 6 E-O 204 189 167 126 69 32 6
SE-SO 257 244 195 163 104 52 16 SE-SO 229 218 174 145 93 47 15
S 280 261 186 151 110 57 S 209 195 141 113 82 42

86
Las superficies de los edificios y espacios abiertos reciben la Aire
El aire en la ciudad puede verse afectado por una serie de
radiación solar y la reflejan según su albedo o coeficiente de
contaminantes que alteran su composición y por consiguiente
reflexión. Por ejemplo el asfalto refleja sólo el 12%, el resto es
su calidad. La concentración y movimiento de esos
absorbido y regresa al medio en forma de calor
contaminantes depende de la velocidad y dirección del viento.
incrementando la temperatura del aire; la cerámica refleja del
Ciudades ubicadas en un valle, por ejemplo, tienen limitadas
23 al 48%, de ahí que sea más fresca. En la tabla 3.5 se
sus posibilidades de renovación de aire, a causa del flujo
muestra la radiación reflejada de algunas superficies.
general de viento que actúa en los planos superiores como una
Tabla 3.5
barrera y mantiene las corrientes convectivas en el interior del
NATURALEZA DE REDIACION
LA SUPERFICIE REFLEJADA
(%) valle. Estas corrientes se reducen cuando las laderas de las

tierra seca 10 - 25
montañas están construidas y la contaminación ambiental se
tierra humeda 8-9
arena seca 18 - 30 agudiza.
arena humeda 9 - 18
roca 12 - 15
hierba alta 92
cesped seco 14
cesped humedo 8
campo verde 3 - 15
campo con hojas 25 - 32
bosques oscuros 5
desierto 24 - 48
ceramica 23 - 48
asfalto 12

Referencia hecha por Usle (90)


Fig. 3.12 Concentración de contaminantes en un valle.

87
El tráfico automotor es una de las fuentes productoras de En la Ciudad de La Habana se han realizado estudios de

contaminantes, así como algunas industrias. La mayoría de contaminación del aire, en los que reobserva el movimiento de

las actuaciones para mejorar la calidad del aire no forman los contaminantes desde la zona industrial hacia otras partes de

parte del campo de trabajo del arquitecto, sin embargo, de la ciudad (Figura 3.13). También se han detectado

forma indirecta sí puede influir como por ejemplo: al elaborar concentraciones límites y por encima de lo normado de NO2 en

los planes territoriales y urbanos mediante la propuesta de un algunos puntos, asociados a algunas vías de alto tráfico

sistema vial eficiente, una mejor estructuración de los vehicular y condiciones específicas de movimiento del aire.

servicios y puestos de trabajo a nivel de ciudad para reducir CONTAMINACIÓN AMBIENTAL REFINERÍA
Ñico López
la movilidad a distancias no peatonales, una óptima

localización de las industrias contaminantes, uso de energías

alternativas y diseños bioclimáticos entre otros.

La información de la calidad del aire no siempre se encuentra

fácilmente. Por lo general se confecciones mapas por

contaminantes (NO2, NO, CO, CO2, Ozono, Compuestos

Orgánicos Volátiles (COV), SO, SO2, polvo, humo) teniendo

en cuenta su área de influencia definida de acuerdo al

régimen de vientos y su capacidad de dispersión. Fig. 3.13 Concentraciones de SO2 procedentes de la Refinería Ñico
López en Ciudad de La Habana (Cuesta 2002) .17

88
Agua La vulnerabilidad de las áreas costeras a las inundaciones
La identificación de los terrenos propensos a inundarse es
dependerá en gran parte del nivel de la tierra sobre el mar, pero
tarea de los planificadores e ingenieros hidráulicos. Estos
también de la distancia de la costa y de la geomorfología
determinan la cota de inundación y elaboran los mapas de
marina. En la Figura 3.14 se muestra un sector urbano inundado
riesgos a partir del estudio de las cuencas hidrológicas, el flujo
después del paso de un huracán.
de inundación y los registros históricos de precipitaciones.

Esta información existe para una buena parte del territorio

cubano.

Construir sobre las cuencas hidrográficas es un riesgo para la

salud de la población. La lluvia arrastra contaminantes y todo

tipo de desechos que van a parar a los reservorios de agua

superficial deteriorando rápidamente su calidad. También se

infiltran al subsuelo y afectan el agua freática pero en menor

medida ya que ésta se mueve lentamente a través de los

pequeños poros del suelo y la roca que actúan como filtros


Fig. 3.14. Sector inundado después de un huracán en El Vedado, La
naturales de las partículas de en suspensión, bacterias y
Habana.
virus.

89
El agua como recurso de diseño paisajístico repercute específicos como la determinación de la resistencia del suelo,

también en el mejoramiento del microclima, principalmente profundidad del estrato resistente, etc.

cuando está en movimiento como por ejemplo, cuando está

en fuentes, paredes de agua, aspersores, etc. Tabla 3.5. Características de los suelos para la construcción.
Suelo Características

Geología y suelos J Terreno seco de arcilla con espesor de 2,5 a


Bueno con
El suelo urbano puede ser contaminado por las actividades 3,5 m
peligro por la
J Grava y arena bien asentadas con espesor acción del agua.
domésticas, comerciales e industriales. El vertimiento de de 3-4 m.

basura sobre terrenos a cielo abierto en los alrededores de las J Arcilla y barro húmedos.
J Arenoso mezclado con barro y arcilla. Medios
poblaciones trae como consecuencia no sólo la contaminación
J Formaciones blandas de arenisca y aluvión.
del suelo, sino también de las aguas subterráneas, el paisaje
J Pantanos, turba, tierra vegetal.
visual y el odorífero. Malos
J Arena no consolidada.
El uso de suelos contaminados para la construcción y otros J Tierra de rellenos y escombros.
Fuente: Ledo, T., C. Rodríguez, Fsco. Serrano. Ecología Urbana.
fines tiene serias implicaciones para la salud humana. En la ENSPES. La Habana. 1981, pag. 46.

Tabla 3.5 se muestra una valoración cualitativa de las

características de los suelos para la construcción. Esta

información debe ser ampliada con otros estudios más

90
Flora y Fauna aire, pues ráfagas fuertes pueden constituir una fuente
La flora y la fauna urbana están sometidas al stress del ruido,
apreciable de molestias para los transeúntes y usuarios. El
la contaminación del aire y la depredación del hombre.
follaje de los árboles actúa como “moderador” del movimiento
urbanas. En la medida que los verdes urbanos funcionen
del aire, dependiendo su mayor o menor efecto de la
como un sistema de espacios concatenados continuos se ven
permeabilidad al viento de las especies. Cuando la altura del
favorecidos la existencia de biotopos donde las plantas y
arbolado sobresale sobre el perfil de los edificios circundantes
18
animales pueden completar sus ciclos vitales.
su acción sobre el movimiento del aire en los niveles habitables
El arbolado urbano es útil como humificador y purificador del
es mayor, mientras que un arbolado de menor altura podría
ambiente. Una calle con árboles tiene cuatro veces menos
dificultarlo.
2 2
polvo que una no arbolada y, 150 m de hojas o 15 m de
Actúan también como elementos de control lumínico. Reducen
césped producen oxígeno suficiente para 10 personas. Brinda
el deslumbramiento al debilitar la intensidad de la luz – directa y
además, protección a la fauna.
reflejada -, y propician ambientes más uniformemente
Anchas y densas franjas de vegetación amortiguan la
iluminados.
propagación del sonido y canalizan el viento, recurso éste
Como reguladora del clima térmico los beneficios más directos
muy útil para obtener confort ambiental en los espacios
están dados por el sombreado y el proceso de
abiertos y las edificaciones. Pueden convertirse en barreras
evapotranspiración de sus hojas, ventaja que se pudo confirmar
de protección contra los fuertes vientos y estabilizar el flujo de
y cuantificar para la Ciudad de La Habana 19 al monitorear la

91
Calle con el 10% de
temperatura y humedad relativa del aire en espacios con su superficie
sombreada por
distintos tipos y cantidad de vegetación, así como con árboles..

variedad en la densidad de follaje, comparándose entre sí y

con otros de terminaciones diferentes.

Los espacios sombreados por árboles de follaje semiespeso

pueden llegar a ser hasta 3ºC más frescos que los que sólo Calle con el 25% de
su superficie
poseen arbustivas, césped y coberturas. sombreada por
árboles.
En las calles esta influencia es también apreciable,

evidenciándose al comparar muestras que poseen el 10%,

25% y 70% de la superficie de la vía cubierta por el follaje.

Entre el primero y el último caso las diferencias pueden llegar


Calle con el 70% de
hasta 4,5 ºC en horas de la tarde. Figura 3.15. su superficie
sombreada por
árboles.
La radiación que pasa a través del follaje depende de su

densidad y por tanto, del tipo de árbol. En la literatura puede

encontrarse información sobre esto, como por ejemplo la que

se muestra en la tabla 3.6.:20


Fig, 3.15 Efecto del arbolado en el sombreado de las calles.

92
Tabla 3.6. Efecto del follaje en la radiación solar que llega al suelo. temperatura del aire durante el día hasta las 17 ó 18 horas,
Características % de radiación Especie arbórea mientras que en la segunda se mantiene prácticamente estable
de la copa solar

muy espesa 0,83 - 0,86 fícus, ocujes, baria, caoba desde las 11 horas. La diferencia de temperatura entre ambas
espesa 1,5 - 2,4 roble, anacahuita puede llegar a los 3,8ºC al final de la tarde, cuando por
espesor medio algarrobo, framboyán
3,0 - 5,0
(calada) amarillo convección - conducción el aire se calienta al hacer contacto
menos densa 7,7 - 9,0 gravíleas, acacias
con las superficies construidas que reciben aún radiación solar

directa y emiten el calor previamente acumulado durante el día

Cuando las ciudades pierden superficies arboladas se tornan a causa del asoleamiento. (Figura 3.16)

más calientes. La isla de calor crece en extensión y magnitud. Las plantaciones también son útiles en la ciudad para evitar la

En la Ciudad de La Habana, también se hace evidente esta erosión de los suelos y recuperar los degradados; para eliminar

situación. Al comparar la diferencia en el régimen térmico los contaminantes de un entorno (fitoremediación), con

entre dos urbanizaciones -Alamar Oeste y el Reparto Camilo aplicaciones en sistemas ecológicos de tratamiento de

Cienfuegos (Habana del Este) -con ubicaciones y tipologías residuales líquidos.

similares – zona costera y edificios mutlfamiliares aislados-, Son componentes esenciales en el diseño del paisaje urbano y

pero con diferencias notables en cuanto a la presencia de articulan y refuerzan el ordenamiento espacial del entorno.

árboles y vegetación en los espacios exteriores, se aprecia

que, en la primera se produce un incremento de la

93
MORFOLOGIA DE EDIFICIOS MULTIFAMILIARES
AISLADOS

C
4

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Alamar Oeste
-1
hora
-2
Habana del Este Alamar

Figura 3.16. Comportamiento de la diferencia de temperatura del


aire con respecto a la referencia local en dos zonas de morfología
dispersa ubicadas en el litoral de Ciudad de La Habana, pero con
tratamientos diferentes de los espacios abiertos (Díaz, 1998)1

1
Díaz, Gisela. Régimen térmico en espacios abiertos intraurbanos de Habana del Este
Ciudad de La Habana. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en
Ciencias Técnicas. La Habana. 1998.

94
Paisaje sonoro
Paisaje
El paisaje urbano es un paisaje cultural, reflejo de las
En el paisaje sonoro de las ciudades actuales predominan los
acciones humanas que han modificado y transformado el
ruidos. En las últimas décadas éstos han aumentado
medio físico natural, para adaptarse a él incorporándole sus
desmedidamente y en forma acelerada, alcanzando niveles
gustos estéticos e identidad social.
alarmantes. Se estima que alrededor de 130 millones de
21
En un estudio realizado en la Ciudad de La Habana se
personas en el mundo, se encuentran sometidas a niveles
determinaron 4 grandes categorías de paisajes culturales:
sonoros superiores a 65 dBA, que es el límite máximo aceptado
paisajes urbanos residenciales, paisajes rurales, paisajes de
por la O.M.S.22, y otros 300 millones residen en zonas de
obras ingenieriles y paisajes de áreas verdes naturales y
incomodidad acústica, entre 55 y 65 dBA.2
seminaturales. Cada uno de ellos ha sido subdividido a partir
En Ciudad de La Habana, el ruido de tráfico vehicular constituye
de la imagen urbana, época de construcción y condiciones
una importante fuente de ruido, asociado a las vías de mayor
físicas naturales. Cuando el uso no ha correspondido con el
tráfico, lo que se puede comprobar en el mapa de ruido de la
potencial natural, las transformaciones han conllevado a una
Figura 3.17 elaborado por un colectivo de profesores y
pérdida de atributos de los paisajes naturales, y a la
estudiantes de la Facultad de Arquitectura de La Habana.
ocurrencia de procesos degradantes.

2
Según la OCDE. Organización para la Economía, Cooperación
y Desarrollo (Merche [33])

95
Fig. 3.17. Mapa de ruido de zonas centrales de la Ciudad de La
Habana. (Díaz. et.al, 2007)

96
En estudios realizados en sectores urbanos aparecen también territorio, ni la exigencia en los nuevos proyectos del debido

otras fuentes contaminantes además del tráfico. Estas son en aislamiento en el diseño.

orden de prioridad: Para caracterizar el nivel de ruido en un sector urbano

ƒ Ruido de los vecinos también pueden elaborarse perfiles de ruido. Para esto se

ƒ Escuelas definen los puntos de menor y mayor niveles de ruido. Entre

ƒ Concentración de personas en sitios públicos (paradas uno y otro punto se realizan mediciones cada 50 ó 100m, en

de ómnibus, comercios, etc.) dependencia del grado de detalle que requiera el estudio.

ƒ Música alta en sitios públicos. Conviene realizar mediciones horarias durante 24 horas, días

ƒ Edificios en construcción laborales y feriados.

ƒ Calderas e instalaciones de aire acondicionado. En la Figura 3.18 se muestran dos perfiles de ruido, uno de

ƒ Comercios y agromercados. Cayo Hueso, zona compacta con intensa actividad en los

Estas fuentes de ruido tienen un carácter eminentemente espacios públicos y el otro de Altahahana, zona de edificios

comunitario y conforman el paisaje sonoro del barrio. dispersos más tranquila. En los gráficos resultan evidentes,

Muchas de ellas han sido ubicadas en espacios improvisados, los puntos (zonas) de mayor contaminación y las más

sin analizar las consecuencias que pudieran tener en el silenciosas. Estos resultados permiten fácilmente evaluar el

confort y salud de la población. Es evidente la no cumplimiento de las normativas vigentes, al igual que los

consideración del factor acústico en la planificación del mapas de ruido.

97
84
dBA

82

80

78

76

74

72

70

68
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Leq diurno Leq nocturno


puntos Cayo Hueso

85
80

75
70
65

60
55

50
45

40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21
p unt o s
Leq diurno Leq nocturno
Altahabana

Fig. 3.18. Perfil de ruido de dos sectores urbanos de Ciudad de La Habana (Trabajos de Curso, asignatura AA4, 2007).

