Está en la página 1de 6

Placa activa Hawley

Aparato diseñado por el doctor C. Hawley en 1919, con función pasiva como aparato de
contención para mantener la posición de los dientes toda vez terminado el tratamiento activo de
ortodoncia. Luego fue usado también como aparato activo para interceptar y corregir
maloclusiones.

Puede ser superior o inferior. Se compone de una base o placa de acrílico, retenedores o
ganchos Adams (incorporados posteriormente) en los primeros molares y un arco vestibular
anterior (Figs. 9.7 y 9.8). Las flechas deberán contactar ligeramente con la papila sin lastimarla
cuando el aparato sea colocado; si se observa la formación de una isquemia en la zona gingival,
indica que la flecha está comprimiendo la papila, lo cual se elimina abriendo un poco la punta de
flecha con el alicate.

El arco vestibular debe pasar por el tercio medio de la superficie vestibular de los dientes
anteriores. Su confección debe hacerse en forma ideal, o sea, redondeada y tocar únicamente
los bordes y planos más protruidos de los dientes frontales. Debe cuidarse que las ansas caninas
no lastimen las inserciones musculares del surco vestibular, ni interfieran con el labio. Además,
sus 2 ramas verticales deben quedar paralelas entre sí. Mientras más amplias sean las ansas,
mayor suavidad y flexibilidad tendrá el arco. El arco cruza hacia el palatino al nivel del punto de
contacto y por encima de este, entre el canino y el primer premolar, tratando de evitar
angulaciones agudas y de forma que no obstaculice la oclusión. Los extremos del arco se
incorporan dentro de la placa acrílica.

Fig. 9.7. Placa Hawley superior, se observan los ganchos Adams en los primeros molares como
elementos de retención y el pase del ansa del arco vestibular cruzando hacia el palatino.

Fig. 9.8. Vista oclusal de la placa Hawley.

Modificaciones. Son infinitas las modificaciones que se le pueden realizar a la placa Hawley; en
dependencia de la finalidad que se busque, es posible agregar retenedores u otros elementos
como resortes activos, dispositivos para control de hábitos o simplemente variar la forma de la
base acrílica. A continuación presentamos algunos ejemplos de los más comunes.
Reeducadores linguales. Para lograr este objetivo se pueden añadir perlas, rejillas y cualquier
variación en el acrílico que estimule la mioterapia lingual (Figs. 9.9-9.11).

Arco vestibular continuo. Esta variación se utiliza casi siempre en los aparatos de contención, lo
que garantiza que no haya ninguna interferencia en la oclusión y se mantenga adecuado
contacto proximal entre las piezas dentarias. Se realiza tanto en placas superiores como
inferiores (Figs. 9.12 y 9.13).

Variaciones acrílicas. La base de acrílico puede confeccionarse con un plano inclinado que guíe o
mantenga la mandíbula en una posición adelantada (plano de avance) o con un plano de
mordida hasta o cerca del nivel de la oclusión (plano de levante) (Fig. 9.14 y 9.15); además, la
placa puede extenderse sobre los molares y formar bloques de mordida, que facilita la apertura
de esta para la corrección de la oclusión cruzada.

Diferentes resortes. Existen múltiples resortes con diseños y funciones específicas que pueden
ser confeccionados y agregados al Hawley tipo estándar, que constituyen modificaciones de este.
En dependencia de la fuerza que deben generar estos resortes para lograr el movimiento
dentario, algunos son confeccionados con alambres de 0,5 ó 0,6 mm de diámetro (Figs. 9.16-
9.18). Los que pretenden el movimiento de dientes más fuertes requieren el uso de alambres
que pueden oscilar entre 0,7 y 0,9 mm (Figs. 9.19 y 9.20).

Placas con tornillos. Se pueden agregar tornillos y dividir la placa -superior o inferior- en
secciones separadas. Una división simétrica creará un anclaje recíproco para ambas partes, sin
embargo, si se divide la placa en partes mayores y menores, las mayores suministrarán mayor
anclaje para los movimientos de la menor o menores. Los objetivos varían desde el movimiento
hacia vestibular del sector anterior, o mover un diente a su alineamiento para el que ya se ha
provisto su espacio, hasta expandir la arcada dentaria en dirección sagital o transversal, o
ambas (Fig. 9.21). Existen aproximadamente 200 tipos distintos de tornillos. En la práctica, la
mayor parte de los ortodoncistas emplea solo una selección muy limitada. Es necesario
seleccionar el tamaño y diseño correctos de un tornillo para su acción particular sobre la placa
(Figs. 9.22 y 9.23).

Fig. 9.9. Modificación acrílica para estimular la posición correcta de la lengua.


Fig. 9.10. Hawley con perla. Esta se adiciona para estimular la lengua hacia una posición y
función más palatina y posterior.

Fig.9.11. Hawley con rejilla. Esta se construye con alambre 0,8 mm como elemento
"recordatorio" que impide la interposición de la lengua entre las arcadas durante la deglución y
el reposo.

Fig. 9.12. Hawley inferior con arco vestibular continuo soldado a los ganchos Adams.

Fig. 9.13. Hawley inferior con arco vestibular continuo.


Fig. 9.14. Hawley con plano de levante anterior. Se adiciona mayor cantidad de acrílico en la
zona anterior, por lo que crea inoclusión posterior.

Fig. 9.15. Hawley con plano de avance. En el sector anterior el acrílico conforma un ángulo que
obliga al cierre mandibular adelantado.

Fig. 9.16. Resorte simple para movimientos mesiales o distales de los dientes.

Fig. 9.17. Resorte simple con espiral helicoidal o resorte en dedo para movimientos mesiales o
distales de los dientes.
Fig. 9.18. Resortes en látigo utilizados para vestibularizar.

Fig. 9.19. Resorte en cuerda de reloj para distalar caninos.

Fig. 9.20. Resorte Northwest modificado para distalar caninos.

Fig. 9.21. Placas con distintos diseños de tornillos y en diferentes posiciones según la expansión
requerida.
Fig. 9.22. Tornillos de expansión unilateral (izquierda) y bilateral (derecha).

Fig. 9.23. Tornillo para expansión tridimensional y llave de activación.

También podría gustarte