98
síntesis y para reforzar su importancia en la habitabilidad de
Estructura urbana
La decisión del diseñador acerca de los componentes físicos las ciudades se muestran en la Tabla 3.7.

de una ciudad, los materiales a utilizar, la distribución y diseño Uno de los componentes, la densidad urbana, influye en la

de sus espacios abiertos, la utilización del agua, la energía y magnitud de la isla de calor, como han expresado diversos

el transporte, definirá el impacto que ésta tendrá sobre el autores (Givonni (2003), Oke (1981)). Una zona de alta

medio ambiente. Estas interacciones ya se explicaron en densidad, por lo general, no sólo conlleva una mayor cantidad

epígrafes anteriores. Los referidos al clima, a modo de de área construida y de población, sino también mayor

cantidad de servicios, de transporte, menor cantidad de


Tabla 3.7. Rasgos tipológicos urbanos y su relación con
factores del clima. espacios abiertos, lo que provoca entre otros efectos, el
Temperatura del

Radiación solar

Iluminación calentamiento del aire y de sus superficies. Sin embargo,


Ventilación

RASGOS TIPOLÓGICOS
Humedad

zonas de densidad media pueden estar tan desequilibradas


Ruido
aire

Densidad constructiva
ambientalmente como una de alta densidad.
Orientación de la trama
La densidad es sólo una medida, que se puede cumplir con
Perfil urbano
Altura relativa de los edificios soluciones de diseño diferentes. El resultado puede ser
Proporción de la manzana
satisfactorio o no, al igual que las condiciones de confort
Asociación de los edificios en la manzana
Orientación del lote ambiental y eficiencia energética que se obtengan.
Distancia entre fachadas
Vegetación
Agua

99
La orientación de la trama, determina la de los lotes y, por lo dispersa. En las Figuras de la 3.19 a la 3.21, se muestran

general, la de los edificios. En combinación con la altura de algunas recomendaciones que ayudarán a elaborar las

éstos, el perfil urbano y la distancia entre fachadas, inciden en premisas de diseño.

la cantidad de radiación solar que llega a nivel de la calle y a Cuando se incrementa el asoleamiento de los espacios

las fachadas, la cual va incrementándose de las exteriores y edificios, aumenta la temperatura del aire y para

urbanizaciones más compactas a las más dispersas. obtener el confort se requiere una mayor velocidad de aire

La forma en que los edificios están asociados en la manzana sobre los usuarios. Esta es generalmente la situación en las

determina su potencial de intercambio con el ambiente tipologías dispersas donde no siempre el arbolado garantiza la

exterior y éste debe tener la suficiente calidad ambiental como sombra de los espacios abiertos.

para propiciar, no sólo una estancia agradable y saludable en En la medida que la radiación solar es menor -bien por la

él, sino también para que ese intercambio propicie las sombra proyectada por los edificios o por el arbolado- los

condiciones de confort interior a los residentes. requerimientos de ventilación se reducen.

Las bondades de la vegetación y el agua en el diseño urbano Un microclima favorable en los espacios que rodean los

ya se analizaron en epígrafes anteriores. edificios garantizaría no sólo el confort en los espacios

En la Tabla 3.8 se sintetiza el comportamiento de los factores urbanos sino también en el interior de los inmuebles.

del clima en tres tipologías urbanas predominantes en

ciudades cubanas: la compacta, la de pasillo perimetral y la

100
Tabla 3.8. Comportamiento climático de tipologías urbanas.

Edificios aislados Pasillos perimetrales Compacta


Coeficiente de ocupación del suelo bajo. Coeficiente de ocupación del suelo medio. Coeficiente de ocupación del suelo alto.
Amplios espacios libres entre edificios. Espacios libres: pasillos, jardines, patios Espacios libres reducidos: patios,
CARACTERÍSTICAS
Edificios generalmente estrechos. traseros, calles. patinejos, calles.
TIPOLÓGICAS
Edificios generalmente profundos. Edificios profundos asociados por paredes
medianeras.
Circulaciones peatonales y espacios Presencia de árboles en parterres y jardines Calles sombreadas por los edificios del
exteriores pobremente sombreados. producen sombra. contexto
RADIACIÓN
Los edificios poseen cinco superficies Las fachadas están expuestas parcialmente Sólo una fachada y la cubierta expuestas
SOLAR
expuestas al sol (fachadas y cubierta). al sol a causa de la obstrucción del contexto. al sol, en dependencia de la orientación y
La cubierta siempre expuesta. ancho de calle. .
Gran permeabilidad al viento. y posible Potencial de ventilación medio. Canalización Canalización del aire por las calles.
ventilación natural transversal. del aire por pasillos y calles, con velocidad Ventilación mediante la activación del flujo
Espacios a sotavento difícil de ventilar. variable según la dimensión de éstos. turbulento originado por la irregularidad
VENTILACIÓN Y Recuperación del aire requiere mucha Se pueden conformar microclimas urbanos, del perfil y del movimiento del aire en
TEMPERATURA separación entre edificios. aunque aún se mantiene una tendencia a la patios y patinejos.
El flujo del viento homogeniza el ambiente homogenización del ambiente térmico en Se pueden lograr microclimas urbanos bien
térmico exterior. Es más difícil conformar dependencia de la dimensión de los pasillos y definidos.
microclimas urbanos. patios traseros.
Potencial alto de iluminación, en ocasiones Varía el potencial en función de la separación Reducida visión de la bóveda celeste.
excesivo produciendo deslumbramiento, entre edificios. Menor potencial lumínico.
sobretodo en los pisos altos. Puede existir deslumbramiento por contraste Sistema de iluminación conformado por
LUZ NATURAL
Mayor visión de la bóveda celeste. en los pasillos. fachada, patios, patinejos y conductos.
Se puede lograr mayor uniformidad. Árboles pueden evitar el deslumbramiento. Mayor uniformidad aunque puede existir
deslumbramiento por contraste.
El ruido se propaga en exteriores más Penetra el ruido hacia el interior de la El ruido exterior penetra por una sola
libremente y puede penetrar por las cuatro manzana por los pasillos, en dependencia de fachada. Las zonas interiores de la
fachadas. El ruido interior se propaga por la profundidad del lote. manzana son menos ruidosas.
RUIDO
los patinejos. Las zonas interiores de la manzana son El perfil U de las calles favorecen la
menos ruidosas. Los pasillos reducen la canalización e incremento del ruido en
privacidad auditiva entre vecinos. ellas.
Privacidad visual depende de la cercanía a Difícil obtener privacidad visual por fachadas Requiere cuidadoso diseño en los patios y
VISUALES otros edificios y ventanas a pasillos laterales y patios. Depende de la posición de patinejos.
interiores, escaleras o patinejos. las ventanas.

101
TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS AISLADOS

Arbolado para proteger del sol y la lluvia los


Edificios y árboles de alturas diferentes (perfil espacios abiertos.
irregular) favorece el movimiento del aire.

En pisos altos reducir el


deslumbramiento con Concentrar y proteger con
soluciones arquitectónicas. En soluciones urbana las
los bajos con arbolado. actividades ruidosas

Clima interior muy dependiente del Separación de edificios para lograr la


microclima exterior, por la fuerte relación ventilación necesaria para evacuar el calor y
entre ambos ambientes. garantizar el confort térmico.

Villa Panamericana Habana del Este Alamar

Fig. 3.19. Recomendaciones generales para diseñar en tipologías dispersas.

102
TIPOLOGÍA DE PASILLOS PERIMETRALES

Perfil y plantas irregulares para activar el Diseño de los patios para obtener
movimiento del aire. microclima favorable.

Diseño de cubiertas para reducir carga No introducir fuentes


térmica y captar el aire. generadoras de ruido en los
interiores de las manzanas.

Dimensionar pasillos y patios para Arbolado en las vías para sombrear


una adecuada iluminación interior. circulaciones, jardines y fachadas.

Protección de visuales externas


Protección de la fachada frontal del sol y de la lluvia. e internas.

El Vedado Sta. María del Mar MIramar


Fig. 3.20. Recomendaciones generales para diseñar en tipologías de pasillos perimetrales.

103
TIPOLOGÍA COMPACTA

Volumetría irregular para mover, captar el


viento y sombrear cubiertas. Patios y patinejos para ventilar
e iluminar
Arbolado como protección solar
en patios grandes

Portales como elemento de


transición y circulación a la
Calles sombreadas por edificios sombra.

Aprovechar la luz reflejada-

Centro Habana Habana Vieja Cerro


Fig. 3.21. Recomendaciones generales para diseñar en tipologías compactas.

104
Urbanización y relieve

Cuando la urbanización está sobre un terreno de relieve

variable, el análisis es mucho más complejo y debe realizarse

cuidadosamente integrando medio natural y medio construido.

Las Figuras 3.22 y 3.23, muestran un estudio realizado para

la loma del Chaple en ciudad de La Habana (Cubillas, 2007)23.

La primera figura refleja el análisis del viento con dirección

Este y la otra el de asoleamiento. Aunque esta elevación sólo

tiene 66,5 m de altura sobre el nivel del mar, se percibe una

zona más desfavorecida en la sombra de viento, que coincide

con la ladera de mayor asoleamiento.

Fig. 3.22. Análisis del flujo de viento en una elevación urbanizada.

105
g. 3.23. Ejemplo del
mportamiento del asoleamiento en
sector urbano con dirección
edominante de las vías Este –
este o muy próximas.(Cubillas,
07)

106
La dirección de las calles favorece la canalización del viento presencia de abundante vegetación.24 También influye la

pero también crea cierta turbulencia en las fachadas que necesidad que tengan de “espacio habitable” los habitantes

facilita la ventilación. De hecho, se puede observar que se de la zona. Quiere esto decir que, en sectores urbanos con

crean sectores favorecidos por el viento y con menos problemas de hacinamiento y malas condiciones de

asoleamiento, entre las orientaciones Norte y Este, y otros habitabilidad, los espacios abiertos son una necesidad, si no

pocos favorecidos por el viento y con mayor asoleamiento en existen, los habitantes los crean, la mayoría de los casos

el resto de las orientaciones. Es conveniente aclarar que invadiendo los de uso público o los establecidos por las

realmente la incidencia del sol es alta en casi toda la loma, ya regulaciones urbanas.(Figura 3.24)

que el contexto provee poca protección La protección climática es esencial para diseñar los espacios

abiertos. Ésta influye en los patrones de conducta y


Espacios urbanos
Hoy en día los espacios abiertos son ocasionalmente actividades de los habitantes de una ciudad o barrio. Las

diseñados. En las urbanizaciones modernas y personas se sientan a la sombra, caminan a la sombra, se

contemporáneas son sencillamente, “lo que queda libre”, detienen a conversar a la sombra. Espacios desprotegidos del

vastos y sin forma, en la mayor parte de los casos sin una clima, mal iluminados de noche, inseguros, son rechazados y

estructura coherente y ambientalmente irracionales. prácticamente no se utilizan.(Figuras 3.25 y 3.26). Cada

Su uso está condicionado por factores de tipo físico, social y tipología urbana tiene espacios abiertos que la caracterizan.

psíquico, entre los que están su estructuración funcional y la Estos se muestran en la Figura 3.27.

107
Fig. 3.24. Los habitantes de apropian del espacio público.

108
Fig. 3.25. Espacios mal o no diseñados conspiran no sólo contra la imagen e higiene del
lugar sino también contra un microclima térmico favorable.

109
Fig. 3.26. El uso de arbolado, agua en movimiento, soluciones de piso permeables al
agua contribuyen a un ambiente térmico agradable.

110
Morfologías : a. Compacta b. c. Pasillos Perimetrales d. Jardines y Patios Laterales e. Edificios Multifamiliares Aislados

Fig.3.27.Tipos de espacios abiertos según morfologías urbanas. (Díaz, 1990)

111
Las características físicas de los espacios abiertos no sólo Factores de diseño
Separación entre fachadas o elementos límites. En este
influyen en el clima del propio espacio, sino también en el de
factor de diseño queda incluida la altura promedio de los
la urbanización. Esta influencia está dada fundamentalmente
edificios que rodean el espacio.
por la proporción de espacios abiertos en una zona o ciudad
Se manifiesta mediante la relación h/d donde h es la altura
con relación a las áreas edificadas; así como por el diseño
promedio de los elementos límites y d la distancia entre estos
específico del espacio abierto.
elementos.
Los factores que intervienen y su influencia en los climas
Orientación. La orientación influye en la cantidad de radiación
térmico, visual y sonoro se muestran en la Tabla 3.9.
y horas de asoleamiento que recibe el espacio, así como en la

ventilación e iluminación.
Tabla 3.9. Factores de diseño y su relación con el clima.
Proporciones. La proporción en altura está considerada en la
Clima
Factores de diseño
Térmico Visual Sonoro relación h/d. Este parámetro reflejará entonces la relación
Separación entre elementos límites
Orientación
entre los lados del espacio en planta. Es un factor
Proporciones
fundamental para el análisis de los patios y pasillos.
Permeabilidad
Presencia de agua Permeabilidad del espacio. Expresa la comunicación del
Presencia de vegetación (arbolado)
Terminación superficial espacio con otros espacios abiertos lo que permite un
Dimensiones
Forma intercambio de la masa de aire y por consiguiente del calor,

112
humedad, ruido y otros parámetros ambientales, influyendo en emitido al medio. También la reflectividad de los materiales

sus respectivos microclimas. También considera la interviene en la cantidad de luz reflejada y posible

permeabilidad visual. deslumbramiento.

Presencia de agua. El agua puede estar estancada o en Forma. Este factor influye en el comportamiento de la

movimiento, ayudando al enfriamiento evaporativo del aire. Se propagación del sonido. Formas cóncavas y circulares

debe considerar el volumen de la masa de agua y si recibe la concentran el sonido, así como secciones U, sobretodo si son

radiación solar o no. reflectantes. Pueden ser causas de problemas acústicos.

Presencia de vegetación. Considera la existencia de Los espacios abiertos que rodean a los edificios altos pueden

vegetación y la posible obstrucción de la radiación solar; llegar a ser desagradables

incrementa además el enfriamiento del aire por para el peatón por lo fuertes

evapotranspiración. Es importante el tipo de vegetación y su vientos que se generan,

predominio o no dentro del espacio, así como el volumen o sobretodo en las esquinas. Tal

densidad del follaje. es el caso del edificio Focsa

Terminación superficial. Considera las propiedades en El Vedado que, con su

termofísicas del material y claridad de la superficie expuesta. forma ligeramente curva algo
Fig. 3.28. Edificio Focsa.
Interviene en el intercambio energético con el medio al influir aerodinámica, genera turbulencias de gran intensidad y una

en la cantidad de calor absorbido, reflejado, almacenado y sombra de viento bastante extendida.

113
El confort visual también está asociado a la calidad estética Materiales y terminaciones.
del espacio abierto y ayuda a desarrollar ese sentido de Las propiedades físico-térmicas de los materiales y la claridad
pertenencia que hace que los propios usuarios deseen estar y textura de sus superficies de terminación pasan a tomar
en él y lo cuiden. El diseño del espacio abierto debe ser mayor importancia en el diseño de los espacios abiertos en la
pensado conjuntamente con el de los edificios, no es medida que las áreas exteriores están menos protegidas de la
simplemente lo que queda libre. radiación solar.
En los parques, por ejemplo, la disposición de los bancos Los parqueos y calles asfaltadas son los espacios urbanos
debe propiciar el intercambio, la conversación, la observación más calientes y las áreas hormigonadas con escaso arbolado
de los niños jugando o el transeúnte pasando. El arbolado le siguen en orden.
debe garantizar la sombra en los asientos y, en el área Ortega et. al. (1995), corroboró estas diferencias al medir las

pavimentada en general, para que la temperatura del aire no temperaturas de superficie en espacios abiertos con especies

se eleve y .se mantenga el ambiente confortable. arbóreas diferentes:

Tabla 3.10. Temperatura superficial debajo de árboles y al sol con respecto a la del aire a la sombra. .
ESPECIES DE INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DE SUPERFICIE ∆t º C ( tsext -ta ).
ÁRBOLES
CÉSPED TIERRA ASFALTO MADERA TERRAZO HORMIGÓN
Sin árboles (al sol) 6,5°C 8,9°C 17,6°C 7,5°C 13,6°C 11,6°C
Nota: Estos valores fueron medidos entre las
Ficus 1 °C 1, 6°C 3,3°C - - 2.2°C 10 y las 14 horas para que no influyera el
enfriamiento nocturno, ni la acumulación de
Buganvilla 1.9°C 2,3°C 3,9°C - - 2,7°C calor diurno.
Pino 1,75°C 2,2°C 3,5°C 2,9°C - 2,3°C

114
Los pavimentos más favorables son aquellos formados por los coeficientes de reflexión de los espacios abiertos que

piezas de cerámica, mortero u otro material colocados sobre circundan a los edificios

el suelo o arena, con juntas no selladas o con césped entre

ellas. Estas soluciones no sólo son favorables térmicamente

sino también evitan el deslumbramiento y reducen la reflexión

del ruido.

La claridad de las terminaciones también influye en la

temperatura que adquieren las superficies de los materiales a

causa de la radiación que absorbe, la cual se transmite al aire

por conducción - convección. Claridades mayores

(coeficientes de reflexión altos) son más beneficiosas para

lograr ambientes térmicos favorables, sin embargo, cuando

son muy elevados pueden producir deslumbramiento y causar


Fig. 3.29. Parqueo en la vía con protección solar, mínima
molestias visuales. pavimentación para acceder al vehículo y seguridad al peatón al no
provocar disturbios cuando se abren las puertas (Santiago de Chile).
Taha (1988) hace referencia a reducciones del 62% en los

consumos de energía solamente cambiando de 0,25 a 0,40

115
En el Anexo 1 se incorporan los criterios de diseño de

espacios urbano, resultado de una investigación realizada en

la Ciudad de La Habana y otras ciudades cubanas (Díaz,

1998), que sirvió de fundamento al Código de Buenas

Prácticas “Microclima de espacios urbanos”, que es

actualmente Norma Cubana y constituye una guía útil para el

diseño de los espacios abiertos

Infraestructura técnica y de servicios.


Según la Conferencia Mundial del Hábitat (1976) los

asentamientos humanos son aquellos que “abarcan la

totalidad de las comunidades humanas en la ciudad, pueblo

o aldea, con todos los elementos sociales, materiales, de

organización, espirituales y culturales que las mantienen”,

como son las necesidades de vivienda, trabajo, suministro de

energía, el transporte, las comunicaciones, el agua, la

sanidad, los servicios para la educación, la salud, la


Fig.3.30. Ejemplos de materiales y soluciones de pavimentos
exteriores. protección y el bienestar social, el sistema de gobierno, el

116
derecho y la administración económicos, los servicios criterios tradicionales que no contribuyen a la protección del

culturales para el arte, el recreo y el esparcimiento ¨.25 medio ambiente, ni a su reuso.

A partir de esta definición queda bien claro que la Mantener en su diseño los criterios ambientales expresados

infraestructura técnica y de servicios es parte inseparable del en los capítulos anteriores conlleva indiscutiblemente a un

diseño de las ciudades y debe considerarse desde el incremento inicial de la inversión, pero garantizaría a largo

concepto inicial del proyecto. plazo la sostenibilidad del recurso. Es una necesidad

En el diseño de las redes de servicios se utilizan indicadores establecer una estrategia para el uso del agua con este

que relacionan el tipo de asentamiento humano -urbano, rural, criterio.

de nuevo desarrollo, etcétera-, y la cantidad de habitantes. El agua que se suministra a la población debe ser continua y

También, las características y cultura de la población deben satisfacer las necesidades de consumo doméstico, comercial,

tenerse en cuenta mediante un adecuado estudio de su público, etcétera. Sin embargo, la calidad de agua requerida

comportamiento. Observaciones sobre sus hábitos higiénicos no es la misma para todos los usos. En la actualidad el

y costumbres pueden aportar información útil para el proyecto. acueducto solo suministra agua potable lo que hace que su

(Ver ejercicios propuestos en el Capitulo 1). uso sea indiscriminado para cualquier actividad.

Las redes técnicas de agua de la ciudad, tanto la de El alto consumo de agua en las ciudades ha puesto en peligro

suministro como la de evacuación, están diseñadas con los acuíferos, lo que ha generado la búsqueda de nuevas

fuentes de suministro que se encuentran cada vez más lejos

117
de la ciudad. Esto genera un incremento de las redes en de lograr y por lo general se evacuan y tratan conjuntamente

cuanto a su recorrido, capacidad y consumo energético en el con las aguas negras.

bombeo.

El agua de lluvia puede ser utilizada igual que la

suministrada por los acueductos, si es adecuadamente

tratada. En caso contrario puede servir para el riego de las

áreas verdes, la higienización de la ciudad o reincorporarla al

manto freático facilitando su infiltración mediante soluciones

adecuadas. A nivel del territorio se puede canalizar hacia

sumideros o pozos de infiltración.

El reuso de aguas grises y negras, tanto a nivel urbano

como local, es también una forma de ahorro. Las aguas

grises se obtienen de lavamanos, fregaderos, duchas y para

ser tratadas no pueden tener componentes químicos. Es

decir, el jabón y los detergentes que se utilicen deben ser

biodegradables u orgánicos. Esto a nivel doméstico no es fácil Fig. 3.31. Conducción del agua de lluvia hacia un estanque.
Hotel Moka, Comunidad Las Terrazas.

118
Según el tipo de tratamiento así será la calidad del agua calles, calles de servicio y aceras, mediante el sistema de

obtenida y esto avalará entonces su uso para determinadas enterramiento de las tuberías. También sucede con la de gas.

actividades, como por ejemplo en los sistemas contra La utilización del gas acompañante del petróleo para el uso

incendios, el riego, fregado de autos, etc. domestico e industrial es un recurso energético que contribuye

Por lo general, en las ciudades existe un sistema de a mejorar la calidad de vida de la población y del medio

recolección y evacuación de las aguas negras o albañales que ambiente. En la actualidad solo se suministra a un sector de la

las conducen a grandes plantas de tratamiento. Sin embargo, población pero paulatinamente se incorporará a toda la

esto no siempre es así. Hay zonas donde no existe red de Ciudad de La Habana y a otras ciudades del país.

alcantarillado. En estos casos se deben utilizar otros sistemas Las redes eléctricas pueden ser soterradas o aéreas. Las

como tanques sépticos, lechos invertidos, tanque Imhoff, etc. soterradas son más seguras, tienen mayor durabilidad y no

ubicados para cada vivienda o grupos de ellas. producen afectaciones visuales en el paisaje urbano a causa

La decisión de reusar los residuales líquidos y el tipo de de los cables, postes eléctricos y transformadores. Este tipo

tratamiento a emplear debe ser decidido en la etapa inicial del de red requiere de una mayor inversión inicial pero, si se

proyecto. evalúa este costo con relación a su vida útil, se podrían

Las redes de evacuación, suministro y drenaje de agua en la apreciar sus ventajas económicas y ambientales.

mayoría de las urbanizaciones, se ubican soterradas en las

119
Fig. 3.32. Las redes técnicas soterradas en la Villa Panamericana Fig. 3.33. Red eléctrica aérea.

Con las redes eléctricas aéreas ocurre todo lo contrario. Sus Las pérdidas de energía que se producen en la transmisión de

desventajas son la inseguridad, poca durabilidad y gran electricidad, crean un flujo energético hacia el ambiente que

afectación visual, además de las generadas por los aerosoles puede afectar a las personas en dependencia de la distancia a

marinos y fenómenos meteorológicos. que se encuentre de la red y de la potencia en transmisión

En ambos casos es muy importante su compatibilización con eléctrica.

el arbolado urbano, ya sea por la interferencia de los cables

con el follaje o de las raíces con las canalizaciones que se

construyan para soterrarlas.

120
Vialidad peatonal y vehicular.

Tiene como objetivo fundamental facilitar el movimiento de los

peatones y vehículos por la ciudad, y permitir la conexión

entre zonas de ésta o entre ciudades.

Más que de vialidad en la actualidad se habla de movilidad y

accesibilidad urbana sostenibles, dirigidas a reducir los

conflictos ambientales y sociales del tráfico urbano. En este

sentido medidas como la limitación de la velocidad en las

llamadas “áreas 30”3, los “barrios tranquilos”4 y la reducción

del número de vehículos circulando no sólo tiene repercusión

Fig.3.34. Influencia del flujo eléctrico sobre el espacio habitable.


en los niveles de ruido y contaminación del aire, sino también

en la reducción del riesgo de accidentes y facilidades de


Los criterios de ubicación de las redes de comunicación
desplazamiento de los peatones.
son similares a los mencionados al tratar la eléctrica. Sin

embargo, con relación al hombre, estas apenas producen


3
Conjunto de calles en las que se aplica la limitación de la velocidad a 30
afectaciones debido a que la potencia de transmisión es muy Km./h a través de un tratamiento coherente del espacio viario. Consultar el
libro Calmar el Tráfico de Alfonso Sanz Aludan publicado por el Ministerio
baja, lo que reduce su campo de acción. de Fomento, Centro de Publicaciones, 1998.Madrid.
4
Área en la que se ha aplicado la moderación del tráfico a través del diseño
viario.

121
Un diagnóstico de las causas que generan los

desplazamientos vehiculares y peatonales, su relación con la

capacidad física de las infraestructuras; una descripción de la

capacidad ambiental de las calles, de las emisiones

contaminantes y el ruido, los conflictos en el uso del espacio

público, de la multifuncionalidad de las calles, constituye una

investigación previa obligada al iniciar un proyecto urbano.

La vialidad peatonal -senderos en plazas y parques, aceras, Fig.3.35. Paseo sombreado en la avenida Paseo. La Habana.

trillos, etcétera - debe proporcionar protección climática, J Mínimas distancias a los destinos potenciales de viajes.

seguridad, confiabilidad y ser atractiva paisajísticamente. El


J Características geométricas adecuadas en relación al
ruido y la contaminación deben ser mínimos.
tipo y número de usuarios previsto y a las funciones y
Sanz en su libro Calmar el Tráfico plantea además, como
actividades que va a acoger.
condiciones para los desplazamientos peatonales:
J Seguridad en los lugares de mezcla o intersección con
J Accesibilidad o conexión al mayor número posible de
otros medios de transporte.
generadores de viaje.
J Señalización conveniente para los peatones.

122
J Mobiliario urbano, pavimentación e iluminación

armoniosos y funcionales.

J Costes de construcción y mantenimiento mínimos.

El trazado de los recorridos peatonales conlleva también un

estudio del comportamiento y necesidades de los habitantes

al realizar sus múltiples funciones. Para investigar este tema

se recomienda utilizar los ejercicios descritos en el Capitulo 1.

Fig. 3.37. Los servicios vinculados a las vías peatonales constituyen


puntos de animación urbana (Ticcino, Suiza).

Fig 3.36 Paseo peatonal del Prado, La Habana.

123
Fig. 3.38. Calle peatonal con múltiples actividades. Munich. Fig. 3.39. Adaptación de la calle Kohly al terreno, La Habana.

El trazado de las calles debe preferiblemente, adecuarse a las Como herramienta de trabajo para el mejoramiento de la

características topográficas. Existen múltiples soluciones de movilidad y la reducción de los conflictos en las vías se

diseño para moderar la velocidad del tráfico y compatibilizarlo elaboró por docentes y estudiantes de la Facultad de

con el de ciclos y peatones (Fig. 3.41 y 3.42). Se recomienda Arquitectura de La Habana el mapa de sensibilidad. (Fig. 3.43)

consultar el libro Calmar el Tráfico ya referido anteriormente. Las vías de alta sensibilidad son las que se deben priorizar en

los planes de mejoramiento de la ciudad.

124
Las vías son fuentes de calor. El tratamiento de su superficie

y el uso de la vegetación influyen en su comportamiento

térmico y en su tratamiento paisajístico. Una orientación

inadecuada del vial puede causar deslumbramiento al chofer

en horas tempranas o al finalizar la tarde, lo que constituye

causa de accidentes.

Fig. 3.41. Diseño vial diferenciado para autos, autobuses, tranvías,


bicicletas y peatones. Amsterdam.

Fig. 3.40. Cuenca visual desde Prado hacia Malecón, La Habana.

125
Fig. 3.43. Mapa de sensibilidad de Ciudad de La Habana.
Fig.3.42. Diseño de intersección vial. Rio de Janeiro.

126
Desechos sólidos.

El manejo actual de los desechos sólidos no es el más Materia en suspensión Contaminación por humo
es llevada a grandes de la combustión
adecuado. Se necesita gran cantidad de transporte para distancias por el viento constante de la basura

trasladarlos fuera de la ciudad donde se les aplican distintos

tratamientos como enterramientos, quema o simplemente se

vierten en zanjas sin analizar los riesgos ambientales que

estos métodos ocasionan.

El incremento del nivel de vida de la población genera un alto

volumen de basura por habitante. Esto constituye en la

actualidad un grave problema a nivel mundial lo que ha

motivado la adopción de políticas y estrategias en distintos

países para minimizar su producción, reciclarla, reusarla o


Contaminación del
reutilizarla. Sin embargo, aún el costo inicial de la subsuelo Contaminación del
subsuelo

infraestructura que hay que crear es elevado y no siempre es

posible cumplir con todas las medidas, si bien se conoce que


Fig.3.44. Esquema de contaminación de un basurero (elaborado a
la basura se convierte en dinero y ahorra recursos. partir de Deffis Caso, 1989).

127
La educación ambiental de la población es decisiva para el Patrimonio histórico y cultural.

éxito de cualquier campaña de manejo de residuales sólidos. En el análisis del territorio donde se va intervenir hay que

Lo primero a comprender es la importancia de producir menos considerar los valores patrimoniales y culturales como

basura, después, elaborar un sistema de gestión teniendo en elementos esenciales a conservar, mantener y desarrollar,

cuenta las condiciones y posibilidades financieras reales de la para manejar estos valores en una urbanización o sitio donde

ciudad. se pretenda intervenir, según Eliana Cárdenas (Cárdenas

2006)26, hay que estudiarlos y evaluarlos en función de:

• La importancia del sitio en relación a la ciudad.

• Valores de la trama urbana.

• Características del ambiente urbano.

• Síntesis de los elementos más importantes que fungen

como símbolos a escala de la urbanización.

Al hablar de Patrimonio se entiende el natural y el cultural.

Puede existir un patrimonio geológico, por ejemplo, o uno

Fig.3.45. Contenedor donde se mezcla todo tipo de basura. paisajístico. En ocasiones están unidos como el caso del Valle

de Viñales.

128
Bibliografía
J Cuesta-Santos Osvaldo, et al. Aspectos de la composición

J Alfonso A., G. Díaz y A. de la Peña. La ciudad compacta: química del aire en la zona de la ribera este de la bahía de La

arquitectura y microclima. CUJAE. La Habana. 2005. Habana. Resultado de Investigación. INSMET, CITMA, 2002.

J Cárdenas, Eliana. El sentido de la identidad del habanero. J Defis Caso, Armando. La casa ecológica autosuficiente [para

Informe de investigación Facultad de Arquitectura. La climas cálido y tropical. Editorial Concepto., s.a. México D.F.

Habana. 2006 1989.

J Colectivo de autores, Los asentamientos humanos en Cuba, J Díaz G. Anteproyecto de Norma Cubana “Microclima

Editorial de Ciencias Sociales, Instituto cubano del libro, la Urbano. Especificaciones generales de proyecto” MICONS.

Habana.1976. (1989),

J Cruz Rigoberto. El tratamiento de los residuales líquidos en J Díaz Gisela. “El régimen térmico en espacios abiertos

los asentamientos rurales. Centro Técnico d ela Vivienda y el intraurbanos de Ciudad de La Habana”. Tesis para optar por el

Urbanismo. MICONS. La Habana. 1986. Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. ISPJAE.

Ciudad de La Habana, 1998.


J Cubillas, Abel. Comportamiento del clima térmico en La

Habana Profunda. Caso de estudio: Loma del Chaple. Trabajo J Díaz G., et. Al. Estudio de Línea base en parcela de Santa

de Diploma, Facultad de Arquitectura, La Habana. 2007. María del Mar. GEMA. CETA. La Habana. 1999.

129
J Díaz Gisela y colectivo. Mapas de ruido y de sensibilidad de J IPF. Esquema del Plan Director al año 2010, Ciudad de La

zonas centrales de Ciudad de La Habana. Informe de Habana. Resumen. DPPFA. 1990.

resultado de investigación Proyecto SeDut. Facultad de


J Landsberg, Helmut. The urban climate. Academic Press,
Arquitectura. La Habana. 2007.
INC. EEUU. 1981.

J Fernández María de los A. y Lázaro Fernández. El agua en


J Mateo José, et. al. Ordenamiento ambiental en territorios
La Habana, urgencia ante un nuevo siglo. Grupo para el
urbanos: el caso de la provincia Ciudad de La Habana
Desarrollo Integral de la Capital. 1998.
(proyecto CAESAR). Publicación digital. 2006.

J Ferro, Sergio. Áreas verdes urbanas. Informe de


J Nieves M.E., P. Prilipko, M.E. Sardiñas. Algunos aspectos
investigación. Facultad de Arquitectura. La Habana. 2007.
del clima de la Ciudad de La Habana. Resultado de

J Givoni, Baruch. Urban design in diferrent climates. WCAP- investigación. Instituto de Meteorología. La Habana. 1989.

10. WMO/TD-No.346. December, 1989.


J Sanz Aludan, Alfonso. Calmar el tráfico. 2da. Edición.

J Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio. Una Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones, Madrid.

aproximación desde el medio físico.González J. y V. Zorrilla. 1998.

Caracterización de espacios abiertos a nivel de barrio”.


J Ledo, T., C. Rodríguez, Fsco. Serrano. Ecología Urbana.
Trabajo de Diploma. ISPJAE. La Habana. 1991.
ENSPES. La Habana. 1981.

130
131
132
armonía del ecosistema, entendiendo la ciudad como uno de
Capítulo 4: El medio físico como
ellos. ¿De qué forma? Conociendo la carga que puede
premisa de diseño.
soportar, la aptitud del territorio o capacidad de acogida y
Conocer el lugar donde se va a insertar un proyecto para
diseñando proyectos de bajo impacto ambiental, todo esto
construir produciendo el menor impacto ambiental debe ser
considerando la subsistencia de la especie humana en
una de las principales premisas del arquitecto y el urbanista.
condiciones saludables y confortables.
Este conocimiento del lugar implica identificar y valorar sus
El hombre no es sólo actor de las intervenciones y daños al
características y las relaciones que se dan entre todos los
medio ambiente, sino además, receptor de contaminantes,
elementos que en él existen. Esas relaciones, muchas veces
stress, ruido, etc. (Figura 4.1)
se extienden más allá del sitio o lote en específico y las
Una visión general de cómo considerar los factores
consecuencias de cualquier alteración al medio repercuten no
ambientales en el proyecto con énfasis en el análisis del sitio
solo a nivel local.
se explica a continuación.
Su alcance varía según la escala, el tipo de proyecto y el

ecosistema donde se vaya a emplazar. Este estudio es

complejo y en él intervienen muchas especialidades. En el

caso de los planificadores, urbanistas y arquitectos el

conocimiento del medio donde se va a desarrollar el proyecto

ayuda a buscar soluciones que perturben al mínimo la

133
CUADRO 4.1

ANÁLISIS DEL SITIO


MEDIO AMBIENTE HOMBRE
OBJETIVOS:
UTILIZAR RECURSOS NATURALES
POR DEBAJO DE SU CAPACIDAD DE • Conocimiento de las características del
FUENTE DE RECURSOS
RENOVACIÓN territorio, población y estructuras sociales e
interpretación de su funcionamiento.
• Formas en que se utiliza el territorio y sus
DISTRIBUIR ACTIVIDADES EN EL
SOPORTE DE recursos naturales.
TERRITORIO POR DEBAJO DE SU
CAPACIDAD DE ACOGIDA • Potencialidad del territorio: aptitudes.
• Degradaciones y amenazas que actúan sobre
el.
EMISIÓN DE CONTAMINANTES • Valoración del territorio para conservar
RECEPTOR DE INFERIOR A LA CAPACIDAD DE
ASIMILACIÓN.
elementos y procesos
• Vulnerabilidad y riesgos naturales,
implicación para las actividades humanas.
HABITAT SOSTENIBLE Y
• Determinación de la capacidad de acogida.
SALUDABLE

Fig. 4.1. Equilibrio hombre – medio ambiente.

Metodología para definir las premisas Para conocer profundamente el lugar es necesario realizar la
ambientales de diseño.
descripción del medio físico y social. Se comienza con un

El proceso de diseño, se debe iniciar con el análisis del sitio. inventario, mediante el cual se recopila toda la información

Es en este momento que se puede prevenir la mayor cantidad existente, incluyendo la relacionada con el ser humano.

de impactos ambientales y obtener las premisas para un Usualmente la información está reflejada en mapas, informes,

proyecto adecuado al medio y a las necesidades materiales y fotografías, documentos de planificación rectores; todo lo que

espirituales del ser humano. De ahí su importancia. pueda aportar acerca de un sitio o que pueda tener un

134
impacto sobre el mismo se debe considerar.

Para comprender el lugar la visita es imprescindible, también

resulta necesaria para completar la descripción del medio. Es

recomendable que participen los otros especialistas del

equipo de proyecto tales como geólogos, geógrafos, biólogos,

sociólogos, ingenieros, etc. y que se mantenga esta

interrelación durante todo el proceso de proyección.

La legislación vigente que tenga repercusión en el área

analizada – regulaciones, categorías de protección, etc.- debe

mapificarse también en este momento.

Esta información es analizada e interpretada para “entender”

el sitio y su macro-contexto. Se elabora entonces una

síntesis, en la que el territorio queda zonificado en unidades

homogéneas, también denominadas de síntesis o

ambientales, se ubican los elementos sobresalientes, los

riesgos, amenazas, potencialidades y todo lo que se considere

significativo para el territorio y el ser humano teniendo en


Fig. 4.2. Mapas temáticos. Superposición de información.
cuenta el tipo de proyecto.(Figura 4.3)

135
La valoración del territorio no es más que la evaluación de las

unidades ambientales anteriores en función de los méritos de

conservación con que éste cuenta. Es cualitativa y según

autores de experiencia se recomienda basarla

fundamentalmente en los valores ecológicos, científico-

culturales, paisajísticos y productivos27.


Área con potencial recreativo/residencial alto standard/ EIA

También en este proceso pueden emplearse matrices. La Urbanizable uso mixto


Conservación activa / Recreativo con limitaciones / sometidos a EIA
valoración se mapifica y constituye, en sí mismo, un Zona protección acústica / no urbanizable
Área de posible deslizamiento/ desprendimientos / no urbanizable / Estudio de riesgo
documento importante para la planificación, elaboración de
Fig. 4.3. Mapa de síntesis del medio físico natural a escala
programas y proyectos. territorial.

Corresponde ahora definir la compatibilidad del medio con los


estudios posteriores. En esta etapa se relacionan actividades-
usos actuales o potenciales, es decir, su aptitud o vocación
territorio y constituye una vía para integrar a ambos. El uso de
para determinadas actividades. De este análisis se obtendrá
matrices que relacionan las unidades de síntesis con las
cuáles se pueden realizar en el lugar y dónde, cuáles no o
actividades es de mucha ayuda. Fig. 4.4.
cuáles pueden realizarse con limitaciones o necesitan

136
U rbanización m edia densidad
B año y actividades naúticas

U rbanización baja densidad

U rbanización alta densidad


R egeneración ecosistem a

R epoblación forestal
C onservación activa

A gricultura intensiva
P rotección estricta

C ientifico-cultural
Unidades de síntesis

C arreteras
A utopistas
R ecreo

P esca

caza
Zona alto potencial de vistas y alta incidencia visual z z … „ „ … „ „ z
Zona buen potencial de vistas y alta incidencia visual z z … „ „ } „ „ z
Zona ecosistemas degradados z z … „ „ } … „ … z
Complejo fluvial bien conservado z z … … } „ „ „ „ „ „ …
Zona protección acústica z „ z „ z „ „ „ „ „ „ „ „ z z
Área de posible deslizamiento/ desprendimientos z „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „

uso compatible sin limitaciones z uso compatible sometido a EIA …


uso compatible sometidos a licencias } uso incompatible „
ambientales, permisos favorables

Fig. 4.4. Ejemplo de matriz de aptitud.

Para expresar la aptitud del medio se utilizará la expresión Puede suceder que la necesidad sea identificar un sitio para

capacidad de acogida para la escala territorial y grado de un programa de desarrollo. El proceso entonces sería otro,

idoneidad para las otras escalas (Fig. 4.5). pero siempre sobre la base de la información obtenida del

Las actividades a evaluar pueden estar definidas “a priori” o inventario del sitio, su valoración y aptitud.

concebirse a partir de la vocación del territorio.

137
Se debe ahora sintetizar la problemática del medio físico.

es decir, dejar bien claros los problemas, sus manifestaciones

o efectos, sus causas, agentes involucrados, relación con

otros problemas, la gravedad y posible solución. Es el

momento en que se integran los factores ambientales, los

sociales y los económicos, con la participación de todas las

especialidades y se definen las premisas de diseño.

Sobre esta base comienza la elaboración de propuestas de

Zona alto potencial de vistas y alta incidencia visual solución, según la escala del proyecto a desarrollar.

Zona buen potencial de vistas y alta incidencia visual La elaboración y evaluación de alternativas es esencial y
Zona ecosistemas degradados
permitirá arribar a la solución que satisfaga en mayor grado
Complejo fluvial bien conservado
Zona protección acústica todos los aspectos incluidos en el análisis, en el que están por
Área de posible deslizamiento/ desprendimientos
supuesto los ambientales.

La propuesta de diseño a escala territorial, por ejemplo, se


Fig. 4.5. Mapa de capacidad de acogida (aptitud del territorio)
concreta en el modelo de ordenamiento o en los esquemas

territoriales de desarrollo, en los que están definidos los usos

de suelo, los asentamientos poblacionales y/o productivos con

138
sus correspondientes equipamientos e infraestructuras de

relación, las formas de gestión, entre otros.

En la medida que se logre correspondencia entre el uso del

suelo y la aptitud del territorio, menor será el impacto

ambiental de la nueva obra y mínimas las medidas a incluir en

el plan de mitigación. El resultado, un proyecto más adaptado

al medio.

La metodología descrita se adapta a todas las escalas de

trabajo, lo que varía es la información a inventariar y procesar,

así como el objeto a diseñar.(Figura 4.6)

No es objetivo de esta publicación detallar los procesos de

diseño en las distintas escalas, sino identificar y mostrar cómo

incorporar la dimensión ambiental en los mismos.

Sobre esta base se muestran casos de estudio que servirán

como guía práctica al enfrentar un proyecto.

139
ANÁLISIS DEL SITIO

Valoración Aptitud Propuesta y evaluación


PROCESO Descripción del medio físico del medio del medio de alternativas

SÍNTESIS DE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO


ESCALA
Capacidad de
MEDIO NATURAL
Acogida

SÍNTESIS DEL MEDIO FÍSICO


Modelos de desarrollo
Ordenamiento general y
TERRITORIAL regional, planes de gestión y
manejo

Planificación municipal, planes


Valoración de directores, esquemas de
URBANA unidades de desarrollo, proyectos urbanísticos,
MEDIO CONSTRUIDO
síntesis o conjuntos de edificios, planes de
ambientales gestión y manejo.

Idoneidad

Edificios, plan de gestión


ARQUITECTÓNICA

EL SER HUMANO

Fig. 4.6. Componentes del medio físico en el proceso general de diseño a distintas escalas

140
Caso de Estudio: Concepto para una
intervención en el solar de Palo, Cayo
Hueso, La Habana.

La presentación de este caso de estudio tiene como objetivo

mostrar el uso de técnicas y métodos para investigar la

relación hombre – medio. Tiene aplicación en la fase inicial de

proyecto y es fundamental, conjuntamente con otras

investigaciones, para la formulación de las ideas


Fig. 4.7. Vista aérea de Cayo Hueso y ubicación del solar de
conceptuales. Palo.

Conocer lo que piensan, sienten, desean, las necesidades


de los vecinos (actores internos) y cualquier otro que esté o se
que tienen, cómo ven su lugar de residencia y cómo les
sienta vinculado de algún modo al lugar (actores externos).
gustaría que fuese, es indispensable para que el proyecto sea
Debe existir una etapa de documentación previa para conocer
aceptado por los ocupantes.
todos los datos posibles del lugar: sus orígenes, su historia,
Para la realización de estos ejercicios es aconsejable la
cómo ha ido evolucionando física y socialmente, si se
participación de otros especialistas como: psicólogos
mantienen sus raíces, el desarrollo de las estructuras sociales
ambientales, sociólogos y comunicadores sociales, además
y sus relaciones, entre otros.

141
Síntesis de la descripción del medio construido. Las zonas verdes son escasas; entre las más importantes
Localización:
están el Parque Trillo, el Parque de los Mártires Universitarios,
Cayo Hueso es un barrio del municipio Centro Habana, una de
el Parque Maceo.
las zonas más densamente pobladas de la Ciudad de La
En el interior de las manzanas los espacios libres son los
Habana. Totalmente urbanizado, ocupa una superficie de
patios y patinejos, no muy abundantes actualmente ya que se
……km2. Su densidad es de ……hab/ha y el coeficiente de
han ido perdiendo al ser ocupados por los residentes en busca
ocupación del suelo (COS) es de 0,85.
de espacio habitable. Los lotes son largos y estrechos, donde
Sus límites son: el Malecón al norte, la calle Zanja al sur y,
la relación entre las edificaciones esta dada por la medianería.
Belascoaín e Infanta al este y oeste respectivamente. Todas
Las calles tienen un predominio de secciones estrechas
estas avenidas de fuerte flujo vehicular, definen claramente los
alrededor de 8 m y sobresale la función hábitat. Las de la
bordes y hacen de Cayo Hueso un barrio vertido a su interior.
periferia del barrio –Infanta, Belascoaín, San Lázaro, Zanja-
Estructura urbana
son más anchas y constituyen vías principales para acceder a
Su esquema morfotipológico se manifiesta mediante una
la zona y a otras partes de la ciudad. Éstas tienen secciones
retícula de manzanas compactas según una cuadricula
de más de 12 m, presentan portales continuos, con excepción
ortogonal semiregular de tamaño mediano y pequeño donde
de San Lázaro que posee la planta baja ocupada en su
predominan esquinas con ángulos diferentes a 90 grados. La
mayoría por comercios y servicios de nivel de ciudad. Estas
trama urbana está orientada norte-sur-este-oeste. Las
funciones se han visto afectadas por el cambio de uso de
manzanas tienden a proporciones 1:1.

142
algunas de estas instalaciones y su subutilización, con Tipología arquitectónica

implicaciones negativas desde el punto de vista arquitectónico


El estilo arquitectónico predominante es el ecléctico, aunque
y urbanístico.
existen varias edificaciones neoclásicas, en menor número Art
El perfil irregular de la zona alcanza una altura promedio de 4
Decó, y algunas con elementos ornamentales provenientes
plantas (a causa de los edificios altos de 12 y 20 plantas), con
del Art Noveau, reflejado fundamentalmente en las fachadas.
predominio de edificaciones de 2 plantas.
También hay intervenciones de edificios de microbrigadas de

los años 70.

Fig.4.8. Vistas de Cayo Hueso

143
Predomina la verticalidad en los vanos y macizos que se de la herrería en ventanales y balcones muestra una imagen

interrumpen por los balcones. de fuerte deterioro.

La tipología más difundida es la vivienda tradicional, como Síntesis de la relación medio físico natural y
evolución y simplificación de la casa de ascendencia mudéjar
construido.
La isla de calor de la Ciudad de La Habana tiene allí uno de
con patio lateral largo y estrecho en el sentido de la
los núcleos de mayor temperatura (1,5 ºC por encima de los
profundidad del solar, el cual constituye su fuente principal de
valores registrados en la estación meteorológica de
iluminación y ventilación.
Casablanca). La agresión a la morfología generada por los
En los edificios del siglo XIX y XX aparece el patinejo en
clareos e incremento de espacios libres soleados han roto la
sustitución del patio. Según la época, son construidas con
homogeneidad ambiental de la zona en estudio.28
muros de mampostería o ladrillo; entrepisos con sistema de
La acción del viento es apenas perceptible a nivel de la calle.
viga y losa (en su mayoría) o con sistema de columnas,
Solo se ve ropa tendida en los balcones altos que es batida
arquitrabes y placas de hormigón armado; las cubiertas son
por alguna racha.
planas, generalmente con azotea y la impermeabilización con
En la retícula urbana existen también áreas libres que, aunque
enrajonado y soladura. Son frecuentes las construcciones
escasas, hacen que al llegar el viento canalizado se convierta
espontáneas, por medios propios, en las azoteas y antiguos
en ligeramente turbulento. Tal es el caso del Parque Trillo y
comercios, así como el incremento de las denominadas
las manzanas donde se alzan los edificios altos de la década
“barbacoas”. La textura del hormigón avejentado, la corrosión

144
del 70, que al estar retirados de la línea de fachada propician En ellos se podría estar en confort térmico siempre y cuando

la turbulencia. no este presente el efecto radiante, como sucede en las

La velocidad del viento que se puede obtener en la calle varía aceras o áreas soleadas. Este criterio se fundamenta en la

entre las esquinas y el resto de la calle. En las esquinas se evaluación del confort térmico realizado en la carta

genera un viento turbulento en rachas que varían de una bioclimática (Capítulo 1). Para ello se obtienen las magnitudes

esquina a otra, en función de la orientación de la retícula con de temperatura y humedad relativa del aire en la localidad

respecto a la dirección del viento y del efecto de canalización (Tabla 3.3), y con esos valores se va a la carta de confort.

que se produce por las calles. Su velocidad disminuye en la Para Centro Habana esos valores son:

medida que se aleja de la esquina, es decir, hacia el centro de Temperatura del aire = 31,0 º C

la cuadra. Humedad relativa = 61%

El potencial de la velocidad del viento se determina en la Para estar en confort se requiere de una velocidad del aire de

Tabla 3.3. Se selecciona el correspondiente a Centro Habana: 1,25 m/seg, la cual puede cumplirse en exteriores a la sombra

2,5 m/s. Debe quedar claro que esto ocurre generalmente en tal como se analizó en los párrafos anteriores.,

espacios abiertos como el parque Trillo y en las esquinas a El paisaje visual de la zona esta caracterizado por altos

nivel de la calle donde, tal como se había explicado contraste de luminancia y por el efecto de luz y sombra en sus

anteriormente, se producen las mayores turbulencias del aire. calles. Predomina la falta de uniformidad y el

145
deslumbramiento. El nivel de iluminancia en el espacio En esta zona la contaminación del aire está dada

urbano es alto. fundamentalmente en las vías periféricas de intenso tráfico

El ruido en general es alto. Los niveles más elevados durante vehicular. Interiormente las mediciones de NO2 han dado

el día corresponden al flujo vehicular y a las actividades valores inferiores a los límites normados.

comerciales como las del agromercado; mientras que en la


Relación hombre – medio.
noche están asociados al dinamismo propio del barrio y no se Para conocer cómo influyen los factores físicos y ambientales

corresponden con ninguna zona de elevado tráfico29. en el comportamiento de los habitantes se realizaron los

Entre las 6 y las 20 horas, los niveles de ruido equivalente se Estudios de escenarios, específicamente los ejercicios

encuentran entre 73,6 dBA y 80,4 dBA en las zonas no denominados Lectura del barrio y Registro de acciones.

asociadas directamente a vías altamente transitadas, es decir, Lectura del barrio. 30


Permite conocer las sendas, bordes, nodos e hitos del barrio.
en el interior del barrio. Por la noche, entre las 20 y las 24
Se definen mediante entrevistas a la población.
horas, oscilan entre 72,3 dBA y 73,1 dBA.

Los vecinos se quejan de ruidos esporádicos de los juegos en El resultado final se muestra en la Figura 3, en la que se

la calle y del hablar a gritos de una acera a la otra. Los puede observar la pregnancia de la retícula casi ortogonal que

producidos por la televisión, la música, etcétera. lno afectan permite con facilidad la orientación y la seguridad de que no

por igual a todos los vecinos. existen sitios que puedan confundir el recorrido. Algunas

zonas muy homogéneas tienden a ser repetitivas y en estas

146
se requiere avanzar un poco hasta avistar sitios (hitos o Se estudiaron dos calles interiores –San Rafael y San Miguel-

sendas) que devuelvan el sentido del lugar en que se está. y una de borde –Calzada de Infanta-.

El protagonismo de sendas como San Lázaro y Neptuno, los San Rafael, por ser uno de los ejes significativos de

hitos como el hospital Hermanos Amejeiras, la Iglesia de actividades exteriores del barrio y la hora -4:00 p.m.-, por ser

Infanta, y los edificios altos (20 plantas) se convierten en el horario en que una buena parte de la población; lo utiliza

objetos reconocibles que orientan a los pobladores. como espacio transicional.

Los bordes como el Malecón Habanero y la calle Infanta, San Miguel (desde Aramburu hasta Belascoaín), fue escogida

aparecen como límites, éste último entre los municipios Centro por ser representativa de la imagen de una calle interior típica

Habana y Plaza. Zanja, por sus dimensiones y el fuerte tráfico de este barrio. Infanta, por ser uno de los bordes del barrio.

vehicular se comporta, para el modo de percibir el barrio,

como unos de los límites más vigorosos.

Registros de acciones
Este ejercicio registra el tipo de actividades o acciones que

ocurren fuera de los edificios, visibles en y desde el espacio

público, y que por ende, lo caracterizan. Es una especie de

“fotografía de acciones”.

147
Fig. xx . Ejercicio 1. Lectura del barrio.

Fig. 4.9. Lectura del Barrio.

148
Se realizó una observación minuciosa de los modos de Estas acciones se fueron recogiendo una por una y se fueron

permanecer los pobladores en los espacios públicos, cómo mapificando como se muestra a continuación. (Figuras 4.10,

manifiestan su estancia, las posiciones que adoptan, y los 4.11, 4.12)

motivos de su interés para permanecer en los sitios escogidos

Fig. 4.10. Niños jugando en la calle San Rafael

149
Fig. 4.11. Personas caminando en la calle San Rafael

150
Fig.4.12. Registro de todas las acciones en la calle San Rafael

151
En la calle San Rafael se observó que: en la del parque Trillo, coincidiendo con las que poseen

Hay niños y adolescentes que juegan en la calle. Un grupo lo sombra.

hace en una parcela libre en la esquina de San Rafael y En las calles San Miguel y Calzada de Infanta se constató

Hospital, que en este momento está en sombra y también en que:

el parque Trillo. De las entrevistas se pudo constatar que en En San Miguel, debido a la escasa presencia de servicios

éste, no hay área suficiente para que jueguen niños de todas públicos, los motivos de sus habitantes para permanecer en el

las edades, ni el espacio es compatible con todo tipo de espacio público son: conversar, sentarse a mirar a las

juegos (pelota, por ejemplo). personas pasar, descansar. Por el contrario, en la Calzada de

En estas calles el tráfico vehicular es muy pobre lo que Infanta, donde los servicios prácticamente llenan las plantas

favorece su uso en otras actividades. bajas, la gente se detiene a observar las propuestas de las

Los vecinos convierten la calle en el lugar donde pasan la vidrieras, hacen compras, usan el teléfono público, esperan el

mayor parte del tiempo, sentados en el quicio de la entrada ómnibus, conversan. Se produce un mirar hacia adentro, del

donde encuentran el fresco, conversan, juegan dominó, otro lado de los cristales, hacia toda el área ganada para

descansan, etc. recrear y diversificar el tiempo de permanecer.

Coexisten en la calle los autos, las bicicletas, los ómnibus. Se Por la propia tipología de San Miguel, donde a continuación de

observa que están estacionados en todas las cuadras excepto la línea de propiedad viene la acera, ésta se convierte en el

espacio ideal (y único) donde la gente se sienta,

152
aprovechando el escalón que, la mayoría de las

construcciones tienen en la entrada.

En Infanta, sin embargo, la acera permanece casi desierta por

la existencia del portal sombreado y espacioso para que toda

esta vida urbana se desarrolle con comodidad.

Salta a la vista que la cantidad de personas que hacen uso del

espacio público, es mayor en la Calzada de Infanta que en

San Miguel. (Figuras 4.13 y 4.14)

Tanto en San Miguel como en San Rafael y demás calles

internas del barrio, las actividades se realizan en el borde no

asoleado, protegidos por la sombra que arrojan los edificios.

Esto da lugar a una imagen que pudiéramos llamar de

desequilibrio: las calles carentes de portales y de vegetación,

constituyen un canal homogéneo en el cual se transita, se

descansa, o se detienen a conversar todos en el mismo borde,

el de sombra.

153
Fig. 4.13. Registro de acciones en la Avenida de Infanta.

154
Fig. 4.14. Registro de acciones en la calle San Miguel.

155
Interpretación de acciones. Esta información recolectada por cada integrante, se interpretó
Este ejercicio se desarrolló utilizando como actores externos a
y sintetizó gráficamente. A modo de ejemplo, en la Figura 4.15
estudiantes de segundo año de la Facultad de Arquitectura
se muestran dos de los resultados de este ejercicio.
31
participantes del proyecto PORTULAN , y como actores
Una de las participantes… Danesa, resumió el barrio como:
internos los lideres del barrio y otros residentes que realizan
“Cayo Hueso es una imagen surrealista del paisaje urbano.
diferentes actividades.
Podemos encontrar una gama de situaciones. A veces no todo lo
El objetivo era encontrar las relaciones ocultas en el barrio a que parece es y quizás detrás de lo que realmente no conocemos se

partir de la interpretación del modo de actuar, el pensamiento oculta otra cara, otra visión. El Solar de Palo es una de estas

y la expresión de los habitantes del barrio. visiones. Nos adentramos en un mundo diferente, donde las barreras

Los resultados del ejercicio se sintetizan a continuación. ya no existen y comienzas a pensar en posibles soluciones para un
Retrato del barrio por actores externos. problema real: el destino del solar, sus habitantes y las principales
Andreas
Se comenzó por elaborar un necesidades sociales. Sus opiniones son importantes, por lo que mi

retrato inicial del barrio a partir primera respuesta está enfatizada a la realidad que viven muchas de

de la observación de las formas las personas en Cayo Hueso, el problema de la vivienda,

de vida de sus habitantes, del manteniendo una arquitectura que no atente con los principales

códigos de la arquitectura tradicional del lugar, pero a la vez


uso de los espacios, de la representación interna que han
contemporánea ¨.
construido los propios pobladores.

156
Se manifiesta fundamentalmente con el Siempre se expresa, es un elemento que El eslabón importante que
comportamiento de las personas, con su identifica el barrio y por las soluciones que se caracteriza la idiosincrasia del
forma de vida, la diferenciación en la da a este deterioro lo convierten en un lugar cubano y su cultura
fachada y su colorido singular

Es una definición estrecha de un concepto Es el barrio de las paradojas y lo Es el barrio donde la casualidad
amplio. Es el barrio de los límites subjetivos, imposible, de la transculturación y lo produce arte y el arte no produce
de los cierres de vidrio y las paredes ambiguo. nada. Alejandro
Fig. 4.15. Ejemplo de dos retratos de Cayo Hueso.

157
Discusión, definición de categorías. arquitectónicos y urbanos para responder a las necesidades

primarias del hombre: vivienda, salud, educación, etc.


El segundo ejercicio tuvo como propósito documentar las
La otra, el mundo de Salvador, representa la religión, la
categorías principales definidas en la fase anterior, mediante
espiritualidad. Se concreta en el Callejón de Hamel.
entrevistas a los actores del barrio, videos, documentos
Como espacio a intervenir: el solar de Palos. Se vio como el
históricos, etc.
encuentro de los dos mundos, como la resistencia, lo que hay
Las categorías principales fueron:
que conservar y convertir a la vez en un oasis, el cambio……
La resistencia… el solar de los muñequitos (de palo).
Documentar categorías.
Respuesta o reacción a conservar su identidad.
Se realizó una nueva documentación del mundo de Joel, el
La coexistencia… del mundo religioso con el mundo físico.
mundo de Salvador y del solar de Palos como espacio urbano
Lo extraño… los vecinos no originarios de barrio
a intervenir, se corroboraron las categorías antes definidas.
El oasis… el espacio de refugio, de cambio, que buscan los

habitantes.

De esto se derivaron como síntesis dos formas de ver el

barrio:

Una: el mundo Joel, representa el Taller Integral del Barrio. Se

manifiesta a través de la transformación de los espacios

158
El mundo de Joel. Se documentaron cada una de las

acciones realizadas por el Taller Integral, como la casa del

niño y la niña, los consultorios del médico de la familia, la casa

comunitaria, etc . Se realizaron valoraciones de cada una de

ellas. (Figura 4.16)

Fig. 4.16. Realizaciones del Taller Integral de Cayo Hueso.

159
El mundo de Salvador. Se documentó el uso de las

imágenes religiosas como el ”Eleguá”, encontrándose en

diferentes posiciones del acceso a las viviendas, como por

ejemplo, en la acera. También los yerberos, las casas donde

se practicaba la religión, su música, los ritos religiosos, su

forma de vestir, etcétera.

Fig. 4.18. El Eleguá

Fig. 4.19. El Yerbero


Fig. 4.17 Localización de los sitios religiosos

160
El solar de palo…

Hace algunos años…

Actualmente…

Fiesta en el solar

161
Interior de una vivienda en el solar

Vecina del solar

El solar de palo, se documentó especialmente. Se discutieron

los criterios y se concluyo que era el lugar donde convergían y

se mezclaban ambos mundos y había que dar una respuesta

de diseño que satisficiera tanto a las aspiraciones espirituales

como físicas de los habitantes del sitio.


Una nueva construcción en el solar, un taller.

162
Variantes de soluciones para el solar de palos.

En este ejercicio se generaron ideas sobre qué hacer con el

solar de palos aplicando todo lo analizado.

César

Danesa

“Lugar que lucha por no pasar inadvertido y lo consigue.

Todos lo conocen y lo identifican en el barrio. Conforma un

espacio de inevitable pregnancia. Su historia, “raíces”

Campamento militar. Cuarterías: delincuencia, necesidades,

resistencia, empeño”….Ana
Ana

163
Alejandro
Michel
… Un proyecto positivo, abierto… Una arquitectura con espacios de

Fig. 4.20. Ideas de transiciones, espacios públicos y con muchas vistas hacia dentro y
Danesa, César, Ana,
Alejandro, Michel, hacia fuera… conectar bien la casa con el barrio…
Alex , alumnos de
2do. Año de
Arquitectura.

Alex

164
Bibliografía
J Lynch, Kevin: La imagen de la cuidad. Ciencia y
técnica, Instituto del libro. 1970.
J Aragonés, I.:
J Martín, Z, Maria .e. y Rodríguez, L. “Guía de la
J .”Cognición ambiental”, en Introducción a la Psicología Arquitectura de La Habana”, Junta de Andalucía, 1998.
Ambiental. Alianza Editorial. S.A. 1986. España.

J Diaz Gutierrez, Joel: “Cayo Hueso. Un proceso de J Martín Lissette. Estudio de ruido en Cayo Hueso.
mejoramiento en un contexto urbano, participación y Trabajo de curso. Facultad de Arquitectura. CUJAE.
protagonismo de los actores comunitarios.” Taller de Tutoreado por Gisela Díaz, 2006.
transformación Integral de Cayo Hueso. 2001.
J Martínez Espinal, Harold. La relación cultura –
J Díaz Liliana, Osdany Morales. Cayo Hueso desde una naturaleza en la arquitectura occidental. Universidad
perspectiva ambiental. Trabajo de Diploma Facultad de del Valle. Escuela de Arquitectura, Cátedra Cultura,
Arquitectura. Tutoreado por Ana Ma. de la Peña. 2006. Orden y Organización del Espacio. Cali, Colombia,
2001. ISBN 958-33-2269-5.
J Febles Elejalde, María: Conceptos fundamentales para
una Psicología ambiental. Apuntes. 2005. J Mesías González, Rosendo: “La Habana desde el
centro”, en Los Centros Vivos. CYTED:LH-Mex. 2002.
J Gehl, Jan: Life between buildings. Van Nostrand
Rainhold Company. 1986 J Meyer, Marc. La tesis guía. Documentos para el Taller
Portulan. Cayo Hueso. La Habana. 2007.
J Hombrados Mendieta, Maria Isabel: Introducción a la
psicología comunitaria. Editorial Aljibe. 1996. J Meyer, Marc. El método guía. Grounded theory.
Documentos para el Taller Portulan. Cayo Hueso. La
J Jiménez Burrill, Habana. 2007.
J Florencio y Juan Ignacio Aragonés: Introducción a la J Meyer, Marc. El tema guía. Documentos para el Taller
Psicología Ambiental. Alianza Editorial. S.A. 1986 Portulan. Cayo Hueso. La Habana. 2007.
J Kevin Lynch: La imagen de la ciudad. Ediciones J Navarro Carrascal, Oscar E: Psicología Ambiental:
Ciencia y Técnica. La Habana. 1970 Visión crítica de una disciplina desconocida.
Universidad René Descartes, Paris. 2004.
J Lie, Rico. El espacio de comunicación intercultural.
http://www.comminit.com/la/tendencias/lact/lasld- J Rodriguez Sanabria, F.: ”Influencia de los factores
86.html físicos ambientales en el comportamiento”, en

165
Introducción a la Psicología Ambiental. Alianza
Editorial. S.A. 1986.
J Valera Sergi y Enric Pol: El concepto de identidad social
urbana: una aproximación entre la psicología social y la
psicología ambiental. Universidad de Barcelona.
J Zirlinge, S. Transicionalidad Revista Psicoanálisis: ¨
ayer y hoy ¨ No 2.
http://www.elpsicoanalisis.org.ar/impnumero2/transicio
nalidad2-doc.htm

166
Caso de estudio: Hotel Ecológico en el
Valle de Viñales
Este proyecto se desarrolla en un medio natural altamente

comprometido. Aunque existen asentamientos de diferentes

extensiones en el Valle, la parcela se encuentra en un lugar

donde el respeto a los valores patrimoniales –naturales y

culturales- son los que rigen el diseño.

Localización: Polo turístico de Viñales, Pinar del Río.


Fig. 4.21. Valle de Viñales.
Condicionantes específicas.

La región de Viñales es una de las áreas naturales de mayor Cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan de
significación e importancia para el desarrollo del turismo
Manejo como sitio con categoría de patrimonio. Estos
Aquí coexisten una serie de condicionantes que le confieren
documentos establecen las zonas donde se puede construir y
una alta complejidad y valor, es decir, Viñales es: (Figura 4.1)
las condicionantes generales para estas inserciones, las que
 Monumento Nacional (declarado en 1979)
constituyen premisas de diseño que deben ser cumplidas. El
 Área Protegida (declarada en 1998)
 Paisaje Cultural de la Humanidad (declarado en 1999) problema fundamental es, cómo lograrlo sin deteriorar los

 Parque Nacional (declarado en el 2000) valores presentes.

167
El Plan de Ordenamiento Territorial plantea: CUBA

• Subordinar el desarrollo de cualquier actividad socio -

económica a la preservación de los valores presentes,

conciliando el desarrollo de estas con la preservación

del Patrimonio Cultural y Natural. Pinar del Río

• Fomentar el desarrollo de la actividad turística


Polo Turístico
considerando las potencialidades y restricciones que Viñales

ofrece el territorio. VIÑALES

• Garantizar la conservación de los valores ecológicos,

paisajísticos, productivos y científico-culturales.

En este Caso de Estudio, se parte de la existencia de una


buena cantidad de información y la escala de trabajo es la
parcela. Se debe entonces estudiar la documentación, Fig. 4.22. Localización y categorías de protección de Viñales.
comprender el medio físico y socio-cultural e identificar
concretamente los datos a utilizar en el proyecto. El
objetivo de este ejemplo, es mostrar, de forma resumida Monumento Nacional
qué información puede ser útil y cómo aplicarla al análisis Parque Nacional
del sitio, es decir, de la parcela. Patrimonio Cultural de la Humanidad

168
Localización de la parcela:

Está localizada en la ladera norte de las alturas de pizarra en

la parte sur del valle. (Figura 4.23)

Resumen de la descripción del medio


natural
De la información general que existe del valle –Plan de

Ordenamiento y Plan de Manejo-, se extraerán los elementos

esenciales para el análisis del sitio, es decir, de la parcela y


302.0 50

sus relaciones con el contexto más próximo.

130.2
124.0 7(10)A

144.0
Clima:
143.0
Temperatura máxima media: Entre 21 y 26ºC, siendo
138.0

204.0
agosto el mes más cálido con 26ºC.

La amplitud térmica media anual es de 6,2ºC.


0
20

254.0
259.0 Viento: La dirección predominante del viento: está
252.0

Hotel Los Jazmines


determinada por la circulación local valle-montaña. Por el día
200

El Calvario
soplan del valle ala cima y por la noche en sentido contrario,

aunque en ocasiones, producto de la cercanía del mar, se

torna con componente ENE, en correspondencia con el

Fig.4.23.Localización de la parcela.

169
régimen de brisas costeras, las que sobrepasan algunas que existen condiciones confortables en el exterior a la

elevaciones de las alturas pizarrosas del Norte. sombra prácticamente todo el año, es decir, sin la presencia

La velocidad media del viento: en el valle de 0-4 km/h y en las de radiación solar. Esto define que es posible el uso de

alturas pizarrosas, 4-9 km/h. conceptos bioclimáticos en el diseño sobre la base de la

Humedad relativa: Presenta los mayores valores en las cimas protección del sol y aprovechamiento del viento.

más elevadas y en los valles cerrados (más del 88%), los Precipitaciones:

mínimos del 67%. Estos valores en las cimas son causados por Lluvias anuales: 1835 mm (más de 1800 en los macizos

la ganancia de humedad debido al ascenso de las masas de cársicos y entre 1660 y 1800 en las llanuras y colinas de

aire y por producirse procesos de condensación a estos niveles, pizarras).

además del comportamiento de esta variable con la altura, lo Mes más lluvioso: Junio con 297 mm

que da origen a la convección; mientras que en los valles Mes menos lluvioso: Diciembre con 64,6 mm.

cerrados se debe a la acumulación ó estancamiento del aire, Días con lluvia al año: 136

producto a la circulación local valle-montaña, el cual además es


J En el período lluvioso (desde mayo hasta octubre): 88
reforzado por la influencia de la vegetación.
días, con un acumulado de 1347 mm
Evaluación del confort térmico:
J En el período menos lluvioso (desde noviembre hasta
Al analizar en la gráfica de confort térmico (Capítulo 1) los
abril): 48 días, con un acumulado de 488 mm
valores de temperatura, humedad relativa y viento, se observa

170
Existen grandes variaciones de los datos estadísticos que, Las condiciones de insolación y radiación solar posibilitan el

en el caso de las lluvias, dependen de los ciclones y los uso de la luz natural y hacen posible utilizar el sol como

frentes fríos, éstos últimos con una frecuencia media de fuente de energía térmica y eléctrica, siempre y cuando el

19 frentes/año. diseño las integre debidamente y no constituyan una

El régimen de lluvia en esta zona hace factible su captación agresión al paisaje. También deben garantizarse la

para el uso. Habría que definir posteriormente la superficie de protección solar y emplear terminaciones superficiales de

captación y la capacidad de almacenamiento necesarios para baja absorción del calor y alta emisividad.

ser considerados en el proyecto. Aire: La calidad del aire es de buena a excelente.


Huracanes: La mayor frecuencia de ocurrencia de tormentas
Agua: Este Polo Turístico se asienta sobre 7 cuencas
tropicales es en agosto (41%), de huracanes septiembre (30%)
hidrográficas. Es un territorio complejo en cuanto su
y octubre (35%). La probabilidad de afectación por tormentas
hidrografía y geología, muy sensible ante cualquier
locales severas es del 3,2%. Las mayores afectaciones están
contaminación del suelo y subsuelo ya que influye
dadas por granizadas fuertes y en algunas medidas por
directamente en la calidad del agua.
tormentas eléctricas.
Los embalses alimentados por el escurrimiento superficial
Evaporación: media anual entre 1400 y 1800 mm.
regulado, abastecen de agua a dos núcleos urbanos. El agua
Insolación: media anual 7,5 horas luz.
subterránea del área se explota a partir de pequeños pozos
2
Radiación solar: 15,5 y 16,0 MJ/m

171
artesianos, algunos de ellos contaminados bacteriológicamente. Entre la vegetación de mogotes y en las pizarras

En la zona de San Vicente existen yacimientos de aguas existen inventariadas más de 500 especies florísticas con

mineromedicinales reportados desde 1871 y que han sido un alto porciento de endemismo local, cuyo máximo

utilizados históricamente por los habitantes de la región. exponente es la Palma Corcho (Microcycas calocoma)

Suelo: En las alturas de pizarras predominan los suelos fósil viviente declarada monumento nacional. Esta variedad

esqueléticos naturales, los cuales se desarrollan principalmente de especies endémicas posibilitan su uso en la jardinería y

en las laderas y se caracterizan por estar fuertemente áreas exteriores del conjunto sin necesidad de introducir

desaturados, ser poco profundos, poco humificados y especies no autóctonas o invasoras.

fuertemente erosionados con 13 cm de profundidad. Se deben Fauna: En las Alturas de Pizarras abundan

adoptar medidas de mejoramiento del suelo y antierosivas, fundamentalmente las aves y dentro de éstas especies en

como barreras vivas y cultivos permanentes -pastos, frutales y peligro de extinción. Están muy asociadas a la vegetación.

forestales-, también surcar en contra de la pendiente y una Geología: La parcela se encuentra en la Formación San
cuidadosa selección de la vegetación para que no requiera Cayetano. Está dominada por argollitas (pizarras), areniscas
gastos innecesarios de agua para el regadío. y aleurolitas, con algunas intercalaciones de de

Flora: En la parcela se ha identificado como vegetación conglomerados y calizas. Los depósitos son gris oscuro o

característica el pinar degradado con encino. negros.

172
El Valle de Viñales es, geomorfológicamente, una polja de cañadas o valles pequeños en forma de U por

marginal de contacto con relictos calcáreos en su interior, los donde escurre el drenaje pluvial.

llamados “mogotes”, que presentan un gran número de La sismicidad se cataloga de grado 5 en la escala MSK para

cavernas de origen fluvial a diferentes niveles La gran variedad un período de recurrencia de 100 años y de 6 para un

de formas y colores observables desde cualquiera de las período de 1000 años.

elevaciones circundantes se debe a la diversidad geológica que La parcela está situada en un escarpe tectónico por

lo subyace y las caprichosas formas de relieve, modeladas por sobrecorrimiento. Cercanas por su lado Este existe una falla

el clima tropical húmedo imperante en nuestro país. comprobada, y por el lado Oeste una falla profunda.

El relieve en el sector de estudio está conformado por alturas De acuerdo a estas características geológicas las

estructuro-tectónicas erosivo-denudativas de pizarras que construcciones en la parcela deben situarse en la parte más

alcanzan en la zona hasta 269 m de altura sobre el nivel elevada y más alejada de estas fallas para evitar riesgos por

medio del mar y se caracterizan por presentar cimas deslizamientos originados por cualquier movimiento, aunque

alargadas en forma de cresta y en menor proporción en realidad todo el Valle y Alturas de Pizarra es una zona de

aplanadas. En la zona de estudio las laderas que dan al peligro, donde las construcciones deben ser mínimas. Esto

valle son abruptas (fuertes pendientes) mientras que las coincide con el terreno de menores pendientes, más

laderas interiores son más suaves con una gran cantidad adecuado para estos fines. Desde el punto de vista de su

resistencia mecánica, pueden asimilar construcciones,

173
preferiblemente con cimentaciones no complejas por sus características espectaculares y representativas, donde el

características cavernosas. mestizaje cultural, unido a formas de cultivo tradicionales del

Paisaje: El valor que más le ha sido reconocido a este mejor tabaco del mundo, ha devenido en un paisaje

territorio es su paisaje. multiforme y cambiante, con escasa alteración del equilibrio y

Específicamente el sector donde está ubicada la parcela se la armonía entre el hombre y la naturaleza.

caracteriza como de laderas de medianamente abruptas a muy En la parcela existe una gran visibilidad. Se observa

abruptas con pendientes entre 16-50 grados, con suelos prácticamente todo el Valle, por lo que constituye un sitio

esqueléticos y vegetación compuesta por plantaciones de ideal para un mirador. Por esta razón también el hotel será

pinares degradados con encinos. Es sensible5, por tener una visible, sobre todo, desde el sector oeste del Valle.

estabilidad natural baja principalmente por las fuertes El paisaje sonoro está prácticamente caracterizado por los

pendientes y escurrimiento concentrado. sonidos de la naturaleza. No está contaminado, al igual que

Lo que hace universalmente valioso este sitio es la inserción de el odorífico.

la obra humana en un medio donde los distintos elementos Síntesis del medio natural en la parcela de
estudio.
culturales que se entremezclan en un marco físico Con esta información se realizará una síntesis del medio

excepcional, se desdoblan en un paisaje cultural con natural a partir de la cual se definirán en la parcela las

potencialidades, restricciones y riesgos, así como todo lo que


5
Un territorio muy sensible es aquel que perdió su productividad, no tiene pueda ser de interés para el proyecto.
capacidad de regeneración.

174
En la Tabla 4.1 se muestran de forma sintetizada esta

información y en la Figuras 4.24, 4.25 y 4.26, en el plano de la

parcela, interpretada de forma útil para el proyecto.

Tabla 4.1. Síntesis del diagnóstico / descripción del medio natural (Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Viñales)

PROCESOS. POTENCIAL
CULTIVOS

CONSTRUCCIÓN

CONSERVACIÓN
INTENSIDAD

POBLACIONAL
RECREATIVA
SENSIBILIDAD O

ACTIVIDAD

FORESTAL
PERMANENTE
ASENTAM
VALORES

ROTATIVOS

PASTO
VULNERABILIDAD. FUNCIONES
TIPO.

-Disponibilidad de recursos
Deforestación Media Flora, fauna, relieve renovables:

Muy bajo.
Muy alto.
Medio

Nulo.
Nulo.
Bajo.
Erosión concentrada Media y calidad estético- -Producción de biomasa.

Bajo

Alto
Sensible
Lixiviación. Fuerte escénica -Regulación del equilibrio
Pérdida de la biodiversidad Media (extrínseca) ecológico.
-Mirador natural.

USO ACTUAL. Forestal y cultivos rotativos


RELACIÓN USO / POTENCIAL. Equilibrada.
DEGRADACIÓN. Poco degradado
LIMITANTES. Pendiente inclinada.

PROBLEMAS AMBIENTALES. Pérdida de equilibrio ecológico, uso inadecuado y tala fortuita en algunos sitios
Sobreexplotado en algunos lugares de acuerdo con su potencial. En general está compensado, con poca
DIAGNÓSTICO
degradación del suelo y equilibrio ecológico
• Grado de visibilidad:
Alto: Fondo Sur del valle de Viñales y ladera Norte de las Alturas de Pizarras, hasta aproximadamente el parteaguas en su cima.
• Sensibilidad visual:
Alta: Fondo Sur del Valle de Viñales y áreas deforestadas o con cultivos en las Alturas de Pizarras.

175
3 ASOLEAMIENTO
1 30
2
S
170 180 190
160
200
15

altitu
0 0
21
14
0 0
22

altura
13

0
23
0
12

0
24
0
D D

11 0

2 50
E N

Marzo- Marzo-

100
O

260
F

septiembre septiembre
S

270
E O

90
13:30 12:30 11:30 10:30
80º :30
A 9:30 0 14
15:3 A
8:3 70º

28 0
0 :30
16

80
7:3 ho ra 0
M 0 ra 60º ho :3 J
17
J J
50º

29 0
6:3

70
0 0
:3
40º 18

30
60
30º

0
20º

31
50

0
10º 32
0
40
acimut 33
30 0
20 340
10 350
N

N 3 3

Viento diurno del valle a la cima


Viento nocturno de la cima al valle

Corte 1

N
Corte 2
SOL EN LA TARDE

Corte 3 Fig. 4.24. Análisis del sitio: relieve, visuales, viento, sol. Corte 3

171
138.0
Falla
N
USO DE SUELO

150

SUELO

0
20
GEOLOGÍA

BUENAS VISUALES
HACIA TODO EL
VALLE
500m
VEGETACIÓN 20% pend. PUNTO MÁS ELEVADO
MEJORES VISUALES
252m

PAISAJE

Zona de construcción

MAPAS TEMÁTICOS
Fig. 4.25. Superposición de los mapas temáticos para Fig. 4.26. Análisis del sitio. Propuesta de ubicación.
elaborar la síntesis del medio natural.

172
Resumen de la descripción del medio La ganadería extensiva constituyó la actividad económica
construido. fundamental durante los siglos XVII y XVIII. La llegada de los

Sistema de Asentamientos Poblacionales. primeros vegueros al territorio fue a partir de la segunda mitad
En la actualidad el Sistema de Asentamientos Poblacionales
del siglo XVII, (1670). Para 1840 había más de 3000 vegas,
(SAP) dentro del Polo Turístico está estructurado por 3
constituyendo Viñales uno de los cuartones más importantes
núcleos urbanos (NU), 12 Asentamientos Humanos Rurales
de Pinar del Río.
Concentrados (AHRC) y varios Asentamientos Humanos
La proliferación de las vegas de tabaco en el Valle constituyó
Rurales Dispersos (AHRD).
un hecho que marcaría la definición del panorama económico
La población del Polo Turístico es de 12 450 habitantes.
sociocultural y contribuiría a darle una mayor tonalidad de
Historia, estructura urbana y arquitectura.
Los primeros habitantes de la región de Viñales fueron comunidades belleza a este lugar.

aborígenes que desarrollaban una vida nómada con un nivel de vida Condicionado por el florecimiento económico antes expuesto
pre-agroalfarero, aportando una significativa herencia cultural se comienza a fomentar durante el año 1865 la formación del
expresada en las pictografías que atesoran varias cuevas del
núcleo urbano de Viñales.
territorio.
La morfología arquitectónica y urbana aunque marcada por la
A finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII se da un
impronta de un fuerte ruralismo y la traspolación de códigos y
proceso de mercedación de la tierra. El corral de Viñales fue
soluciones del campo hacia la ciudad, sin una consciente
mercedado en 1607.
voluntad de forma o ejercicio de diseño, definía su perfil.

173
El pueblo de Viñales fue desarrollándose de forma lineal a lo los tejares hacia finales del siglo XIX se comienza a emplear la

largo de un eje fuertemente implantado por las ya establecidas mampostería, manteniendo el techo de madera y tejas,

comunicaciones entre Puerto Esperanza y la ciudad de Pinar tipología constructiva que se conserva en la mayor parte de la

del Río. Se fue definiendo una retícula tradicional ortogonal, zona de valor patrimonial.

produciéndose un proceso de población de la manzana, ya Los inmuebles como línea general logran establecer una gran

sea en forma de tira o aislada, con el interior libre donde homogeneidad como conjunto, presentan mayoritariamente

predominaban entre otras plantaciones el cultivo del café y planta en L, portal y espacios amplios. La tipología de

árboles frutales, concepción que se ha mantenido hasta carpintería más empleada fue la de tablero español

nuestros días y que ha permitido la perfecta adecuación del evolucionando hacia el cuarterón.

poblado al marco físico natural, enriqueciendo sus valores La herrería se caracteriza por una sencillez de factura en las

perceptivos, cuando es visualizado desde los diferentes construcciones del siglo pasado y principios del XX, se aprecia

miradores de la zona. el balaustre liso de hierro con estructura de madera en

Las edificaciones en sus inicios fueron construidas con barandas y carpintería, empleándose hacia más entrado el

materiales perecederos, como embarrado, guano y yagua, siglo el balaustre de madera de sección cuadrada así como

evolucionando hacia la utilización de la madera en paredes y también la incorporación de sencillos ornamentos, a partir de

cubierta de teja criolla con tipología de par e hilera y sistema 1940 se asumen diversos diseños con materiales

columnar - arquitrabado en los portales. Con la aparición de

174
contemporáneos, improvisándose la delimitación del portal

privado con ladrillos, celosías o elementos prefabricados.

Los pisos que inicialmente fueron de tierra y ladrillo, han

evolucionado hacia el cemento pulido marcado y coloreado,

constituyendo este el más empleado y conservado, aunque

existen algunos pisos de mosaico y baldosa de terrazo

ubicados en viviendas de reciente construcción.

Fig. 4.27. Casa para el


secado del tabaco Fig. 4.28. Casa típicas de
los campesinos (arriba) y
de la época colonial
(abajo)

175
Fig. 4.29. Casas en la calle principal del pueblo de Viñales. Se observa una mezcla de estilos y formas de construir.

Infraestructura técnica y servicios


Sistema de abasto de agua.
A pesar de la existencia de planta potabilizadora esta zona
Actualmente el abasto de agua de la mayor parte del sector
posee dificultades con la calidad del agua para el consumo
donde está ubicada la parcela, se realiza a partir de la
humano debido a problemas de sedimentación, aunque de
utilización del sistema de acueducto del poblado de Viñales,
forma general el acueducto satisface la mayor parte de las
que abastece a este asentamiento y a las instalaciones
necesidades actuales y tiene capacidad potencial para el
hoteleras y extrahoteleras que se encuentran en los
incremento de nuevos consumidores.
alrededores del núcleo urbano.

176
Residuales. Red eléctrica

Las características ingeniero geológicas de este territorio hacen El suministro de energía eléctrica del polo turístico se realiza a

complejos los problemas de contaminación por infiltración de partir de la conexión del área con la ciudad de Pinar del Río y
residuales, debido a que se hace impredecible determinar a que sitio
con el Sistema Electroenergético Nacional, a través de una
definitivamente van a parar los elementos que se infiltran debido a
línea de 33 KV. El hotel se conectará a las redes que
las características y complejidades del carso.
suministran energía eléctrica, telefonía básica y transmisión de
Las instalaciones hoteleras y extrahoteleras poseen en su
datos a la zona de Los Jazmines. Estas redes deben ser
mayoría sistemas puntuales de tratamiento de residuales que
soterradas para no contaminar el paisaje del Valle.
trabajan con mayor o menor eficiencia en la medida en reciben
Servicios hoteleros:
los mantenimientos necesarios
En el Polo Turístico de Viñales existen 7 instalaciones que
Para este hotel se propone el uso de una planta compacta de
ofrecen posibilidades de alojamiento al turismo, que unidas a
tratamiento.
las 173 viviendas que arriendan habitaciones ubicadas en el
Drenaje pluvial
núcleo urbano de Viñales, totalizan 414 habitaciones y 946
La evaluación de las aguas pluviales en la mayoría de las
plazas.
áreas antropizadas, se realiza de forma superficial, ya que se
Servicios extrahoteleros.
carece de sistemas de drenaje pluvial para la evacuación de
Existen en la zona 8 instalaciones extrahoteleras que ofrecen los
las aguas.
servicios de restaurantes y que están asociados a determinados

177
atractivos naturales y a elementos propios de las tradiciones La solución arquitectónica debe ser sumamente cuidadosa

culturales que posee el lugar. para no alterar los valores que fundamentan su condición

Vialidad patrimonial.
Existe una red vial general que vincula al polo turístico con la
Premisas de diseño.
cabecera provincial y con el resto de los asentamientos, la • Hotel pequeño
cual pasa cerca de la parcela. Ésta tiene acceso vial pero no
• No exceder de 2 niveles, preferiblemente un nivel.
está en buen estado.
• Completa adaptación a la topografía.
Patrimonio
El Valle de Viñales se encuentra en la Lista del Patrimonio
• Existen muy buenas visuales desde todo el terreno.
Mundial y como se mencionó al principio tiene varias
Aprovechar punto más alto para mirador.
categorías de protección. La de mayor repercusión es su
• Utilizar especies vegetales autóctonas y respetar la
declaración como Paisaje Cultural por la UNESCO, con altos
existente en la parcela. Reforestar.
valores estético - escénicos, con un alto potencial para el
• Mejorar el suelo.
desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio. Esto

justifica el fomento de las actividades socioeconómicas como • Realizar estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo.

el turismo (incluida su infraestructura), la que debe


• Usar la ventilación natural en todos los espacios y
considerarse como parte de su esencia.
proteger del sol los edificios y exteriores. Criterios

bioclimáticos de diseño.

178
• Aprovechar la energía solar para el calentamiento de • Lograr una arquitectura de alta integración y respeto al

agua. entorno, de reinterpretación de los elementos más

distintivos y de la arquitectura vernácula de la zona.


• Recolección y uso del agua de lluvia.

• Uso de planta compacta para el tratamiento de los

residuales líquidos.

Bibliografía
• Reutilizar las aguas grises.
• Plan de Ordenamiento Territorial de Viñales. IPF. Pinar del
• Los senderos peatonales serán sombreados evitando
Río.
pavimentos claros y reflectantes y logrando una alta
• Heredia, Jorge y Anette Martín. Hotel ecológico en el Valle
capacidad de absorción visual por parte de la vegetación
de Viñales. Propuesta para Concurso Internacional de la
que se asocie a las edificaciones de manera de que la
Bienal José Miguel Aróztegui,. Facultad de Arquitectura.
arquitectura se subordine al entorno que es quien juega el
La Habana. 2005.
papel protagónico.

• Uso de materiales naturales locales como madera, el

guano, la piedra y el barro.

179
Caso de estudio: Intervención en una
parcela urbana ubicada en un sitio de MACROLOCALIZACIÓN
valor patrimonial.
Localización:

Se localiza en el Centro Histórico de La Habana Vieja,

Patrimonio de la Humanidad, lo cual le impone

condicionantes especiales establecidas en los documentos

oficiales rectores como el Plan Maestro y otros de la

Comisión Nacional de Monumentos.

En las Figuras 4.30 y 4.31 se muestra la localización de la

parcela en la calle Cuba entre Obispo y O´Reilly.

Condicionantes específicas.

Al estar ubicado en una urbanización compacta el medio

construido toma relativamente mayor peso que el natural ya

que éste ha sido altamente transformado. En estos casos el

análisis debe realizarse sobre la base de la interrelación que

se produce entre ambos medios, el natural y el construido.


Fig. 4.30. Macrolocalización de la parcela.

180
Cuba

Fig. 4.32. Vista de la parcela de estudio.


Fig 4.31 Microlocalización en la manzana

Resumen de la descripción del medio.


El sitio esta ubicado en un terreno que actualmente se utiliza
En la medida que las urbanizaciones sean menos compactas
como parqueo, afectando la imagen urbana de esta zona
el medio natural va tomando mayor peso en el análisis como
compacta de gran valor, con fuertes restricciones
es el caso de asentamientos poblacionales en zonas rurales
urbanísticas en cuanto al área de ocupación del suelo, perfil,
o en urbanizaciones de tipología de edificaciones dispersas.
altura de los edificios, conexión entre ellos, vínculos con el

exterior, etcétera.

181
Clima identificar las isolíneas de temperatura y humedad relativa del

El microclima de una zona urbanizada está modificado no sólo aire correspondiente (o en su defecto interpolar). al periodo de

por las condiciones naturales sino también por las del medio análisis. Este valor se le incrementa al obtenido en la estación

construido. Esto quiere decir que en este caso existen dos meteorológica y se obtiene el valor de diseño.

opciones: En este caso los criterios de diseño para la zona de estudio

1. De existir una estación meteorológica urbana local o (Habana Vieja) ya existen y se obtienen directamente de la

estudios del microclima de la zona en estudio, éstos se toman Tabla 3.3. Éstos son:

directamente. Temperatura del aire 30,3 º C

2. De no existir esta información se toman los datos de la Humedad relativa del aire 61%

estación meteorológica de la red nacional más próxima al Velocidad del aire 2.5 m / seg.

lugar. En este caso deben procesarse los datos de las Ploteando estos parámetros en la carta bioclimática (Figura

temperaturas medias máximas de los meses más cálidos con 1.5) se determina que se puede estar en confort siempre que

sus correspondientes magnitudes de humedades relativas y exista una velocidad del viento de 0,5 m/seg.

dirección de los vientos predominantes. Éstos se modifican El comportamiento del flujo de viento en la zona es variable

utilizando los datos que aportan los estudios de la isla de calor por el efecto de la urbanización. Éste se canaliza por las calles

y de humedad, de flujo y velocidad del aire (Capítulo 2). Basta a nivel del terreno con un flujo turbulento al igual que en la

con ubicar en el mapa la localidad que se va a estudiar e

182
parte superior de los edificios, por las azoteas, a causa de la

rugosidad que genera las diferentes alturas de los edificios.

En la Habana Vieja o en zonas compacta el vínculo de los

espacios ubicados en el interior de la manzana con el exterior

es a través de patios. El movimiento turbulento del aire sobre

las cubiertas producido por la rugosidad urbana, al combinarse

con los movimientos ascendente y descendente del aire en los

patios crea un mecanismo propio de regulación climática en la

zona que debe ser utilizado en el diseño.

En la Figura 4.33 se puede observar la representación en

vista superior del esquema de flujo del viento, la canalización

de mayor intensidad ocurre por las calles Obispo y O¨Reilly.

Para realizar este esquema se consideraron los vientos Fig. 4.33. Canalización del viento en las calles y recorrido del sol
de los meses de septiembre y marzo.
predominantes del Nordeste y la representación muy

esquemática y aproximada del recorrido del sol para el mes

de septiembre para La Habana.

183
Calle Calle Sitio de Calle
Aguiar Cuba estudio San
Ignacio

Fig. 4.34. Esquema de flujo de viento en corte

En la Figura 4.34 se realizó, en corte, el esquema de flujo con Con la utilización del programa SketchUp 5 se estudió y

la dirección predominante del viento en la estación graficó la incidencia del sol en el sitio para los meses de

meteorológica (Nordeste). Se puede observar el aire septiembre y marzo en el horario comprendido entre las 8 y

turbulento próximo a los edificios y cómo se mantiene el flujo las 17 horas. (Figura 4.35)

laminar mas alejados de éstos.

184
Vista Superior Perspectiva

Marzo-Septiembre
8 horas
Marzo-Septiembre
12 horas
Marzo-Septiembre
17 horas

Fig. 4.35. Sombra arrojada de los edificios sobre la parcela en tres horarios en los meses de marzo y septiembre. Perspectivas aéreas.

185
Paisaje visual
El estudio del paisaje visual se realizó tomando fotografías
desde y hacia la parcela de estudio. En el esquema en vista
superior se señalan los puntos y direcciones desde donde se
tomaron las fotos. Estas imágenes constituyen una base
documental de la situación de partida, las que servirán de
referencia en el diseño del edificio y de su vínculo interior-
exterior. 1 2

3 4

Fig. 4.36. Vista superior mostrando las visuales hacia la


parcela.
5 6

186
1 2

Fig. 4.37. Vista superior mostrando las visuales desde


la parcela (izquierda) y desde el edificio de enfrente
(derecha)

187
Paisaje sonoro y odorífero. Con el paisaje odorífico sucede algo similar. Las condiciones

El paisaje sonoro esta vinculado a la movilidad peatonal y de la calle Obispo son las que lo determinan a partir

vehicular. La calle Obispo es una calle peatonal donde en su principalmente de los olores propios de la actividad

planta baja la relación comercial con la calle es muy fuerte. El gastronómica.

paisaje sonoro en este caso esta caracterizado por la música Aire

de los café y bares, de las personas conversando, donde todo La calidad del aire esta determinada por un macro

se integra conformando un ruido de fondo continuo y bastante comportamiento que afecta toda la Habana Vieja, procedente

homogéneo. La calle O´Reilly, sin embargo, tiene un tráfico de la actividad industrial en la zona de Regla. Por la distancia

vehicular que por su intensidad puede definirse como medio; a que se encuentra la parcela de la fuente generadora, las

por la calle Cuba el tráfico vehicular y peatonal es esporádico concentraciones que existen no afectan la salud.

y discontinuo. También hay humo procedente de los servicios gastronómicos

Puede concluirse que, en el sitio, el paisaje sonoro esta que contaminan el ambiente. .

determinado por la actividad de la calle Obispo ya que, Estructura urbana.

cuando cierra el comercio en horas de la noche, el ambiente La estructura urbana tiene regulaciones y restricciones fuertes

sonoro cambia radicalmente mientras que en las restantes las que no se pueden soslayar. Por las características del sitio

calle es similar. se convierten en premisas de diseño. Entre las más

importantes están: mantener la volumetría urbana irregular, la

188
relación de vano-muro en la fachada, el sistema de ventilación eficientes los distintos sistemas. Por ejemplo, el reuso del

e iluminación natural a través de patios, patinejos y conductos, agua, la recolección de las aguas pluviales, calentadores

el control y tamización de las visuales directas, entre otras6. solares, dispositivos ahorradores y equipamiento sanitario de

Infraestructura técnica y de servicios. bajo consumo, etc

La parcela está localizada en una urbanización consolidada, la Con relación a los servicios, al formar parte la parcela de la

más antigua de la ciudad, que dispone de toda la calle Obispo la cual es eminentemente comercial, resulta

infraestructura técnica necesaria: electricidad, abasto de agua, conveniente que la fachada vinculada directamente con esta

alcantarillado o evacuación de residuales líquidos, sistema de calle mantenga sus mismas características.

comunicaciones y gas. Además de los problemas Premisas de Diseño.

relacionados con el envejecimiento de estas redes y lo que Alto compromiso con el entorno por estar emplazado en el

implica una carga adicional, también es necesario conocer si Centro Histórico de La Habana declarado por la UNESCO

existen las capacidades para conectarse a ellas, cuestión que ¨ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ¨.

se define y aprueba por el Instituto de Planificación Física al Interpretar y respetar las regulaciones vigentes y los valores

otorgar la microlocalización de la obra. urbano-arquitectónicos del sitio, tales como:

Independientemente de esto siempre resulta conveniente • Carácter peatonal y comercial de la calle Obispo y

incorporar en el proyecto soluciones para ahorrar y hacer más vehicular de la calle O´Reilly.

6Consultar La Ciudad Compacta: Microclima y Arquitectura, de A. Alfonso, G. Díaz y A. de la


Peña.

189
• Perfil de la calle, altura casi constante de la primera • Reducir la carga térmica solar en vanos y ventanas

cornisa y un límite para la edificación de 6 niveles. con la utilización de elementos de protección solar,

• Ocupación del suelo. principalmente en los pisos superiores de las

• Esquema de la vivienda colonial palaciega, con sus fachadas sur y oeste.

patios, traspatios, galerías de circulación, paredes • Reducir la carga térmica de la cubierta con

medianeras, proporciones verticales de los vanos, soluciones constructivas y de sombreado como

etcétera. calentadores solares.

Por el carácter bioclimático de la intervención, propiciar el • Utilizar patios, patinejos y conductos para propiciar el

confort ambiental mediante el aprovechamiento de los flujo de aire transversal a través de los espacios y

recursos naturales renovables y con un mínimo de impacto emplear la vegetación adecuada como elemento

ambiental., tales como: sombra y termorregulador.

• Considerar los datos climáticos de la tabla 3.3 en • Utilizar el agua de lluvia en actividades que lo

cuanto a temperatura, humedad relativa y velocidad permitan y facilitar su infiltración en el suelo a través

del aire. del sistema de patios.

• Evitar el incremento de la temperatura interior del aire • Reuso de agua con tratamiento a pequeña escala.

por la ganancia térmica de muros, vanos y cubierta. • Utilizar la iluminación natural en todos los espacios.

• Lograr sistemas técnicos eficientes energéticamente.

190
En cuanto a la zonificación de la parcela: • Considerar el ruido de la calle Obispo generado

• Relacionar con la calle Obispo los locales principalmente por la actividad humana.

comerciales que refuerce su carácter peatonal y • Ubicar hacia la calle O’Reilly los servicios por su

comercial. carácter vehicular y ruidoso.

Calle Calle Solución Calle


Aguiar Cuba propuesta San
Ignacio
Fig. 4.38. Integración al entorno. Corte por la calle Obispo

191
Propuesta de intervención

Se mantiene la medianería.
Calle Obispo

Sistema de patios
y patinejos para la
ventilación y la
iluminación.

Volumetría ayuda al
sombreado de las
cubiertas más bajas y
ubicadas hacia el
norte.

La altura favorece la
entrada del aire en
pisos altos

Edificio más alto favorece


la turbulencia del viento y
la entrada de aire por la
fachada de la calle Cuba.

Fig. 4.38. Propuesta de intervención. Vista de la manzana y contexto próximo. Calle Cuba

192
Bibliografía.
Sierra Greicyn, Harold Mon y Ramón Ramírez. Proyecto

docente “Hotel Bioclimático en la Habana Vieja”.3er. Premio

Bienal Internacional José Miguel Aroztegui. Brasil. Curso

2004-2005.

193
Anexo 1: Requisitos básicos de diseño ambiental de espacios
urbanos.
Los requisitos que aquí se exponen constituyen la base de la Norma Cubana 219:2002: Urbanismo.

Código de buenas practicas para el diseño ambiental de los espacios urbanos, y son resultado de la

tesis doctoral El régimen térmico en espacios abiertos intraurbanos de Ciudad de La Habana (Díaz,

1998).

Trama urbana

J En las nuevas urbanizaciones se recomienda orientar la red vial urbana con sus ejes en las

direcciones Noreste - Suroeste y Noroeste - Sureste, o en un entorno muy próximo, con la

finalidad de proporcionar mayor sombra al peatón, a la superficie de la vía y a las fachadas de

los edificios paralelos a ésta. Cuando sean continuación de una cuadrícula existente deberá

dársele continuidad mediante una inflexión.

J Se exceptúan los casos en que por sus características topográficas o por presencia de

cualquier recurso natural de valor, este trazado implique un impacto negativo elevado sobre

los ecosistemas de la región.

J La orientación Norte-Sur es la más favorable para las calles peatonales.

194
Portales:

J La sombra en un portal está en función de la orientación, ancho y puntal, así como de

cualquier elemento que sobresalga, alero, toldo, balcón cuya proyección horizontal, (d) amplía

la franja de sombra en el portal. Ver en la Tabla 1 la dimensión mínima, d que garantiza la

sombra en las distintas orientaciones.

Tabla 1.

195
J La profundidad de los portales y galerías podrá reducirse en la medida que los edificios de

enfrente, o cualquier otro obstáculo en esa posición forme un ángulo de sombra, que

complemente la protección solar a los mismos. Ver Tabla 2.

Altura de los edificios y otros elementos urbanos.

J La altura mínima media (h) que deben poseer los edificios para influir en el sombreado de una

vía o de cualquier otro espacio abierto o área libre adyacente a éste, deberá ser la que

aparece en la Tabla 2.

J La medida del ancho de vía o de otro espacio abierto, (a) se tomará en la horizontal, normal de

fachada a fachada.

196
J La altura máxima estará fijada por otras condicionales urbanas.

De los salientes en las fachadas de los edificios.

J Los edificios de la zona del 15% de área descubierta deberán tener balcones.

J La proyección horizontal de los balcones o cualquier otro elemento, (d) que actúe como

protección solar de las fachadas de los edificios y de los espacios exteriores adyacentes

deberá tener, como mínimo, las dimensiones que aparecen en la Tabla 1, de acuerdo con la

orientación de la fachada.

J Estas dimensiones pueden reducirse en las primeras plantas siempre y cuando la fachada de

enfrente o el arbolado de la calle proyecte sombra sobre el edificio.

J Evitar nichos o logias, sobre todo en calles con perfil U. En caso de ser necesaria su utilización

tratar acústicamente las superficies del techo o del murete del balcón para reducir o desviar el

sonido incidente.

Sótanos.

J Los sótanos o semisótanos deben limitarse al perímetro edificado, respetando el Coeficiente

de Ocupación de Suelo (COS) del lote al igual que el resto de los niveles del edificio.

197
J En el caso de los sótanos pudieran extenderse hasta los límites del terreno siempre que se

respeten las condicionales urbanas y se mantenga el área verde.

Pasillos perimetrales.

J En la zona compacta o del 15% de superficie descubierta deberá mantenerse el régimen de

medianería.

J Los pasillos perimetrales, siempre que su ancho y función lo permitan, deberán tratarse como

jardines y evitar su pavimentación.

J Utilizar colores claros en los muros divisorios de pasillos perimetrales. Evitar el blanco si éstos

reciben sol. Pueden utilizarse también plantas trepadoras colocadas en una estructura

separada de la superficie del muro a una distancia no menor de 0.30m

Jardines

J En viviendas y edificios pequeños sólo el 20% de la zona dedicada a jardín deberá utilizarse

como piso. En los casos restantes pudiera ampliarse como máximo hasta el 40%, siempre y

cuando los materiales empleados en éste posean un albedo entre 0.40 y 0.60.

198
J Los jardines deben permanecer descubiertos al menos que se techaran con alguna solución

de cubierta vegetal.

J El material a utilizar en el piso o la solución constructiva que se le dé deberá garantizar su

permeabilidad al agua y el drenaje al subsuelo.

J Las cercas o verjas que sirven de límite a los jardines deben ser caladas para que no

constituyan obstáculos ni a las visuales ni al viento, ni se conviertan en elementos adicionales

de reflexión solar.

J Deben respetarse las condicionales de jardín en todas las tipologías de superficie descubierta

mayor del 33%.

Patios

J Los patios deben permanecer descubiertos para que cumplan su función térmica.

J En la zona de tipología compacta, del 15% de superficie descubierta, los patios no deben

vincularse físicamente a la calle ni a otros espacios más calientes o contaminados. En las

restantes zonas se recomienda lo mismo cuando éstos no tienen una buena permeabilidad al

aire.

199
J En patios grandes el área de piso será como máximo el 20% de la superficie total descubierta

del patio. Puede llegar al 40% siempre y cuando los materiales utilizados sean semejantes a

los recomendados para las plazas y parques.

J Las superficies de terminación de los patios, piso y paredes, serán claras. No utilizar el blanco,

siendo preferible el amarillo con coeficiente de reflexión entre el 0.40 y el 0.60, si reciben sol

las paredes que lo limitan.

J El cierre de los patios traseros no sobrepasará los 2.10 m de altura y serán, con rejas u otros

elementos que permitan el flujo del viento, al menos en el 50% de su superficie. Si fuesen

totalmente permeables al aire pudieran tener mayor altura.

J Los patios rectangulares deberán orientarse, siempre que la ubicación del lote en la manzana

y sus proporciones lo permitan, con su eje longitudinal en la dirección Norte - Sur. En los

casos con orientaciones diferentes deberán utilizarse aleros, galerías u otros elementos que

protejan las paredes y pisos del sol. Se dimensionarán según las Tablas 1 y 2.

J En patios grandes las paredes deben cumplir lo recomendado para pasillos perimetrales en

cuanto a la claridad de las superficies limitantes. Pueden exceptuarse las paredes orientadas

al Norte, Noreste y Noroeste.

200
Arbolado en la vía pública.

J Al ubicar el arbolado se priorizarán las fachadas Oeste, Suroeste, Sureste, Este y Sur.

J Las avenidas y calles de primero (entre 25 y 50 m) y

segundo orden (entre 14 y 25 m) llevarán arbolado

ubicado en parterres o paseos, ocupando su follaje

entre el 40-60% del área de la vía, cúmplase. Se

considera para esto el árbol ya maduro.

J En calles de tercer orden (entre 10 y 14 m) en Vista superior de la vía

dependencia de su ancho y de la existencia de parterres se ubicará arbolado ocupando su

follaje un 30% del área de la vía.

J Los parterres sólo podrán pavimentarse en los accesos a los edificios y garajes. No se podrá

desarrollar en ellos otra actividad que no sea aquella para la cual fueron establecidos.

J No debe sembrarse arbustivas que obstruyan la visibilidad de conductores y peatones de

cualquier edad.

201
J En el caso de las aceras por donde pasen las redes técnicas eléctricas y telefónicas no se

sembrarán especies de altura de copa superiores a los 8 – 10 m

J Se recomienda pasar las redes técnicas aéreas por las aceras adyacentes a las fachadas

Norte, Noreste, Noroeste y Este.

Plazas y parques.

J Se recomienda que la superficie de los parques sea mayor de 1Ha de forma tal que se pueda

lograr, con un diseño bioclimático, un microclima apropiado para las funciones a que se

destinan estos espacios urbanos y a la vez mejorar el ambiente en su entorno.

J Los parques deberán tener, como mínimo, el 60% de su superficie sombreada por árboles,

considerados éstos en plena madurez, pudiendo incrementarse este % con pérgolas u otros

elementos de sombreado.

J En las plazas no arboladas utilizar terminaciones de piso con coeficientes de reflexión entre

0,40 y 0,60, así como materiales que retengan la humedad a la vez que permitan un drenaje

satisfactorio al subsuelo. No se debe utilizar el color blanco en superficies expuestas al sol ni

terminaciones pulidas y brillantes.

202
J En el caso de tener que construir un parque menor de 1 Ha, deberá tenerse en cuenta su

ubicación en la manzana y la protección que le ofrecen los edificios que lo rodean con

respecto al sol y al viento, para aprovecharlos en su diseño.

J El agua puede ser utilizada como elemento de diseño bioclimático. Ésta deberá estar en

movimiento y preferiblemente en sombra.

Parqueos.

J Los parqueos que se construyan fuera de los edificios estarán arborizados de forma tal que

J el follaje de los árboles en su madurez cubra como mínimo el 60% de su superficie.

J El pavimento deberá ser de un material permeable al agua y su albedo entre 0,25 y 0,60. Se

evitará el uso del pavimento de asfalto.

Terminaciones de las cubiertas.

J Las terminaciones de las cubiertas, a fin de mitigar el efecto de la isla de calor urbano y

ahorrar energía, deben ser mate y reflejar la radiación solar. Se recomienda un albedo ≥ 50%,

(Indice de Reflectancia Solar (IRS) ≥mayor o igual a 0,50).

203
Pinturas.

J Las pinturas y terminaciones de superficies exteriores tendrán coeficientes de reflexión entre

0.40 y 0.60. Sólo se podrán pintar de blanco superficies que no reciban sol.

204
205
general, corresponde a la tipología urbana de pasillos
Glosario perimetrales.

Zona del 15% de superficie descubierta. Es la que posee el


Albedo o reflectividad de una superficie. Es la relación
15% del terreno que les pertenece libre de construcción. Por lo
entre la cantidad de energía solar reflejada por un material y la
general, corresponde a la tipología urbana compacta.
total que llega a éste.

Ecología: La relación entre los organismos y su medio


ambiente físico y biológico es estudiada por la Ecología. El
medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar,
la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente
biológico está formado por los organismos vivos,
principalmente plantas y animales. Microsoft ® Encarta ®
2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos


vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los
factores físicos de un mismo ambiente. Concepto, que
empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene
en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —
plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre
otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan. Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005 Microsoft Corporation.

Microlocalización. Documento que emite el Instituto de


Planificación Física en consulta con otras instituciones del
estado, para otorgar oficialmente el uso del suelo y las
condicionantes que deben cumplir las construcciones que en
ese terreno se ubiquen.

Zona del 33% de superficie descubierta. Es la que posee el


33% del terreno que les pertenece libre de construcción. Por lo

206
207
Referencias
14
Nieves M.E., P. Prilipko, M.E. Sardiñas. Algunos aspectos
1
Martínez, H. La relación cultura-Naturaleza en la Arquitectura del clima de la Ciudad de La Habana. Resultado de
Occidental. Edit. Talleres de Artes Graficas del Valle, investigación. Instituto de Meteorología. La Habana. 1989.
Colombia. 2001. ISBN 958-332269-5. pag.28 15
Landsberg, Helmut. The urban climate. Academic Press,
2
Colectivo de autores. ¨ Manual de Arquitectura Solar ¨. Trillas INC. EEUU. 1981.
S.A. México 1991. ISBN 968-24-3641-1 16
3 Landsberg, Helmut. The urban climate. Academic Press,
López Isabel, J.L. Carles y K.Hherrayz. El estudio de los
INC. EEUU. 1981.
aspectos perceptivos en la acústica ambiental. Revista 17
acústica. Vol XXXI, No. 3 y 4. España.s/f Cuesta-Santos Osvaldo, et al. Aspectos de la composición
4
Entre otros en: Boehm, Andreas (Ed.): Texte verstehen. química del aire en la zona de la ribera este de la bahía de La
Konstanz, 1994. Habana. Resultado de Investigación. INSMET, CITMA, 2002.
5 18
Curso Cambio Climático. Parte 1. Editorial Academia. Cuba. Ferro, Sergio. Áreas verdes urbanas. Informe de
2008 investigación. Facultad de Arquitectura. La Habana. 2007.
6
Lacomba, Ruth y colectivo de autores. Manual de 19
Díaz Gisela. “El régimen térmico en espacios abiertos
Arquitectura Solar. Trillas, México 1991. intraurbanos de Ciudad de La Habana”. Tesis para optar por el
7
Lecha, Luis y Alberto Florido. Principales características Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. ISPJAE.
climáticas del régimen térmico del archipiélago cubano. Ciudad de La Habana, 1998.
Editorial Academia. La Habana, 1989. 20
Anteproyecto de Norma Cubana “Microclima Urbano.
8
Curso Cambio Climático. Parte 1. Editorial Academia. Cuba. Especificaciones generales de proyecto” MICONS. (1989),
2008 21
9
Ibid. Mateo José, et. al. Ordenamiento ambiental en territorios
10
Orbera, L. Manual de radiestesia médica. s/e. La Habana. urbanos: el caso de la provincia Ciudad de La Habana
2004. (proyecto CAESAR). Publicación digital. 2006.
22
11
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio. Una Organización Mundial para la Salud.
23
aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico Cubillas, Abel. Comportamiento del clima térmico en La
Geominero de España y Editorial Agrícola Española. España. Habana Profunda. Caso de estudio: Loma del Chaple. T.
1994. Diploma, Facultad de Arquitectura, La Habana. 2007.
24
12
Colectivo de autores. Guía para la elaboración de estudios González J. y V. Zorrilla. Caracterización de espacios
del medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de Obras abiertos a nivel de barrio”. Trabajo de Diploma. ISPJAE. La
Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Secretaría de Estado Habana. 1991.
25
de Medio Ambiente y Vivienda. España. 1995. Colectivo de autores, Los asentamientos humanos en Cuba,
13 Editorial de Ciencias Sociales, Instituto cubano del libro, la
Tuan Anh Nguyen and Catherine Semidor. Relationship
between urban activities and soundscape: commercial areas in Habana.1976.
Bordeaux and Hanoi. PLEA 2006.

208
26
Cárdenas, Eliana. El sentido de la identidad del habanero.
Informe de investigación Facultad de Arquitectura. La
Habana. 2006
27
Gómez Orea, Domingo. Ordenación del territorio. Una
aproximación desde el medio físico.
28
Alfonso A., G. Díaz y A. de la Peña. La ciudad compacta:
arquitectura y microclima. CUJAE. La Habana. 2005.
29
Díaz, Gisela y colectivo. Mapas de ruido de zonas centrales
de Ciudad de La Habana. Informe de investigación. CUJAE .
La Habana. 2007.
30
Díaz, L., O. Morales. Cayo Hueso desde una perspectiva
ambiental. Trabajo de Diploma Facultad de Arquitectura. La
Habana. 2006.
31
Taller cubano-suizo, proyecto PORTULAN. Cuba, febrero
2007.Dirigido por los Prof. Marc Meyer, Peter Weber, Gisela
Díaz y A. de la Peña.

...209

También podría gustarte